EySer 37 PDF
EySer 37 PDF
Aldaco 11 locales 7
ALDACO
y 2, Centro Venta de información
C.P. 06080, técnica en audio y video
México, D.F. de todas las marcas
Tel. 5521•69•80
y 5521•83•92
DIAGRAMAS
Fax. 5510•09•82 ORIGINALES Aldaco 11, local 2
C.O.D. DE TODAS LAS Centro, C.P. 06080
MARCAS México, D.F.
Tel. (01) 55-21•83•92
Fax. (01) 5510•09•82
REPARACION Y VENTAS
DE VARICAPS, MODULOS RF, YUGOS Y FLY-BACKS
(TV y Monitores)
QUERETARO
DIAGRAMAS
ELECTRONICOS
CORREGIDORA
En Corregidora Sur #60 loc. 10,
Pasaje Corregidora
Centro, C.P. 76000, Querétaro, Qro.
Tel. (0142) 12• •66
No se deje sorprender, única sucursal
Fundador
Prof. Francisco Orozco González
Dirección general
Prof. J. Luis Orozco Cuautle
([email protected])
Dirección editorial
CONTENIDO
Lic. Felipe Orozco Cuautle
([email protected])
Ciencia y novedades tecnológicas ................ 5
Subdirección técnica
Prof. Francisco Orozco Cuautle
([email protected])
Buzón del fabricante
Subdirección editorial
Juana Vega Parra La naturaleza del sonido
([email protected])
(cuarta y última parte) .................................. 9
Asesoría editorial
Ing. Leopoldo Parra Reynada Ing. Publio D. Cortés, Sony Corp. of Panama
([email protected])
Administración y mercadotecnia
Lic. Javier Orozco Cuautle
Servicio técnico
([email protected]) Reparación de fuentes conmutadas
Relaciones internacionales
Ing. Atsuo Kitaura Kato
en videograbadoras .................................... 33
([email protected]) J. Luis Orozco Cuautle y Javier Hernández Rivera
Gerente de distribución
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle Mecanismo de tres discos en
([email protected])
reproductores de CD .................................. 42
Gerente de publicidad
Rafael Morales Molina Alvaro Vázquez Almazán
([email protected])
Directora de comercialización Cámaras fotográficas digitales ................. 50
Isabel Orozco Cuautle
Armando Mata Domínguez
Editor asociado
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz
Colaboradores en este número
Los amplificadores dde color a circuito
Ing. Wilfrido González Bonilla integrado en televisores ............................ 58
Prof. Armando Mata Domínguez
Prof. J. Luis Orozco Cuautle J. Luis Orozco Cuautle y Alvaro Vázquez Almazán
Prof. Alvaro Vázquez Almazán
Ing. Publio D. Cortés
Prof. Javier Hernández Rivera Proyectos y laboratorio
Diseño gráfico y pre-prensa digital
D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero Nuevos proyectos con
([email protected])
Gabriel Rivero Montes de Oca
microcontroladores PIC ............................. 64
Apoyo en figuras Wilfrido González Bonilla
D.G. Ana Gabriela Rodríguez López
D.G. Carolina Camacho Camacho
Apoyo fotográfico
Electrónica y computación
Rafael Morales Orozco y Julio Orozco Cuautle Control industrial por PLC ......................... 72
Agencia de ventas Colaboración de la escuela Mexicana de Electricidad
Lic. Cristina Godefroy Trejo
No incluyen componentes
ni herramientas
$240.00
TRONICA Y S
EC ER
EL
IO
VI
C
CI
O
E E
Y SERVICI
PR UET
ELECTRO
A Q .00
ICA
Clave 8024 P 00
NI
ON
3
C
$
A
SE TR Y
RVICIO ELEC
Clave 6215
Adquiera este producto en:
República de El Salvador No. 26 (pasaje)
$100.00 Local 1, Centro, D.F. Tel. 55-10-86-02
Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico.
Incluye gastos de envío por
Giro postal Enviar por correo sus datos completos y el giro postal. mensajería en el precio paquete.
Depósito Bancario en
BBVA Bancomer Enviar datos completos y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha de Si los compra por separado incluya
Cuenta 001-1404251-9 pago, población y el número de referencia de su depósito (son datos muy importantes).
$100.00
CIENCIA Y NOVEDADES
TECNOLOGICAS
Nuevo proyector de video miniatura Figura 1
Punto de
torsión
Yugo Tope
n o t a
Tome LA PRIMERA TIENDA 100% VIRTUAL
www.silectronica.com
• Engranes
•
•
Magnetrones
Pick-up láser
México
• Accesorios 012-264-38-69 y
• Fly-backs 012-298-12-76
• Cabezas de video
• Circuitos integrados
CENTRO DE
Sony, Panasonic, Aiwa, Sharp, JVC, LG, Philips ACTUALIZACION
ELECTRONICA
VIDEOS
VIDEOS
VIDEOS CONSEJOS PRACTICOS PARA EL
SERVICIO A TELEVISORES
Aquí encontrarás:
TEORÍA Y SERVICIO
Figura 91
A B C
DISCO DISCO
DISCO
Transición
Espejo Protuberancia
El haz se El haz
dispersa está
desenfocado
Convertidor Convertidor Convertidor
fotoeléctrico fotoeléctrico fotoeléctrico
Niveles
Niveles Niveles mínimos
máximos intermedios
Señal
RF-EFM Figura 94
E
A
3
E tiempo
Como vemos en esta figura, la señal eléctrica
a la salida del convertidor fotoeléctrico es real- Fuentes microscópicas
de luz
mente una forma distorsionada de la señal EFMI.
Por tal motivo, a esta señal se le ha dado el nom- B
E
bre de señal RF-EFM; recibe el prefijo RF por el Fuentes de
parecido que tiene con una señal convencional luz en fase 1
en el espacio espacio
FM (Frequency Modulation), que es una señal de E
RF (Radio Frequency).
2
E espacio
Emisor láser
3
El emisor láser, como hemos dicho, es una fuente E espacio
¡Fabuloso!
