M-MMP-1-06-03 Granulometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

M·MMP·1·06/03

LIBRO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y


PRUEBA DE MATERIALES
PARTE: 1. SUELOS Y MATERIALES PARA TERRACERÍAS
TÍTULO: 06. Granulometría de Materiales Compactables para Terracerías

A. CONTENIDO

Este Manual describe los procedimientos de prueba, estándar y simplificado, para obtener la
granulometría de los materiales compactables para terracerías a que se refieren las Normas
N·CMT·1·01, Materiales para Terraplén, N·CMT·1·02, Materiales para Subyacente y N·CMT·1·03,
Materiales para Subrasante.

B. OBJETIVO DE LA PRUEBA

Estas pruebas permiten determinar la composición por tamaños (granulometría) de las partículas
que integran los materiales empleados para terracerías, mediante su paso por una serie de mallas
con aberturas determinadas. El paso del material se hace primero a través de las mallas con la
abertura más grande, hasta llegar a las más cerradas, de tal forma que los tamaños mayores se van
reteniendo, para así obtener la masa que se retiene en cada malla, calcular su porcentaje respecto
al total y determinar el porcentaje de la masa que pasa.

C. REFERENCIAS

Este Manual se complementa con las siguientes:

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN

Materiales para Terraplén.............................................................................................N·CMT·1·01


Materiales para Subyacente ..……………………………...……………………….……... N·CMT·1·02
Materiales para Subrasante ..…………………………………………………….………... N·CMT·1·03
Muestreo de Materiales para Terracerías ....................................................................
M·MMP·1·01 Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos
…………………………………………. M·MMP·1·02 Secado, Disgregado y Cuarteo de Muestras ...
….……………………………………….. M·MMP·1·03 Contenido de Agua
……………………………………………………...……..............…... M·MMP·1·04

D. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR

D.1. EQUIPO Y MATERIALES

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y


completo en todas sus partes.

D.1.1. Juego de mallas

Fabricadas con alambre de bronce o de acero inoxidable de diversos calibres, tejidos en


forma de cuadrícula, con abertura determinada conforme a lo indicado en la Tabla 1 de
este Manual. El tejido estará sostenido mediante un bastidor circular metálico, de lámina de
bronce o latón, de 206  2 mm de diámetro interior y 68  2 mm de altura, sujetando la

SCT 1 de 14
11/12/03
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
M·MMP·1·06/03

malla rígida y firmemente mediante un sistema de engargolado de metales, a una distancia


de 50 mm del borde superior del bastidor. Para cribar las partículas mayores de 4,75 mm
(malla N°4) también se podrán utilizar mallas con marco de 400 mm o más por lado, a fin
de facilitar la operación.

TABLA 1.- Juego de mallas


Unidades en mm
Ma Variación Abertura
Fracción

lla permisible máxima


Abertu
de la permisible Diámetro
ra
abertura para no más nominal
máxima
Abertura promedio del 5% de las del
Designaci individu
nominal con aberturas de alambre[1
ón al ]
respecto a la malla
permisi
la
ble
denominaci
ón de la
malla
3” 75,0 ± 2,2 78, 78,7 5,80
1
2” 50,0 ± 1,5 52, 52,6 5,05
1
1½” 37,5 ± 1,1 39, 39,5 4,59
1
1” 25,0 ± 0,8 26, 26,4 3,80
1
¾” 19,0 ± 0,6 19, 20,1 3,30
9
½” 12,5 ± 13, 13,31 2,67
0,39 10
⅜” 9,5 ± 9,9 10,16 2,27
0,30 7
¼” 6,3 ± 6,6 6,78 1,82
0,20 4
N°4 4,75 ± 5,0 5,14 1,54
0,15 2
N°10 2,0 ± 2,1 2,215 0,90
Arena con finos

0,07 35 0
0
N°20 0,850 ± 0,9 0,970 0,51
0,03 25 0
5
N°40 0,425 ± 0,4 0,502 0,29
0,01 71 0
9
N°60 0,250 ± 0,2 0,306 0,18
0,01 83 0
2
N°100 0,150 ± 0,1 0,192 0,11
0,00 74 0
8
N°200 0,075 ± 0,0 0,103 0,05
0,00 91 3
5
[1] El diámetro promedio de los alambres que forman cualquier malla, considerados separadamente en cada una de sus dos
direcciones, no variará de los valores nominales en más de lo siguiente:
 5% para mallas con aberturas mayores de 0,6 mm
 7,5% para mallas con aberturas de 0,6 mm a 0,125 mm
 10% para mallas con aberturas menores de 0,125 mm

D.1.2. Horno
MANUAL
M·MMP·1·06/03
Eléctrico o de gas, con capacidad mínima de 20 dm³, ventilado, con termostato capaz de
mantener una temperatura constante de 105  5°C.

