COMPRAVENTA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

CAPÍTULO V

COMPRAVENTA
-Arts. 1013 a 1050 Com.-

37.- Generalidades.
La compraventa es un contrato mediante el cual una de las partes que se llama
vendedor, se compromete a traspasar a la otra, que se llama comprador, la propiedad
de un bien a cambio del pago de un precio.

En su evolución histórica, este antiguo y común contrato se perfecciona: a) En


forma manual (cambio inmediato) de la cosa por el dinero; b) Por la sola voluntad
de las partes contratantes; c) Por el traslativo de la propiedad; y, d) La titularidad de
la cosa se transmite, únicamente mediante la tradición.

La diferencia en las legislaciones entre la compraventa civil y comercial estriba en


la doctrina que sobre el particular se inspiran tales legislaciones. Conforme a nuestro
ordenamiento mercantil, por no existir el acto mixto, la compraventa será mercantil
cuando sea realizada en masa y por empresa, así como lo referente a las cosas tipi-
camente mercantil. En todo otro caso, la compraventa será civil. Son compraventas
mercantiles, expresa el Art. 1013 Corp.:

I.Las que se realizan dentro de) giro de explotación normal de una empresa
mercantil; y,
II.Las de cosas mercantiles.

No son mercantiles las ventas hechas por los agricultores o ganaderos, de los
frutos o productos de sus cosechas y ganados, o de las especies que se les den en
pago, cuando no tengan almacén o tienda para su expendio, ni las que hicieren los
artesanos en sus talleres de los objetos fabricados en ellos.

Para la mejor comprensión del contrato que nos ocupa y previo a examinar los
casos particulares de la compraventa mercantil, subrayaremos algunas reflexiones
sobre el citado contrato, Vgr.: su concepto; consentimiento; capacidad para realizar
el contrato, precio; la cosa vendida, etc., todo de acuerdo a nuestro Código Civi1. 26

38. La Compraventa y nuestro Código Civil.


-

A) Concepto. El Art. 1597 dei Código Civil define la compraventa en los términos
siguen: "La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a
na cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar
inero que el comprador da por, la cosa vendida, se llama precio".

26
Seguiremos las lecciones que sobre el particular dictó el inolvidable maestro salvadoreño
Dr. Adolfo Oscar Miranda.
44 • Obligaciones y Contratos Mercantiles •

Dicho concepto se critica, entre otras razones, porque el empleo del vocablo "dar"
no es correcto, habida cuenta que el contra, de compraventa por sí solo no transmite
el dominio, no es un modo de adquirir, sino in título; y, tal locución, denota precisa-
mente transferido. Pero este inconveniente lo supera el Art. 1627 C., que al señalar
las obligaciones del vendedor habla de "entrega", que es lo correcto. De ahí que,
algunos autores justifican el uso de la expresión "dar" para evitar que el contrato
aludido pueda estimarse que es real, en el cual de acuerdo con el Art. 1314 C., es
necesaria la tradición o entrega de la cosa a que se refiere para que selsKrfecto; y,
de todos es sabido, que el contrato de compraventa por regla general es consensual,
y por excepción 5"lemne, pero no rez,,,

B) Consentimiento. Este, la cosa vendida y el precio constituyen los


-

elementos esenciales del contrato de compraventa, de suerte que la omisión de


cualquiera de ellos acarrea la inexistencia material y jurídica del mismo. Este
es el criterio que adopta el Art. 1605, inciso 1° C., al establecer que la venta, si
recae sobre muebles, se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la
cosa vendida y en precio. Cuando el contrato se refiere a bienes raíces,
servidumbre, o una sucesión hereditaria, es necesario el otorgamiento de
escritura pública para su perfeccionamiento, de manera que si se omite esta
formalidad el contrato no produce ningún efecto civil, pues dicha formalidad es
la manera especial de consentir; se trata de una solemnidad ad substantiam, de
suerte que sin ella es inexistente o nulo absoluto. Arts. 1314, 1605 inciso 20 y
1572 C.

El consentimiento es el elemento más importante para la existencia y validez del


acto jurídico, pues los demás requisitos inciden directa o indirectamente en aquél.
En lo que respecta al contrato, como acto jurídico bi o plurilateral que es, precisa
de la voluntad de las partes para que se configure. Ello implica que sin el acuerdo
o concurso de voluntades de los agentes que lo celebran no puede tener vida ante el
Derecho.

Por otra parte, es necesario que la voluntad persiga fines o resultados jurídicos,
razón por la cual debe exteriorizarse, pues de todos es sabido que lo que pertenece
al fuero interno del individuo cae fuera de la órbita del Derecho. En los actos jurí-
dicos de formación plurilateral convenciones y contratos dicho acuerdo se denomina
consentimiento.

C) Capacidad. La capacidad es la aptitud legal de las personas para el goce y


ejercicio de los derechos civiles. Goza de un derecho el que lo tiene, su titular,
el que está investido del mismo. Ejercita su derecho el que lo pone en práctica,
el que lo hace valer por medio de actos o negocios jurídicos destinados a producir
determinados efectos (Alessandri y Sornarriva). El Art. 1316 C., inciso final,
sólo se refiere a la capacidad de ejercicio, en el entendido que dicho requisito se
exige tanto para el deudor como para el acreedor.
De conformidad con el Art. 1318 C., las incapacidades pueden ser: a) absolutas o
naturales; b) relativas o legales; y, e) particulares. La regla general es la capacidad,
• Dr, Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 45

Art. 1317 C.; lo excepcional es la incapacidad, de manera que ésta sólo existe en
los casos que la ley la establece, lo que implica que no es dable crear o estatuir una
incapacidad por similitud o analogía. Este aserto lo confirma el Art. 1599 C,, que
dispone que son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley no
declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.

De acuerdo con lo manifestado, son incapaces para realizar el contrato de com-


praventa las personas incapaces de celebrar todo contrato, y las que, particularmente,
no pueden efectuarlo. Lo dicho está en armonía con lo prescrito en el inciso final del
Art. 1318 del mismo Código que reza: "Además de estas incapacidades", es decir, las
absolutas y relativas, "hay otras particulares, que consisten en la prohibición que Ja
ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos". En el caso de inca-
pacidades particulares, se trata, pues, de personas que están premunidas de capacidad
plena para celebrar toda clase de negocios, pero que, por mandato del legislador, una
veces para salvaguardar intereses generales y otras intereses particulares, las inhibe
de otorgar determinados actos, salvo que se cumplan, en cienos eventos, los requi-
sitos que la ley establece. En algunos casos, la incapacidad particular implica una
prohibición y, por lo tanto, el negocio adolece de objeto ilícito, lo cual, de acuerdo
con los Arts, 1552 y 1337 C., acarrea su nulidad absoluta.

D) Precio.- De conformidad con el Art. 1605 C., el precio, la cosa vendida y el


consentimiento son los elementos esenciales para que exista contrato de compraven-
ta_

El Art. 1597 C. expresa que el precio es el dinero que el comprador da por la cosa
vendida. El Art. 1612 C. exige que:

"l precio de la venta debe ser determinado por los contratantes.

Podrá hacerse esta determinación por cualesquiera medios o indicaciones que


lo fijen_

Si se trata de cosas fungibles y se vende al corriente de plaza, se entenderá el del


día de la entrega, a menos de expresarse otra cosa".

Para que el contrato se perfeccione no es menester que se pague el precio. Como


elemento de formación del negocio, la ley sólo exige que se pacte, que se convenga,
que el comprador se obligue a pagado, Arts. 1597, 1605, 1673 C.

En consecuencia, el precio debe ser convenido por los contratantes, de suerte


que no puede dejarse su determinación al arbitrio de uno de ellos, de acuerdo con lo
estatuido en el Art. 1613 inciso 20 C.

De acuerdo con el Art. 1598 C., cuando el precio consiste parte en dinero y parte
en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta cuando
el dinero sea igual o mayor que el valor de la cosa.
46 • Obligaciones y Contratos Mercantiles •

Requisitos del precio.- Para que exista precio son necesarios los requisitos que
siguen: 1) que sea real; 2) que consista en dinero o en signo que lo represente. Arts.
1597 C; 3) que esté determinado o ser determinable. Arts. 1332 y 1612 C.; y, 4) que
lo fijen las partes contratantes y no por sólo una de ellas. Art. 1613 Inc. 2' C.

E) De la cosa vendida. De conformidad con los Arts. 1597 y 1605 inciso 1 0


-

C., el consentimiento, el precio y la cosa vendida son los elementos esenciales


para la formación del contrato de compraventa. El primero y el segundo requisitos
ya fueron analizados. En lo que respecta al último, o sea la cosa vendida,
tomando en cuenta su importancia, el Art. 1614 C. establece qué debe
entenderse por cosa vendida, y al efecto estatuye que: "Pueden venderse todas
las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por ley".

Mandato en que el vocablo "COSA" está tomado en su acepción jurídica de bien,


es decir, en el sentido que le da el Art. 560 C., como aquélla que es o puede ser objeto
de apropiación. El citado Art. 1614 se refiere tanto a cosas corporales como incor-
porales. Las primeras son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos como: una casa, un libro, etc.; y, las segundas, las que consisten en meros
derechos como: los créditos y servidumbres activas. El Código Civil salvadoreño,
antes de reformas y supresiones introducidas en el año de 1902, en el Art. 580, decía
que los bienes consistían en cosas corporales e incorporales y daba los conceptos
indicados. La Comisión que propuso la abrogación respectiva adujo que el Código
no debía prestarse a definiciones.

En suma, se estima que las cosas incorporales son los bienes jurídicos que no
pueden materializarse en una forma corpórea. Arts. 567 y 570 C.

Por consiguiente, cosa vendida significa: todo bien corporal e incorporal suscep-
tible de dominio, que una persona se obliga a dar a otra.

Requisitos: Los requisitos que la doctrina y la ley exigen para que la cosa cons-
tituya el objeto de la obligación del vendedor, son los siguientes: 1) Que sea comer-
ciable. Art. 1332 incs. 1' y 2°; y 1335 Ord. 1 0 C.; 2) Que sea determinada. Art. 1332
irles. 1' y 2° C. 3) Que sea singular; 4) Que sea real o sea que exista. Art. 1617 y
1619 C.; y, 5) Que sea del vendedor o de un tercero. Art. 1619 C.

F) Efectos Inmediatos. Venta separada de una misma cosa a distintas per-


-

sonas. La cuestión de que se trata la analiza el Art. 1621 C. que dice: "Si
alguien vende separadamente una cosa a dos personas, el comprador u quien se
haya hecho la tradición será preferido al otro; si ha hecho la tradición a los dos,
aquel a quien se haya hecho primero será preferido, y si a ninguno se ha hecho,
el título más antiguo prevalecerá".

Pérdida, deterioro o mejora de la cosa vendida. El Art. 1624 C., dice: "La
pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al
vendedor mientras no se ha eftctuado la tradición de la cosa.
Dr Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 47

Si la cosa es de las que ordinariamente se venden al peso, cuenta o medida, la


pérdida o deterioro o mejora pertenecerán al vendedor, mientras no se haya efectuado
la pesa, cuenta o medida".

La norma transcrita regula la teoría de los riesgos en el contrato de compraventa.


En términos generales, si la cosa debida es una especie o cuerpo cierto y perece por
fuerza mayor o caso fortuito, la obligación se extingue, de conformidad con los Arts.
1438 ordinal 6°. 1540 y siguientes C., sin responsabilidad para el deudor, Art. 1418
inciso 20 del mismo Código. Pero, ¿Quién soporta el riesgo de esa especie o cuerpo
cierto? Dicho de otra manera: ¿Quién sufre la pérdida o deterioro de la especie sobre
la cual recae el negocio? Esta cuestión es la que confronta y resuelve la teoría de
los riesgos. Ello, por supuesto, de acuerdo con el criterio que al respecto adopten las
legislaciones de los distintos paises.

Sobre el particular, el Art. 1421 C., que contiene la regla general, estatuye que
mientras no se efectúe la tradición, la cosa perece para su dueño, de manera que si
el comprador ya pagó el precio sin que el vendedor le haya transferido el domino de
la especie vendida, aquél tiene derecho a exigir la devolución del precio entregado
y, si no lo ha solucionado, no tiene obligación de cancelarlo.