Todas las coristas se desplazan la Las coristas que pasan por esta línea levantan
misma distancia con cada paso y bajan la pierna al mismo teimpo
La luz producida por un emisor láser está Los movimientos de la luz colimada también
compuesta por la superposición de muchas fuen- pueden compararse con los de las coristas que
tes microscópicas de luz (figura 93). tomamos como ejemplo en la figura 95, pues to-
En un emisor láser, muchas de estas fuentes dos sus miembros se desplazan en la misma di-
tienen la propiedad de estar coordinadas, gene- rección.
rando así ondas lumínicas que están en fase (en Entre los distintos tipos de emisores láser que
tiempo y espacio) unas con otras (figura 94). A existen, se cuentan los de gas y los de estado
esta propiedad se le llama coherencia. sólido. De este último tipo son los que se em-
La coherencia de la luz es semejante al com- plean en reproductores de discos compactos; se
portamiento de una coreografía (figura 95). Las trata de un diodo (semiconductor), hecho de
coristas que pasan por la primera posición mar- (GaAl) As, que emite una luz de 780 nm (nanó-
cada en la figura 95 alzan y bajan los pies al mis- metros, 10-9 metros). La luz emitida por este dio-
mo tiempo (están en fase en tiempo); y en un do tiene una coloración rojiza; y aunque puede
momento dado, si tomáramos una fotografía, las ser observada, tenga mucho cuidado porque,
coristas que ocupan una misma posición ten- como es colimada y coherente, su intensidad es
drían sus pies alzados a una misma altura (es- peligrosa para la vista. Cuando tenga que ver esta
tán en fase en espacio). luz, que sea a una distancia mínima de 30 cm
del dispositivo óptico y nunca por más de un se-
Luz monocromática gundo.
Esto se refiere a que la mayoría de las fuentes
de luz que componen al emisor láser generan
luz de una misma longitud de onda y de un solo
Figura 96
color.
El desplazamiento de la luz monocromática Los rayos llevan
es similar al del grupo de coristas que vimos en la misma dirección
Luz colimada
Propiedad de todos los rayos de un haz lumínico,
cuando llevan la misma dirección; o sea, no se
dispersan (figura 96).
Longitud de onda
mostrado en la figura 98. Tal como ya se dijo, el
número de haces depende de la longitud de onda
de la luz, de la cantidad y medidas de las abertu-
ras y del espaciamiento entre éstas.
En el dispositivo óptico de lectura, según ve-
Vista superior remos, sólo se utiliza el haz principal y los dos
Haz de luz láser
haces primarios (izquierdo y derecho).
Colimación
Obstáculo La colimación de la luz es el redireccionamiento
con dos
aberturas de rayos que se separan. Después de la colima-
ción, los haces viajan siguiendo direcciones pa-
ralelas. En la unidad óptica de lectura, la coli-
mación de la luz se hace por medio de dos lentes
biconvexas (figura 100).
que para ello tendríamos que cambiar algunas
de las dimensiones de la figura 98 (por ejemplo,
empleando una longitud de onda menor). Figura 100
El más fuerte de los haces formados es el haz Colimación de la luz
principal y, a medida que se alejan de éste, los Los rayos
se separan
demás haces van disminuyendo de intensidad.
viajan paralelos
En la unidad óptica de lectura, la luz proce-
Los rayos
dente del láser se hace pasar a través de la rejilla
Fuente
Figura 99 de luz
Haz princiapl
ario d
r.
Ha
de
prim
zs
rio
Enfoque
ec
prim
da
ario
un
un
Ha
da
zt
izq.
de
rio
zs
er io
cia ar una lente se proyecte con claridad en una pan-
i
Ha
ci r.
zq
Ha rio de
zc ter
.
uat izq z rio talla, en una película, etc. Para ser más específi-
ern . Ha na
ario ter
izq ua cos, podemos decir que el enfoque es el proceso
. zc
Ha
mediante el cual se hace converger en un punto
a los rayos lumínicos que viajaban separados.
Por ejemplo, cuando dejamos pasar la luz del
Rejilla de sol a través de una lupa haciendo que los haces
difracción converjan en un punto, en donde se concentra-
rá la intensidad que traían los rayos por separa-
Haz de luz láser do (figura 101).
ulo Angu
Ang nte refle lo
c i d e xión
in
Vidrio
transparente
Angulo de refracción
Espejo
Figura 104
¿Quien estará
al otro lado
del espejo? Espero que
De manera similar a lo que sucede con el so- no me hayan
nido (según explicamos en el subtema “Propa- reconocido...
Sección
Sección transversal transversal
circular elíptica
Figura 108
Figura 106
Cambios de dirección de los haces planos
Haz lumínico piramidal incidiendo en una lente cilíndrica horizontales de luz al pasar por la lente cilíndrica
Lente cilíndrica
Haz
piramidal
Haz
de luz
Polarización lineal
Cuando hicimos referencia a la difracción, se-
ñalamos que el campo eléctrico es una de las
componentes de la luz; la otra componente es
el campo magnético. Si un rayo de luz viaja en
Haz la dirección mostrada en la figura 112, tanto el
de luz
campo eléctrico como el campo magnético es-
tarán orientados perpendicularmente con res-
Punto de pecto a la misma; además, este último también
convergencia
quedará en posición perpendicular con respecto
a la orientación del campo eléctrico.
Un haz de luz está compuesto por rayos, cuya
dirección es aproximadamente la misma (figura
Cuando cambia el ángulo de inclinación de 113). Los campos eléctricos y magnéticos de to-
entrada del haz piramidal, cambia la posición y
la forma del volumen de iluminación (figura 110).
Este efecto se ilustra en la figura 111. La distan- Figura 111
cia entre la lente cilíndrica y el volumen de ilu- Cambio de la posición del volumen de iluminación
dependiente del ángulo de inclinación del haz de luz
minación es mayor en la figura B que en la figu- piramidal.
ra A, debido a que, en ésta, la inclinación del A
haz piramidal es mayor que la inclinación del
Angulo de
mismo mostrada en aquélla. Esta propiedad es inclinación
aplicada en la medición de la posición de enfo- Forma que tendría el haz
lumínico si no
que, la cual se necesita para determinar la co-
pasara por la lente
cilíndrica.
Figura 110
Volumen de
iluminación
Formación del volumen de iluminación por el paso
de un haz de luz piramidal a través de una lente cilíndrica
Distancia desde la lente
Lente hasta el volumen de
cilíndrica iluminación
B
Angulo de
inclinación
Forma que tendría el haz
AMPLIACION lumínico si no
pasara por la lente
Sección Volumen de cilíndrica
Transversal iluminación
cuadrada
Volumen de
iluminación
El volumen de iluminación se
desplaza hacia adelante o hacia
atrás, dependiendo del Distancia desde la lente
ángulo de inclinación del hasta el volumen de
haz piramidal iluminación
Campo magnético
Campo magnético
Rayos de luz Campo eléctrico
polarizados
Campo eléctrico
A Campo eléctrico
La intensidad de
la luz que pasa es
igual a la mitad de
la intensidad de
la luz que entra.
