0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Aparato Digestivo

Resumen anatomia digestiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Aparato Digestivo

Resumen anatomia digestiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

ANATOMIA COMPARADA

GUIA DE ESTUDIO No. 7

APARATO DIGESTIVO

1. CAVIDAD BUCAL:

La cavidad bucal es la porción inicial del tubo digestivo; realiza la aprehensión y transformación
mecánica del alimento. El alimento regularmente es aprehendido por medio de los dientes, labios o la
lengua. En la cavidad bucal se encuentra el órgano del gusto, en forma de botones gustativos ubicados
en las papilas linguales. La cavidad bucal cumple en los animales por medio de los dientes
(principalmente los caninos e incisivos) función de defensa; participa en la emisión de los sonidos
junto con la laringe.

La cavidad bucal consta de una base ósea, de músculos y órganos especializados. Entre los órganos se
encuentran: Labios, carrillos, dientes, encías, lengua, paladar duro y blando, glándulas salivales
(labiales, de los carrillos, parotida, mandibular, zigomática, sublingual), y las tonsilas o amígdalas
palatinas.

Los órganos de la cavidad bucal en las especies presentan particularidades estructurales de acuerdo al
carácter de la función que cumplen en cada una de las especies.

La base ósea de la cavidad bucal está formada por los huesos: Incisivo, maxilar, palatino y la
mandíbula, sus articulaciones y músculos. Entre el maxilar y la mandíbula se encuentra la cavidad
bucal propiamente dicha que aloja a la lengua.

Las paredes laterales de la cavidad bucal están representadas por los carrillos, los cuales rostralmente
se continúan con los labios. Entre los labios se encuentra la apertura bucal que presenta como limites a
las comisuras labiales. Entre la raíz de la lengua y el paladar blando se encuentra el istmo de las fauces
que es la comunicación que existe entre la cavidad bucal y la faringe.

Cerrada la cavidad bucal se divide en dos partes: El vestíbulo bucal y la cavidad bucal propia. Las
cuales limitan por medio de las arcadas dentarias. El interior de la cavidad bucal se encuentra
revestido de la membrana mucosa, la cual en los bordes de los labios se continúa con la piel de los
labios y los carrillos.

VESTIBULO BUCAL
2

Ubicado entre las arcadas dentarias, labios y carrillos.

LABIOS: Son pliegues formados por músculo y piel que representan la entrada a la cavidad bucal. De
acuerdo a su función presentan particularidades en las especies, son más desarrollados y móviles en
los equinos y pequeños rumiantes pues los utilizan para la aprehensión, participan en la toma de
líquidos excepto en los caninos. También representan órganos táctiles, presentan vibrisas que son más
desarrolladas en el labio superior.

En la mucosa de labial, particularmente cerca de las comisuras labiales se observan las aperturas de las
glándulas labiales. Estas son más desarrolladas en los herbívoros.

En los labios entre la membrana mucosa y la piel se encuentra la musculatura labial: M. orbicular de la
boca y la inserción de los músculos: Canino, incisivo, zigomático, elevador propio del labio superior,
elevador nasolabial, cutáneo de la cara, y el depresor del labio inferior que no existe en carnívoros.
Inervaciòn: Los labios están inervados por nervios motores procedentes del N. Facial, ramas bucal
dorsal y bucal dorsal. Nervios sensitivos ramas del N. Maxilar (N. Infraorbitario) y del N. Mandibular
(N. Mentoniano).

Irrigación: Ramas labial superior e inferior de la arteria facial.

PARTICULARIDADES:

CANINO: Los labios son delgados, poco móviles (particularmente el labio inferior). La apertura bucal
es grande. Las comisuras labiales se encuentran a nivel del 3 y 4 molares. El labio superior esta divido
por el filtro. La mucosa labial esta pigmentada y presenta las papilas labiales. Las glándulas salivales
labiales se encuentran por cubiertas solo por la membrana mucosa.

PORCINO: El labio superior se relaciona con el rostro o plano nasolabial; sobre los caninos los labios
presentan fisuras. El labio inferior es agudo rostralmente. Las comisuras labiales se encuentran a nivel
del 3 y 4 molares. Las glándulas salivales labiales se encuentran en el interior de la musculatura.

BOVINO: Los labios son gruesos, cortos y poco móviles. Presentan en las comisuras las papilas
bucales cónicas. El borde de los labios no presenta pelos. El labio superior forma el plano nasolabial o
morro que permanece húmedo debido a la presencia de aperturas de las glándulas serosas nasolabiales.
Las comisuras labiales no alcanzan el nivel de los molares. Las glándulas salivales labiales se
encuentran entre la masa muscular.

OVINOS Y CAPRINOS: Los labios son largos, muy móviles. El labio superior no forma el plano
nasolabial, en su lugar se encuentra el filtro. Presentan papilas bucales cónicas.

EQUINO: Los labios son gruesos, largos y muy móviles. El labio inferior comunica centralmente con
el mentón o barbuquejo. Las comisuras labiales no alcanza el nivel de los molares. Las glándulas
salivales labiales se ubican bajo la membrana mucosa. Los labio superior es rico en terminaciones
nerviosas. Los labios los utiliza para aprehender el alimento.
3

CARRILLOS: Son pliegues formados por piel y músculo que relacionan a el maxilar y la mandíbula
y forman las paredes laterales de la cavidad bucal. Los carrillos se originan en las comisuras labiales y
van hasta el pliegue pterigomandibular, pasando del maxilar a la mandíbula caudal a los molares.

Los carrillos son más manifiestos en los animales, que mastican lentamente el alimento, y que no
presentan la apertura bucal muy desarrollada.
En caninos la parte lateral de los labios es el doble de larga que los carrillos, en herbívoros sucede lo
contrario.

La base de los carrillos esta formada por el m. buccinador. En la parte craneal y más móvil de los
carrillos se encuentran los músculos labiales: Cigomático, elevador nasolabial, cutáneo de la cara. En
la parte caudal de los carrillos el músculo buccinador limita y esta en parte cubierto por el m.
masetero.

Entre el pelo que cubre los carrillos, se encuentran algunas vibrisas. La mucosa de los carrillos esta
cubierta por epitelio plano estratificado y en el maxilar y la mandíbula se convierte en las encías.

A nivel de los molares (3 – 4 o 5) se encuentra la papila parótida, en ella se abre el conducto de la


glándula parotida. En la mucosa se abren también los conductos de las glándulas salivales bucales.

Las glándulas salivales bucales: Se ubican bajo la mucosa, o en el m. buccinador. Son muy
desarrolladas en herbívoros y poco en caninos. Las glándulas salivales bucales se dividen en dorsales y
ventrales; las dorsales se ubican a lo largo de los molares superiores, de la comisura labial hasta la
tuberosidad facial. Las ventrales se ubican a lo largo de los molares inferiores hasta el borde craneal
del m. masetero.

Inervaciòn: N. buccinador, rama del n. infraorbitario (sensitiva). N. Facial, ramas bucales dorsal y
ventral. (Motoras).

Irrigación: Arteria facial.

PARTICULARIDADES:

CANINO: La mucosa de los carrillos es habitualmente pigmentada. El conducto de la glándula


parotida se abre a nivel del tercer molar superior.

La glándula salival bucal dorsal es de forma redondeada y se ubica en la región de la orbita ósea
medial al arco cigomático, por esta razón recibe el nombre de glándula salival cigomatica. Que
también esta presente en los roedores. Los conductos que son cuatro o cinco se abren a nivel del
último molar superior. No presenta glándulas salivales bucales ventrales.

PORCINO: La papila parótidea se ubica a nivel del 4 – 5 molar superior.

BOVINO: La membrana mucosa de los carrillos presenta las papilas bucales cónicas. Estas impiden la
salida del alimento de la cavidad bucal en el momento de la rumia.
4

La papila parótidea se ubica a nivel del 5 molar superior. Además de las glándulas bucales dorsales y
ventrales existen las medias que son muy desarrolladas en las comisuras labiales.

EQUINO: Los carrillos son muy largos; la papila parótidea se ubica a nivel del tercer molar superior.

CAVIDAD BUCAL PROPIA

Es el espacio delimitado por el paladar duro, el paladar blando, las arcadas dentarias, la lengua y la
mucosa adyacente.

Craneal y lateralmente está delimitada por las arcadas dentarias; se separa de la cavidad nasal por
intermedio de del paladar duro, y de la faringe por el paladar blando, gracias a esto el animal puede
respirar libremente en el momento de la masticación del alimento. El suelo de la cavidad bucal propia
se encuentra cubierto por los músculos intermandibulares (Milohiodeo, geniohiodeo y geniogloso). En
interior contiene a la lengua y a las glándulas salivales linguales. Lateral y ventralmente a la lengua se
encuentran los recesos sublinguales espacios entre las mandíbulas que se encuentran divididos por el
frenillo sublingual.

ENCIAS: Mucosa que contacta con los dientes y se fija a las apófisis alveolares. Las encías son poco
sensibles pero muy irrigadas.

DIENTES: Son órganos densos que tienen como función la aprehensión, mantenimiento del alimento
dentro de la cavidad bucal para posteriormente realizar la masticación y también son órganos de
defensa y ataque.

Los dientes penetran en los alvéolos de los huesos incisivo, maxilar y mandibular. Por función,
estructura y posición los dientes se dividen en: Incisivos, caninos, premolares y molares.

Los incisivos son tres por cada lado; se encuentran caudal a los labios. Se dividen en pinzas, medios y
extremos de medial a lateral. Los utiliza el animal para aprehender.

Los caninos se encuentran uno a cada lado del maxilar y la mandíbula. Se encuentran caudal a los
incisivos. Los utiliza el animal para desgarrar.

Los premolares se encuentran caudales a los caninos, en cantidad de 3 o 4 a cada lado del maxilar y la
mandíbula. Al igual que los molares se utilizan principalmente para la masticación.

Los molares en cantidad de tres (2). Se encuentran caudal a los premolares y no se presentan en la
dentición desidia o temporal.

La cantidad de dientes puede expresarse por medio de la formula dentaria de la siguiente forma:

ICP ICPM
5

D 2 --------- P2 -----------
ICP ICPM

La formula dentaria es particular para cada una de las especies y también particular para animales
jóvenes y adultos; debido a que los animales jóvenes presentan dientes residuos o temporales.

