0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

Taller 1

El documento presenta el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de una entidad. El plan tiene como objetivos identificar y garantizar el adecuado manejo de los residuos peligrosos generados para establecer mecanismos de cuantificación, clasificación y crear una cultura de manejo adecuado. El plan propone acciones para prevenir impactos ambientales negativos de los residuos peligrosos dirigido a toda la entidad. Define responsabilidades de gestores, profesionales y colaboradores para la implementación, seguimiento y evaluación

Cargado por

cadc4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

Taller 1

El documento presenta el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos de una entidad. El plan tiene como objetivos identificar y garantizar el adecuado manejo de los residuos peligrosos generados para establecer mecanismos de cuantificación, clasificación y crear una cultura de manejo adecuado. El plan propone acciones para prevenir impactos ambientales negativos de los residuos peligrosos dirigido a toda la entidad. Define responsabilidades de gestores, profesionales y colaboradores para la implementación, seguimiento y evaluación

Cargado por

cadc4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Las estrategias se enfocan en prevenir la generación de los residuos peligrosos, promover el

manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre
la salud humana y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible.

Los residuos peligrosos son complejos para su gestión, debido a la diversificación de los sectores
productivos, además la composición de estos residuos varía ampliamente según cada tipo de
residuo y puede contener tanto materiales recuperables convertibles en potenciales recursos
como también sustancias peligrosas que requieran de un manejo adecuado.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos se debe articular con los objetivos y metas de la
política nacional, las prioridades de la ciudad y la situación actual, con el fin de establecer líneas de
acción estratégica, así como también la definición de las responsabilidades y roles para la
ejecución.

Objetivó

Identificar los residuos peligrosos que se generan. A su vez garantizar el adecuado manejo y
disposición final de los residuos peligrosos, ayudando a establecer mecanismos para su
cuantificación y clasificación de los residuos generados. Creando una cultura y compromiso acerca
del manejo adecuado de los residuos generados en la Entidad.

El alcance

Se proponen acciones para prevenir y/o mitigar los posibles impactos ambientales negativos que
se causen por el manejo de residuos peligrosos, está dirigido a toda la Entidad. Las sedes y/o áreas
que generen residuos Hospitalarios y similares tendrán que remitirse al Plan de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y similares .

responsables

GESTOR AMBIENTAL: garantizar la disposición de recursos necesarios

PROFESIONALES DE APOYO : definir, divulgar, y dar cumplimiento a los lineamientos establecidos


para la implementación, seguimiento y evaluación del plan.

EMPRESA DE SERVICIOS GENERALES: encargados de realizar la revisión constante y mantenimiento


de las instalaciones y/o elementos para la gestión integral de residuos.

GRUPO AMBIENTAL: apoyar la implementación de medidas para la gestión integral de residuos.

COLABORADORES : Conocer, implementar y acoger las directrices y actividades establecidas en el


RESPEL.
Definiciones

Almacenamiento.

Es el depósito temporal de residuos o desechos en un espacio físico definido y por un tiempo


determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final

. Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder


calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos, por medio de la recuperación,
el reciclado o la regeneración.

Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos, en especial los no
aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y
debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y
al ambiente.

Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos. Si se desconoce


quien produce los residuos, se considera generador la persona que este en posesión de ellos.

Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas,


operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación,
seguimiento y monitoreo. desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los
residuos o desechos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su
manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o
región.

Manejo Integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención,
reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos,

Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se


encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten
usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque la legislación o la normatividad vigente
así lo estipula.

Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño
para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican


las características de los residuos o desechos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad
de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente

Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos recuperados y


se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la
fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de
tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización,
transformación y comercialización.

Reciclador: Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento.

Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos que pueden someterse a
un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación
de nuevos productos.

Minimización de residuos en procesos productivos. Es la optimización de los procesos productivos


tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos.

Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos recuperados y que


mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización
en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de
transformación.

Recolección. Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos de uno o varios generadores
efectuada por la persona prestadora del servicio.