Campo magnético Campo magnético
B
Campo eléctrico Campo eléctrico
TOP Imán
rimari
Rejilla de difracción
prim
Lente colimadora
Objetivo
Foto diodos
Lente cilíndrica
Rejilla de detectores
Prisma espejo
difracción
Eje Dispositivo de
dos ejes
Haz de luz láser
Diodo láser
Rejilla de
difracción
Objetivo
Prisma semiespejo
Lente cilíndrica
Lente colimadora
Fotodiodos detectores
Prisma espejo
Fotodiodo
Corriente de RF
oscuridad Luz
Sensitividad
-
+
Corriente Voltaje
P (mW) +
hacer).
Estos fotodiodos miden la luz proveniente del
haz principal. Los fotodiodos E y F son los detec- 1. Según la condición mostrada en la figura 128B,
tores de seguimiento (en inglés tracking); miden los detectores A y C, juntos, reciben más luz
la luz que proviene de los dos haces primarios, que los detectores B y D (juntos también). De
para hacer el seguimiento de las pistas. modo que si sumáramos las corrientes de los
Enseguida describiremos la operación de los detectores Ay B, y luego restáramos este re-
detectores. sultado a la suma de las corrientes de los de-
tectores B y D, el valor de esta operación sería
Detectores de foco un número positivo.
La luz que llega a los detectores de foco, ilumi- Dicho resultado positivo, indica que el objeti-
na a éstos con la forma de la sección transversal vo está fuera de foco (a menos de la distancia
del haz que proviene de la lente cilíndrica. El haz de enfoque requerida).
que llega a ésta, tiene forma cónica; mas para 2. Según la condición mostrada en la figura 128C,
simplificar, asuma que se trata de un haz pira- los detectores A y C, juntos, reciben la misma
midal (figura 128). cantidad de luz que los detectores B y D (jun-
Como sabemos, la posición y la forma del tos). Si sumáramos las corrientes de los de-
volumen de iluminación dependen del ángulo tectores A y C y restáramos este resultado a la
con que entra el haz lumínico (figura 111). Y suma de las corrientes de los detectores B y D,
como este ángulo depende de la distancia de el valor de esta operación sería de cero.
enfoque (distancia entre el objetivo y el disco), Dicho resultado, indica que el objetivo está en-
cuando ésta cambia la posición y la forma del focado correctamente. Además, en esta con-
volumen de iluminación también se modifican dición, el haz principal que incide sobre la pista
(figura 128). tiene un diámetro aproximado de 2 mm.
Cuando el volumen de iluminación es alcan- 3. Según la condición mostrada en la figura 128D,
zado por los detectores de foco, se origina toda los detectores A y C, juntos, reciben menos luz
una gama de zonas iluminadas (secciones trans- que los detectores B y D (juntos también). Si
versales del propio volumen de iluminación). sumáramos las corrientes de los detectores A
Debido a que la forma y el tamaño de la zona y C y restáramos este resultado a la suma de
iluminada cambian de acuerdo con la distancia las corrientes de los detectores B y D, el valor
de enfoque, también se modifica la cantidad de de esta operación sería un número negativo.
luz recibida por los fotodiodos y, en consecuen- Dicho resultado, indica que el objetivo está fue-
cia, la corriente inversa de la conversión foto- ra de foco (a una distancia superior a la dis-
eléctrica: tancia de enfoque requerida).
A
D C
Detectores
(A + C) - (B + D) = Núm. positivo muy pequeño
Lente cilíndrica
La forma y Disco
orientación
del área
iluminada Lente
varía al objetivo
cambiar el A
cerca
ángulo D
ángulo
B
C
Zona iluminada A B
B
D C
Detectores
A
D Lente
ángulo objetivo
B en posición
C correcta
Zona iluminada A B
C D C
Detectores
(A+C) - (B+D) = 0
Lente cilíndrica
A Disco
D
ángulo
B
C
Zona iluminada
A B Lente
D
objetivo
D C
Detectores
lejos
A
D Disco
ángulo B
C
A B
E C
D Lente
Detectores
objetivo
muy lejos
(A+C) - (B+D) = Núm. negativo muy pequeño
Lente cilíndrica
A C B D Fotodiodos
detectores
Señal
lumínica
Señal de
corriente
(B+D)
-
a
+ c (A+C) + (B+D)
l - V2
Convertidores
de corriente AMP 1
a voltaje -
e RF - EFM
+
-
b
+ d
l - V1
(A+C) AMP 2 (restador)
-
FE (error de foco)
+
(A+C) - (B+D)
Detectores de seguimiento
El recorrido de los dos haces primarios es aproxi-
madamente el mismo que sigue el haz princi-
pal; las únicas diferencias están en los puntos
de convergencia, en el disco y en los fotodiodos F
detectores (figura 131). La luz del haz principal A B
Figura 132
Situaciones básicas de F F F
incidencia de los haces
respecto a las pistas Haz
principal
Haz
Haz
E
principal
E E Haz E
principal principal
seguimiento. A B Fuerza
te
en
rri
90˚ 90˚
S N S N
En el subtema “Sistema de prismas y lentes”, di- 90˚
Fuerza
jimos que el objetivo está suspendido en una conductor
estructura mecánica llamada dispositivo de dos
ejes (figura 133). Pues bien, este dispositivo es
conductor
capaz de realizar dos movimientos: movimien-
Figura 136 e
co
nd
nd
c ió
gir ecció
c co
e dis
el
Ilusión del el
r
od
Di
Pistas
Dir
d
alejamiento que
o
gir
experimentaría
un observador Afuera
Pistas
que pudiera ver Lente
la pista cuando objetivo
el disco gira
C D Dirección
Dirección aparente del
ADENTRO ADENTRO
aparente del movimiento
movimiento de la pista
de la pista
AFUERA
AFUERA
El motor de corredera
moverá a toda la unidad
óptica cuando el objetivo
ya no pueda seguir girando.
CONTIENE
El sistema de control y su interacción
con la videograbadora
Los sensores
Advertencia
P1101 F1101
AC 4 3 4 3
C1120 C. A.