Los dientes desiduos erupcionan en determinado orden, después del nacimiento o durante el mismo.
Son cortos y delgados. Entre estos encontramos incisivos, caninos y premolares.
A medida que el animal crece los dientes desiduos son remplazados por los permanentes que son de
mayor tamaño. El número de dientes permanente es mayor que los residuos por que no existen
molares desiduos.

De acuerdo a la estructura y desarrollo de los dientes se dividen en dos tipos: Braquiodontos e


hipsodontos.

Los dientes braquiodontos se caracterizan por que presentan corona, cuello y raíz. La corona del diente
es aquella parte que esta por fuera de la cavidad alveolar y puede tener diferentes formas: En los
incisivos forma de cuña, en caninos forma cónica, en los premolares y molares la corona presenta
cavidades y cúspides.

La raíz del diente se encuentra dentro de los alvéolos, las cuales se encuentra fijada por medio de los
ligamentos dentales (Gonfosis). Cada diente puede presentar de 1 a 4 raíces.

El cuello del diente se encuentra entre la raíz y la corona. En el borde del alveolo y se relaciona con la
encía. Cada uno de los dientes presenta las siguientes superficies: Oclusal o masticatoria, apical o
alveolar, labial o buccinatoria, lingual, mesial o ínterdentaria y los bordes ínteralveolares o diastema.

Para estudiar la estructura del diente es necesario realizar cortes transversos y sagitales. En el centro
del diente se encuentra, la cavidad dentaria que presenta una pequeña apertura en la raíz del diente, la
cavidad dentaria se encuentra ocupada por la pulpa que presenta vasos sanguíneos, tejido conectivo y
nervios.

La sustancia fundamental del diente es la dentina que contiene del 70% al 80% de sales minerales. La
dentina se diferencia del tejido óseo por que presenta odontoblastos solamente en la superficie que
contacta con la pulpa.

La corona del diente exteriormente esta cubierta por esmalte que está formado por prismas
microscópicos de seis lados ubicados en una sola fila, el esmalte contiene un 98% de sales minerales y
representa el tejido más denso y duro del organismo, por su densidad se puede comparar con la del
cuarzo y por su fragilidad con la de la porcelana.

En la región de la raíz del diente la dentina se encuentra cubierta por el cemento. El cual por estructura
es muy similar al hueso y contiene de 60 a 70% de sales minerales.
6

Los dientes braquiodontos son característicos de los caninos y porcinos, en este grupo se encuentran
también los incisivos de los rumiantes.

Los dientes hipsodontos se caracterizan por que presentan una corona larga que se continúa como raíz
dentro del alveolo. Estos dientes garantizan una masticación minuciosa del alimento. A este
pertenecen todos los dientes del equino y los molares de los bovinos.

Inervaciòn: Nervio infraorbitario, que es rama del nervio maxilar y el N. alveolar mandibular, que es
rama del nervio mandibular que a su vez son ramas del nervio trigémino.

Irrigación: Arteria maxilar, arteria alveolar mandibular, arteria infraorbitaria.

PARTICULARIDADES:

CANINO: Presentan dientes braquiodontos.

314 3142
D 2 --------- = 32 P2 ----------- = 42
314 3143

La corona de los dientes permanentes se encuentra formada por tres cúspides de las cuales la media
es más desarrollada. El tamaño de los dientes aumenta desde las pinzas hasta los extremos. Los
caninos son de forma cónica, los molares son muy desarrollados. El primer premolar inferior es de
corona pequeña y presenta una sola cúspide y se denomina diente lupino. El cuarto premolar superior
y el primer molar inferior son los más desarrollados y se denominan muelas carniceras.

PORCINO: Presentan dientes braquiodontos. Excepto los caninos.

313 314 3
D 2 --------- = 28 P2 ----------- = 44
313 314 3

Los incisivos permanentes presentan forma cónica, separados en la parte superior por espacios
ínterdentarios, Las pinzas son mas largas. Los caninos permanentes son muy largos y encorvados
lateralmente y el inferior es de mayor tamaño.

BOVINOS: Presentan dientes incisivos braquiodontos y molares hipsodontos.

003 0 0 3 3
D 2 --------- = 20 P2 ----------- = 32
403 4 0 3 3

No existen incisivos superiores, ni caninos. La raíz es cilíndrica. Los molares superiores son más
desarrollados que los inferiores. Debido a la no presencia de caninos es muy desarrollado el diastema
los que facilita la exploración clínica de la cavidad bucal.
7

EQUINO: En las hembras los caninos son poco desarrollados o no existen, los cuales erupcionan a los
cinco años en los machos. Tienen un amplio borde ínteralveolar o diastema, todos los dientes
permanentes son hipsodontos. Los incisivos desiduos son braquiodontos.

313 3 1 3 3
D 2 --------- = 28 P2 ----------- = 38 o 40
313 3 1 3 3

PALADAR DURO: Forma el limite dorsal de la cavidad bucal propiamente dicha, limita
cranealmente con la arcada dentaria y caudalmente con el paladar blando.Su base ósea esta
representada por la apófisis palatina del maxilar, la apófisis palatina del incisivo y la porciòn
horizontal del hueso palatino.

La membrana mucosa del paladar duro esta recubierta de epitelio estratificado plano; sobre esta en la
línea media se extiende el rafe del paladar que lo divide en dos mitades, caudalmente el rafe
desaparece. A lado y lado del rafe del paladar se encuentran las crestas del paladar que difieren en
número y forma en las especies, caudalmente se adelgazan y luego desaparecen.

Caudal a los dientes incisivos en el paladar duro se ubica la papila incisiva. A lado y lado de esta se
abren dos orificios de los conductos nasopalatinos, por medio de los cuales se comunica la cavidad
nasal con la bucal.

El paladar duro cumple un rol pasivo en la masticación, da apoyo a la lengua para colocar los
alimentos bajo las arcadas molares y lleva el bolo alimenticio al fondo de la cavidad bucal.

Inervaciòn: N. Palatino mayor, N. Nasopalatino y N. Glosofaríngeo.

Irrigación: El paladar duro esta irrigado por la arteria palatina mayor, que se anastomosa con la del
lado contrario formando la arteria palatolabial que es impar en los equinos.

PARTICULARIDADES:

En los rumiantes craneal a la papila incisiva y caudal a la primera cresta del paladar se localiza la
almohadilla dentaria o pulvin dentario que es una capa de tejido conectivo denso recubierta de epitelio
corneo que remplaza a los incisivos superiores. La cantidad de crestas en el paladar duro difiere en las
especies.

PALADAR BLANDO: También denominado velo del paladar. Es una estructura músculo
membranosa, que separa la nasofaringe de la orofaringe. Su cara anterior se une a la lengua
lateralmente en donde se encuentran los pilares posteriores de la lengua. La cara posterior se ubica
craneal a la faringe.
El borde ínfero posterior circunscribe el istmo de las fauces.
8

Entre los pilares anteriores y posteriores se ubica la tonsila o amígdala palatina. El velo del paladar
puede moverse activamente por la acción muscular: Acortado por el M. Palatino, tensado por el M.
Tensor del velo del paladar, elevado por el M. Elevador del velo del paladar.

La mucosa del paladar se prolonga caudal a la arcada palatina y termina con el borde libre del velo del
paladar; entre la mucosa del paladar y el piso de las cavidades nasales hay una membrana fibrosa,
músculos y una capa granular.

PARTICULARIDADES:

CANINO: La tonsila es lateral y esta localizada en una cavidad que corresponde al seno tonsilar.

PORCINO: Presenta la úvula o campanilla.

BOVINO: La amígdala o tonsila palatina esta localizada por dentro del paladar blando y es compacta.
Se identifica en el seno tonsilar.

EQUINO: Presenta un paladar blando muy largo que contacta con la base de la epiglotis. La tonsila o
amígdala palatina no es compacta si no que se encuentra diseminada en pequeños grupos en el paladar
blando.

SUELO DE LA CAVIDAD BUCAL: El suelo de la cavidad bucal limitado por las arcadas dentarias
de la mandíbula formando junto con los músculos una cavidad alargada llamada canal lingual en
donde descansa la lengua. El tercio craneal es la cara superficial de la mandíbula, recubierto por
mucosa, se observan las carunculas sublinguales a través de las cuales se abren los conductos de las
glándulas salivares mandibulares. Cauda a las carunculas se observan unos pliegues de mucosa que
constituye el frenillo sublingual o pilar anterior de la lengua. En el tercio caudal se encuentra el M.
milohiodeo entre el espacio intermandibular.

Inervacion: Rama lingual del nervio mandibular.

LENGUA: Es un órgano carnoso, móvil, envuelto por la mucosa bucal y fijada al hiodes, mandíbula,
faringe y velo del paladar ya sea por mucosa o por músculos. Ocupa el canal lingual y llena totalmente
la boca, se extiende desde la epiglotis hasta los dientes incisivos y se divide en tres partes: Base,
cuerpo y parte libre o ápice.

La base de la lengua esta opuesta al velo del paladar y entre las dos circunscriben el istmo de las
fauces, continúa con la cara dorsal del cuerpo y llega hasta un surco que contornea la base de la
epiglotis. El cuerpo toma la forma de pirámide triangular. El ápice es la parte libre y comunica ventral
y caudal mente con el frenillo sublingual.

Presenta una membrana mucosa que se une a la cara anterior del velo del paladar y se continúa hacia
caudal con la mucosa faringea y laringea. La cara superficial de la mucosa presenta papilas, tejido
muscular, vasos y nervios.
9

La lengua es el órgano del gusto, interviene en la masticación y aprehensión de los alimentos, en la


deglución y además participa en la fonación. Es un órgano muy sensible al tacto, al dolor y a la
temperatura.

Los músculos extrínsecos están representados por los músculos: M. Estilogloso, hipogloso,
geniogloso. La musculatura intrínseca esta representada por fibras musculares longitudinales
superficiales y profundas, por fibras transversas y perpendiculares.

Las papilas linguales son: Filiformes, fungiformes, circunvaladas, conicas, foliadas y marginales que
presentan en su orden la siguiente forma: espina, hongo, de valla o pared, cono, hojas y gancho. Se
ubican en la base, lados o dorso de la lengua.

Por su función las papilas de la lengua se clasifican en mecánicas: Las filiformes, cónicas y marginales
y las gustativas: Las Fungiformes, circunvaladas y foliadas.