Venta a prueba. El Art. 1626 reza: "Si se estipula que se vende a prueba, se
-

entiende no haber contrato mientras el comprador no declara que le agrada la cosa


de que se trata, y la pérdida, deterioro o mejora pertenece entre tanto al vendedor.

Sin necesidad de estipulación expresa se entiende hacerse a prueba la venta de


todas las cosas que se acostumbra vender de ese modo".

La disposición legal transcrita regula la compraventa denominada a prueba o al


gusto, la cual se caracteriza porque el contrato no se perfecciona sino hasta que el
comprador declare que le agrada la cosa de que se trata, es decir, después de probarla,
en el entendido de que es libre, está a su arbitrio, aceptar o no la cosa vendida. Por
consiguiente, no es dable al vendedor demostrar que dicha cosa es de calidad
superior o aceptable. En cambio, cuando se contrata sobre la calidad de una cosa y el
comprador la examina, se perfila una compraventa a ensayo y no a prueba. Lo cual
implica que en la compraventa a ensayo entra en juego la calidad misma de la cosa,
de suerte que si el comprador no la acepta procede establecer, mediante los medios
probatorios pertinentes, que la cosa reúna la calidad que se le atribuye.

G) De las obligaciones del vendedor.-Obligaciones voluntarias y legales. Las


obligaciones del vendedor pueden revestir el carácter de voluntarias o pactadas y
legales. Las primeras tienen asidero en el postulado de la autonomía de la voluntad,
Arts. 1416, 1315 parte final C. y el Art. 1685 del mismo cuerpo legal, que reza:

"Pueden agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos accesorios


lícitos; y se regirán por las reglas generales de los contratos".
48 • Obligaciones y Contratos Mercantiles

Obligaciones legales. El Art. 1627 C. alude a las legales, las cuales reduce a la
entrega o tradición, y el saneamiento de la cosa vendida.

Dicha disposición legal, al efecto, establece:

"Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos, la entrega o tradi-


ción, y el saneamiento de la cosa vendida.

La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro 2°.".

Gastos de transporte de la cosa vendida. - Acerca de los gastos para poner la


cosa vendida a la orden del comprador, el Art. 1628 C. establece:

"Al vendedor tocan naturalmente los costos que se hicieren para poner la cosa
en disposición de entregarla, y al comprador los que se hicieren para transportarla
después de entregada".

En cuanto a las costas y gastos del contrato de compraventa, téngase presente lo


estatuido en los Arts. 1610 y 1442 C.

Se entiende por gastos de transporte los necesarios para poner la cosa en el lugar
de su entrega y trasladarla al lugar en que ha de ser utilizada por el comprador. Los
gastos de transporte después de la entrega son del comprador y los gastos de trans-
porte antes de ella son del vendedor, porque son actos indispensables o necesarios
para poner la cosa vendida a disposición del comprador. Este criterio está abonado
por el vocablo naturalmente de que se vale el referido Art. 1628 C.

Época de la entrega.- En cuanto a la entrega de la cosa vendida, el Art. 1629 C.


contiene las reglas que siguen:

"El vendedor es obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después del


contrato, o a la época prefijada en él.

Si el vendedor por hecho o culpa suya ha retardado la entrega, podrá el com-


prador a su arbitrio perseverar en el contrato o desistir de él, y en ambos casos con
derecho para ser indemnizado de los perjuicios según las reglas generales.

Todo lo cual se entiende si el comprador ha pagado o está pronto a pagar el


precio íntegro o ha estipulado pagar a plazo.

Pero si después del contrato hubiere menguado considerablemente la fortuna


del comprador, de modo que el vendedor se halla en peligro inminente de perder el
precio, no se podrá exigir la entrega aunque se haya estipulado plazo para el pago
del precio, sino pagando, o asegurando el pago".
• Dr. Mauricio Ernesto Velasco Zelaya 49

Sanción al incumplimiento de la obligación de entregan-La opinión de la ma-


yoría de los autores, es que el inciso 2° de la norma en comento es una confirmación
de la denominada acción resolutoria que va envuelta en los contratos bilaterales por
el no cumplimiento culpable de una de las partes de lo pactado. Art. 1360 C.

En efecto, !os vocablos "POR HECHO O CULPA SUYA" corroboran una exi-
gencia para que se configure el fenómeno de mérito, cual es que el incumplimiento
tiene que ser culpable, es decir, que el deudor se encuentre en mora. La palabra
"DESISTIR" significa, al igual que en el citado Art. 1360, pedir la resolución del
contrato, o sea, que el desistimiento produce los efectos de la resolución. Y, final -
mente, cuando habla de perseverar en el contrato.. significa que el comprador puede
pedir el cumplimiento respectivo.

El Art. 1629 C. inciso 2', en perfecta armonía con el citado Art. 1360 C., com -
prende las siguientes situaciones: 1) que no se haga entrega de la cosa, ni vaya a
efectuarse en el futuro; 2) que simplemente se retrase la entrega; y, 3) que la entrega
se haga de manera imperfecta o sea incompleta, sin accesorios, etc.

Mora del comprador en recibir la cosa vendida.- Al respecto, el Art. 1630


C., reza: "Si el comprador se constituye en mora de recibir, abonará al vendedor el
alquiler de los almacenes, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el
vendedor quedará descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y sólo
será ya responsable del dolo o de la culpa grave".

Venta por cabida y venta como cuerpo cierto.- Del Art.. 1634 al 1638 C. se
rige dicha peculiaridad.

Venta como cuerpo cierto.- Sobre dicha modalidad, el Art. 1636 C., dice: "Si el pre-
dio se vende como un cuerpo cierto, no habrá derecho por parle del comprador ni del
vendedor para pedir rebaja o aumento del precio, sea cual iere la cabida del predio.

Sin embargo, si se vende con señalamiento de linderos, estará obligado el ven-


dedor a entregar todo lo comprendido en ellos; y si no pudiere o no se le exigiere,
se observará lo prevenido en el inciso 2' del articulo precedente".

Quedó sentado que la regla general es que los inmuebles se vendan corno cuerpo
cierto; lo excepcional es que la venta se refiera a la cabida. De suerte que cuando
se vende un inmueble en la primera forma no hay que atender a que tenga o no la
extensión que las partes han declarado, pues, la superficie se menciona como medio
de identificación, por vía ilustrativa o con el objeto de que el instrumento correspon-
diente se inscriba en el Registro de la Propiedad Raíz.

1-1) Obligación de Saneamiento. Saneamiento por evicción. De conformidad


con el Art. 1627 C., las principales obligaciones legales del vendedor se reducen en
general a dos: 1) la entrega o tradición; y, 2) el saneamiento de la cosa vendida. La
obligación de hacer la tradición o entrega jurídica está sujeta, en lo pertinente, a los
SO • Obligaciones y Contratos Mercantiles •

Arts. 651 C. y siguientes, según se trate de bienes inmuebles o muebles, y la entrega ma-
terial a las reglas contenidas en los Arts. 1628 y siguientes del mismo cuerpo de leyes.

Obligaciones derivadas del saneamiento por evicción.- La obligación de sanear


comprende dos períodos que hay que diferenciar y, por ello, puede decirse que del sa-
neamiento por evicción emanan dos obligaciones que se suceden una a la otra, a saber:

1.La de hacer, en virtud de la cual el vendedor tiene que defender judicialmente al


comprador en los ,juicios o acciones que le promueven terceros en relación con la
cosa vendida; y,
2.La de dar, que generalmente se perfila si el comprador es vencido en el proceso
respectivo. Dicho con otras palabras, si la sentencia judicial que recae en el juicio
en que fue citado el vendedor priva al comprador del todo o parte de la cosa
vendida, Art. 1640 C., se configura una nueva obligación de naturaleza distinta, de
dar, ya que el primero, o sea el vendedor, tiene que restituir el precio recibido del
segundo, es decir, del comprador, así como pagarle las indemnizaciones que señala
el Art. 1649 C. Es entendido que dichas reclamaciones tienen que ventilarse en el
juicio correspondiente que el comprador deberá entablar y seguir contra el
vendedor.

Del Saneamiento por Vicios Redhibitorios.- Art. 1659 C. "Se llama acción
redhibito•ia la que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se rebaje
proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble,
llamados redhibitorios".

Art. 1660 C.- "Son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes:

"Haber existido al tiempo de la venta;


2'.Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que, conociéndolos el
comprador, no la hubiera comprado u la hubiera comprado a mucho menos
precio; y,
3'.No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido
ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tules que el comprador no haya
podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u o.ficio.".

Art. 1662 C. "Los vicios redhibitorios dan derecho al comprador para exigir o la
rescisión de la venta o la rebaja del precio, según mejor le pareciere".

Art. 1665 C. "Las partes pueden por el contrario hacer redhibitorios los vicios
que naturalmente no lo son".

1.- De las Obligaciones del Comprador.


Siguiendo el criterio que al respecto adoptan los Códigos Civiles chileno, colom-
biano y otros, el salvadoreño, en el Art. 1673 C. establece:
• Dr. Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 51

"La principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido".

Dicha norma se refiere a la principal obligación del comprador, habida cuenta de


que no es la única, sino que existen otras, a saber: 1) la de recibir la cosa vendida,
pues si el vendedor está obligado a hacer tradición y entrega de ella al comprador, y
conservarla hasta la entrega si es una especie o cuerpo cierto, éste, o sea el comprador,
se encuentra en la obligación de recibir dicha cosa en el tiempo y lugar estipulados;
aserto que tiene su asidero en los Art5.1419,1420, 142 , 1427 C. y, en especial, en el
Art. 1630 de la misma obra; 2) la de cubrir los gastos de transporte en los términos
que señala el Art. 1628 C.; 3) la de pagar el testimonio de la escritura correspondiente
de acuerdo con el Art. 1610 C.; y, 4) concurrir al peso, cuenta o medida de la cosa
vendida, de conformidad con el Art. 1625 C.

Obligación de Pagar el Precio. Así corno la cosa vendida constituye en definitiva


el contenido del objeto de la principal obligación del vendedor, la cual se concreta en
hacer la tradición y entrega material o efectiva de la misma; el precio es el contenido
del objeto de la obligación del comprador, y la obligación de pagarlo representa la
contrapartida de las obligaciones asumidas por vendedor. Luego, entonces, el precio
y la cosa vendida son elementos de la esencia del contrato de compraventa.

Por lo demás, de acuerdo con el Código Civil, la obligación de pagar el precio


es la causa de la obligación que a su vez contrae el vendedor de hacer tradición y
entrega de la cosa vendida.

Cuándo y Dónde el comprador debe pagar el Precio. De conformidad con


el inciso I' del Art. 1674 C.: "E1 precio deberá pagarse en el lugar y el tiempo
estipulados, o en el lugar y el tiempo de la entrega, no habiendo estipulación en
contrarío".

Eventos en que el comprador puede abstenerse de pagar el precio. A pesar de


lo estatuido en el inciso V> del Art. 1674 C., el inciso 2' de la misma norma expresa:
"con todo, si el comprador fuere turbado en la posesión de la cosa o probare que
existe contra ella una acción real de que el vendedor no le haya dado noticia antes
de perfeccionarse el contrato, podrá depositar el precio con autoridad de la justicia,
y durará el depósito hasta que el vendedor haga cesar tu turbación o afiance las
resultas del juicio".

Resolución por incumplimiento en el pago del precio.- En vista de que el con-


trato de compraventa es por su naturaleza sinalagmático que impone obligaciones
reciprocas a los agentes, si el comprador incumple culpable o dolosamente su obliga-
ción de pagar el precio, el vendedor está facultado para ejercer la acción alternativa
que le concede el Art. 1360 C., que reza: -En los contratos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el


cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios en uno u otro caso".
52 • Obligaciones y Contratos Mercantiles •

El legislador recoge en la disposición transcrita, en términos generales, la acción


resolutoria que va envuelta en los contratos bilaterales para el caso de incumplimien-
to. Por otra parte, reitera de manera especial dichos principios en el Art. 1675 C., que
dice: "Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar
y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de
la venta con resarcimiento de perjuicios en uno u otro caso".

La acción resolutoria de que se trata está consagrada tanto para el vendedor corno para
el comprador, pues el Art. 1629 C., incisos 2° y 3Q refiriéndose al primero estatuyen:

'Si el vendedor por hecho o culpa suya ha retardado la entrega, podrá el com-
prador a su arbitrio perseverar en el contrato o desistir de él, y en ambos casos con
derecho para ser indemnizado de los perjuicios según las reglas generales.