D1110 al D1140
1 2 1 2
L1121 L1120
Figura 2
C1122
6.6v C1152
8
VIN
9 C1155
D1153
Q DRIVE R1155
Control 3
C1154
1
OSWT
IC1150 2
R1157
VIN
+6.6v 14.5v
secundarios
Q1200 ID
4 1
+ +
IF/B VCE VD R1205
– – L1250
VF/B
3 2 Q1201
R1206
A IC 1150/7 R1207 A
F/B (retroalimentación) ID + P1290
R1201
– Vbe
R1203
D1200 R1202
Figura 7
Voltajes secundarios
Desensamblado
3
1
2
1
4
6 8
12
14 10
7 11
13
• Sistemas de audio
mini (MiniDisc)
• Sistemas de audio
de C.V.
mini/midi
CD-R
S.A.
• Telé
fonos
1
n é s,
OM.
ral
r
po
on
tie
Desarrollado por:
do
ne
lla
rro
tie
ne COMPACT
de sa
re De
ch •
os
DIGITAL DATA m)
de .co
au pc
to -l a
rp
or A iwa
IWA w.a
( ww
La tinoa ent
m é ri c a partm
(Panamá), S.A. Service De
E VO
NU Dos discos
(más de 45
manuales
por cada
disco)
Centro Japonés de
O por correo en: Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo
Información Electrónica
CENTRO NACIONAL DE electrónico todos sus datos y
el número de giro telegráfico.
Adquiera este producto directamente en: REFACCIONES, S.A. DE C.V.
República de El Salvador No. 26 (pasaje) (Revista Electrónica y Servicio) Giro postal
Enviar por correo sus datos
completos y el giro postal.
Local 1, Centro, D.F. Tel. 55-10-86-02 Emiliano Zapata s/n Edificio B
departamento 001 Fracc. Real de Ecatepec, Enviar datos completos y ficha
Depósito Bancario en de depósito por fax o correo
C.P. 55000 Ecatepec, Estado de México BBVA Bancomer electrónico. Anote la fecha de
Teléfonos (5) 7-87-35-01 y (5) 7-87-94-45 Cuenta 001-1404251-9 pago, población y el número
y
servicio Correo electrónico:
[email protected]
de referencia de su depósito
(son datos muy importantes);
para llenar la forma del banco,
observe el siguiente ejemplo.
www.electronicayservicio.com
Adquiera
Todo lo que necesita saber para...
ENSAMBLAR, ACTUALIZAR
Y CONFIGURAR UNA
COMPUTADORA PC
Clave 142
cio
Pre 0.00
CONTIENE $25
Qué es y cómo funciona una PC
Introducción
Los cambios tecnológicos
experimentados por la electrónica, Actualmente, tanto el mecanismo de transporte
han invadido también el mundo de de película como la película misma de las cáma-
ras fotográficas, se están sustituyendo por re-
la fotografía, creando una nueva
ceptores de luz electrónicos, los cuales se aso-
tendencia encaminada a prescindir cian con diversos circuitos que facilitan el
por completo del tradicional almacenamiento de la información en materia-
mecanismo de transporte de película les magnéticos o en unidades de memoria. Con
y de la película misma. En el este nuevo sistema, también se deja de lado el
presente artículo presentamos una complejo y lento proceso de revelado de pelícu-
la y la impresión en papel fotográfico.
explicación de cómo funcionan estos
Tal evolución en la fotografía tiene muchas
novedosos equipos, para que el ventajas (figura 1); sólo por mencionar algunas
técnico se vaya familiarizando con podemos decir que:
ellos; y es que a pesar de que por
ahora son relativamente nuevos en • Se omiten los procesos de revelado e impre-
el mercado, ya se encuentran sión, como ya mencionamos.
• El usuario puede ver directamente y de inme-
circulando en gran número, lo cual
diato sus imágenes recién tomadas, en cual-
implica que tarde o temprano quier monitor o en la propia pantalla de LCD
empezarán a llegar a los talleres de (display de cristal líquido) integrada en algu-
servicio. nos modelos.
• Existe la opción de imprimir las fotografías di- • Y un último aspecto importante de este nuevo
rectamente mediante una impresora. formato, es que las cámaras carecen de sec-
• Cuenta con la función de poder conservar aque- ciones mecánicas. Así que no hay desgaste de
llas fotos que sean del agrado del usuario; para engranes, que es una falla común en las tradi-
ello, basta almacenarlas en alguna de las me- cionales cámaras fotográficas.
morias especiales. También es posible borrar
las tomas que no se deseen guardar, e incluso Evaluación del formato digital
todo el contenido de las memorias.
• Otra ventaja de la fotografía digital, es que se Uno de los puntos básicos a considerar, es que
pueden hacer tantas tomas como sea necesa- la capacidad de la memoria depende de la reso-
rio, sin que ello implique un gasto extra en lución y del tamaño de las imágenes. Por ejem-
película. plo, una postal de buena resolución y a colores
consume varias decenas de megabytes de me-
moria. Si bien esto significa que en un circuito
Figura 2 de memoria sólo pueden guardarse algunas de-
cenas de fotos de muy buena resolución, no de-
bemos olvidar que existen métodos de compre-
sión de imágenes (como el JPG) que permiten
aumentar la capacidad de almacenamiento (fi-
gura 2). En realidad, esta compresión se logra a
costa de la pérdida de detalles finos; y aunque
este problema no parece grave para el usuario
común, es inaceptable para el fotógrafo profe-
sional. Existe también el inconveniente del cos-
to: a la fecha, una cámara digital tiene un precio
que casi duplica al de una cámara tradicional de
similares características; y esto, naturalmente,
es un serio obstáculo para su masificación.
Sin embargo, a pesar de las ventajas que aún
ofrece la fotografía convencional, los analistas
aseguran que está condenada a desaparecer
conforme surjan equipos de mayor resolución y
de precio más accesible. Muestra de ello es la
enorme variedad de marcas y modelos de cá-
maras digitales que ya se pueden encontrar en Otro modelo lanzado por la marca Sony es el
el mercado, muchas de las cuales, por cierto, no DCR-TRV820P (figura 6), que también emplea la
tienen un nombre que de inmediato permita Memory Stick, y es una videocámara digital con
identificarlas como equipo fotográfico (figura 3). función de Photo; esto es, se pueden imprimir
Una de las compañías pioneras en este cam- las imágenes seleccionadas, con sólo presionar
po es Sony, con sus diferentes modelos de cá- un botón.
maras MAVICA cuya característica principal era Otras firmas han seguido la misma tendencia
que utilizaban como medio de almacenamiento y han lanzado al mercado una variedad de mo-
disquete de 3 1/2 pulgadas (figura 4). delos, que van desde las más sencillas hasta las
A la fecha, esta empresa está impulsando más que compiten favorablemente con los equipos
agresivamente el concepto de la fotografía 100% profesionales en el sistema tradicional.
digital y ha incorporado varios modelos, entre
los que destaca el DSC-830. Estructura de las cámaras digitales
La innovación presentada por esta segunda
generación de cámaras es el uso de una tarjeta Toda cámara digital utiliza un dispositivo de aco-
de memoria denominada Memory Stick (figura plamiento de cargas (CCD), como elemento prin-
5).