Irrigación: La lengua esta irrigada por las arterias lingual y sublingual del tronco linguofacial que
emite numerosas ramas que discurren hacia la superficie dorsal y se ramifican en el tejido conectivo de
la lamina propia de la mucosa. La irrigación de retorno esta dada por la vena sublingual que en
pequeñas especies puede utilizarse para realizar venipunciones.

Inervación: La inervaciòn de la lengua esta dada por fibras autónomas, sensitivas, sensoriales y
motoras. Nervio lingual: Rama del nervio mandibular. Sensitiva táctil, dolor y térmica. Nervio facial:
Ganglio mandibular. Nervio Glosofaríngeo: Sensitivo. Nervio Vago: Nervio laringeo anterior. Nervio
Hipogloso: Principal nervio motor de la lengua.

PARTICULARIDADES:

CANINO: En los caninos la lengua participa en la disipación de calor, en la cara ventral de la lengua
presentan la lyssa que es de tejido fibroelastico que facilita la toma de los líquidos por medio de
cuchareo.

PORCINO: Presentan doble frenillo lingual. La punta es fina y puntiaguda, presenta grandes papilas
cónicas en la raíz.

BOVINO: Presentan torus y fosa lingual, La lengua es puntiaguda, la raíz y el cuerpo son muy anchos.
De pigmentación variada.

EQUINO: La lengua es en forma de espátula, larga y de anchura relativamente regular. En el dorso y


hacia atrás presenta 2 a 3 papilas circunvaladas.

2. GLANDULAS SALIVALES: Las glándulas salivales eliminan su secreción en la cavidad bucal.


10

Están situadas simétricamente y durante el proceso de la masticación la saliva se mezcla con los
alimentos para que estos puedan ser deglutidos.

Las glándulas salivales menores se encuentran en gran número en la mucosa de los labios, los
carrillos, la lengua, el paladar, y el suelo de la cavidad bucal y craneal al frenillo. Segregan secreción
mucosa.

Las glándulas salivales mayores son: La glándula paròtida, mandibular, sublingual y cigomática en
caninos.

La glándula parotida se ubica ventralmente al pabellón auricular en la fosa retromandibular. Es de


tamaño considerable en herbívoros, de tipo seroso. Su conducto desemboca en el vestíbulo bucal a
nivel del primer molar superior.

La glándula mandibular es de tipo seroso, mucoso y mixto, es aplanada lateralmente y se ubica desde
el ala del atlas hasta el cuerpo del hiodes cubierta por la mandíbula y la glándula parotida. El conducto
de la glándula desemboca en la caruncula sublingual ubicada craneal al frenillo sublingual.

Las glándulas sublinguales con excepción del equino existen dos glándulas sublinguales a cada lado
que eliminan una secreción mixta, pero predominantemente mucosa. Se distinguen las glándulas
sublingual mayor o monostomatica y la glándula sublingual menor o polistomatica.

Irrigación: La Arteria maxilar irriga a la glándula parotida, la glándula mandibular esta irrigada por
la arteria linguofacial y las glándulas sublinguales por la arteria sublingual todas ramas provenientes
de la arteria carótida externa.

Inervación: Las glándulas salivales están inervadas por ramas del nervio trigémino, facial y
glosofaríngeo.

PARTICULARIDADES:

CANINO: Presenta la glándula salival cigomatica cuyo conducto desemboca al igual que el conducto
de la glándula parotida en el vestíbulo bucal.

PORCINO: La glándula mandibular es de color rojizo, forma oval y esta cubierta por la glándula
parotida. La glándula parotida es muy desarrollada y de forma triangular de color pálido y esta
cubierta por el platisma.

BOVINO: La glándula mandibular es de mayor tamaño que en el equino, de color amarillento claro y
no esta en su totalidad cubierta por la glándula parotida. La glándula parotida es menos desarrollada
que en el equino y de color rojo parduzco.

EQUINO: No presenta la glándula salival sublingual monostomatica. La porciòn caudal de la glándula


mandibular se encuentra cubierta por la glándula parotida. La glándula parotida es alargada
dorsoventralmente y aplanada en sentido lateral.
11

3. FARINGE: La faringe es un conducto músculo membranoso situado caudal al velo del paladar, es
una vía común para los aparatos digestivo y respiratorio. Dorsalmente esta fijada a la apertura de la
cavidad bucal, se continúa con el esófago y la laringe.

La porciòn digestiva de la faringe consta de: La orofaringe, laringofaringe y la porciòn esofágica de la


faringe.

La faringe presenta siete aperturas que son: Dos coanas que comunican a la cavidad nasal con la
nasofaringe, dos orificios faringeos de las trompas auditivas. Que comunican a la faringe con la
cavidad timpánica del oído medio y también con la bolsa gutural en los equinos, El istmo de las fauces
que comunica la faringe con la cavidad bucal, el orificio laringeo que es la entrada a la faringe y el
orificio esofágico que es la entrada al esófago.

Irrigación: Arteria faringea ascendente y tiroidea caudal ramas de la arteria carótida externa.

Inervación: La faringe casi en su totalidad se encuentra inervada por el plexo faringeo, formado por
las ramas faringeas del nervio vago y el glosofaríngeo.

4. ESOFAGO: El esófago es un tubo músculo membranoso que presenta una pared de grosor
irregular, conduce la ingesta desde la orofaringe al estomago. El esófago presenta tres porciones:
Porción cervical, torácica y una muy corta porción abdominal que después de atravesar el hiato
esofágico y un tanto a la izquierda del plano medio desemboca en el estomago formando el cardias.

El esófago en su recorrido adopta cambios en su ubicación topográfica en un principio y después de la


orofaringe se ubica dorsal a la traquea. En la región a nivel de la quinta vértebra cervical se ubica a la
izquierda de la traquea y penetra a la cavidad torácica y se vuelve a ubicar dorsal a la traquea,
transcurre sobre la base del corazón, a la derecha del arco aortico y aproximadamente a nivel del
noveno espacio intercostal penetra el hiato esofágico del diafragma hacia la cavidad abdominal.
Desemboca a la izquierda en el estomago, formando la entrada al estomago denominada cardias.

La membrana mucosa del esófago esta revestida de epitelio plano estratificado, es de color
blanquecina y presenta pliegues longitudinales. La presencia de pliegues garantiza la apertura de la luz
del esófago y el paso del alimento.

La membrana submucosa es bien desarrollada. Presenta glándulas, no en la misma cantidad en las


especies, esto esta condicionado y en relación al desarrollo de las glándulas salivales.La membrana
muscular esta constituida de fibras transversas.

PARTICULARIDADES:

CANINO: En todo el recorrido del esófago la membrana mucosa presenta glándulas y la membrana
muscular es de musculatura estriada.
PORCINO: El esófago presenta glándulas solamente en la porción cervical. La porción caudal
presenta musculatura lisa, la primera mitad es estriada.
12

BOVINO: Las glándulas se encuentran solo al comienzo del esófago. La membrana muscular consta
de músculo estriado en todo su recorrido.

EQUINO: Las glándulas se encuentran solo al comienzo del esófago. La membrana muscular es lisa
caudal al corazón. El esófago perfora el diafragma a nivel de la doceava costilla.

Irrigación: Ramas esofágicas de la arteria carótida común, arteria broncoesofágica y las arterias
intercostales.

Inervaciòn: N. Vago y la porción craneal del esófago esta inervada por el nervio laringeo recurrente.

5. EL ESTOMAGO: Es la gran dilatación del tubo digestivo, esta interpuesto entre el esófago y el
intestino delgado. Está situado en la porción dorsal de la cavidad abdominal, caudal al diafragma y del
hígado, principalmente a la izquierda del plano medio.

Presenta para su descripción dos caras, dos curvaturas y dos extremos. La cara parietal es convexa y
está situada contra el diafragma y el hígado. La cara visceral es también convexa y se relaciona
topográficamente con la porción terminal del colon mayor, el páncreas, el colon menor, el intestino
delgado y el epiplón mayor.

La curvatura menor va desde la terminación del esófago hasta la unión con el intestino delgado. La
curvatura mayor es extensa y va desde el cardias de izquierda a derecha y se incurva hasta el piloro.

Su extremo izquierdo tiene forma de fondo de saco. Se relaciona con el diafragma, el páncreas,
terminación del colon mayor caudalmente y con la base del bazo por fuera.

El extremo derecho o pilórico es más pequeño y se continúa con el duodeno. Se sitúa a la derecha del
plano medio esta en contacto con la cara visceral del hígado. El orificio esofágico se denomina
cardias. El cual está cerrado por un esfínter y un pliegue de membrana mucosa.

El piloro constituye el orificio intestinal en el se encuentra el esfínter pilórico.


El estómago está mantenido en su posición por la presión de las vísceras circundantes y por el esófago.
Los siguientes pliegues peritoneales lo ponen en conexión con las paredes y órganos adyacentes.

El ligamento gastrofrenico une la curvatura mayor desde el cardias hasta la extremidad izquierda con
el pilar del diafragma. Una parte no esta cubierta por peritoneo y se fija al diafragma por medio de
tejido areolar (submucoso) que contiene grasa.

El epiplón menor une la curvatura menor del estómago y la primera porción del duodeno con el hígado
a través del ligamento gastrohepatico.

El ligamento gastroesplenico une la parte izquierda de la curvatura mayor con el hilio del bazo.
13

El epiplón u omento mayor une la porción ventral de la curvatura mayor y la primera porción del
duodeno con la porción terminal del colon mayor y la inicial del colon menor. No pasa directamente
sino que forma un gran saco (epiplón gastrocolico).

El ligamento gastropancreatico ubicado del lado izquierdo dorsal al cardias va hasta el duodeno. Se
inserta dorsalmente en el hígado y la vena cava y ventralmente en el páncreas.

ESTRUCTURA DEL ESTOMAGO: La túnica serosa cubre la mayor parte del órgano adherida a la
capa muscular excepto en las curvaturas.

La túnica muscular consta de tres capas incompletas: La externa de fibras longitudinales, a lo largo de
las curvaturas y en el antro pilórico. La capa media de fibras circulares, en la parte glandular forma el
esfínter pilórico. La capa interna de fibras oblicuas que cubre el saco izquierdo y forma el esfínter del
cardias.

La túnica submucosa es de tejido conectivo laxo y pone en conexión las túnicas musculares y la
membrana mucosa. En ella se ramifican los vasos sanguíneos y loes nervios antes de penetrar en la
mucosa.