Todo lo cual se entiende si el comprador ha pagado o está pronto a pagar el


precio íntegro o ha estipulado pagar el plazo".

39.- De las compraventas mercantiles.


A. Concepto.- En verdad, no existe una diferencia privativa, exclusiva e
individual entre la compraventa mercantil y civil. En ambas hay un vendedor, un
comprador y la propiedad de un bien a cambio del pago de un precio. Los
comerciantes. los actos de comercio y las cosas mercantiles se rigen por las
disposiciones contenidas en el Código de Comercio y en las demás leyes
mercantiles; en su defecto, por los respectivos usos y costumbres, y a falta de
éstos, por las normas del Código Civil. En síntesis, pues, son compraventas
mercantiles, las que se realizan dentro del giro de explotación normal de una
empresa mercantil y las de cosas mercantiles; las demás, son compraventas
civiles.

Por lo general, las compraventas mercantiles suelen realizarse sobre cosas mue-
bles y, más concretamente, sobre mercaderías. Efectúan compraventas mercantiles,
Vgr.: los almacenes, las empresas mercantiles, las sociedades en lo que se refiere a
sus acciones o participaciones, etc, etc.

B. Denuncia." Si en una compraventa mercantil los vicios fueren ocultos,


(vicios redhibitorios) el comprador deberá denunciados dentro de los quince
días siguientes a su descubrimiento, y tal denuncia se debe acreditar por acta
notarial. Hecha la denuncia en el término y forma indicados en la ley, el
comprador tendrá los recursos que determina el Código Civil. Vgr.: rescindir el
contrato de venta o que se rebaje proporcionalmente el precio de la misma.
Art. 1659 C. Estas acciones prescriben en un ario contado desde la entrega de
la cosa.

Si el vendedor garantiza por tiempo determinado el funcionamiento de la cosa


vendida, por ejemplo dos meses, tres meses, etc., el comprador deberá denunciar
el defecto de funcionamiento dentro de los treinta días de haberlo descubierto, bajo
pena de caducidad. Tal denuncia se debe acreditar por acta ante notario. La acción
Denuncia: Noticia que en forma judicial o notarial se da a la autoridad competente de ha -
berse ejecutado un determinado hecho. Vgr.: notificar a una de las partes la rescisión de
un contrato, la denuncia de un contrato que admita tal procedimiento.
• Dr. Mauricio Ernesto Velasco elaya • 53

prescribirá en seis meses, contados desde la fecha de la denuncia. El juez de la causa,


de acuerdo con las circunstancias, podrá fijar un plazo para la sustitución o reparación
de la cosa, sin perjuicio del resarcimiento de los daños. Las garantías sin determina-
ción de plazo se dan por tres años.

C.- Del precio.- En las compraventas mercantiles el precio se considerará deter-


minado si se hace referencia al señalado o al que se señale en bolsa o mercado, en
fecha fija.

Si el contrato tiene por objeto cosas vendidas habitualmente por el vendedor y las
partes no hubieren convenido en el precio o en el modo de determinarlo, se presumirá
que han quedado conformes con aquel exigido normalmente por el vendedor, a no
ser que se trate de cosas que tengan precio de mercado o bolsa, en cuyo caso la pre-
sunción será por el que tuvieren en dichos establecimientos en el día de entrega.

Las arras, anticipos y cantidades entregadas en señal del contrato, se presumirán


siempre a cuenta del precio.

D. Obligaciones del vendedor.-


-

I) El vendedor deberá entregar con la cosa, los documentos necesarios para


asegurar el goce de la misma, según su destino, Vgr.: el certificado de
garantía que se entrega junto con el ordenador que se vende; las llaves del
vehículo;
2)Cuando se fije un plazo cuyo cumplimiento sea esencial para el comprador, por
haberlo establecido en el contrato o por resultar de las circunstancias del
mismo, Vgr.: recibir los juguetes para la época navideña; flores con dos días de
anticipación para el día de difuntos; etc., etc., la mora del 'endedor hará
presumir que el comprador renuncia a que se le entregue la cosa y se reserva el
derecho de reclamar los daños y perjuicios; pero si prefiere recibir la cosa, deberá
comunicarlo sin demora al vendedor, después del vencimiento del término.
3)El que de buena fe comprare en establecimiento abierto al público, cosas cuya
venta constituya parte del giro normal de aquél, Vgr.: zapatos, relojes, carteras,
cosméticos, fragancias, etc., no podrá ser privado de ellas, aunque el vendedor
no fuese su dueño y hubiera procedido dolosamente al venderlas.
4)El comprador tendrá derecho de repetir contra el vendedor por esos motivos,
si hubiere recibido las cosas enfardadas, siempre que ejercite la acción dentro de
los ocho días siguientes al de su recibo, y no proceda la avería de caso fortuito,
vicio propio de las cosas o fraude de tercero; y,
5)Las cosas se entregarán en el establecimiento del vendedor, o, si no lo tuviere,
en su domicilio, salvo pacto en contrario,

E).- Obligaciones del comprador.-


1) Quien haya firmado, por sí o por medio de representante o dependiente auto-
rizado, un pedido de mercaderías, está obligado a tomarlas, en las condicio-
54 • Obligaciones y Contratos Mercantiles •

nes que el pedido exprese. La otra parte tendrá acción en juicio sumario para
consignar las mercaderías a la orden del comprador y simultáneamente para
exigirle el pago del precio y la indemnización de los perjuicios ocasionados
por el retardo.
2)El comprador que al tiempo de recibir las cosas las examinare a su satis-
facción, Vgr.: ropa intima, joyas enchapadas, etc., no tendrá acción para repetir
contra el vendedor por defecto de calidad o cantidad aparente de aquéllas; y,
3)El vendedor podrá exigir, en el acto de la entrega, que se haga el reconoci-
miento a satisfacción del comprador,

F).- Juicio Sumario.- Toda acción mercantil que no tenga otro trámite sefialado
expresamente en la normativa de mérito —"Ley de Procedimientos Mercantiles"- se
deducirá en juicio sumario. Arts. 59 Pr. M. y del 975 al 977 Pr.C. Por consiguiente,
cualquier disputa legal que sobre algún negocio o acción respecto al contrato de com-
praventa sostuvieren las partes, se sustanciará y decidirá en juicio sumario.

40.- Casos Particulares de las compraventas mercantiles.


A) Las compraventas de cosas que se acostumbra gustar. Estas
compraventas se perfeccionan cuando se comunica al vendedor la respectiva
decisión. Gustar, es sentir en el paladar el sabor de las cosas. Agradar una cosa,
parecer bien. El antónimo es disgustar. Art. 1022 Com.

Si el examen de la cosa debiera hacerse en el establecimiento del vendedor, el


contrato se perfeccionará si el comprador no procede a tal examen, en el plazo es-
tablecido por el contrato o en el que fijare el uso y, en defecto de ambos, dentro del
término conveniente fijado por el propio vendedor.

Si la cosa estuviere en poder del comprador y éste no resolviere dentro del plazo
indicado, el silencio constituirá aprobación del contrato.

Ejemplos de compraventas que se acostumbra gustar son los vinos, las fragancias,
las frutas y en general, toda clase de manjar o alimento, etc, Los gustos, recordemos,
son de carácter subjetivo y arbitrario.

B) La Compraventa a prueba. Esta compraventa se presume hecha bajo


la condición suspensiva 28 de que la cosa tenga las calidades necesarias para el
uso a que se la destina.

La prueba deberá realizarse en e! plazo y forma convenidos en el contrato o fijados


por el uso. Art. 1023 Com.

Vgr.: Compro el caballo tal, si montándolo y viéndolo en un plazo de cinco días, me


gusta; compro el automóvil -X-, si guiándolo en un plazo de tres días. me place.
25
Condición suspensiva. Aquella que suspende el cumplimiento de la obligación a la efec-
tividad posible de un derecho, hasta que se verifique, o no, un acontecimiento futuro e
incierto.
• Dr Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 55

C) La compraventa sobre muestras o calidades. En estas compraventas, la


determinación del objeto se hará con referencia a la muestra o a la calidad. Para la
transmisión de la propiedad es necesaria que la cosa sea individualizada. La indivi-
dualización se hará por acuerdo del comprador y vendedor, a no ser que por
convenio o por el uso pueda hacerse exclusivamente por el vendedor. Art. 1024
Com.

En esta clase de compraventas es decisivo el papel de los usos y costumbres. En


consecuencia, basta decir frijol bayo de tal clase, maíz de tal otra, etc., etc.-La filo-
sofía popular subraya "por la muestra se conoce el paño", lo que da a entender que
una cosa es indicio de cómo son las demás de su especie.

D) La compraventa sobre documentos,-En estas compraventas, el vendedor


cumplirá su obligación de entrega, remitiendo al comprador el título
representativo de las mercancías V.gr.: Certificado de depósito y conocimiento
de embarque, así corno los demás documentos indicados en el contrato o exigidos
por la costumbre. Art.1027 Com.

El pago del precio deberá hacerse en el momento en que se entreguen los do-
cumentos. El comprador no puede negarse a pagar alegando defectos en calidad o
estado de las cosas a no ser que presente pruebas de tales defectos.

Por otra parte, si las cosas se encuentran en curso de ruta, y entre los documentos
entregados figura la póliza de seguro por los riesgos del transporte, éstos quedarán a
cargo del comprador, desde el momento de la entrega de las mercancías al porteador;
a menos que el vendedor haya sabido, al tiempo de celebrar el contrato, la pérdida o
avería de las cosas y lo hubiere ocultado al comprador.

E. Compraventas relacionadas con la importación de mercaderías. Estas


compraventas, por lo general, son de tipo internacional, "cuyas variedades se dife-
rencian, en las modalidades relacionadas con el pago del precio de las mercaderías,
de los gastos de transporte de las mismas y de la prima del seguro contra riesgos del
transporte".29. Sus variedades son:

1)Si en el contrato de compraventa se inserta la cláusula "documentos contra


aceptación" (DIA), o "documentos contra pago" (Da)), se estará a lo dispuesto en
el Art.712. de nuestro Código de Comercio. Y, este precepto a la letra reza: -La
inserción de las cláusulas "documentos contra aceptación" o "documentos contra
pago", o de las menciones "D/a" o "Dlp" en el texto de una letra de cambio a la
que acompañen documentos, obliga al tenedor de ella a no entregar los
documentos sino mediante la aceptación o el pago de la misma."

2)En la compraventa "costo, seguro y flete" (esti cif o caf) el precio comprenderá el
valor de la cosa más las primas del seguro y los fletes, hasta el lugar convenido para
que sea recibida por el comprador. Art.1030 Com.
24
Roberto [rara Velado. "Introducción al Estudio del Derecho Mercantil".
56 • Obligaciones y Contraios Mercantiles •

Costo en la práctica del comercio, significa precio en dinero que cuesta pro-
ducir un producto, prestar un servicio o poner en circulación una cosa. Por
su lado, flete es el precio que, corno contraprestación por sus servicios, hay
que pagar a la empresa que transporta mercadería por tierra, mar o aire.

El vendedor en esta variedad de compraventa, se entenderá obligado:

I.- A contratar el transporte en los términos convenidos, a pagar el flete y


a obtener del porteador, el conocimiento de embarque o a la carta de
porte respectivos:
11.- A tornar seguro por el valor total de la cosa vendida., a favor del
comprador o a la persona por éste indicada, que cubra los riesgos
convenidos o los usuales, y a obtener para el comprador la póliza o
certificado correspondiente; y,
111.- A entregar al comprador o a la persona que éste designe, los docu-
mentos referidos.

Si el vendedor "csf"no contratare el seguro en los términos señalados en el


articulo 1031 de nuestro Código de Comercio, responderá al comprador,
en caso de siniestro, como hubiere respondido el asegurador. El comprador
puede contratar el seguro y deducir la prima del precio debido al vendedor;
y,

3) En la compraventa libre a bordo" (LB o FOB), el vendedor fijará un


precio que comprenderá todos los gastos hasta poner las cosas vendidas a
bordo del buque o vehículo que haya de transportarlas, momento a partir
del cual se transfiere el riesgo al comprador. Art. I035 Com.