En la tabla 1 se muestra la capacidad en Figura 5
megabytes que llega a tener este tipo de memo-
rias, dependiendo del modelo.
Figura 4
Compartimiento de
smart media
Posicionador Visor óptico
con un visor óptico u OVP (formado por lentes) las secciones principales de este tipo de cáma-
que sólo permite realizar tomas y no observar ras en una vista explorada del equipo.
las que estén almacenadas en memoria. Este sis-
tema tiene la ventaja de que permite ahorrar la La interactividad con las computadoras
energía de la batería empleada. personales
Ahora bien, las variaciones de voltaje que pro-
porciona el CCD, se envían a un circuito conver- El objeto de que una cámara digital interactúe
tidor análogo/digital, el cual se encuentra aso- con una computadora personal, es que a través
ciado al circuito VLSI (gran escala de de un software especial se agreguen las imáge-
integración), y ambos, a la vez, se asocian a las nes captadas a los programas de la propia PC. El
tarjetas de circuito impreso que observamos en objetivo de esto es facilitar la edición de las to-
la figura 10. mas y aprovechar cualquiera de los “tapetes”
Por su parte, el circuito VLSI determina el ca- pregrabados para, por ejemplo, elaborar invita-
mino que tiene que seguir la información digi- ciones personales o credenciales de trabajo.
tal, ya que ésta puede tener varios destinos (por También se pueden modificar las imágenes cap-
ejemplo, la tarjeta de memoria denominada
Smart Media).
Finalmente en la salida de video out se obtie- Figura 11
ne la señal correspondiente a la imagen capta- Bloque Principal
da, en un lenguaje totalmente análogo y en for-
Memorias Dram
ma de señal de video compuesta. Esta misma
imagen también se puede obtener, a través del
conector de I/O, en un lenguaje digital y aso-
Memorias Vram
ciándose a una PC. En la figura 11 se muestran
Bloque de funciones
Figura 9
1 - Lens Ass'y
Bloque CCD 2 - CCD PCB
3 - Jack PCB
Control para 4 - Main PCB
macro
5 - Function PCB
6 - Mode LCD
7 - Lead Connector
Lente 8 - LCD PCB
ensamblado 9 - LCD Board
Sólo un conector
Comentarios finales
ENCICLOPEDIA VIRTUAL
DE LA ELECTRONICA
En este CD-ROM encontrará:
Fallas resueltas, circuitos útiles en el taller,
modos de servicio, intercambio de experiencias,
ligas a internet para descargar programas
(por ejemplo, sustitutos ECG y NTE) y mucho más
Reparació
de las Etapas de Barrido V y H en Televisores
Modelos: Temario:
1. Estructura de una fuente de alimentación conmutada.
14 a 32 pulgadas 2. Qué hacer cuando se dañan los transistores, diodos o capacitores de la fuente.
3. Fallas comunes y soluciones en las fuentes de alimentación conmutadas de las siguientes
marcas de televisores (incluye información técnica):
• Sony: tres modelos (incluye Wega) • Panasonic • Toshiba • Sharp y Broksonic (con uno
o dos SCR) • Philips • Zenith (STR53041) • LG Flatron
4. Información técnica de estas fuentes conmutadas: Aiwa, Daewoo, Elektra, Emerson,
Fisher, Funai, GE, Hitachi, JVC, Konka, LG, Magnavox, Memorex, Mitsubishi, Mitsui, Orion,
Packard Bell, Panasonic, Philips, Philco, Portland, Quasar, RCA, Samsung, Sanyo, Sansui,
Sears, Sharp, Singer, Sony Wega, Symphonic, Toshiba, Zenith.
5. Protecciones en la fuente de alimentación. OVP y OCP.
6. Análisis de circuitos integrados más comunes.
7. Qué hacer cuando el transistor de salida horizontal se calienta o se
daña continuamente.
8. Forma de comprobar los transistores driver y salida horizontal, el fly-
back y el yugo de deflexión (todo instalado en el televisor).
9. Fallas que provocan los circuitos ABL y Pincushion, y procedimientos de
reparación.
10. Solución de fallas en los circuitos Pincushion.
11. Medición de voltaje de pico a pico con un multímetro convencional.
12. Nuevas aplicaciones del televisor Long.
13. Procedimientos para reparar fácilmente la sección de barrido vertical.
14. Protecciones en las secciones horizontal y vertical.
15. Cómo comprobar si los transistores de salida horizontal y de la fuente son
remarcados u originales.
16. Sustitutos de transistores.
17. Presentación de los nuevos CD-ROM interactivos orientados al servicio a
televisores.
Reparación de Reproductores
de CD y DVD Aiwa • Panasonic • Sony • Philips • Pioneer y Samsung
Temario:
Correo electrónico: Paseo del Malecón esq. Gómez Farías Adolfo Ruiz Cortínes N° 907 Rayón Sur N° 104 Blvd. A. Ruiz Cortínes N° 1917
[email protected] Centro Entre Gil I. Sáenz y Fco. J. Mina Centro Col. México
www.electronicayservicio.com
FECHAS
Introducción
Jungla Y/C
selector de entrada
y proceso Y/C Salida de video
Y C
* R R
Y Hacia los
S video 1 G G catodos
* C
B B del tubo
video 2 de imagen
Data/CLK Sensor Ik
OSD
Sintonizador
TV video Protector
VTIM ABL
HP
AFT
(de flyback)
da frecuencia intermedia. Cabe señalar, sin em- actualmente se encuentran en el mercado; por
bargo, que los sintonizadores modernos ya en- ello es probable que usted pueda encontrarlas
tregan la señal de video compuesta de color. en muchos otros modelos o marcas.
Amplificadores de color
Suministran a la señal de color (ya sea R, G o B)
la potencia necesaria para hacer funcionar a los Figura 2
cátodos del cinescopio. Algunos modelos de te-
levisores disponen de una línea de retroalimen-
tación denominada IK.