La túnica mucosa se divide en dos porciones: La esofágica de color blanco desprovista de glándulas,
cubierta de epitelio grueso y escamoso. Y la porción glandular que es la membrana mucosa digestiva
que se divide en tres porciones: Cardica, fundica y Pilorica.

Irrigación e Inervación: El estómago recibe sangre de todas las ramas de la arteria celiaca. La arteria
celiaca es una rama visceral de la aorta abdominal, es impar y se origina en la cara ventral de la aorta
abdominal a nivel de su emergencia en el hiato aortico del diafragma. Se ramifica en la cara dorsal del
páncreas en tres ramas: Gástrica, hepática y esplénica.

La irrigación de retorno es dada por la vena porta que es un gran tronco que devuelve la sangre
transportada por las arterias gástrica, esplénica y mesentérica. La vena porta se forma caudal al
páncreas y ventral a la vena cava caudal. La vena porta penetra al hígado.

Los vasos linfáticos se dirigen a los nódulos linfáticos gástricos ubicados en la curvatura menor del
estómago y desde allí la linfa es transportada a la cisterna del quilo.

Los nervios del estómago derivan del nervio vago y del simpático.

PRESTOMAGOS Y ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES

RUMEN: El rumen presenta una cara parietal convexa, que se relaciona con el diafragma y la pared
izquierda del abdomen y el bazo.

La cara visceral se encuentra a la derecha del plano medio y se relaciona con el omaso, abomaso,
intestino, hígado, páncreas, riñón derecho, útero, la aorta abdominal y la vena cava caudal.
14

El rumen presenta una curvatura dorsal que sigue la curva formada por los pilares del diafragma y los
músculos sublumbares hasta el nivel de la cuarta vértebra lumbar.

La curvatura ventral es convexa, esta situada sobre el suelo del abdomen en las dos caras se observan
los surcos longitudinales derecho e izquierdo que dividen al rumen en dos sacos: Saco dorsal del
rumen y el saco ventral del rumen.

El extremo anterior del rumen esta dividido por un surco anterior transversal que forma dos sacos
ciegos anteriores. El saco craneal del rumen se continua con el retículo por medio del surco
ruminoreticular.

El extremo posterior se extiende cerca de la pelvis, se relaciona con el intestino y la vejiga. El extremo
posterior esta dividido en dos sacos ciegos caudales: Saco ciego caudodorsal y saco ciego
caudoventral por un surco transverso profundo y por los surcos coronarios dorsal y ventral.

La cavidad ruminal está dividida en dos sacos uno dorsal y otro ventral por medio de los pilares
longitudinales izquierdo y derecho, estos son pliegues de la pared reforzados por fibras musculares
que corresponden a los surcos de la cara externa. Así mismo ocurre con los demás pilares.

El pliegue ruminoreticular corresponde al surco ruminoreticular su borde dorsal es cóncavo y forma el


borde ventral y externo del orificio ruminoreticular, de forma oval. La membrana mucosa del rumen es
de color pardo excepto en el borde de los pilares donde es pálida. En esta se encuentran grandes
papilas las mayores son foliadas, algunas son estrechas o filiformes y otras cónicas. Las papilas son
más desarrolladas en el saco ventral del rumen.

El rumen en su pared abdominal dorsal no esta cubierto por peritoneo, lo mismo en el área a donde se
inserta el bazo a la izquierda. El omento menor abandona la cara visceral del hígado pasa sobre la cara
parietal del omaso y se fija a lo largo del área de adhesión de este con el abomaso y la porción del
duodeno. El omento mayor cubre la mayor parte del intestino por el lado derecho con excepción del
duodeno y cubre casi enteramente el saco ventral del rumen. Esta formado por dos láminas: La lámina
superficial se extiende desde el surco longitudinal izquierdo del rumen y asciende por el lado derecho
cubriendo a la lámina profunda. Termina en el duodeno y en la curvatura mayor del abomaso. La
lámina profunda se inserta a lo largo de la cara visceral del rumen, por debajo del surco longitudinal
derecho y se incurva alrededor de los intestinos hacia el lado derecho, donde esta cubierta por la
lámina superficial. Las dos láminas terminan fusionándose en el mesoduodeno y forman la cavidad
omental que se abre en el agujero omental o epiploico que comunica la cavidad omental con la
cavidad peritoneal y se encuentra ubicado entre la vena cava caudal y la vena porta.

El revestimiento muscular del rumen consta de dos capas: Una externa de fibras longitudinales y una
interna de fibras circulares que forman los pilares del rumen.

La membrana mucosa de los preestomagos es aglandular y esta cubierta de epitelio escamoso


estratificado. La mucosa del abomaso es glandular y presenta glándulas cardiales, fundicas y pilóricas.
15

RETICULO: Es el más craneal y pequeño de los compartimientos del estómago de los rumiantes. Su
forma es algo periforme. Se encuentra ubicado en el plano de la sexta a la octava costillas a la
izquierda del plano medio contra el diafragma y el hígado. Presenta una cara parietal o diafragmática y
otra visceral que contacta con el rumen.

La curvatura menor está dirigida hacia la derecha y dorsalmente se halla en conexión con el omaso. La
curvatura mayor está dirigida a la izquierda y ventralmente y situada en contacto con el diafragma. El
extremo ventral del retículo se halla en la porción esternal del diafragma.

El surco gástrico o gotera esofágica empieza en el cardias y se dirige ventralmente por el surco
reticular formado por los pliegues del retículo para terminar en el orificio retículo omasal que se ubica
muy cercano al orificio omaso abomasico, por tal razón en el neonato la leche es conducida del
esófago al abomaso directamente obviando el paso por los demás preestómagos.

La mucosa del retículo esta formada por pliegues que forman celdas de cuatro a seis lados que están
subdivididas por pliegues más pequeños en cuyo fondo están incrustadas papilas corneas agudas.

La túnica muscular del retículo consta de dos capas que empiezan y terminan en el surco esofágico.
Las paredes de las celdas poseen una capa muscular central. El surco reticular consta de fibras
longitudinales.

OMASO: Es un saco elipsoide ubicado a la derecha del plano medio a nivel de la séptima y onceava
costillas. Presenta una cara parietal a la derecha que se relaciona con el diafragma y el hígado y una
cara visceral a la izquierda que se relaciona con el rumen, el retículo y el abomaso.

La cavidad del omaso está ocupada por un centenar de pliegues longitudinales. Las láminas del omaso
de las cuales unas doce tienen un borde convexo de inserción y un borde libre cóncavo. En las
superficies de las láminas están incrustadas numerosas papilas corneas redondeadas. El surco del
omaso se extiende desde el orificio retículo omasal hasta el orificio omaso abomasico que es de forma
oval y de una longitud aproximada de diez centímetros.

La túnica muscular del omaso consta de una capa longitudinal externa delgada y una capa gruesa
circular interna. Las láminas mayores constan de tres capas musculares.

ABOMASO: Es el verdadero estómago de los rumiantes. Es un saco alargado que se halla en su


mayor parte sobre el suelo de la cavidad abdominal. El fondo ciego se halla en la región xifoidea en
relación con el retículo. La región terminal o pilorica es más pequeña.

Presenta una cara parietal que contacta con el suelo de la cavidad abdominal, una cara visceral que se
relaciona con el rumen y el omaso. En la curvatura mayor del abomaso se inserta el omento mayor y
la curvatura menor se relaciona con el omaso, al que se fija por medio del peritoneo. La porción
pilòrica se halla fijada al hígado por medio del omento menor. El omento menor une la porción ventral
de la cara parietal del omaso y la porción pilorica del abomaso a la cara visceral del hígado.

La membrana mucosa del abomaso forma un pliegue extenso a cada lado del orificio omaso
abomasico que obra como válvula. El fondo de la región glandular esta revestido por una mucosa
16

glandular blanda que forma una docena de extensos pliegues espirales. La región pilorica es mucho
más estrecha. Una pequeña zona glandular cardial circunda el orificio omaso abomasico. El orificio
pilórico es pequeño y redondeado y presenta el torus pilórico.

La túnica muscular del abomaso consta de una capa longitudinal y otra circular la cual forma el
esfínter pilórico bien desarrollado.

Irrigación e Inervación: La irrigación de los preestómagos y del abomaso deriva de la arteria celiaca
y las venas abocan a la vena porta. Los nervios proceden del nervio vago y el simpático. Existen
numerosos vasos y nódulos linfáticos en el tejido submucoso y muscular, especialmente en el retículo
y el surco gástrico.

La arteria celiaca mide diez centímetros. Se incurva cranealmente entre el rumen y el páncreas a la
izquierda y el pilar derecho del diafragma y la vena cava caudal a la derecha.

La arteria celiaca emite cinco ramas: A. Hepática, A. Ruminal derecha, A. ruminal izquierda, A.
omaso abomasica y la arteria Esplénica.

La arteria hepática emite ventralmente la arteria gástrica que irriga el origen del duodeno y el piloro,
que se anastomosa con la arteria omaso abomasica. Además emite la arteria gastroduodenal que a su
vez se divide en las ramas gastroepiploica derecha y pancreático duodenal. Otras ramas de la arteria
hepática son: Las pancreáticas, cistica y ramas dorsales.

La vena porta esta formada por la unión de la vena intestinal común o mesentérica con la vena
gastroesplenica. Además recibe la vena gastroduodenal.

6. INTESTINO DELGADO:

Es la porción del intestino que pone en conexión al estómago con el intestino grueso. Empieza en el
piloro y termina en la curvatura mayor del ciego y se divide en una porción fija que es el duodeno, en
una porción mesentérica el yeyuno y el ileon.

DUODENO: Presenta forma de herradura. La primera porción está en contacto con los lóbulos medial
y lateral derechos del hígado. El ángulo duodenal o cabeza del páncreas se fija en la convexidad de la
segunda curva en este punto, a unos doce a quince centímetros del piloro. El conducto pancreático y el
biliar perforan la pared intestinal.

La segunda porción intestinal se dirige hacia arriba y atrás sobre el colon y por debajo del lóbulo
derecho del hígado y al alcanzar el riñón derecho se incurva hacia el plano medio en un punto opuesto
a la última costilla.