F) Compraventas a plazos.-Estas compraventas, se producen siempre que el


precio haya de pagarse por abonos, ya sea que la cosa se transfiere inmediatamente
o con posterioridad. En este segundo caso, la transferencia depende del pago total del
precio, del pago de parte del mismo, o del cumplimiento de una condición pactada.
Art. 1025 Com.

Prácticamente se trata de posibilitar la adquisición de objetos industriales o mer-


cantiles cuya compra no resulta fácil para la gente de escasos recursos y sin el hábito
del ahorro. Obsérvase una curiosa combinación que favorece a los pobres y enriquece
a los empresarios.

Sobre el particular nuestro ordenamiento mercantil —Art.1025 Coto.- dispone: "Cuan-


do el precio haya de ser pagado en abonos, podrá pactarse que la falta de pago de uno
o varios de ellos produzca la resolución del contrato, según las reglas siguientes:

1.- Tratándose de inmuebles, o de bienes muebles tales corno automóviles,


motores, pianos, máquinas de coser u otros que puedan ser identificados de
• Dr Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 57

modo indudable, la resolución de la compraventa surtirá efectos contra ter-


ceros adquirentes de dichos bienes, cuando la cláusula resolutoria hubiere
sido inscrita en el Registro de Comercio o en el de la Propiedad Raíz, en
su caso; y,
11.- Si se trata de bienes muebles cuya identificación no sea posible establecer
de modo indudable, la resolución del contrato no producirá efectos contra
terceros de buena fe que los hayan adquirido.

Y, el Art. 1026 inciso 1 al 3 Com. agrega: "Si se resolviere el contrato deberán


restituirse las prestaciones realizadas. El vendedor tendrá derecho a exigir del COM
prador el pago de una indemnización por el uso que hubiere hecho de la cosa y par
el deterioro que haya sufrido: ambos se fijarán por peritos."

"El comprador que hubiere pagado parte del precio, tendrá derecho a los intereses
legales de la cantidad que entregó."

"El pacto que imponga a cualquiera de las partes, condiciones más onerosas que
las expresadas, será nulo."(Reparemos que sólo alude al "pacto". Esto equivale a lo
que, en otras oportunidades el legislador se ha manifestado en el sentido de que "se
tiene por no escrito". Por tanto, la nulidad opera de pleno derecho, vale decir, que
no es preciso que sea declarada judicialmente.)

Dichas reglas son aplicables, a todo caso de diferimiento en el pago del precio,
aunque el contrato se haga en forma de "arrendamiento con promesa de venta" o
en cualquiera otra análoga.

G.- Compraventas a plazos de titulosvalores. Como sabemos, "son títulosvalores


los documentos necesarios para hacer valer el derecho literal y autónomo que en ellos
se consigna". Pues bien, en las compraventas de que se trata, los intereses o dividendos
que correspondan desde la celebración del contrato, hasta el vencimiento del término,
serán cobrados por el vendedor, pero por cuenta del comprador. Art. 1036 Cont.

El derecho de voto corresponderá al vendedor hasta el momento de la entrega,


a no ser que se trate de acciones nominativas y se hubiere anotado el nombre del
comprador en el registro de accionistas.

Los "derechos optativos" (Vgr.: como los de suscribir porcentajes equivalentes en


las nuevas emisiones de acciones o de bonos que se efectúen, inherentes a los títulos
vendidos); serán ejercidos por el vendedor, si el comprador le proporciona los fondos
necesarios; o por el comprador, para lo cual el vendedor le dará facilidades.

30. En el arrendamiento con promesa de venta, hay una verdadera venta a plazos y no un
arrendamiento, pues esta última figura supone el uso de la cosa a cambio de un precio sin
la obligación de transferirla, por lo que tal obligación convierte el pretendido precio del
arriendo, en un verdadero precio de venta. En definitiva, la legislación mercantil salvadore-
ña, protege al comprador frente a la existencia de contratos leoninos en los que se evidencia
una desmedida ventaja para una de las partes en perjuicio de ta otra.
58 • Obligaciones y Contratos Mercantiles

Corresponden al comprador, las primas, amortizaciones y pagos similares que se


efectúen después de celebrado el contrato.

El comprador deberá proveer los fondos necesarios para el pago de las exhibi-
ciones que se decretaren sobre los títulos, para lo cual el vendedor deberá avisarle
con la antelación pactada o usual. 31

H).- Compraventas de inmuebles.- Son mercantiles las compraventas efectuadas


por empresas lotificadoras. Art. 1037 Com.

Las empresas de lotificación de inmuebles urbanos en masa y por empresa


sólamente podrán funcionar cuando hayan dotado a los lotes de todos los servicios
que exigen los reglamentos respectivos, según el lugar donde se encuentre situada
la lotificación.

Las empresas que contravengan lo dispuesto, serán intervenidas por la Oficina


que ejerza la vigilancia de Estado, sin perjuicio de que el Ministerio Público deduzca
las responsabilidades a que hubiere lugar.

En nuestro sentir, también son legales las compraventas mercantiles de inmuebles


rústicos (no sólo urbanos) en armonía a las reglas generales de la doctrina que inspira
nuestro Código de Comercio, esto es, -Acto en Masa realizado por Empresa". Lo que
ocurre, es que el legislador garantiza en forma explícita las compraventas mercantiles
de inmuebles urbanos efectuadas por empresas lotificadoras, habida cuenta que deben
funcionar con los servicios esenciales de agua, luz, teléfono, zonas verdes, permisos
de DUA, OPANS, etc., etc.

La oficina que debe controlar a las empresas lotificadoras en referencia, es la "Su-


perintendencia de Obligaciones Mercantiles" y por supuesto la "Fiscalía General de la
República", en caso de surgir algún hecho o acto típicamente antijurídico, culpable,
sometido a condiciones objetivas de penalidad.

L VENTA A PLAZOS DE BIENES MUEBLES - Arts. 1038-1050 Com.

a. Concepto. Se denomina venta a plazos de bienes muebles. aquella en que se


conviene que el dominio no será adquirido por el comprador, mientras no haya pagado
la totalidad o parte del precio, o cumplido alguna condición.

Dominio, no es más que el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra
sometida a la voluntad y a la acción de una persona; esto, sin perjuicio de referirse al
vocablo "propiedad", como el derecho de poseer la cosa, de disponer o de servirse
de ella, de usarla y gozarla según la voluntad del propietario.

31
EL pago de la aportación se denomina también exhibición. Por ende, capital pagado y capita!
exhibido son sinónimos.
• Dr Mauricio Ernesto Ve/asco elaya • 59

La figura que nos ocupa constituye una variante de la "compraventa a plazos",


ya explicada, pudiendo afirmarse que ésta representa la regla general, mientras que
la -venta a plazos de bienes muebles" es un caso de especial,

b. Inscripción en el Registro de Comercio. Para gozar de los beneficios que


otorga a los contratantes la venta a plazos de bienes muebles, es preciso inscribir el
contrato en dicho Registro y que el valor del mismo sea superior a un mil colones.

El vendedor de objetos mobiliarios provistos de numeración u otros signos que


lo individualicen, corno cualquier interesado,32 puede solicitar, dentro de los treinta
días de la fecha del contrato, su inscripción registra'.

e.- Negociabilidad.- Los contratos inscritos y los pagarés o letras de cambio


existentes en relación con los mismos, serán negociables por el vendedor mediante
endoso; y éste., doctrinalmente es la acción o efecto de transmitir un titulo a la orden,
mediante una fórmula escrita en el reverso del documento. Tal endoso se puede hacer
aún después de iniciada la ejecución, pero antes de su terminación.

El titular de un contrato transferido por endoso tiene el derecho sin que prospere
la facultad del "beneficio de excusión"33, perseguir el cobro de la suma adeudada
por el comprador, sea contra éste o contra cualquiera de los endosantes anteriores
(Art. 1046 Coas.); respondiendo además de cualesquiera "daños y perjuicios" que de
la ejecución del contrato se pudieren derivar.

Los endosantes anteriores responderán al tenedor del titulo que ejecute el contrato
por la diferencia entre la suma adeudada y el valor del objeto incautado" cuando
éste sea menor.

Cualquier endosante perjudicado por la ejecución de sus derechos, podrá a su vez


hacer responsables a sus endosantes anteriores hasta llegar al vendedor. (Obvio que
idéntica solución jurídica tendría que darse, si el endoso hubiese sido del respectivo
contrato.)

Cualquiera clase de derechos y acciones que genere el contrato, su negociabilidad


o su ejecución, prescribirán a los tres meses de la terminación del plazo que nuestro
Código de Comercio establece en el Art. 1045 inc. final, y si no hubiere lugar a ese
plazo, a partir de la incautación.

32 Interesado. Adjetivo. Que tiene interés en la cosa objeto de la disputa; e interés es lo que
a una persona le conviene.
33 Beneficio de Excusión: También se le denomina beneficio de orden, porque ha de seguirse
el orden de los obligados: 1) El deudor principal; y, 2). El fiador. O sea, exigir del acreedor
que antes de dirigir la demanda agrediendo los bienes de su patrimonio (fiador), ejecute
los bienes del deudor principal y sobre ella haga efectivo su crédito.
34 Incautación: Acción y efecto de incautarse. Puede ser realizada a efectos de asegurar los
resultados de un juicio; bien para darles el destino licito correspondiente_
60 • Obligaciones y Contratos Mercantiles

d.Oponibilidad a terceros. Los contratos de venta a plazos de bienes muebles,


sólo serán oponibles 35 a terceros cuando hayan sido registrados, pudiendo
entonces el propietario o sus causahabientes reivindicar36 las cosas vendidas que
estuvieren en poder de terceros, en los mismos casos en que puedan reivindicarlos
del comprador.

Las enajenaciones y cargas reales consentidas por el comprador u obtenidas ju-


dicialmente, así como los embargos y secuestros hechos por deudas del comprador,
cederán ante el derecho del propietario o de cualquiera de sus causahabientes.

e.Procedimiento Judicial. Si el comprador de un bien mueble por cualquier


circunstancia deja de pagar una cuota del precio o de cumplir otra condición a
la cual esté subordinado la adquisición del dominio, ¿Jurídicamente qué debe
hacer el vendedor?

Nuestro Código de Comercio, en forma inadecuada establece en dicha normativa,


el procedimiento a seguir (Arts.1042-1045), Lo técnico hubiese sido que el procedi-
miento de mérito apareciere en la "Ley de Procedimientos Mercantiles", por cuanto
en ésta se regula el conjunto de trámites y formas que rigen la instrucción y resolu-
ción de los procesos mercantiles ., y no en el Código sustantivo, que tiene por objeto
la regulación de las empresas mercantiles y de los actos realizados en masa por las
mismas, así como de los actos que recaigan sobre cosas típicamente mercantiles. En
síntesis, pues, el procedimiento, para dirimir las controversias en análisis debió ser
establecido en el Capitulo X de la reiterada "Ley de Procedimientos Mercantiles" y
no en el Código de Comercio.

