2° Informe-Tensión Superficial
2° Informe-Tensión Superficial
2° Informe-Tensión Superficial
OBJETIVOS
Objetivo general
1. Obtención de la relación experimental y gráfica de la tensión superficial vs la
temperatura del agua (Potable).
Objetivos específicos
2. Estudiar las variaciones y causas de la tensión superficial.
3. Determinar la fuerza de tensión superficial que ejerce un líquido.
EQUIPOS DE LABORATORIO
1. Gotero.
2. Balanza Electrónica.
3. Termómetro digital.
4. Agua.
5. Calibrador Vernier.
6. Hornilla.
7. Recipiente.
Gotero.
Hornilla y recipiente.
Termometro digital
TENSIÓN
SUPERFICIAL
En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria
para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene
una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el
zapatero, desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una
manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan
entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a
la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la
zona de contacto con un sólido.
Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por
unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a
contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido son las
responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.
CAUSAS
La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculares que existen
en la interface. La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le
rodea y de la temperatura. Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción
intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial elevada.
PROPIEDADES
La tensión superficial suele representarse mediante la letra griega (gamma), o mediante
(sigma). Sus unidades son de N·m−1, J·m−2, kg·s−2 o dyn·cm−1
Algunas propiedades de :
> 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más
moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y es
o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.
depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será
un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por ejemplo para agua en
contacto con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con un
sólido, al cual podrá mojar o no (véase capilaridad) debido a las diferencias entre las
fuerzas cohesivas (dentro del líquido) y las adhesivas (líquido-superficie).
se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m−1). Esto
puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón móvil, en
particular dos líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser el agua y
el hexano. En este caso el líquido con mayor tensión superficial (agua) tenderá a
disminuir su superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor tensión
superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que mueve el pistón desde el hexano
hacia el agua.
El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del
líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor
será su tensión superficial. Podemos ilustrar este ejemplo considerando tres líquidos:
hexano, agua y mercurio. En el caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de
tipo fuerzas de Van der Waals. El agua, aparte de la de Van der Waals tiene
interacciones de puente de hidrógeno, de mayor intensidad, y el mercurio está
sometido al enlace metálico, la más intensa de las tres. Así, la de cada líquido crece
del hexano al mercurio.
Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al aumento
de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las
fuerzas intermoleculares. El valor de tiende a cero conforme la temperatura se
aproxima a la temperatura crítica Tc del compuesto. En este punto, el líquido es
indistinguible del vapor, formándose una fase continua donde no existe una superficie
definida entre ambos, desapareciendo las dos fases. Al haber solamente una fase, la
tensión superficial vale 0.
PROCEDIMIENTO
El siguiente laboratorio se siguió los siguientes pasos para hallar la tensión superficial:
0.07 gr
σ1 = = 0.111
0.2 x π cm
0.066 gr
σ1 = = 0.105
0.2 x π cm
0.064 gr
σ1 = = 0.102
0.2 x π cm
0.060 gr
σ1 = = 0.095
0.2 x π cm
0.056 gr
σ1 = = 0.089
0.2 x π cm
Hallando el σ en (N/m):
7 x 10−5 x 9.81 N
Prueba # 1: σ 1 = =0.109
−3
2 x 10 x π m
−5
66 x 10 x 9.81 N
Prueba # 2: σ 2= =0.103
−3
2 x 10 x π m
64 x 10−5 x 9.81 N
Prueba # 3: σ 3 = =0.100
−3
2 x 10 x π m
60 x 10−5 x 9.81 N
Prueba # 4: σ 4= =0.094
−3
2 x 10 x π m
56 x 10−5 x 9.81 N
Prueba # 5: σ 5 = =0.087
−3
2 x 10 x π m
0.12
TENSIÓN SUPERFICIAL (δ N/m)
0.11
0.1 0.11
f(x) = − 0.01 x + 0.12 0.1
R² = 0.99 0.1
0.09
0.08
0.06
0.04
0.02
0
23.9 32.9 45.6 56 80
TEMPERATURA ( °C )
Bibliografia
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15895/pfc_estela_jimenez_de-
pablo_2012.pdf?sequence=2
http://es.scribd.com/doc/50755567/6TO-INFORME-DE-FIQUI-Tension-superficial#scribd
Víctor L.Streeter- Mecanica de fluidos - Novena edición- pag 20.
OBSERVACIONES
Se debe tener en cuenta la altura a la que se suelta la 1era gota con el gotero,
puesto que la plataforma de la balanza posee una temperatura que entra en
contacto con la del agua variándola y generando un error.
Considerar el material del gotero y su uso; el usado en laboratorio era de plástico y
el agujero del gotero por la temperatura se dilataba, y realizar el goteo a una
velocidad constante para evitar mucho error en la transferencia de temperatura.
CONCLUSIONES