La tercera porción pasa de derecha a izquierda por detrás de la inserción de la base del ciego y vuelve
hacia adelante por debajo del riñón izquierdo. El duodeno está fijado por un corto pliegue de peritoneo
17

denominado mesoduodeno, al colon por intermedio del ligamento duodeno cólico, al ciego y riñón
derecho y a los músculos sublumbares.

YEYUNO E ILEON: Forman numerosas asas mezcladas con las del colon en el dorso de la mitad
izquierda del abdomen desde la superficie visceral del estómago hasta la pelvis.

Puede insinuarse entre las porciones izquierdas y ventrales del colon alcanzando el suelo de la cavidad
abdominal. Cuando el ciego contiene poco material las asas se encuentran contra la pared abdominal
lateral derecha. Están en conexión con la pared abdominal dorsal por el mesenterio mayor formado por
dos capas de peritoneo que contienen vasos, nervios, nódulos linfáticos mesentéricos y grasa. El
ligamento ileocecal une al ileon a la curvatura menor del ciego.

ESTRUCTURA: La pared del intestino consta de cuatro túnicas. La túnica serosa es completa
excepto en el borde mesenterio. La túnica muscular consta de capa longitudinal externa y otra circular
interna. La túnica submucosa es una capa de tejido areolar en la que se ramifican los vasos sanguíneos
y los nervios, contiene glándulas duodenales y las bases de los nódulos linfáticos solitarios y de los
nódulos linfáticos agregados o placas de Peyer. La membrana mucosa es muy vascularizada y forma
la papila duodenal mayor en la que se abren los conductos pancreático y biliar, en equinos el conducto
pancreático accesorio. La superficie libre está provista de vellosidades, cada una contiene un vaso
linfático y alrededor de este un plexo de capilares. Las glándulas intestinales se encuentran en toda la
extensión intestinal, son simples glándulas tubulares que se hallan entre las vellosidades. Las
glándulas duodenales están situadas en la submucosa perforan la mucosa muscular y la membrana
mucosa en forma de nódulos esparcidos o en grupos, los nódulos solitarios y nódulos agregados o
placas de Peyer.

Irrigación e Inervaciòn: Las arterias del intestino delgado proceden de la arteria celiaca y de arteria
mesentérica craneal. Las venas abocan a la vena porta. Los vasos linfáticos son numerosos y van a
parar a los nódulos mesentéricos y de ahí a la cisterna del quilo. Los nervios derivan del nervio vago y
del simpático por medio del plexo iliaco.

PARTICULARIDADES:

BOVINO: La primera porción del duodeno se dirige dorsalmente y hacia delante hasta alcanzar la cara
visceral de hígado. Aquí forma por debajo del lóbulo derecho el asa sigmoidea. La segunda porción se
dirige caudalmente casi hasta el nivel de la tuberosidad coxal donde cambia de dirección hacia craneal
formando la flexura caudal.

El duodeno se halla fijado al hígado por el omento menor. El resto del mesoduodeno es un pliegue
estrecho que deriva de la capa derecha del mesenterio común. El conducto biliar se abre en la porción
mesentérica del asa sigmoidea y el pancreático se abre unos treinta centímetros más atrás en la papila
duodenal menor. El resto del intestino delgado está dispuesto a la derecha y algunas asas pueden
alojarse en el lado izquierdo pasando por detrás de los sacos ciegos del rumen cuando este no esta
lleno.
18

PORCINO: La extremidad derecha del páncreas se fija a la primera porción del duodeno y en este sitio
se abre el conducto pancreático. El yeyuno y el ileon están dispuestos en asas muy juntas encima del
colon y el ciego. Varias asas se hallan en contacto a la pared abdominal lateral derecha y en la parte
caudal del suelo de la cavidad abdominal. La apertura del conducto biliar se halla en la papila
duodenal mayor se halla a unos dos a seis centímetros del piloro.

CANINO: El intestino delgado ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal caudal al hígado y el
estómago. El duodeno empieza en el piloro y se dirige caudalmente, al principio en relación con la
cara visceral del hígado después contacta con la pared abdominal lateral derecha. Cerca de la pelvis se
desvía hacia craneal a lo largo de la porción izquierda del colon y del riñón izquierdo.

El resto del intestino delgado forma numerosas asas y se inserta por medio del mesenterio mayor a la
región sublumbar.

El conducto biliar y el pancreático menor se abren en el duodeno a los cinco u ocho centímetros del
piloro. El conducto pancreático mayor cinco centímetros más atrás en la papila duodenal menor.

Las glándulas duodenales se encuentran solo en la proximidad del piloro.

7. INTESTINO GRUESO

PARTICULARIDADES:

EQUINO: El intestino grueso se extiende desde la terminación del ileon hasta el ano. Su longitud
aproximada es de ocho metros, difiere del intestino delgado por su mayor tamaño, ser saculado y
poseer cintas longitudinales. Presenta una posición más fija, se divide en ciego, colon mayor, colon
menor y recto.

CIEGO: Es un gran fondo de saco intercalado entre el intestino delgado y el colon. Su longitud
aproximada es de un metro veinticinco centímetros y una capacidad de treinta litros. Es cónico y
encurvado en forma de coma. En su mayor parte se encuentra ubicado a la derecha del plano medio
desde la región iliaca y sublumbar hasta el suelo de la cavidad abdominal caudal al cartílago xifoides.
Presenta la base, el cuerpo y el vértice.

La base del ciego ocupa la fosa paralumbar derecha y se extiende hacia delante hasta el nivel de la
catorceava a quinceava costillas. Pone en conexión al ciego con la terminación del ileon en la válvula
iliocecal y al ciego con el origen del colon por medio del orificio cecocolico.

El cuerpo del ciego descansa sobre la pared ventral del abdomen su curvatura menor es casi paralela al
arco costal y se halla a unos diez a quince centímetros ventral a este.

El vértice del ciego se encuentra sobre el suelo del abdomen diez centímetros caudal al cartílago
xifoides.
19

El cuerpo del ciego se inserta dorsalmente en la primera porción del colon, el colon ventral derecho
por medio del ligamento cecocolico. El vértice es libre y en consecuencia puede variar su posición,
regularmente se encuentra ubicado entre las asas ventrales del colon. El ciego presenta cuatro cintas
longitudinales.

La válvula ileocecal está situada en la curvatura menor de la base, esta circundada por un pliegue de
mucosa que contiene una capa muscular gruesa el esfínter del ileon.

El orificio cecocolico está situado por fuera de la válvula ileocecal, el intervalo entre los dos es de
unos cinco centímetros y están separados por un ancho pliegue en el interior del ciego. Está
circundado por un anillo muscular el esfínter del ciego.

COLON MAYOR: Empieza en el orificio cecocolico y termina juntándose con el colon menor detrás
del saco ciego del estómago. Mide de tres a tres y medio metros de largo y su diámetro es de
veinticinco centímetros.

En la curvatura menor de la base del ciego empieza el colon ventral derecho hace contacto con la fosa
paralumbar derecha, pasa luego hacia abajo a lo largo del arco costal derecho y después a lo largo del
suelo del abdomen. Dorsal al cartílago xifoides se dobla fuertemente a la izquierda y atrás formando la
flexura esternal y se convierte en colon ventral izquierdo.

El colon ventral izquierdo se dirige caudalmente sobre el suelo del abdomen, al alcanzar el estrecho
anterior de la pelvis se dobla en dirección dorsal y hacia craneal para formar la flexura pelviana y ser
convierte en colon dorsal izquierdo.

El colon dorsal izquierdo se dirige cranealmente dorsal y hacia fuera del colon ventral izquierdo y al
alcanzar el estomago, el diafragma y el lóbulo izquierdo del hígado se dobla hacia fuera formando la
flexura diafragmática y se convierte en colon dorsal derecho.

El colon dorsal derecho se dirige caudalmente dorsal al colon ventral derecho y al alcanzar la cara
interna de la base del ciego se dirige dorsalmente y a la izquierda, por detrás del saco ciego del
estómago y se junta con el colon menor ventral al riñón izquierdo en la ampolla cólica.

Las cintas longitudinales varían en número en las diferentes porciones. Las porciones ventrales
presentan cuatro cintas. La flexura pelviana tiene una cinta a lo largo de su curvatura menor. El colon
dorsal izquierdo tiene al comienzo solo una cinta que es continuación de la precedente, más adelante
aparecen dos cintas y las tres se continúan en la porción dorsal derecha.

COLON MENOR: Empieza en la terminación del colon mayor, detrás del saco ciego del estómago y
por debajo del riñón izquierdo y se convierte en colon transverso que se continua con el recto en el
estrecho anterior de la pelvis. Su longitud es de tres y medio metros y un diámetro de siete a diez
centímetros. Sus asas se hallan situadas entre el estómago y el estrecho anterior de la pelvis por
encima de las porciones izquierdas del colon mayor. Están mezcladas con las del intestino delgado, se
fija en la región sublumbar por el mesocolon. Y en la terminación del duodeno por el ligamento
duodeno cólico.
20

ESTRUCTURA: La túnica serosa cubre las distintas partes en forma variable. No cubre las caras
opuestas del ciego y el colon que se hallan entre las capas del ligamento cecocolico y del mesocolon.
Las áreas de inserción parietal del ciego y el colon y la porción retroperitoneal del recto.

La túnica muscular consta de fibras longitudinales y circulares. La masa más importante se halla en las
cintas del ciego y del colon. Las porciones ventrales del colon mayor están compuestas de tejido
elástico.

El tejido submucoso es abundante en la pared del recto, de modo que la membrana mucosa se fija
laxamente en la túnica muscular y forma numerosos pliegues cuando el intestino está vacío.

La membrana mucosa forma grandes pliegues semilunares, no tiene glándulas vellosas ni duodenales.
Las glándulas intestinales son grandes y numerosas. Existen también numerosos nódulos solitarios y
además nódulos linfáticos agregados en el vértice del ciego y en la flexura pelviana.

Irrigación e Inervaciòn: Las arterias proceden de las arterias mesentéricas craneal, caudal y de la
pudenda interna. Las venas abocan a la vena porta y a la vena pudenda interna. Los vasos linfáticos del
ciego y del colon afluyen a los nódulos linfáticos cecales y cólicos y de allí a la cisterna del quilo. Los
nervios derivan de los plexos simpáticos mesentéricos y pelvianos.

PARTICULARIDADES:

BOVINO: El ciego y el colon no presentan saculaciones ni cintas. En su mayor parte se encuentra


entre las capas del mesenterio común, en la porción derecha de la cavidad abdominal.