Notará usted que en el diagrama anterior no
se especifica si los amplificadores de color son a
transistores o a circuito integrado. La única di-
ferencia entre uno y otro sistema es precisamen-
te el circuito integrado, en el que internamente
se ubican los amplificadores de color (figura 2).
Matrículas
R902
R905
1K5(COMPOSICAO) R903
1K8
C903 C905
47 R904
470pF/500V
R914 R918
R901
22/1W(FUSISTOR) 1K5(COMPOSICAO) R915 1K8
C910 C912
47 R916
470pF/500V
1 2 3
100K/1W 15pF/50V
HT GND 205V R917
1K6
C902 C911
100KpF/250V(P)
22uF/250V
Figura 4
Figura 5
D1795 R1788 L1790
JW(15.0MM) 1
:LHL08 C179 4 R1796
1W
4. 7 2. 2
:R S J1761
250V 2W
:R S
C1799
H1
H2
G1 - 1
G1 - 2
0.0047 R179 7
2kV 100k
E 1/2W
7
8
G2
KB
6
G2 1
10
5
KG
11
B
FV
12
3
13
KR
G
G4
G1 - 3
CV
D1792
R 1N4003GA
200V RV1761
110M
V STA T CN1766
CONTROL TAB
1 E
D1791 R176 3 R179 4
1N4003GA 1k 1/2W 560k
1/2W
C1795
D1793 R177 3 0.00 1
B
1N4003GA 1k 1/2W
R1795
D1794 R178 3 10 0
C1750 1N4003GA 1k 1/2W 1/2W
C1751
47 0.1
250V
250V
:MPS
IC1701
TDA6108JF/N1B
CRT AMP
200V 1 2 3
R OUT
B OUT
IN
G IN
IN
GOUT
GND
VDD
IK
B
1 2 3 4 5 6 7 8 9
R176 4
10 0
1.8V
1 . 9V
2 . 0V
4 . 8V
132 . 8V
135 . 9V
140 . 6V
R177 4
10 0
R175 1 R178 4
R1752 22 0 10 0
220
H 1
E 2
NC 3
NC 4
200V 5
CN1764
5P
WHT
:S-MICRO
TO A BOARD
CN503
16.5V
HEATER
130 V NC -13.5V NC
13.5V 220V
ASSY-PWB CRT&V/M TO POWER PCB
L701
1D
+ C720
4.7uF
C.R.T
330V V999
R718 TDA6101Q
47K
R717 D707
VDDH
VDDL
100 1N4148
GND
Vcn
Iom
Voc
Vfb
Vip
Vin
1 2 3 4 5 6 7 8 9
R7303 13K
Q701
2SA539-4 DZ701 C708 D701
NTZ-15 104 TVR106
R718 R701 R7303 58K 250V(IMP)
1K C704
DZ704 1/2W R705
561
MTZ9.18 2.7K
R702 600V
1/2W(RC)
C702
2.7K
C703
C701 104 1/2W
104
12 50V(MP) 50V(MP)
50 V
H.V.
R719 D711
35K TWR106
IC702
R704
1.2K TDA61012 TDA6101Q
F1
F2
HV
R709
VDDH
VDDL
GND
18K
SCREEN
Vcn
Iom
Voc
Vfb
Vip
Vin
*
C710
1 2 3 4 5 6 7 8 9 C722 H
104 B-FOCUS
4.7uF
+ 250V
C717 250V
R720 (MP)
22uF +
910 R708
35V
58K D-FOCUS V
TO MAIN PBC
1/2 W
R706 D702 R723
C705
C709 TWR106 1K 1/2W
1.2K 104 R707
50V(MP) 561
DZ702 2.7K
500V D704
TDA61016 1/2W
1N4148
R721 C716 +
1 R710
GND 470 2200 uF 2.7K-K
D705 D706 IC703 GT701
16V 1/2W(RC)
1N4148 1N148 IP
NS/GD TDA61016
2 D712
D704 + C716 TWR106
1K 1N4148
R722
560
47uF TDA6101Q * GT702
IP
16V R714
3 R724
10K
VDDH
4.7K-K
VDDL
DZ702 *
GND
1/2W (RC)
Vcn
Iom
Voc
Vfb
Vip
Vin
4 S-NIVE
D710 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1N4009 C721
B
5 103
3KV
C715
B 104
OF 1 D703
6 250V
11P R711 (MP)
TVR106
1.3K R713 C714
* B 58 K 561
7 1/2 W 500 V
D710
TVR106
observa un circuito de este tipo, quizá le parez- 3. Mida el voltaje de alimentación que recibe el
ca que es muy difícil localizar averías en él. A circuito integrado jungla de croma y lumi-
continuación describiremos el procedimiento nancia (9 voltios) y el circuito integrado am-
para localizar fallas en los amplificadores de plificador de color RGB (de 120 a 250 voltios).
color a circuito integrado, esperando le sea de 4. Compruebe que la línea de retroalimentación
utilidad. IK tenga un voltaje de entre 1 y 4 voltios.
5. Si el voltaje sale de este rango, desconecte la
1. Compruebe que al encender el televisor tam- línea de IK y con una fuente de alimentación
bién enciendan los filamentos del cinescopio. (puede ser una pila de 1.5 voltios), aplique un
Si éstos no encienden, significa que el proble- voltaje de entre 1.5 y 2.5 voltios. Si en ese
ma se encuentra en la sección de barrido ho- momento aparece imagen, compruebe el fun-
rizontal (figura 7A). cionamiento de los circuitos detectores de IK.
2. Mueva el control de screen, que generalmen- En caso de que no aparezca imagen, comprue-
te está a un lado del fly-back (figura 7B). Si al be el estado del circuito integrado jungla de
hacer esto sólo aparece una línea horizontal croma y luminancia (figura 7C).
en la superficie de la pantalla, quiere decir que 6. Compruebe que las señales correspondientes
hay un problema en la etapa de barrido verti- a los colores RGB salgan del circuito integra-
cal. Y si la pantalla se ilumina por completo, do jungla de croma y luminancia, y que lle-
significa que el problema se localiza en la eta- guen hasta el circuito integrado amplificador de
pa de video. colores RGB. Para comprobar el funcionamien-
C
D
to de dicho circuito, utilizando una pila, y por cuito de reemplazo exacto, puede usar cualquier
un lapso muy corto, aplique un voltaje de 1.5 otro de similares características.