No obstante lo anterior, el procedimiento a seguir cuando el comprador incurre


en mora es el siguiente:

1)El propietario entablará un juicio especial contra el comprador moroso, en el


juzgado de lo Mercantil del domicilio de éste; y, al efecto elaborará la demanda
con los requisitos a que alude el Art. 193 Pr.C., en lo pertinente, a fin de que se
declare en sentencia resuelta la venta;
2)Si el juez lo estima procedente, admitirá la demanda, tendrá por parte al actor y
ordenará notificar al comprador mediante intimación,37 para que efectúe el pago
correspondiente o cumpla la condición en un término no menor de diez días
(podrán ser 15, 20 d 25 días), advirtiéndole que si no lo hace en dicho término, la
venta quedará resuelta de pleno derecho; y, en consecuencia, el propietario podrá
reivindicar la cosa vendida en cualesquiera manos en que se encuentre
35 Oponible: Susceptible de ser opuesto!! Excepción o argumento, beneficio, excusa o cualquier
otro medio procesal eficaz o al menos sólido, para detener, impedir o superar la pretensión
de la parte contraria.
36 Reivindicar. Reclamar o recuperar uno lo que por razón de dominio, cuasidominio u otro
motivo le pertenece.
37 Intimación: En los procesos de ejecución, la intimación ordenada por el Juez al ejecutado,
tendiente a que éste satisfaga la deuda que se le reclamó, bajo apercibimiento de que en
caso contrario se procederá al embargo de sus bienes.
• Dr. Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 61

3)Cuando el propietario lo requiera, el Juez decretará secuestro" preventivo de


la cosa, desde el momento en que se notifique al comprador dicha intimación,
dando constancia de ello en el mismo acto;
4)Transcurrido el plazo de la intimación -15, 20, 25 días, etc.- sin que el
comprador haya efectuado el pago o cumplido la condición, el Juez decretará
resuelta la venta de pleno derecho; y, el propietario, podrá solicitar que dicte
auto ordenando la incautación de la cosa en cualesquiera manos en que se
encuentre. Este auto es ejecutorio no obstante apelación. Si la incautación
afectare derechos de terceros, el Juez deberá mandarlos a oír por tres dias,
desde luego previos a su ejecución;
5)La incautación comprenderá todas las partes, piezas o accesorios que hayan
sido incorporados a la cosa después de la venta, en reemplazo de otras de
que estuviese provista cuando fue vendida, a menos que las piezas o
accesorios estén amparados a favor de terceros por contrato de venta a
plazos;
6)La cosa reivindicada debe ser entregada mediante recibo al propietario, que no
podrá disponer de la misma, mientras no haya expirado el plazo para apelar; o
mientras no haya sido dictada sentencia firme, si se hubiere recurrido. Si el
propietario contraviniendo lo anterior dispusiere de la cosa, el comprador puede
reivindicarla en cualesquiera manos en que se encuentre, mientras la inscripción
no haya sido cancelada;
7)Si el propietario, a juicio de juez, tiene suficiente solvencia y garantiza en
forma legal (V. gr.: fianza, prenda o hipoteca) pagar el valor de la cosa y los
costos e indemnizaciones a que pudiere haber lugar, en caso de ser revocado al
auto de mérito, puede ser autorizado a disponer de la cosa. El titular del
contrato, puede obtener el traspaso en su favor de la matrícula cuando se trate de
vehículos automotores, mediante la presentación del acta de incautación a la
oficina correspondiente.
S) Entregada la cosa al propietario, se procederá entre las partes al ajuste39 de
cuenta, el cual se hará voluntariamente entre ellas y en la forma prevista en
el contrato. En ausencia de previsiones relativas al ajuste, o si no hubiere
acuerdo, las partes pueden designar uno o más peritos que hagan el ajuste
de cuentas; y si tampoco hubiere acuerdo para nombrarlos, los nombrará el
Juez cuando una de las partes lo solicite;
9)Para el ajuste, el perito debe tornar en consideración la diferencia entre el
estado de la cosa al tiempo de la venta y su estado actual, las posibilidades de
revenderla, las cantidades pagadas a cuenta, la indemnización correspondiente al
goce y uso que ha tenido el comprador mientras tuvo la cosa en su poder, y
cualesquiera otros factores susceptibles de influir en la tasación
10)Ni el contrato, ni el acuerdo posterior de las partes relativo al ajuste ni el que
practique el perito, puede imponer condiciones más onerosas para cualquiera de
las partes, que las señaladas en el articulo 1026 Com.; y,
38 Secuestrar: Depositar una cosa en poder de tercero, hasta resolver sobre su propiedad o
destino. Secuestro judicial, depósito que se hace de una cosa litigiosa en un tercero, hasta
que se decida a quién pertenece.
39 Ajuste: Transacción, convención, contrato. Ponerse de acuerdo Gis dos partes en algún
ajuste o convenio.
62 • Obligaciones y Contratos Mercantiles •
11) Aquel que resulte deudor de saldo, está obligado a pagarlo en el término de diez
días después de la notificación que se la haga a solicitud de la otra parte, con
mandamientos de pago. La hoja de ajuste firmada por las partes o por los
peritos, según el caso, y visada por el juez, constituye título ejecutivo, para
proceder al embargo de bienes del deudor.
f. Riesgos, impuestos y seguros.
En las ventas a plazo de bienes muebles, los riesgos" quedan a cargo del com-
prador desde el día de la venta.

Los impuestos y el seguro sobre la cosa vendida deben ser pagados por el comprador.

g. Presunción de vencimiento de los plazos.


Se considerarán vencidos los plazos cuando ocurra cualquiera de los aconteci-
mientos siguientes:

1. El hecho de parte del comprador de vender o, en cualquier forma, enajenar o


gravar la cosa, antes de haber adquirido el dominio y sin el consentimiento
escrito del propietario;
II. El hecho de transportar o permitir que se transporte la cosa fuera del país,
en las mismas circunstancias;
HL El hecho de destruir, deteriorar u ocultar la cosa en perjuicio del propieta-
rio;
IV.El de cambiar o hacer desaparecer los números u otras señales que indivi-
dualicen la cosa; y,
V.El hecho de no entregar la cosa cuando le sea requerida en la forma prevista en
el articulo 1043 de nuestro Código de Comercio, salvo por causa de fuerza
mayor.

h: Ventajas de la Venta de Bienes Muebles,-


a)El contrato es negociable por el vendedor, mediante endoso; por consiguiente, quien
lo adquiere se subroga" en los derechos del vendedor, teniendo eso sí la
obligación de traspasarlo al comprador en las mismas condiciones que lo habría
hecho el vendedor original;
b)El procedimiento de ejecución es más breve, incluso que el de un juicio
ejecutivo corriente;
e) El vendedor puede pedir la incautación provisional de la cosa, en caso de
mora; asimismo, la entrega de la cosa, cuando sus deudas corrieren peligro
en los casos establecidos en la ley; podrá recuperar la cosa mediante la
incautación definitiva; y,
d) Las prestaciones mutuas entre las partes, respecto a la resolución del contra-
to, se determinan por peritos, merced a un acta de ajuste cuya certificación
es título ejecutivo a favor de la parte que resulte acreedora de la otra.
'° Riesgo. En la práctiéa del comercio, es la contingencia a que queda sometido el empresario en
el ejercicio de sus actividades. Su medida es el ajuste que realice a la perfección de su organi?
ación empresaria, sin prejuicio del cómputo que siempre debe hacerse de lo imponderable.
41
Subrogación. Sustituir una persona (subrogación personal) o cosa (subrogación real) en lugar
de otra,
CAPÍTULO VI
CONTRATOS TRASLATICIOS DE DOMINIO
41.- Contrato estimatorio. (Art.1051 Com.)
También denominado "Venta en Consignación", consiste en que una parte entrega
a las otras cosas muebles, para que le pague su precio o le devuelva las mismas cosas
o parte de ellas, dentro de un plazo; y se rige por las siguientes reglas:

1. El consignatario está obligado a pagar el precio de lo recibido, cuando no


devuelva las cosas, V.gr.: bebidas, productos lácteos, comestibles, etc.- aún
en el caso de que la devolución se vuelva imposible por causas que no le
sean imputables;
11. El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no
podrán ser embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya pagado
el precio; y,
111. El consignante no puede disponer de las cosas mientras no le sean restitui-
das.

Cualquier disputa que medie entre consignatario y consignante, deberá sustanciarse


y decidirse en Juicio Sumario Mercantil. —Arts. 2 y 59 Pr.M.-

El contrato en examen pudiera confundirse con el de compraventa; sin embargo,


la diferencia se distingue fácilmente si se atiende a la intención del consignante y del
consignatario. Ni quien entrega la mercancía tiene intención de trasmitir la propiedad
a quien la recibe, ni éste desea adquirir la propiedad de la cosa.

Dicho contrato tiene como función solamente la de atribuir al comerciante la


facultad de disponer de la mercancía para poder intermediar con ella, ofreciéndola
a la clientela a la cual, en su caso, se transmitirá la propiedad, en los términos del
contrato que con relación a ella se celebre.

La doctrina al referirse al contrato que nos ocupa —estimatorio- subraya que es


una modalidad de la compraventa de cosas muebles en la que se incluyen elementos
del mandato o de la comisión de venta. Una persona entrega la cosa de su propiedad
al llamado consignatario para que, en el plazo que convenga, la venda por el precio
fijado (precio de estimación), El consignatario se compromete a entregar al propie-
tario dicho precio o a restituirle la cosa, pudiendo quedarse con la eventual diferencia
en más sobre el precio de estimación, caso de venta. El propietario no puede disponer
de la cosa de su propiedad hasta que se la devuelva el consignatario. Los acreedores
de éste no pueden embargarla.
64 • Obligaciones y Contratos Mercantiles •

42.- Permuta. (Arts. 1052-1054 Com.)


Denominada también trueque, es el precedente inmediato de la compraventa. Del
intercambio de dos cosas al intercambio de cosa por dinero, hay el paso que se dio
al admitirse una mercancía que midiera el valor de todas las cosas: el dinero. En la
permuta cada contratante se obliga a entregar a la contraparte una cosa para recibir
otra. Es un contrato consensual, obligacional y recíproco. Si el o los contratantes se
obligan, además de a entregar una cosa, a pagar un precio, podrá seguir siendo una
permuta si así lo quieren los contratantes y el valor de la cosa entregada es superior
al precio en dinero a pagar. La permuta se regula por casi todas las reglas de la
compraventa.

a)Definición legal. Nuestro Código Civil la define en el Art. 1687: "La permutación
o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una
especie o cuerpo cierto por otro". La definición no es exacta. No sólo es permuta
el contrato en que se cambia una cosa por otra; lo es el cambio de una cosa por
otra y dinero, "si la cosa vale más que el dinero". (Art. 1598 C.)
El trueque de cosas genéricas no es permuta; constituye un contrato innomi-
nado.
b)La permuta se rige por las reglas de la compraventa. Se aplican al contrato de
permuta las reglas que rigen la compraventa.
1.Por regla general, el contrato de permuta es consensual. De acuerdo con el Art.
1688 C. "el cambio se reputa perfecto por el mero consentim iento";
2.Por excepción la permuta es solemne cuando una de las cosas que se cambian o
ambas sean bienes raíces. En tal caso, para la perfección del contrato ante la ley,
será necesaria escritura pública;
3.Las cosas que no pueden venderse tampoco pueden permutarse (Art. 1689 C.); y,
4.No son hábiles para celebrar el contrato de permuta "las personas que no son
hábiles para el contrato de venta" (Art. 1689 inc. 2 0 C.).

El Art. 1680 C. concluye: "Las disposiciones relativas a la compraventa se


aplicarán a la permutación en todo lo que no se oponga a la naturaleza de
este contrato; cada permutarte será considerado como vendedor de la cosa
que da, y el justo precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el
precio que paga por lo que recibe en cambio".

e) Permuta Mercantil. Es mercantil en los mismos casos que la compraventa;


pero no se requiere la masificación del título adquisitivo, únicamente la
del modo de adquirir. Vgr.: la empresa " La Económica" que se dedica
normalmente a la venta de electrodomésticos, si permuta algunos de ellos
hará permuta mercantil, en virtud de que los transfiere en masa, no obstante
que el titulo adquisitivo sea ocasional.
• Dr Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 65

43.- Suministro. (Arta. 1055 -1065 Com.)


A. Concepto y Generalidades.-Proviene del latín "Suministrare" que significa
-

proveer a uno de algo que necesita. Evoluciona paralelamente al crecimiento de la


producción y al tráfico industrial y comercial. que ha dado origen a la necesidad de
asegurar el abastecimiento de los productos.

Mediante este contrato, una de las partes, suministrarte, se obliga a proporcionar


a la otra, suministrado, a cambio de un precio, determinadas cosas que se entrega -
rán de manera sucesiva en períodos determinados o determinables. La obligación de
entrega ha de cumplirse de forma periódica y sucesiva. De ahí la diferencia con la
compraventa, cuyo objeto puede entregarse en distintos actos, pero cuya prestación
es considerada como cosa unitaria.

Las prestaciones reiteradas en el suministro, se considerarán aceptadas sin reser-


vas, si el adquirente no hace constar lo contrario de forma razonablemente inmediata
a la entrega_ Más, el adquirente que formule tal reserva sobre la última entrega, podrá
hacerla extensiva a las inmediatamente anteriores, si también fueren defectuosas.

Las prestaciones, por lo general, consisten en mercancías. Ejemplo de presta-


ciones periódicas, son las ventas de combustibles que un industrial adquiere por
cantidades determinadas dentro de períodos regulares, a fin de irlas consumiendo
poco a poco; y ejemplo de prestaciones continuadas, es el suministro de la energía
eléctrica, del agua, del teléfono, víveres, carne, pan, cable, etc. que se proporcionan
constantemente y sin interrupción.