Se relaciona a la derecha con la pared abdominal de la que esta separado por el omento mayor. A la
izquierda se relaciona con el rumen. La longitud del ciego es de aproximadamente setenta y cinco
centímetros, se continúa directamente con el colon. El ciego se dirige caudalmente y hacia arriba a lo
largo de la fosa paralumbar derecha. Su extremidad ciega se encuentra al lado derecho de la entrada de
la pelvis. El ciego se inserta a lo largo de su lado interno con el mesenterio, excepto en el tercio
posterior, que es libre y de posición variable. La porción terminal del ileon se dirige hacia delante a lo
largo de la cara interna del ciego y desemboca en este último. La cara dorsal está unida al colon por
medio de tejido areolar y por peritoneo.

El colon tiene una longitud aproximada de diez metros. Las asas se hallan unidas entre si por medio de
tejido areolar. Las asas son alternativamente centrípetas y centrífugas.

La porción terminal abandona la porción espiral dirigiéndose cranealmente hasta la gran arteria
mesentérica y volviendo caudalmente dorsal a la porción terminal del duodeno. Se relaciona con la
cara ventral del riñón derecho, forma una curva en forma de s cerca de la entrada de la pelvis y se
continúa con el recto. Esta porción se fija en la región sublumbar por un mesenterio estrecho.

La túnica serosa no existe en las superficies adherentes de la porción espiral del colon. Existe gran
cantidad de grasa en el mesenterio. Las fibras longitudinales de la túnica muscular están distribuidas
21

de manera uniforme. Existe un pliegue mucoso valvular en el orificio ileocecal y además una placa de
Peyer a la entrada del ciego y otra en la primera porción del colon.

PORCINO: El intestino tiene una longitud de cuatro metros. Está en conexión por medio de un
mesenterio con la pared abdominal dorsal entre los riñones.

El ciego es cilíndrico de veinte a treinta centímetros de largo, se halla contra la parte superior y
anterior de la fosa paralumbar. Su extremidad ciega se halla sobre el suelo del abdomen. El ileon se
une con el ciego oblicuamente y se proyecta de manera considerable en su interior. Un pliegue de
membrana mucosa pasa de uno a otro lado del orificio ileocecal.

El colon se halla a la derecha del plano medio detrás del estómago. En su mayor parte está dispuesto
en el mesenterio entre asas espirales dobles, muy juntas, en relación con el suelo del abdomen
ventralmente.Con el estómago y el hígado cranealmente. Al emerger de este laberinto en espiral se
dirige al principio cranealmente en la región sublumbar y al alcanzar el estomago y la extremidad
derecha del páncreas se desvía a la izquierda. Se dirige luego caudalmente, dorsal al páncreas y se
continúa con el recto. Esta porción terminal se fija a la región sublumbar por medio de un mesenterio
corto.

El ciego presenta tres cintas musculares longitudinales y tres series de saculaciones. La porción espiral
del colon tiene dos cintas y dos series de saculaciones que desaparecen en la porción centrífuga. Los
nódulos solitarios son numerosos y aparecen en forma de prominencia redondeada. La última placa de
Peyer del intestino delgado se continúa en el ciego y a menudo existen placas en la primera porción
del colon.

CANINO: El ciego es en forma de s, se encuentra ubicado a la derecha del plano medio en la unión del
íleon y el colon. Se encuentra ventral al riñón derecho, dorsal al yeyuno y medial al duodeno
descendente, el ciego se comunica con el colon ascendente por medio del orificio cecocolico.

El colon se encuentra suspendido de la región sublumbar por el mesocolon. Se divide en colon


ascendente corto, situado a la derecha de la raíz del mesenterio; el colon transverso que gira de
derecha a izquierda y se encuentra craneal a la raíz del mesenterio y el colon descendente, largo,
situado a la izquierda de la raíz del mesenterio. La flexura entre el colon ascendente y el transverso
recibe el nombre de flexura cólica derecha y la flexura del colon transverso para convertirse en colon
descendente se denomina flexura cólica izquierda. El colon descendente termina en el recto a la
entrada de la pelvis. El íleon desemboca en el colon ascendente a través del orificio ileocolico.
22

ABDOMEN Y CAVIDAD ABDOMINAL

MUSCULOS ABDOMINALES IRRIGACION E INERVACIÓN

A partir de la línea media dorsal, incida la piel hasta un plano transverso que pase por el centro de la
tuberosidad coxal y retírela ventralmente. Levante la facia toracolumbar que cubre al músculo dorsal
largo e identifique los nervios que la atraviesan son las ramas dorsolaterales de los últimos nervios
toráxicos y primeros lumbares. Estas ramas son sensitivas al igual que las ramas ventrolaterales.

Flanco o ijada es la pared abdominal lateral desprovista de estructuras óseas, limitada cranealmente
por el arco costal, caudalmente por el borde craneal del músculo tensor de la facia lata, dorsalmente
por el borde lateral del M. dorsal largo y ventralmente por el pliegue de la ijada que se sitúa a nivel de
un plano frontal que pasa por la articulación de la rodilla y que contiene el borde ventral del músculo
cutáneo del tronco.

El flanco se divide topográficamente en: Fosa paralumbar, planicie y pliegue del ijar.

La fosa paralumbar es la zona triangular de la ijada que limita cranealmente por la última costilla,
ventralmente por las fibras del músculo oblicuo abdominal interno y dorsalmente por el músculo
dorsal largo.
En los equinos en casos de timpanismo o meteorismo del ciego se punciona la fosa paralumbar
derecha.

En los bovinos; en timpanismo o meteorismo del rumen se punciona la fosa paralumbar izquierda.

Al completar la separación ventral de la piel, observe como esta cubre al músculo cutáneo del tronco.

Note como el músculo oblicuo abdominal externo de fibras en dirección caudoventral está cubierto
ventralmente por la túnica abdominal de color amarillo denominada túnica flava, estructura que ayuda
a los músculos abdominales a soportar el peso de las vísceras y por los tanto es importante suturarla
muy bien en las intervenciones de la cavidad abdominal. (Laparotomías).

Desinserte el músculo oblicuo abdominal externo de la facia lumbodorsal y de las caras laterales de las
últimas costillas y refléjelo ventralmente, la rama ventral del último nervio espinal toráxico podemos
observarla caudal a la última costilla.

Entre los músculos oblicuos identifique las ramas ventrolaterales de los tres primeros nervios espinales
lumbares. Estas ramas perforan el m. oblicuo abdominal externo y se hacen cutáneas.

Las ramas ventrales del último nervio espinal toráxico y de los nervios espinales lumbares reciben los
siguientes nombres: último espinal toráxico costo abdominal, L1 iliohipogastrico craneal, L2
iliohipogastrico caudal, L3 ilioinguinal, L4 genito femoral.
23

Para anestesiar regionalmente la ijada (anestesia paralumbar) con fines quirúrgicos (laparotomías,
cesárea, rumenotomia, ovario histerectomías, entero anastomosis) se deben bloquear las ramas dorsal
y ventral del último nervio espinal toráxico y los tres primeros lumbares, introduciendo la aguja
profundamente en el borde lateral de los procesos transversos de las vértebras lumbares y el músculo
dorsal largo.

En las grandes especies identifique el nódulo linfático prefemoral o subiliaco. Cerca del borde craneal
del músculo tensor de la facia lata, estos drenan la superficie externa de la cadera, ijada y muslo, sus
eferentes van a los nódulos linfáticos abdominales externos que serán observados en la cavidad
abdominal.

La estructura brillante que se ve en el fondo de los nódulos linfáticos prefemorales es el ligamento


inguinal que es la aponeurosis de inserción del músculo oblicuo abdominal externo, la cual se extiende
desde el tendón prepúbico hasta la tuberosidad coxal.

Sobre la cara interna del músculo tensor de la facia lata diseque el nervio cutáneo lateral del muslo,
proveniente de las ramas ventrolaterales del tercer y cuarto nervios espinales lumbares.

En el canino los nódulos linfáticos prefemorales no existen.

Desinserte el músculo oblicuo abdominal interno con fibras en dirección craneoventral de los
cartílagos de las últimas costillas y refléjelo caudalmente, identificar las ramas ventromediales de los
tres últimos nervios espinales toráxicos y de los dos primeros lumbares.
Medialmente al músculo oblicuo abdominal interno se encuentra el músculo transverso abdominal.

Desinserte el músculo transverso abdominal de la última costilla y desplácelo caudalmente.

El suelo de la cavidad abdominal está formado por el músculo recto abdominal, que se origina por
medio de una aponeurosis en la superficie lateral del esternon y en los cartílagos costales y se inserta
en el pubis por medio del tendón prepúbico. Este está segmentado por cinco bandas transversales
denominadas intersecciones tendinosas.

Los músculos abdominales actúan comprimiendo las vísceras en los actos de defecación, micción,
parto, manifestación de dolor o insuficiencia respiratoria, además representan el sostén de las vísceras
abdominales.

La línea alba es un rafe medio formado localizado en la pared ventromedial del abdomen y va desde el
cartílago xifoides del esternon hasta el tendón prepúbico y está formada por la unión de las
aponeurosis de los músculos oblicuos abdominales y el músculo transverso abdominal.

La región craneoventral del abdomen está irrigada por la arteria epigástrica craneal superficial que
perfora la pared del tórax y en el abdomen se inserta en el tejido subcutáneo. La arteria epigástrica
craneal es una rama de la arteria torácica interna que a su vez se origina de la arteria subclavia en la
cavidad torácica.
24

La región caudoventral del abdomen está irrigada por la arteria epigástrica caudal superficial que es
una rama de la arteria pudenda externa que emerge por el anillo inguinal superficial y es una rama del
tronco pudendo epigástrico que proviene de la arteria iliaca externa.

La región craneodorsal del abdomen está irrigada por la arteria abdominal craneal que se desprende de
un tronco común con la arteria frenica caudal rama de la aorta abdominal.

La región caudodorsal del abdomen está irrigada por la arteria iliaca circunfleja profunda que en el
canino es una rama directa de la aorta abdominal y en las demás especies es una rama de la arteria
iliaca externa.