voltios en cada una de las terminales de en- Finalmente, quisiéramos aprovechar la opor-
trada. Entonces debe aparecer en la pantalla tunidad para informarle que a partir del mes de
el color correspondiente que haya sido excita- mayo de 2001, el Prof. José Luis Orozco Cuautle
do; si no aparece nada, reemplace el circuito impartirá una serie de cursos intensivos de re-
integrado amplificador de colores (figura 7D). paración de fuentes de alimentación conmuta-
das y de las etapas de barrido vertical y horizon-
Ultimas recomendaciones tal. Se analizarán los procedimientos de
reparación de las marcas Sony (3 modelos in-
En la figura 8 se muestra la disposición de ter- cluyendo Wega), Panasonic, Toshiba, Sharp (con
minales de cada uno de los circuitos integrados uno o dos SCR), Philips, Zenith (STR53041) y LG
mencionados anteriormente. Como se puede dar Flatron, y se entregará información técnica de
cuenta, todos son iguales en cuanto a su estruc- las fuentes conmutadas de 25 modelos más. Esté
tura; de tal manera que si no encuentra el cir- pendiente de las fechas en que visitará su ciu-
dad.
Figura 8
Aplicaciones
Como es de suponer, el grado de integración y
poder alcanzado por estos dispositivos ha sido
Figura 3
De consumo
Profesional
Industrial
Doméstica
Edición
Consiste en escribir una serie de instrucciones
concretas con un lenguaje determinado a través
de una computadora, utilizando un software o
programa específico. En el caso de los PIC de
Microchip, el software está disponible en su pá-
gina de Internet www.microchip.com (figura 5).
Su principal característica, al igual que la de MPLAB es el programa más utilizado para
cualquier otro microcontrolador, es que todos los desarrollar y verificar programas PIC.
elementos requeridos para realizar su trabajo ya
vienen incorporados dentro del propio encapsu- Compilación
lado. De tal suerte, lo único que tenemos que Una vez que se hayan editado las instrucciones
hacer es programarlo, conectar sus terminales a en el lenguaje ensamblador, es necesario tradu-
las entradas o salidas de la señal que deseamos cirlas a un lenguaje entendible para el chip
Los proyectos
PIC básicos
Son proyectos en los que se pueden poner en
práctica los primeros conocimientos adquiridos,
y por eso son muy importantes para estudiantes
y técnicos que se inician en el mundo de los
PIC(figura 7).
• Programador de PIC. Indispensable para ini- • Fuente regulada y cargador de baterías. Pese a
ciarse en la programación de PIC. Es un cir- que realmente no es un proyecto para el tra-
cuito quemador que se conecta al puerto se- bajo directo con PIC, se requiere para alimen-
rial de la computadora, y que no requiere de tar algunos otros proyectos.
ninguna fuente de alimentación externa. Cuen- Está integrado por un regulador de voltaje uni-
ta con un conector que le permite funcionar versal variable, con el que se proporcionan
de manera serial con el Entrenador. voltajes de 0V a 18V (dependiendo del tipo de
• Entrenador. Complemento del circuito Progra- transformador que se instale a la entrada). Una
mador. Es una tarjeta que hace posible com- prestación adicional, es que puede utilizarse
probar las programaciones realizadas en los como cargador de baterías de tipo seco.
PIC, y que dispone de un conector directo al
Programador de PIC’s; y a su vez, esto permite PIC intermedios
trabajar de tarjeta a tarjeta sin desconectar el Son aplicaciones enfocadas a dar solución a pro-
PIC. cesos específicos. Generalmente se trata de pro-
• Control de motor de pasos. En este proyecto se yectos más desarrollados, que permiten avan-
presenta un circuito que desarrolla las funcio- zar en el aprendizaje de la programación (figura
nes de adelante, atrás y alto, para el control 8).
de un motor. Puede conectarse a una compu-
tadora, desde la cual se controla todo el pro- • RS232 Entrenador. Proyecto que se utiliza para
ceso. entender la manera en que un PIC interactúa
PIC intermedios
Estos proyectos tienen como objetivo reforzar la práctica en la programación
de circuitos PIC. Son aplicaciones enfocadas a dar solución a procesos
específicos.
PIC master
Son proyectos listos para ser instalados en procesos industriales o máquinas-
herramientas, y que requieren de un mayor dominio del proceso de
programación.
México Digital Comunicación, S.A. de C.V.
Clave Descripción Precio Emiliano Zapata s/n Edificio B departamento 001
Fracc. Real de Ecatepec, C.P. 55000
701 Módulo de 2 dígitos con puerto RS232 $200.00 Ecatepec, Estado de México
702 Módulo de 4 dígitos con puerto RS232 $300.00 Teléfonos (5) 7-87-35-01 y (5) 7-87-94-45
703 Módulo de 5 entradas 3 salidas con relevadores $400.00 Correo electrónico:
[email protected]
704 Módulo de 5 entradas 5 salidas con relevadores $500.00
www.electronicayservicio.com
Giro Telegráfico Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico.
Giro postal Enviar por correo sus datos completos y el giro postal.
Depósito Bancario en
BBVA Bancomer Enviar datos completos y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha de
Cuenta 001-1404251-9 pago, población y el número de referencia de su depósito (son datos muy importantes).
$16,500.00 pesos
Giro postal Enviar por correo sus datos completos y el giro postal.
Depósito Bancario en Enviar datos completos y ficha de depósito por fax o correo
BBVA Bancomer electrónico. Anote la fecha de pago, población y el número
Cuenta 001-1404251-9 de referencia de su depósito (son datos muy importantes).
CONTROL
INDUSTRIAL
POR PLC
(Primera de
(Primera de dos
dos partes)
partes)
Colaboración de la Escuela Mexicana de Electricidad
Introducción
1
conseguirse programando un relé para que se
21 1 13
RT
4
RT 3 14
“enclave” mediante un par de contactos propios.
K2 22
31 21 También es posible utilizar contactos adiciona-
K2 les dentro del relé, para llevar a cabo las accio-
32 22
nes necesarias (tal y como se muestra en la fi-
2 2 A1 A1
gura 4).
RC RT K1 K2
En esta figura se observa la aplicación de un
7 7 A2 A2
95
circuito de enclavamiento, en el que se utilizan
F2 dos pulsadores para activar y desactivar la ali-
96
95
mentación al resto del diagrama. Se incluye una
F1 lámpara, para indicar el estado prevaleciente.