Otros Actores. Para efectos del presente manual, se denominan otros actores, a las organizaciones
que intervienen en la gestión integral de los residuos en las etapas de recolección, transporte,
almacenamiento, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o disposición final.

Residuos biodegradables. Son aquellos residuos químicos o naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente. En esta clasificación se encuentran las frutas, vegetales, restos de
alimentos, madera y otros residuos que puedan ser transformados en materia orgánica.

Residuos reciclables. Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran:
algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre
otros.

Residuos ordinarios e inertes. Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia


prima por ausencia de tecnología disponible en la región, o porque su degradación natural
requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el papel higiénico, las colillas de
cigarrillo, lo que resulta del barrido, envolturas , entre otros.
Descripción de actividade

1) Clasificar en la fuente los residuos de tipo químico generados, en el desarrollo de actividades


de enseñanza e investigación, e identificarlos de acuerdo a la clasificación definida por el PGIR,
la cual queda establecida así:
 Disolventes orgánicos y soluciones de sustancias orgánicas que no contienen halógenos
y/o nitrógeno
 Disolventes orgánicos y soluciones de sustancias orgánicas que contienen halógenos y/o
nitrógeno
 Residuos sólidos orgánicos e inorgánicos
 Residuos orgánicos o soluciones que contengan sustancias, tóxicas, muy tóxicas,
teratógenos, cancerígenas, peligrosas al medio ambiente.
 Soluciones acuosas de ácidos y bases y sales sin metales pesados y sus soluciones.
 Residuos inorgánicos tóxicos, así como sales de metales pesados y sus soluciones.
 Residuos de sales

2) Trasvasar en pimpinas o botellas, los residuos de tipo químico.


3) Etiquetar y/o rotular los residuos de tipo químico, según lo establecido por la norma técnica
Colombiana 1692, el Decreto 1609 de 2002 o la norma que lo modifique o sustituya, y
teniendo en cuenta la clasificación y etiquetas
4) Diligenciar el formato planilla de recolección de residuos químicos peligrosos, indicando la
descripción, propiedades, estado, clase y la cantidad por volumen y peso de los residuos
químicos generados en el desarrollo de la práctica.
5) Programar la ruta de recolección de residuos en la cual la empresa encargada de hacer la
disposición final, recoge los recipientes que se encuentran almacenados en el centro de
acopio, realizando el pesaje y embalaje adecuado para luego transportarlos a la planta de
tratamiento final.
6) Elaborar declaratorias de residuos para cada clase, enviarlas a empresa gestora para su
aprobación.

Documentos anexos

 Decreto 2676 de 2000 Por el cual se reglamenta la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
similares, expedido por el Ministerio de Salud y Ministerio del Medio Ambiente.

 Resolución 1164 de 2002 o Manual del Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y similares,
Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares
MPGIRH, Expedida por el Ministerio de Salud y Ministerio del Medio Ambiente. física y
tecnológica, para su tratamiento o reaprovechamiento.
 Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta la prevención y el manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la Gestión Integral expedido por el MAVD

 Norma técnica Colombiana 1692, el Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo
y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

 Resolución 1362 de 2007 “ Por medio de la cual se establece los requisitos y el procedimiento
para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a que hacen referencia los art.
27° y 28°del Decreto 4741 de 2005, expedida por el MAVDT

 Resolución 001616 de 19 de diciembre de 2008 “ Por medio de la cual se expide el


procedimiento del servicio de aseo y se implementa el Plan de Gestión de Residuos Sólidos PGIRS
en la Universidad del Atlántico, expedida por el rector de la Universidad del Atlántico

 Programa MIL Manejo Integral y Disposición Final .

MINIMIZACION

AHORRO

REDUCCION EN RECUPERACION Y
ORIGEN RECICLAJE

CAMBIOS EN LOS CONTROL DE


INTERNO EXTERNO
PRODUCTOS ORIGEN

MEJORAR
CAMBIAR EQUIPOS PROCESOS DE CAMBIOS EN
DE PROCESO OPERACION MATERILAES

También podría gustarte