TOPOGRAFIA ABDOMINAL

Retire el resto de las costillas menos la última, corte el diafragma de sus inserciones costal y esternal,
teniendo en cuenta de no perforar las vísceras. Separe los músculos del borde caudal de la última
costilla y del arco costal y refléjenlos de manera que queden las vísceras descubiertas.

Observar minuciosamente la disposición de los órganos abdominales y las relaciones que guardan
entre si, en ambos lados. Apreciar las relaciones de los órganos y tomar puntos de referencia externos
y saber proyectarlos desde las paredes abdominales.

Hay que tener en cuenta que la topografía de algunos órganos de la cavidad abdominal
es un poco diferente en el animal vivo ala disposición de las vísceras del animal en disección.

Para que las vísceras queden descubiertas es necesario desplazar el peritoneo caudalmente y a la vez se
debe reflejar el diafragma dorsalmente.

TOPOGRAFIA ABDOMINAL EN LOS BOVINOS

LADO DERECHO:

El hígado – Del extremo ventral de la séptima costilla hasta la extremidad vertebral de las últimas
costillas.

La vesícula biliar – En el extremo ventral del décimo espacio intercostal.

El riñón derecho – Ventral a los procesos transversos de las primeras cuatro vértebras lumbares.

El piloro – En el límite ventral del noveno espacio intercostal.


25

El omaso – En el extremo ventral del sexto al noveno espacios intercostales; está en parte cubierto por
el hígado.

El abomaso – Localizado sobre el cartílago xifoides, su parte craneal está ventral al omaso.

El intestino delgado está recubierto por el epiplón mayor. Levante el hígado e identifique:

El duodeno – El duodeno vertical se origina en el píloro formando el asa sigmoidea, después se


convierte en duodeno descendente que impresiona al hígado en su comienzo.

El páncreas – Se sitúa entre las dos asas del duodeno la ascendente y la descendente.

El yeyuno – Distribuido en muchas asas, es largo y delgado. Recubierto por el epiplón mayor. Se
localiza en la región lateroventral y ventral derecha de la cavidad abdominal. Su longitud en bovinos
es de treinta y ocho metros aproximadamente.

El ilion – Es mucho más corto que el yeyuno. Desemboca en el límite entre el ciego y el colon, en el
orificio iliocecocolico, en forma de pliegue circular sobresaliente denominado papila ileal.

El intestino grueso - Está localizado dorsal a las asas del yeyuno.

LADO IZQUIERDO:

El bazo – Su extremo ventral está a nivel de la sexta y séptima uniones costocondrales y su extremo
dorsal a nivel de la extremidad vertebral de las dos últimas costillas. Su superficie visceral contacta
con el rumen por medio del ligamento ruminoesplenico.

El retículo – A nivel de la sexta y séptima unión costocondral en la mitad del plano medio. Contacta
cranealmente con el diafragma y por ende con el vértice del corazón. Caudalmente se relaciona con el
rumen a través del agujero ruminoreticular.

El rumen – Su extremo craneal alcanza la séptima unión costocondral y su extremidad caudal va hasta
la entrada de la pelvis.

El fondo del abomaso – Ventral al retículo, a nivel de la extremidad ventral de la séptima costilla.
Descansa sobre el cartílago xifoides.

TOPOGRAFIA ABDOMINAL EN EQUINOS

LADO DERECHO:

El hígado – A nivel de la séptima costilla hasta contactar con el riñón derecho en la parte ventral de la
extremidad vertebral de las dos últimas costillas y la primera vértebra lumbar. Encerrado en la caja
ósea formada por las últimas costillas.
26

El ciego – Su base se encuentra en la fosa paralumbar derecha, su cuerpo en la parte caudo lateral
derecha y su vértice descansa sobre la pared ventral del abdomen entre la región umbilical y el
cartílago xifoides.

El colon ventral derecho – Craneal al ciego y caudal al arco costal.

El colon dorsal derecho – Dorsal al colon ventral derecho.

LADO IZQUIERDO:

El bazo – Contacta con la curvatura mayor del estómago por medio del ligamento gastroesplenico, su
borde dorsal se encuentra a nivel de las extremidades vertebrales de las dos o tres últimas costillas.

El riñón izquierdo – Ventral a los procesos transversos de la segunda y tercera vértebras lumbares. Se
puede palpar por vía rectal.

El estómago – Caudal al diafragma y al lóbulo izquierdo del hígado. En la parte dorsal de la mitad
izquierda de la cavidad abdominal. Tiene contacto con la pared lateral de la cavidad abdominal.

El yeyuno – Caudal al estómago, en la mitad dorsal izquierda de la cavidad abdominal.

Colon dorsal y ventral izquierdo – Contra la pared lateral del abdomen.

El Colón descendente – Dorsal al colon dorsal izquierdo, en la fosa paralumbar izquierda.

TOPOGRAFIA ABDOMINAL EN CANINOS

Observe que el epiplón mayor se extiende desde la curvatura mayor del estómago hasta la entrada de
la pelvis, contiene gran cantidad de grasa y en caso de intervenciones quirúrgicas debe ser desplazado
con sumo cuidado cranealmente.

LADO DERECHO:

Lóbulos medial y lateral derecho del hígado y el lóbulo caudado.

Porción pilórica del estómago.

El duodeno y el páncreas.
27

El yeyuno – Ocupa todo el suelo de la cavidad abdominal y se extiende por ambos lados desde el
cartílago xifoides hasta la entrada de la pelvis.

El intestino grueso – Es dorsal al yeyuno y ocupa el plano medial de la cavidad abdominal.

El riñón derecho – Es ventral a los procesos transversos de las tres primeras vértebras lumbares.

LADO IZQUIERDO:

Lóbulo medial y lateral izquierdo del hígado.

Porción cardiaca, fondo y cuerpo del estómago.

El bazo – Es paralelo y caudal al arco costal, en forma de bota.

Asas del yeyuno.

El riñón izquierdo – En dependencia al grado de repleción del estómago varía de posición.

El estómago – Cuando está lleno descansa sobre el suelo de la cavidad abdominal y se puede palpar
caudalmente al cartílago xifoides, cuando está vacío está cubierto en su totalidad por el hígado y las
asas del yeyuno.

TOPOGRAFIA ABDOMINAL EN PORCINOS

LADO DERECHO:

El hígado – Lóbulos lateral y medial derecho. Recubiertos ventralmente por las costillas de la séptima
a la doceava y dorsalmente por la onceava a treceava costillas.

El yeyuno – En numerosas asas, dorsal al colon en la pared lateral derecha.

El riñón derecho – Caudal a la extremidad vertebral de la última costilla y ventral a los procesos
transversos de las tres primeras vértebras lumbares.

LADO IZQUIERDO:

El estómago – El fondo se encuentra a la izquierda del plano medio, cubierto por las costillas. La
porción pilórica se encuentra a la derecha del plano medio. Cuando está lleno asienta sobre el piso del
abdomen.
28

El bazo – Su borde craneal contacta con el estómago y el caudal con el arco costal. Su borde dorsal se
encuentra caudal de la última costilla.

El hígado – Los lóbulos lateral y medial izquierdo.

El ciego – Se encuentra ventral al riñón izquierdo, que está ubicado ventral a los procesos transversos
de la segunda a la quinta vértebras lumbares.

El colon – paralelo a el arco costal, caudal al estómago.

El yeyuno – Caudal y dorsal al colon, dorsal al ciego y ventral al extremo caudal de la cavidad
pelviana.

REGIONES TOPOGRAFICAS DEL ABDOMEN

El abdomen está dividido en diez regiones por medio de planos imaginarios sagitales que transcurren
por el centro de los ligamentos inguinales y dos transversos que pasan a través de la última vértebra
torácica uno y de la tuberosidad coxal el otro.

Los planos transversos dividen el abdomen en tres grandes zonas que son: El epigastrio, el
mesogastrio y el hipogastrio.

EPIGASTRIO: Región abdominal craneal está compuesta por las siguientes regiones:

 Región xifoidea.
 Región hipocondríaca izquierda.
 Región hipocondríaca derecha.

MESOGASTRIO: Región abdominal media está compuesta por las siguientes regiones:

 Región umbilical.
 Región abdominal lateral izquierda.
 Región abdominal lateral derecha.
 Región lumbar o renal.

HIPOGASTRIO: Región abdominal caudal está compuesta por las siguientes regiones:

 Región prepúbica.
 Región inguinal izquierda.
 Región inguinal derecha.
29

TOPOGRAFIA DE LOS ORGANOS ABDOMINALES EN LAS ESPECIES

REGION XIFOIDEA

BOVINO: Retículo, parte del abomaso, parte del rumen, fondo de la vesícula biliar y parte del epiplón
mayor y menor.

EQUINO: Vértice del ciego, flexura esternal y diafragmática del colon, epiplón menor, parte del colon
ventral derecho e izquierdo.

PORCINO: Fondo del estómago, asas del colon, parte del epiplón mayor y menor, borde agudo del
hígado.

CANINO: Parte del estómago, borde ventral del hígado y el epiplón mayor.

REGION HIPOCONDRIACA IZQUIERDA

BOVINO: El bazo, parte craneal del rumen, parte del epiplón mayor.

EQUINO: Gran parte del estómago, el bazo, lóbulo izquierdo del hígado, parte del páncreas, colon
menor, asas del yeyuno, riñón izquierdo, glándula adrenal izquierda y parte del epiplón mayor.

PORCINO: Mitad izquierda del estómago, lóbulos izquierdos del hígado, parte del páncreas, el bazo,
asas del yeyuno y parte del colon.

CANINO: Gran parte del estómago, asas del yeyuno, parte del colon y el riñón izquierdo.

REGION HIPOCONDRIACA DERECHA

BOVINO: Omaso, parte del abomaso, parte del duodeno descendente, asas del yeyuno, el hígado, parte
del páncreas, parte del colon, extremo craneal del riñón derecho y parte del epiplón menor.

EQUINO: Lóbulo derecho del hígado. Porción pilórica del estómago, lóbulo derecho del páncreas,
parte del duodeno descendente, porción es ventral y dorsal derechas del colon mayor, parte del cuerpo
del ciego, extremo craneal del riñón derecho, glándula adrenal derecha y el epiplón mayor.
30

PORCINO: Lóbulos derechos del hígado, parte del páncreas, porción pilórica del estómago, parte del
duodeno y asas del yeyuno.

CANINO: Lóbulos derechos del hígado, parte del páncreas, extremo craneal del riñón derecho, asas
del yeyuno, parte del duodeno descendente, epiplón mayor.