Doctrinalmente los sujetos del contrato son: el proveedor (empresa) y el consu-


midor, esto es, el beneficiario o suministrado; y sus características: bilateral, oneroso,
consensual, de tracto sucesivo, principal, nominado y conmutativo.

13. Suministro y Compraventa.


-

El contrato de suministro, es diverso al contrato de compraventa. en tanto que


en ésta la prestación es única, el comprador paga el precio, el cual corresponde a la
entrega única de la mercancía. En el contrato de suministro, que es único también, no
se cumple la prestación en un momento, sino que hay una pluralidad de prestaciones
que se prolongan en el tiempo, en entregas periódicas y continuadas.

Aún en las ventas con entregas repartidas, la prestación es única, aunque fraccio -
nada, mientras que en el suministro no hay una prestación única, sino varias pres-
taciones autónomas ligadas en el tiempo, con la peculiaridad de que no se exige un
nuevo consentimiento en cada caso en que se cumple la prestación. Las prestaciones
derivan de un solo negocio y están sujetas al régimen jurídico del contrato del que
derivan, es decir, el contrato de suministro.

En la compraventa hay una sola obligación y una sola prestación. Una vez que el
contrato se perfecciona se produce la transferencia de la propiedad, en tanto que en
66 Obligaciones. y ContratosMercantiles

el suministro, el perfeccionamiento del contrato no determina una transferencia de la


propiedad, sino una obligación, de suministrar o de proveer periódicamente las cosas
objetos de suministro, contra un precio determinado.

La distinción entre la figura de la compraventa a entregas repartidas y la figura


del suministro, se ha considerado definitiva, cuando se dice que el prorrateo atañe a
la ejecución de la prestación unitariamente negociada, en tanto que en el contrato de
suministro, la distribución de las entregas no es sino la consecuencia de la pluralidad
de los objetos y de las correspondientes prestaciones comprometidas.42

C.- Elemento objetivo. Calidad. Cantidad. La naturaleza del objeto de la presta-


ción en el contrato de suministro, es sumamente variada. Las cosas pueden ser mue-
bles Vgr.: víveres, carne, pan; líquidos, como el agua; desinfectantes, fluidos, como
el gas; energías naturales, como la electricidad, servicio de lavado, mantenimiento.

Calidad. Son exclusivamente las partes quienes la determinan y en este aspecto


tiene aplicación la norma de la compraventa, en cuanto que las cosas que se sumi-
nistran deben ser de la calidad fijada.

Cantidad. Puede indicarse la cantidad a suministrarse, o bien señalar el máxi-


mo y mínimo. Cuando no se determina el quantum, se entiende que el suministro
se hace en razón a una normal necesidad del derechohabiente, quien es a quien le
corresponde fijar su necesidad.

D.- Precio.
a)En el suministro de carácter periódico, el precio se pagará por cada prestación
aislada y en proporción a su cuantía; y,
b)En los suministros de carácter continuado, V.gr.: energía eléctrica, agua, cables.
etc.. el precio se pagará en los vencimientos pactados o en su defecto, en los
usuales.

E.- Plazo.
Para las prestaciones aisladas se entenderá pactado en interés de ambas partes.
Si el suministrado tiene facultad de fijar fecha para las prestaciones aisladas,
deberá comunicarla al suministrante, con antelación suficiente.

F.-Aviso.
Si el suministrado incumpliere alguna de sus obligaciones, el suministrante no
podrá suspender la ejecución del contrato sin darle aviso con quince días de antela-
ción. Tal aviso podrá promoverse mediante diligencias de notificación judicial o por
acta notarial.

G.- Denuncia del Suministro.


Si no se hubiere establecido la duración del suministro, cualquiera de las partes
podrá denunciar el contrato, dando aviso a la otra, con la anticipación pactada, o
con la establecida por los usos o, en defecto de ambas, con tres meses de antelación.
" "Contratos Mercantiles". Oscar Vásquez del Mercado.
Dr, Mauricio Ernesto Velasco elaya# 7

Al igual que en el caso del aviso, la denuncia en análisis, podrá promoverse a través
de diligencias de notificación judicial o notificar por acta notarial.

H.- Cláusula de Exclusividad.


Si en un contrato de suministro se hubiere establecido la cláusula de exclusividad
a favor del suministrante, Vgr.: facultad reservada para vender el producto sumi-
nistrado en una determinada ciudad, el suministrado no podrá obtener prestaciones
iguales de terceros: tampoco podrá proveer con medios propios, salvo pacto en con-
trario, a la producción de las cosas objeto del contrato.

Los "pactos de exclusividad" obedecen al propósito de asegurar la clientela y


tienen el límite de la libre concurrencia. Empero, no pueden !as previsiones, a favor
de las partes, perturbar el juego de las fuerzas económicas de manera sensible, porque
ello entrañaría una maniobra de concurrencia desleal,

1.-Resolución.
En caso de incumplimiento de una de las partes, en relación con las prestaciones
aisladas, la otra podrá pedir en juicio sumario, la resolución del contrato, si el in-
cumplimiento tiene tal importancia que sea capaz de afectar la confianza respecto al
incumplimiento futuro.

J. Aplicación supletoria.
Se aplicarán al suministro, en cuanto sean compatibles, las reglas que regulen los
contratos a que correspondan las prestaciones aisladas.

En caso de controversia judicial entre suministrante y suministrado, la misma


deberá sustanciarse y decidirse en juicio sumario mercantil, Arts 2 y 59 Pr.M.

K. Resumen del Contrato de Suministro


1. Manifestación de voluntad contractual, esencialmente comercial, por la cual
una parte, que recibe de la otra como contraprestación un precio, fijado o
por fijar, se obliga a cumplir en un término determinado o indeterminado
ciertas prestaciones periódicas o continuadas,
1 En su funcionalidad se manifiesta del modo siguiente: El suministrado, que
recibe las mercaderías, productos o bienes de la otra parte, quien actúa como
suministrador, efectúa las operaciones con terceros por su propia cuenta
y riesgo.
3.Se diferencia el suministro del contrato de agencia, en que en éste, la agencia,
no compra ni vende por su cuenta, sino por cuenta y orden de la empresa
principal; y,
4.En doctrina, conectando la prestación con el aprovisionamiento de materia
incorporal, Vgr.: electricidad y otras, se discrepa sobre la naturaleza de este contrato,
entendiéndose que se trata de una modalidad de la compraventa; de locación; o
contrato que forma género por si mismo corno manifestación de nuevas realidades
sociales y económicas llevadas al derecho comercial.
CAPÍTULO VII
COMISIÓN Y MANDATO MERCANTIL
(Aras. 1066-1097 Com.)

44.- Contrato de Comisión. Generalidades. (Art.1066-1082 Com.) Es un contra-


to en virtud del cual, el comisionista desempeña a nombre propio, pero por cuenta del
comitente, determinados actos de comercio. ( Art. 1066 Com.) Los comisionistas son
los agentes intermediarios, cuyas actividades consisten en tratar negocios por cuenta
ajena, convenir las condiciones de los mismos, usando su actividad de intermediarios
para acercar a las partes, las cuales finalmente cierran el negocio por si mismas o por
medio de representantes debidamente autorizados.

Por consiguiente, los comisionistas pueden intervenir sin encargo previo de las
partes o con él. En el primer caso, el comisionista no es mandatario de ninguna de las
partes; en el segundo, el contrato previo se denomina contrato de comisión y convier-
te al comisionista en mandatario del comitente, aunque no se confiere representación
del mismo. Por ende, cuando hay contrato de comisión previo, el comisionista es
mandatario del comitente. Cuando no hay contrato de comisión previo, el comisionista
no es mandatario, pero en ningún caso el comisionista representa al comitente y por
tanto, nunca la comisión constituye delegación."

De conformidad a nuestra legislación mercantil, hay que distinguir entre el comi-


sionista que realiza su actividad habitualmente y aquél que la realiza ocasionalmente.
En la hipótesis primera, la comisión será mercantil siempre, porque realiza sus actos
en masa; y en la segunda, será mercantil cuando intervenga en un negocio que cual-
quiera de las partes realice en masa. No será mercantil, en el caso de que intervenga
en un negocio que ambas partes realicen ocasionalmente y que no tenga por objeto
una cosa tipicamente mercantil. La comisión es siempre onerosa, de acuerdo al pacto
entre las partes o en su defecto conforme a los usos mercantiles del lugar donde el
acto se realice. (Art. 1079 Com.).

Las partes en el contrato de comisión son: por un lado el comisionista, quien pone
al servicio de la otra, el comitente, sus propias energías de trabajo, conocimiento y
experiencia en el campo de la actividad mercantil, en la celebración de los negocios
jurídicos propios del contrato.

Tal contrato implica un medio que permite que los intereses de una persona, el
comitente, se represente por otra, comisonista; y como el objeto de la comisión son
actos de comercio que ejecutan generalmente comerciantes, es entre ellos que nor-
malmente se celebra dicho contrato.
43 "Introducción al Estudio del Derecho Mercantil". Roberto Lara Velado.
70 Obligaciones y Contratos Mercantiles •

En el Derecho comparado., al abordarse el concepto de comisión se acentúa: con-


trato mercantil que corresponde al mandato en el ámbito civil. En virtud del mismo,
una persona (comitente) encarga a otra (comisionista) la gestión de los intereses del
primero, con o sin poder de representación. Para que esta relación jurídica, idénti -
ca a la del mandato sea mercantil, es preciso que el objeto de la gestión encargada
sea un acto u operación de comercio; pero también es preciso que sea comerciante
el comitente yio el comisionista, y que se pacte una retribución para este último.
Aunque el contenido de la gestión, que también se denomina comisión, puede ser
muy variado, el contrato de comisión se aplica especialmente al de compraventa y
al de transporte.

A.- Antecedentes históricos de la Comisión. Sobre el particular Oscar Vásquez


del Mercado" enfatiza que la comisión tan practicada en la actualidad tiene antece-
dentes muy remotos, según se lee de los historiadores. Desde la época de los egipcios,
en la edad antigua, se hace referencia a la actividad de los comerciantes extranjeros,
ya que los egipcios, se dice, se dedicaron a la agricultura y abandonaron el comercio
a los extranjeros. En esa actividad, se daba el caso de que el mercader favorecía a
los artesanos llevándose su exceso de producción a la ciudad próxima o aldea, para
realizarla y al volver entregaba al artesano los productos de los vecinos.

A través del tiempo; el viajante se hace estable y realiza una actividad mercantil
por cuenta de otros comerciantes, surge así la figura del comisionista, quien actúa
en su propio nombre, sin poder de representación, aprovechando ser conocido en el
medio y sobre todo cuando el comitente suele ser desconocido dónde el comisionista
opera, generalmente por ser de un país diverso, pero que sin embargo aprovecha el
crédito y las relaciones comerciales del propio comisionista.

El negocio de comisión como acto mercantil accesorio, se ha desarrollado en el


comercio de importación y exportación como una forma de enlace entre el comercio
nacional y extranjero, aunque si bien puede considerarse que ha ido disminuyendo
por otra parte, toda vez que los grandes empresarios prefieren tener corresponsales o
representantes en el extranjero; sin embargo no deja de tener una enorme importancia
en el tráfico mercantil.

B.-Forma. El contrato de comisión se confiere por el comitente por escrito, por


instrumento público o privado o verbalmente, pero en este último caso, el comi-
sionista tendrá dificultad para legitimar su calidad de tal.

C. Negativa de aceptación. Cuando sin causa legal, dejare el comisionista


de avisar que rehúsa la comisión, o de cumplir la expresa o tácitamente
aceptada, será responsable al comitente de los daños que le cause. Dicho
aviso podrá realizarse mediante diligencias de notificación judicial o por acta
notarial.

D. Aceptación. Se presumirá aceptada una comisión cuando se confiera a


persona que públicamente ostente el carácter de comisonista, por el solo hecho de que
no la rehúse dentro de los ocho días siguientes a aquél en que recibió la propuesta
respectiva.
44 -Contratos Mercantiles". Oscar Vásquez del Mercado.
• Dr. Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 71

Aunque el comisionista profesional rehúse la comisión que se le confiera, no


estará dispensado de practicar las diligencias necesarias para la conservación de los
efectos que el comitente le haya remitido, hasta que éste provea de nuevo encarga -
do, sin que por ello se entienda tácitamente aceptada la comisión. Para el Derecho
Mercantil, el vocablo "efectos" significa articulo de comercio; documento o valor
mercantil: nominativo, a la orden o al portador.