96
S
ELECTRONICA y servicio No.37 73
Figura 4 las de dichas tecnologías convencionales, y tra-
bajaban en principio con lenguajes de progra-
mación muy parecidos a los esquemáticos em-
24v PB1 R1/1 R1/2 R1/3 R1/4 pleados en las mismas. Estas limitaciones eran
dictadas sólo por razones de mercado, y no por-
PB2 que realmente la tecnología de la época no per-
mitiera hacer más; a decir verdad, aún había mu-
R1
0V cho que ofrecer.
Memoria
En muchos aspectos, las prestaciones de los
autómatas actuales son superiores a las de sus
antecesores; fundamentalmente, porque incor-
Este control básico puede formar un extremo poran un juego de instrucciones más potente,
anterior estándar en los circuitos de relés si- mejoran la velocidad de respuesta y tienen la
guientes, para el control de cilindros neumáti- capacidad de comunicarse. Aparte de las opera-
cos. Pero a partir de los años cincuenta empeza- ciones lógicas con bits, los juegos de instruccio-
ron a emplearse los semiconductores, que nes actuales incluyen temporizadores y conta-
permitían el diseño de sistemas de menor tamaño dores, otra serie de operaciones lógicas con
de consumo, más rápidos y con menor desgaste. palabras, operaciones aritméticas, tratamiento
En la década de los setenta, la complejidad y de señales analógicas, funciones de comunica-
las prestaciones de los sistemas de control se ción y una serie de funciones de control no dis-
incrementaron gracias al empleo de circuitos ponibles en la tecnología clásica de relés. Todo
integrados; en particular, gracias a los de tipo esto ha permitido su aplicación masiva en el
programable (sistemas basados en micropro- control industrial, tal y como se muestra en la
cesadores). figura 5.
Al tiempo que se desarrollaban los circuitos En definitiva, podemos decir que los grandes
integrados, lo hacían también los ordenadores autómatas actuales se acercan cada vez más a
digitales (aun y cuando su empleo en la indus- las prestaciones de un pequeño ordenador. In-
tria quedaba restringido al control de procesos cluso, algunos de ellos son programables en len-
muy complejos, debido a su alto costo, a la ne- guajes típicamente informáticos (como el Basic).
cesidad de contar con personal especializado Sin embargo, las principales virtudes de los
para su instalación y manejo, y a la poca facili- autómatas siguen siendo la robustez y la facili-
dad de interconexión –interfaz– con el proceso, dad de interconectarlos al proceso industrial en
donde habitualmente se manejan tensiones y cuestión. Y la tendencia actual no es precisamen-
corrientes fuertes para las que no suele estar te acercarlos más a las prestaciones de los or-
preparado el ordenador).
La demanda en la industria de un sistema Figura 5
económico, robusto, flexible, fácilmente modifi- Prestaciones
cable y con más capacidad para trabajar con ten- CIM
siones y corrientes superiores a las que soporta-
Comunicaciones,
ba el ordenador, hizo que se desarrollaran los redes
autómatas programables industriales (abre- Base de datos,
gráficos
viadamente API en la literatura castellana, y PLC
Visualizadores,
en la literatura anglosajona). impresoras
Básicamente, los primeros autómatas preten- Operaciones
dían sustituir a los sistemas convencionales con aritméticas
Sistemas de control
Entradas y salidas del
controlador
Según se ha indicado en la introducción, el ob-
jetivo de un sistema de control es gobernar la
Elección de sensores y
accionamientos respuesta de una planta, sin que el operador in-
tervenga directamente sobre sus elementos de
salida. Dicho operador manipula únicamente las
Algoritmos de control magnitudes denominadas de consigna, y el sis-
Modificaciones
tema de control se encarga de gobernar dicha
Simulación salida a través de los accionamientos.
De alguna forma, el concepto lleva implícito
Elección de la tecnología que el sistema de control opera, en general, con
magnitudes de baja potencia llamadas genéri-
camente señales, y que gobierna unos acciona-
Diseño de Hard y Soft
mientos que son los que realmente modulan la
potencia entregada a la planta. Estas ideas se
Implementación
reflejan en la figura 7.
Pruebas
Figura 7 Energía
Explotación
Sistema
Acciona- Planta
de
mientos
control
denadores en cuanto a capacidad de cálculo, sino Respuesta
Componentes y modelos
Entrada
analógicas A/D D/A
En los automatismos, normalmente encontra- M
Los sistemas cableados realizan una función de malmente el usuario no puede alterar sus fun-
control fija, que depende de sus propios compo- ciones, cree que el equipo es de “programa fijo”
nentes y de la forma en que éstos se han inter- o “adaptado a medida”.
conectado. En consecuencia, la única manera de En el autómata, el atributo “programable”
alterar la función de control es modificar sus debe interpretarse como “programable por el
componentes o la interconexión de los mismos. usuario”. Así, éste obtiene los beneficios de un
Por su parte, los sistemas programables pue- equipo multifunción con un hardware fijo. La
den realizar distintas funciones de control sin base sigue siendo un equipo con un micropro-
alterar su configuración física, sino sólo cam- cesador, al cual se ha incorporado un programa
biando el programa de control. Tratándose aquí intérprete que puede alterar la función de trans-
de un concepto sobre autómatas programables, ferencia salida / entrada en razón de un progra-
estas definiciones deben matizarse un poco más, ma de usuario. En realidad, podríamos decir que
puesto que, en sentido estricto, cualquier equi- ésta es la característica más relevante que dis-
po basado en un microprocesador es en princi- tingue al autómata programable de otros dispo-
pio programable; pero para ello, se requiere de sitivos o sistemas programables.
personal altamente especializado y equipos de En las tablas 1 y 2, hemos resumido las ca-
desarrollo de cierta complejidad. racterísticas, ventajas e inconvenientes de los au-
En tal caso, definitivamente, del atributo tómatas programables en comparación con los
“programable” se beneficia el fabricante de los sistemas cableados y con los equipos de progra-
equipos, quien supone que para variar dentro de ma fijo o “lógica a medida”.
ciertos límites la función de los mismos, es sufi-
ciente un hardware estándar. Y dado que nor- CONTINUA EL PROXIMO NUMERO
Servicio técnico
• Más sobre el servicio a mecanismos de reproductores de
CD
• Uso y abuso de los capacitores electrolíticos
• Análisis del circuito jungla en televisores de nueva gene-
ración
Electrónica y computación
• Control industrial por PLCs. Segunda y última parte. Co-
laboración de la Escuela Mexicana de Electricidad
Proyectos y laboratorio
• Programe fácilmente circuitos PIC. Colaboración de PIC
microEstudio
Diagrama
Televisor LG 29K40/P y 29H30H/P