REGION LUMBAR O RENAL

BOVINO: Parte dorsal del rumen, parte del duodeno, ciego, colon, el páncreas, riñones, uréteres,
glándulas adrenales, ovarios y útero en la preñez, raíces del mesenterio.

EQUINO: Dos raíces mesentéricas, parte del duodeno, yeyuno, ileón, ciego, colon, riñones, uréteres y
ovarios.

PORCINO: Parte del páncreas, parte del duodeno, asas del yeyuno, terminación del ileón, el ciego,
base del colon, porción craneal del recto, riñone4s, uréteres, glándulas adrenales, ovarios y parte del
cuerpo del útero.

CANINO: Riñones, uréteres, glándulas adrenales, parte de los cuernos del útero, ovarios, colon
descendente, y parte del bazo.

REGION UMBLICAL

BOVINO: Parte del rumen y del colon, asas del yeyuno, parte ventral del abomaso, parte del epiplón
mayor, y el útero en la preñez.

EQUINO: Parte del ciego, situación izquierda ventral del colon,

PORCINO: Asas del yeyuno, parte del epiplón mayor y el útero en la preñez.

CANINO: Asas del yeyuno, parte del epiplón mayor, y el útero en la preñez.

REGION ABDOMINAL LATERAL IZQUIERDA

BOVINO: Parte del rumen, parte del epiplón mayor.

EQUINO: Asas del yeyuno, ileon, situación izquierda dorsal y ventral del colon, asas del colon menor
y el cuerno uterino izquierdo en la preñez.
31

PORCINO: Asas del yeyuno, partes del colon, epiplón mayor, cuerno uterino izquierdo en la preñez.

CANINO: Asas del yeyuno, colon descendente, cuerno uterino izquierdo en la preñez, parte caudal del
riñón izquierdo, el bazo y el epiplón mayor.

REGION ABDOMINAL LATERAL DERECHA

BOVINO: Parte del duodeno, asas del yeyuno, el ileon, el ciego, laberinto del colon, parte
del epiplón mayor, cuernos del útero en la preñez.

EQUINO: Ápice y cuerpo del ciego, situaciones derechas del colon, cuerno uterino derecho en la
preñez.

PORCINO: Asas del yeyuno, parte del duodeno, el ileon, parte del epiplón mayor, cuerno uterino
derecho en la preñez.

CANINO: Asas del yeyuno, parte del duodeno, el ciego, colon ascendente, parte caudal del riñón
derecho y parte del epiplón mayor.

REGION PREPUBICA

BOVINO: Parte del rumen, del epiplón mayor y del recto, vejiga y el útero.

EQUINO: Asas del colon, parte del recto, vejiga y útero.

PORCINO: Asas del yeyuno, recto, vejiga, útero y parte del epiplón mayor.

CANINO: Asas del yeyuno, parte del epiplón mayor, recto y vejiga.

REGION INGUINAL IZQUIERDA

BOVINO: Rumen y parte del epiplón mayor.

EQUINO: Asas del yeyuno, situaciones izquierdas del colon, asas del colon menor, cuerno uterino
izquierdo en la preñez.

PORCINO: Asas del yeyuno, parte del epiplón mayor, cuerno uterino izquierdo en la preñez.

CANINO: Asas del yeyuno, parte del epiplón mayor, cuerno uterino izquierdo en la preñez.
32

REGION INGUINAL DERECHA

BOVINO: Asas del yeyuno, parte del ciego y del epiplón mayor, cuernos del útero en la preñez.

EQUINO: Asas del yeyuno, cuerpo del ciego, cuerno uterino.

PORCINO Y CANINO: Asas del yeyuno, parte del epiplón mayor, cuerno uterino derecho en la
preñez.

DESCRIPCION DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

La cavidad abdominal es la más espaciosa de las cavidades del cuerpo, es separada de la cavidad
torácica por el diafragma. Se continúa por la parte caudal con la cavidad pelviana. La parte dorsal está
formada por las vértebras lumbares, los músculos y la pared lumbar del diafragma.

Las paredes laterales están formadas por los músculos oblicuos abdominales externo e interno y el
transverso abdominal, la túnica abdominal, los huesos iliacos y sus músculos, los cartílagos de las
costillas asternales y las costillas caudales.

La pared ventral consta de los músculos rectos abdominales, las aponeurosis de los músculos oblicuos
y transversos, la túnica abdominal y el cartílago xifoides. La pared anterior está representada por el
diafragma.

El tejido subseroso une la facia y el peritoneo. Excepto en el diafragma, envía láminas al interior de
los pliegues peritoneales. La pared abdominal esta perforada por cinco orificios en los adulto: El hiato
aortico, el esofágico, el de la vena cava, los conductos inguinales. En el feto además el orificio
umbilical que da paso al uraco, que comunica la vejiga con la membrana alantoides dando paso a dos
arterias umbilicales y a la vena umbilical que conduce la sangre al hígado del feto.

EL PERITONEO: Es la membrana serosa que reviste la cavidad abdominal y en parte a la cavidad


pelviana y cubre en mayor o menor extensión a las vísceras en ellas contenidas. En el macho es un
saco cerrado y en la hembra la extremidad ovárica de las trompas uterinas, se comunican con la
cavidad peritoneal.

La cavidad peritoneal es un espacio virtual o potencial limitado por el peritoneo parietal que da contra
la pared abdominal y el peritoneo vísceral que es la reflexión del peritoneo parietal y cubre
completamente o parcialmente a los órganos abdominales.
33

Sus paredes opuestas están separadas por una pequeña cantidad de líquido seroso que sirve para
lubricar sus superficies, facilitando el movimiento de las vísceras y evitando por o tanto la fricción de
las mismas.

Los pliegues de conexión del peritoneo reciben el nombre de omentos o epiplones, mesenterios y
ligamentos.

Algunos de estos dan paso a los vasos sanguíneos y nervios y además contienen nódulos linfáticos y
bastante grasa.

El omento es un pliegue de peritoneo que va desde el estómago a las otras vísceras.

El mesenterio es un pliegue de peritoneo que fija el intestino a la pared dorsal del abdomen.

Los ligamentos son pliegues de peritoneo que ponen en conexión las vísceras o parte de las mismas
con las paredes abdominales.

El omento o epiplón presenta tres variantes que son: El epiplón mayor que va desde la curvatura
mayor del estómago y desde el bazo hasta la porción terminal del colon y hasta la pelvis en los
carnívoros.

El epiplón menor que va desde la curvatura menor del estómago y la primera porción del duodeno
hasta el hígado.

El epiplón gastroesplenico que va desde la curvatura mayor del estómago al hilio del bazo y se
continúa ventralmente con el epiplón mayor.

El mesenterio presenta las siguientes variables: El mesoduodeno que sostiene el duodeno a la pared
dorsal del abdomen.

El mesenterio mayor que se dirige desde la pared dorsal del abdomen hasta el yeyuno e ileon.

El mesocolon conecta el colon menor o descendente a la región sublumbar de la cavidad abdominal.

El mesorecto conecta al resto del tracto digestivo (recto) con pared dorsal de la cavidad pelviana.

Los ligamentos los encontramos en el estomago, bazo e hígado y también en algunos otros órganos
que serán estudiados posteriormente.

Los ligamentos del estómago son: El ligamento gastrofrénico que une la parte dorsal de la curvatura
mayor del estómago con los pilares del diafragma.

El ligamento gastrohepático es la porción del epiplón menor que une al estómago con el hígado.

Los ligamentos del bazo son: El ligamento suspensorio o frénicoesplenico que conecta la base del
bazo al riñón izquierdo y al pilar izquierdo del diafragma.
34

Los ligamentos del hígado son: El ligamento hepatoduodenal es la porción del epiplón menor que une
la primera porción del duodeno al hígado.

El ligamento falciforme es el remanente craneal del mesenterio ventral entre el ombligo y el hígado.
Une el hígado al diafragma.

El ligamento redondo fija el borde ventral del hígado al abdomen.

Los ligamentos triangulares derecho e izquierdo van de los bordes dorsales del hígado y se insertan en
el tendón central del diafragma.

El ligamento coronario fija el hígado al diafragma. Son dos que se insertan a la derecha e izquierda de
la vena cava caudal.

El ligamento hepatorenal es medial al ligamento triangular derecho y se inserta en el riñón derecho.

Otros ligamentos que serán estudiados en la disección de la cavidad pelviana son: El ligamento
mediano de la vejiga, los ligamentos laterales de la vejiga, el ligamento ancho del útero, los
ligamentos suspensorios de los ovarios, el mesorquio y el mesoducto deferente.

En el canino el epiplón mayor se extiende desde la curvatura mayor del estómago hasta la entrada de
la pelvis. Además existe un mesenterio común para todo el intestino.

REMOCION DE LAS VISCERAS ABDOMINALES

Para remover las vísceras abdominales con el fin de estudiar en más detalle las estructuras de los
órganos, lo cual no es posible estando las mismas en posición normal dentro de la cavidad abdominal.

Proceda de la siguiente manera: Hacer una doble ligadura del esófago antes de que este penetre el
diafragma y cortar entre ligaduras. Otro corte, entre la doble ligadura a nivel del colon descendente.

Separe luego la aorta descendente, la vena cava caudal, el conducto linfático toráxico y la vena ácigos
de la columna vertebral hasta nivel de los riñones. Un centímetro caudal al hilio renal seccione
transversalmente las siguientes estructuras: Porción abdominal de la aorta, vena cava caudal y el
peritoneo.

Dirija las vísceras hacia adelante y luego corte el colon descendente.

Proceda a colocar las vísceras abdominales en la mesa de disección para su estudio posterior.
35

Localice los nervios esplácnico mayor, esplácnico menor y el tronco esofágico dorsal; separe los
pilares del diafragma y llévelos cranealmente.

Continué la disección hasta encontrar los ganglios celíacos mesentéricos, estructuras donde terminan
los citados nervios.

Entre la cara derecha de la aorta abdominal y el pilar derecho del diafragma se puede reconocer
algunas veces la cisterna del quilo.

La cisterna del quilo es aun dilatación del sistema linfático que recibe la linfa de los troncos linfáticos
lumbares e intestinales. En el canino es relativamente grande y fusiforme; se halla ventral de la última
vértebra torácica y de la primera lumbar.

También podría gustarte