E.- Derechos del comisionista. El comisionista podrá vender los efectos que se
le hayan consignado, por medio de dos comerciantes que previamente certifiquen el
monto, la calidad y el precio de dichos efectos:

I. Cuando el valor presunto de los mismos no alcance a cubrir los gastos que
haya de realizar por el transporte y recibo de ellos;
11. Cuando haya avisado al comitente que rehúsa la comisión, y éste, dentro de
los ocho días siguientes a aquél en que recibió dicho aviso, no provea de
nuevo encargado que reciba los efectos: y,
III. Si ocurriere en los efectos una alteración tal que la venta fuera necesaria para
salvar parte de su valor. En este caso deberá consultarse al comitente, si
fuere posible y hubiere tiempo para ello.

El producto líquido de la venta, será depositado a disposición del comitente en un


establecimiento bancario de la misma plaza.

E- Obligaciones del comisionista.


a)El contrato de comisión deberá ser desempeñado personalmente por el co-
misionista, quien no podrá delegar su cometido sin estar autorizado para ello.
Bajo su responsabilidad, podrá emplear dependientes en operaciones que,
según costumbre. se confíen a éstos.
El comisionista se sujetará a las instrucciones del comitente en el desempeño
de su cargo; cumpliéndolas, quedará exento de responsabilidad, salvo que
sean violatorias de la ley, en cuyo caso ambos son responsables.
En lo no previsto expresamente por el comitente, deberá el comisionista
consultarle, siempre que lo permita la naturaleza del negocio. Si no fuere
prudente la consulta o estuviere autorizado para obrar a su arbitrio, hará lo
que la prudencia le dicte y sea más conforme al uso del comercio, cuidando
del negocio como propio.
Si un accidente imprevisto hiciere, a juicio del comisionista, perjudicial la
ejecución de las instrucciones recibidas, podrá suspender el cumplimiento
de la comisión, comunicándolo al comitente por el medio más rápido;
b)Si el comisionista se comprometió a anticipar fondos para el desempeño de la
comisión, está obligado a suplirlos, excepto en caso de suspensión de pagos o
quiebra del comitente;
c)El comisionista responderá de los efectos que recibiere, de acuerdo con el
aviso de remesa, a menos que, al recibirlos, hiciere constar las diferencias por
certificación de dos comerciantes;
72 • Obligaciones y Contratos Mercantile.v • 1
d)El comisionista que tuviere en su poder efectos por cuenta ajena, responderá de
ellos como depositario;
e)El comisionista que hubiere de remitir efectos a otro lugar, deberá contratar el
transporte, cumpliendo las obligaciones del cargador;
ID Los comisionistas no pueden tener efectos de una misma especie pertene-
cientes a distintos dueños bajo una misma marca, sin distinguirlos por una
contramarca que designe la propiedad de cada comitente; y,
g) El comisionista que no verificare oportunamente la cobranza de los créditos,
será responsable de los perjuicios que causare su omisión o tardanza.

G.- Prohibiciones.
a)El comisionista no puede, sin autorización del comitente, restar ni vender al
crédito. Si lo hace, el comitente pude exigirle el pago al contado; y,
b)Si el comisionista, con la debida autorización, vendiere al crédito, deberá
avisarlo al comitente, participándole los nombres de los compradores, y si no lo
hace, se entenderá respecto al comitente que las ventas fueron al contado.

H. Obligaciones del comitente. a) Si se tratare de comisiones cuyo cumplimiento


-

exige provisión de fondos, no está obligado el comisionista a ejecutarlas mientras el


comitente no lo provea en cantidad suficiente. Además, puede suspenderlas cuando
se hayan consumido los provistos; y,

b) El comitente está obligado a satisfacer al contado al comisionista, mediante


cuenta justificada, el importe de todos sus gastos y desembolsos, con el
interés comercial desde el día en que los hubiere hecho.

i.-Garantías y privilegios del comisionista. Los efectos que estén en poder del
comisionista, se entenderán preferentemente afectados al pago de los derechos de
comisión, anticipos y gastos hechos a causa del encargo, a cuyo efecto tendrá derecho
de retención en garantía del pago.

Cuando las mercaderías sean entregadas al comprador sin intervención de comi-


sionista, éste deberá presentar su cuenta documentada a quien deba hacer el pago.
En este caso, ni el comprador ni la institución bancaria que reciba el valor de las
mercaderías, podrá entregar el precio al comitente, sin retener el valor de la comisión
respectiva y ponerlo a disposición del comisionista. La falta de cumplimiento de esta
disposición, hará al contraventor responsable frente al comisionista; y,

J.-Cesación del contrato,


Por muerte o inhabilitación del comisionista se resuelve el contrato de comisión;
por muerte o inhabilitación del comitente no se resolverá, aunque pueden revocarlo
sus herederos o representantes.

K.- Decisión de Controversias.


Toda desavenencia que surgiere entre el comitente y el comisionista, deberá ser
dilucidada judicialmente en juicio sumario mercantil Art. 2 y 59 Pr.M.
• Dr. Mauricio Ernesto Velasco elaya 73

L.- Extracto del Contrato de Comisión.


1)Su origen, que remonta a la antigüedad, originariamente aparece disciplinado
por los "usos y costumbres" comerciales. Este contrato tuvo su auge en el siglo
XVII, al generalizarse las negociaciones entre comerciantes domiciliados en
distintos paises. El disfavor con que en algunos Estados se miraba a los
extranjeros, en especial a los judíos, que precisamente eran quienes más se
ocupaban de las transacciones mercantiles; los beneficios y ventajas que podrían
reportar, tanto las vinculaciones que tenían los naturales residentes como
mediante ello intensificar los negocios utilizando simultáneamente a diversas
personas, indujeron a los comerciantes a designar a quienes, gozando de
reconocida solvencia y afincados en otros países, pudieran comercializar sus
mercaderías.

2)Caracteriza a la Comisión: a) el comisionista actúa a nombre propio, pero en


interés del comitente; b) realizar actos de comercio, individualmente
determinados; y, c) cobrar una comisión por su actividad;

3)Relación jurídica que se crea entre el comisionista y el comitente: a) el


comitente toma sobre si las obligaciones que por su encargo ha asumido el
comisionista; b) el comitente carece de vinculo jurídico en relación al tercero, a
menos que el comisionista le haga cesión de los derechos que tiene; e) el
comisionista tiene derecho a exigir del comitente que lo libere de las
obligaciones asumidas y le pague la comisión por su trabajo; y, d) el comisionista
tiene que rendir cuentas de la comisión cumplida;

4)Relación jurídica que se crea entre el comisionista y el tercero: a) el comi-


sionista tiene la facultad para exigirle el cumplimiento de las obligaciones
asumidas; b) el tercero carece de acción contra el comitente para exigirle el
cumplimiento de las obligaciones asumidas por el comisionista; y,

5)La comisión se diferencia de otras figuras similares: a) De la locación de


servicios, en ésta, por un precio, lo cual es elemento esencial en este instituto,
el locatario, actuando como medio instrumental de la voluntad de un tercero,
realiza actos materiales. En la comisión, por un precio, lo cual es elemento
natural del contrato, el comisionista realiza actos y negocios jurídicos buscando
un resultado final directo, por propia decisión (volición); y, b) Del mandato, en
éste hay representación.

45.- Mandato Mercantil.- (Arts. 1083-1097 Com.)


A) Mandato.- Para la doctrina, es el contrato por el que una persona, llamada
mandatario o gestor, se obliga onerosa o gratuitamente a actuar frente a terceros por
cuenta de otra persona llamada mandante o principal. Cuando el mandatario obra
por cuenta del mandante, pero en nombre propio estamos en el llamado mandato
simple, que se corresponde con la representación indirecta o mandato sin poder de
representación. Si el mandatario actúa por cuenta y también en nombre del mandan-
74 Obligaciones y Contratos Mercantiles

te, estamos en el llamado mandato ostensible o mandato representativo, que se co-


rresponde con la representación directa y se instrumenta mediante el otorgamiento de
poderes (mandato con poder de representación o gestión de negocios con mandato).

Mandato General.- En esta modalidad del contrato civil de mandato, el mandante


autoriza al mandatario para que actúe en todos los negocios del primero; si sólo le
autoriza para uno o varios negocios del mandante, estaremos en el llamado manda-
to especial. Por otra parte, existe un mandato en términos generales, que faculta
al mandatario para toda clase de actos jurídicos; y un mandato en particular, que
faculta al mandatario para uno o varios actos jurídicos determinados. Ambos grupos
de mandatos, por responder a criterios clasificatorios distintos, pueden combinarse
entre ellos libremente.

Revocación del Mandato. Extinción unilateral del contrato de mandato por de-
cisión del mandante; se fundamenta en la necesidad de hacer desaparecer los efectos
del mandato cuando desaparece la base del mismo; la confianza del mandante en el
mandatario. El mandatario puede también extinguir unilateralmente el contrato me-
diante la renuncia de mandato. En ambos casos, la parte que extingue el contrato
deberá comunicarlo a la contraparte. La muerte de cualquiera de ellos, extingue
asimismo el contrato.

B). - Mandato para nuestro Código Civil. (Art. 1875 al 1931).


Definición. Define el mandato el Art. 1875 "El mandato es un contrato en que una
persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos
por cuenta y riesgo de la primera".

"La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo


acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario".

"Puede haber uno o varios mandantes y uno o más mandatarios".Art, 1886.

Caracteres del contrato. El mandato es un contrato generalmente consensual,


por su naturaleza onerosa y bilateral.

Rasgo característico del mandato es que el mandatario actúe por cuenta y riesgo
del mandante,

Se perfecciona el mandato., por el solo consentimiento del mandarte y mandatario.

La voluntad del mandante de confiar la gestión de un negocio al mandatario y la


voluntad de éste de aceptar el encargo, puede manifestarse tácitamente.

a).- En efecto, el Art. 1883 C. dispone "El encargo que es objeto del mandato
puede hacerse por escritura pública o privada, por cartas, verbalmente o
de cualquier otro modo inteligible, y aún por la aquiescencia tácita de una
persona a la gestión de sus negocios por otra;
Dr. Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 75

Cuando un contrato se otorga por escrito, regularmente el instrumento deja


constancia del consentimiento de ambas partes. En el mandato, el docu -
mento deja constancia, por lo general, sólo de la voluntad del mandante
que propone al mandatario la realización de un encargo, que éste puede
aceptar o rechazar. El consentimiento del mandatario, aceptando el encargo,
interviene a posteriori.

b).- El encargo debe ser aceptado por el mandatario. El Art. 1884 previene que "el
contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario".
La aceptación del mandatario puede ser expresa o tácita. Cuando el mandato
se otorga por escrito y posteriormente sobreviene la aceptación del manda-
tario, generalmente la aceptación será tácita.
importa aceptación tácita "todo acto en ejecución del mandato" (Art. 1884
inc. 2v). Es menester, por tanto, que el mandatario ejecute actos positivos
de gestión del mandato; su silencio no constituye aceptación.
Sin embargo por excepción, el silencio del mandatario suele importar que
acepte el encargo. En efecto, el Art. 1885 dispone: "Las personas que por
su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están obligadas a
declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona
ausente les hace; y transcurrido un término razonable, su silencio se mirará
como aceptación".
La persona ausente que hace el encargo confía en que será aceptado por quien
hace su profesión de la gestión de negocios ajenos y que éste adoptará las
medidas encaminadas al resguardo de sus intereses.
Pero, aunque rechacen el encargo las personas que se encargan habitualmente
de negocios ajenos "deberán tomar las providencias conservativas urgentes
que requiera el negocio que se les encomienda"; y,

e) Aunque perfecto el mandato por la aceptación del mandatario, puede éste


retractarse.
No impone la retractación responsabilidad al mandatario si se verifica "mien-
tras el mandante se halle todavía en aptitud de ejecutar el negocio por si
mismo, o de cometerlo a diversa persona". En caso contrario, es responsable
de los perjuicios que ocasione al mandante su retractación.

Se explica que el mandatario pueda unilateralmente poner fin al mandato porque,


debido a su peculiar naturaleza, el contrato termina por la renuncia del mandatario.
Art. 1923 No.4 C.

El mandato es oneroso por su naturaleza. De acuerdo con los términos del Art
1877 C. "el mandato puede ser gratuito o remunerado", esto es, oneroso.

a) El mandato es generalmente oneroso; el mandante debe pagar una remune-


ración al mandatario, aunque no medie una expresa estipulación.
Tal conclusión resulta claramente del Art. 1918 No. 30 C. que señala como
una de las obligaciones del mandante la de pagar al mandatario la remune-
ración estipulada o "usual".
76 Obligaciones y Contratos Mercantiles

b) La remuneración del mandatario, denominada honorario, se determina, en


primer término, por acuerdo de las partes, anterior o posterior al contrato.
Puede determinarse asimismo, por la ley, la costumbre o el juez. rt.1.877
inc.2° C.
e) La circunstancia de ser el mandato remunerado influye en la responsabilidad
del mandatario. Responsable de la culpa leve, "esta responsabilidad recae
más estrictamente sobre el mandatario remunerado" Art. 1889 C.

El mandato es un contrato bilateral. El mandato remunerado es, obviamente,


un contrato bilateral. Pero también es bilateral el mandato gratuito. Se obliga el
mandatario a cumplir el encargo y a rendir cuentas de su gestión y el mandante, a su
vez, contrae la obligación de proveerle de los medios necesarios para el desempeño
de su cometido.

El mandante, además, puede resultar obligado por circunstancias posteriores,


con motivo de la ejecución del contrato, por ejemplo, a rembolsar al mandatario los
anticipos que haya hecho y los perjuicios que haya sufrido, sin culpa, por causa del
mandato.

El mandatario obra por cuenta del mandante. Es rasgo característico del man-
dato que el mandatario obre por cuenta y riesgo del rnandante

E1 mandatario representa al mandante; el acto ejecutado por el mandatario se re-


puta ejecutado por el mandarte, produce iguales efectos que si el mandante hubiera
actuado en persona. Art. 1319 Com.
La gestión del mandatario convierte al mandante en deudor o acreedor; personal-
mente no se obliga para con terceros, ni los obliga para con él porque su personalidad
se esfuma para dejar lugar a la del mandante.

En suma, el mandatario es el órgano del mandante, su vocero.

Nuestro Código Civil regula la "Administración del Mandato" del Art. 1891 al
1917; "Las Obligaciones del Mandante", del Art. 1918 al 1922; y "La Terminación
del Mandato", del Art. 1923 al Art. 1931.

C) Mandato Mercantil, Lo es para nuestro Código de Comercio, cuando se


confía para realizar actos de comercio,. Obvio que el concepto de acto de comercio
se calificará en armonía con la doctrina que inspira a nuestro Código de Comercio:
"acto en masa realizado por empresa", vale decir, que el acto y la gestión que se
encomiende al mandatario, sea uno de los que el mandante realiza en masa, o un
acto de mercantilidad pura.

El mandatario mercantil, pues, se convierte en un colaborador del mandante,


esto es, en el acto o actos de los que dicho mandante realiza en masa y por empresa,
o en uno o más actos de mercantilidad pura,
Dr Mauricio Ernesto Velasco elaya 77

¿En qué se diferencia el mandato mercantil del mandato civil?

En que el mercantil, siempre es remunerado y si no se pactan honorarios, se


deberán los usuales en el lugar donde la operación se realice. Por lo general, el man-
dato mercantil es expreso, se hace constar por escrito y se inscribe en el Registro de
Comercio. En algunos casos se presume. Vgr.: caso de los factores y dependientes
por su calidad de auxiliares de comercio.

Remuneración. La remuneración del mandatario se regulará por acuerdo


de las partes y, a falta de estipulación, por los usos de la plaza donde el mandato se
ejecute.

Si el comerciante no quisiere aceptar el mandato y, no obstante tuviere que prac-


ticar las diligencias que se mencionan en el artículo 1086 Com. tendrá derecho a una
remuneración proporcionada a su trabajo,

E.- Presunción.-El mandato mercantil que contuviere instrucciones para circuns-


tancias determinadas del negocio, se presumirá ampliado para las demás. Si sólo con-
tuviere poderes para un negocio determinado, comprenderá todos los actos necesarios
para su ejecución, aun cuando no los especifique.

E Obligaciones del mandatario.


-

a) El comerciante que rehusare el mandato mercantil, deberá comunicar su ne-


gativa al mandante en el plazo de ocho días, pero queda obligado a practicar
las diligencias indispensables para la conservación de las mercaderías que le
hayan sido remitidas, hasta que el mandante provea lo conveniente.

Cuando el mandante nada hiciere después de recibir el aviso, el comerciante


a quien se haya remitido las mercaderías, recurrirá al Juez para que ordene
el depósito y custodia de ellas, por cuenta del propietario, y la venta de las
que no sea posible conservar o de las necesarias para satisfacer los gastos
ocasionados.

La falta de cumplimiento de lo antes referido, obliga al presunto mandatario


a la indemnización de daños y perjuicios.

b).- Si las mercaderías que el mandatario recibiere por cuenta del mandante
presentasen señales visibles de deterioros sufridos durante el transporte, de-
berá practicar los actos necesarios para dejar a salvo su responsabilidad.

Si los deterioros fueren de tal naturaleza que exijan providencias urgentes, el


mandatario podrá enajenar las mercaderías por medio de dos comerciantes
de la plaza.

c).- El mandatario será responsable, mientras dure la guarda y conservación de


las mercaderías del mandante, por los perjuicios que no sean resultado del
78 Obligaciones y Contratos Mercantiles •

transcurso del tiempo. caso fortuito, fuerza mayor o vicio inherente a la


naturaleza de la cosa.

El mandatario deberá asegurar contra incendio las mercaderías del mandan-


te, quedando éste obligado a satisfacer la prima y los gastos; y sólo dejará
aquél de ser responsable por la falta y continuación del seguro, si hubiere
recibido orden del mandante para no efectuarlo, o si éste hubiere rehusado
la remisión de fondos para el pago de la prima;

d) El mandatario, sea cual fuere la causa de los perjuicios que


sobrevengan a las mercaderías que tenga por cuenta del mandante, está
obligado a hacer constar por medio de dos comerciantes de la plaza, las
alteraciones ocurridas y a dar aviso al mandante;

e) El mandatario que no cumpla el mandato de conformidad con las


instrucciones recibidas, y a falta o insuficiencia de ellas, con arreglo a
los usos del comercio, responderá de los daños y perjuicios;

f) El mandatario está obligado a informar al mandante de los


hechos que puedan conducir a modificar o revisar el mandato;

g) El mandatario está obligado a dar aviso, sin demora, de la


ejecución del mandato al mandante, y cuando éste no responda
inmediatamente, se presumirá ratificado el negocio, aunque el
mandatario se haya excedido de los términos del mandato;

h) El mandatario deberá satisfacer intereses de las cantidades


pertenecientes al mandante a contar del día en que las debió haber
entregado o expedido. Si el mandatario distrajese las cantidades
remitidas empleándolas en beneficio propio, responderá a contar del día
en que las reciba, de los daños y perjuicios que resulten de la falta, sin
perjuicio de la acción criminal a que hubiere lugar;

i) El mandatario deberá exhibir el mandato escrito a los terceros con


quienes contrate; no podrá oponerles las instrucciones que hubiese
recibido por separado del mandante, salvo si probare que tenían
conocimiento de ellas al contratar.

G). Pluralidad de mandatarios. Siendo varias las personas encargadas del mis-
mo mandato, sin que se diga que deben obrar conjuntamente, se presumirá
que lo harán una en defecto de otra y por el orden de su nombramiento.
Cuando se declare que deben obrar conjuntamente, y el mandato no sea acep-
tado por todos, los que lo acepten, si constituyen mayoría quedan obligados
a cumplir;
• D,: Mauricio Ernesto Velasco Zelaya • 79

H). Compensación Económica. El mandatario, sus herederos o representantes


tendrán derecho a una compensación proporcional a lo que recibirán por
ejecución total del mandato, cuando el contrato termine por muerte o inter-
dicción de una de las partes;

1). Derechos y Preferencias. El mandatario mercantil goza de los siguientes


derechos y preferencias:

1. Por los adelantos y gastos que hubiere hecho, por los intereses de las
cantidades desembolsadas y por remuneración de su trabajo, sobre las
mercaderías que le sean remitidas para su venta por cuenta del man-
dante y que estuvieren a su disposición y sobre aquéllas que probare
con la carta de porte haberle sido expedidas y a que tales créditos
afectan;
II. Por el precio de las mercaderías compradas por cuenta del mandante,
sobre las mismas mercaderías, en cuanto se hallaren a su disposición;

Ill. Por los créditos citados sobre el precio de las mercaderías, pertenecien-
tes al mandante.

Los créditos dichos en el romano uno, son de carácter preferente a todos los créditos
contra el mandante, salvo los que provengan de gastos de transporte o seguro, hayan sido
constituidos antes o después de que las mercaderías llegaren a poder del mandatario.

J). Terminación del Mandato. El mandato mercantil termina por las mismas
causas que el mandato civil:

1.Por el desempeño del negocio para que fue constituido;


2.Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la
terminación del mandato;
3.Por la revocación del mandante;
4.Por la renuncia del mandatario;
5.Por la muerte del mandante o del mandatario;
6.Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro;
7.Por la interdicción del uno o del otro; y,
8.Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en
ejercicio de ellas; pero las gestiones iniciadas o llevadas a cabo por el
mandatario mientras se haya podido ignorar la revelación de las funciones del
mandante, serán válidos respecto de terceros de buena fe. En cuanto a los
asuntos judiciales en que haya intervenido el mandatario, se observará lo
dispuesto en el Código de Procedimientos Civiles.

K.) SÍNTESIS DEL CONTRATO DE MANDATO


1) Antecedentes históricos.-En el Derecho Romano, el mandato era
un contrato en virtud del cual una persona se comprometía a reali-
80 •Obligaciones y Contratos Mercantiles •

zar gratuitamente una cosa en favor de otra. El carácter esencial del


contrato era su gratuidad; desde el momento en que había un salario
estipulado, dejaba de ser mandato. El mandatario sólo tenia derecho
a que se le reembolsaran los gastos que había realizado.

En el Derecho Romano primitivo no se conocía la idea de la representa-


ción. La persona que actuaba para otra, adquiría para sí los derechos y
luego los transfería al mandante. Este procedimiento no sólo era largo
y complicado, pues exigía dos operaciones sucesivas, sino que suponía
el peligro, de que la persona que actuaba en beneficio de la otra, caye-
ra en insolvencia en el intervalo que corría entre la celebración de los
dos actos, con lo cual el mandante quedaba privado de sus derechos.
Se ideó entonces el expediente de las acciones útiles. La segunda
operación se consideraba subentendida en el acto y sin necesidad de
que aquélla se llevara a cabo efectivamente. el interesado tenía las
acciones útiles fundadas en la equidad, que le permitían obtener de
la contraparte, el cumplimiento de sus obligaciones. De ahí a la idea
de representación no hay sino un paso.

El origen de la palabra mandato está discutido. Para algunos, ma-


num dare significa "dar poder, confiar algo, dar un encargo"; para
otros, estas palabras aludían al apretón de manos que antiguamente
el mandatario, daba al mandante en testimonio de la fidelidad que
prometía; para otros, finalmente el mandatum fue así llamado, por la
reminiscencia de un antiguo rito manual, ya que se consideraba que el
mandante quedaba en parte sometido a la manos del mandatario; y,

2) Caracteres del mandato: a) Es un contrato que no lleva un fin en si


mismo, sino que se celebra como medio para la realización de otro
acto o contrato;
b)Puede ser generalmente oneroso o gratuito. En este último caso, el contrato
será unilateral porque de él surgirán obligaciones sólo para el mandatario.
Es verdad que luego de realizado por el mandatario, el acto que fue objeto del
contrato, también surgirán obligaciones para el mandante, tanto respecto del
tercero como del mandatario; pero en este caso las obligaciones nacen de la
realización del acto objeto del mandato y no del contrato de mandato mismo; y,
c)Normalmente es consensual; a veces, empero, debe ser otorgado en escritura
pública.'"

45
José Alberto Garrone. 'Diccionario Jurídico. Abeleclo-Perrot"

También podría gustarte