D.1.3. Balanzas

Una con capacidad de 20 kg y aproximación de 1 g y otra con capacidad de 2 kg y


aproximación de 0,1 g.

D.1.4. Vaso de aluminio

De 500 cm3 de capacidad.

D.1.5. Agitador de varilla metálica

De 6,3 mm (¼”) de diámetro y 20 cm de longitud.


D.1.6. Máquina agitadora para las mallas

De acción mecánica, activada por un motor eléctrico o manivela de velocidad constante,


mediante la cual transmita un movimiento excéntrico controlado a un plato de soporte,
sobre el que se sujeten las mallas en orden descendente.

D.1.7. Cucharón

De 20 cm de largo, 11 cm de ancho y 10 cm de altura, formando un paralelepípedo


rectangular con sólo cuatro caras, cuya cara menor lleva acoplado un mango metálico de
sección circular de 13 cm de largo.

D.1.8. Charolas

De lámina galvanizada, de forma rectangular de 40 × 70 × 10 cm.

D.1.9. Tapas y charolas de fondo para las mallas

Tapas de forma circular, que se acoplen perfectamente con la parte superior del bastidor
de las mallas y charolas de fondos de forma circular de 206  2 mm de diámetro interior y
68  2 mm de altura, para sujetarse a la parte inferior del bastidor de las mallas.

D.1.10. Cepillos o brochas

Con las dimensiones y cerdas adecuadas para desprender el material que se adhiera a las
mallas.

D.1.11. Desecador

De cristal, de tamaño adecuado según las dimensiones de los recipientes que contendrán
la muestra de prueba y con cloruro de calcio anhidro como elemento desecador.

D.2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

La preparación de la muestra de materiales para terracerías, obtenida según se establece en el


Manual M·MMP·1·01, Muestreo de Materiales para Terracerías, se hace de la siguiente manera:

D.2.1. Selección del material para la prueba

De la muestra del material se apartan aproximadamente 15 kg, de acuerdo con lo indicado


en el Manual M·MMP·1·03, Secado, Disgregado y Cuarteo de Muestras. Se obtiene la
masa de este material y se registra como Wm, en g, con aproximación a la unidad.

D.2.2. Obtención de las porciones de prueba

Para realizar la prueba, del material apartado se separa la grava de la arena con finos,
conforme al siguiente procedimiento:

D.2.2.1. Se vacía poco a poco y cuidadosamente el material sobre la malla N°4 (4,75 mm), sin
sobrepasar la capacidad de la malla y recolectando el material que pasa en una
charola. Utilizando la brocha, se retiran todas las partículas que se hubieran adherido
a la malla para hacerlas pasar también por ella a fin de no perder ninguna porción del
material. El material retenido en la malla N°4 se coloca en otra charola.

D.2.2.2. Se vierte en la balanza la porción retenida en la malla N°4; se determina su masa, que
representa la grava, registrándola como Wm1, en g, con aproximación a la unidad y se
regresa a la charola dicha porción. De la misma forma se obtiene la masa de la
fracción que pasa dicha malla, que representa la arena con finos de la muestra,
registrándola como Wm2.

SCT 3 de 14
11/12/03
D.2.2.3. De la fracción de material que pasó la malla N°4, se obtiene una porción de 100 g
para determinar su contenido de agua (2), de acuerdo con el procedimiento indicado
en el Manual M·MMP·1·04, Contenido de Agua.
D.2.2.4. De la fracción restante de material que pasó la malla N°4, que tiene el contenido de
agua original, se obtiene una porción que corresponda aproximadamente 200 g de
material seco, registrándola como Wm3, con aproximación de 0,1 g.

D.3. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

D.3.1. Preparación de las mallas


Se preparan dos juegos, el primero para la grava y el segundo para la arena,
acomodándolas en el primer caso y ensamblándolas en el segundo, en orden descendente
de aberturas de acuerdo con lo indicado en la Tabla 1 de este Manual y terminando cada
juego con las charolas de fondo.

D.3.2. Cribado de la fracción de material retenido en la malla N°4


D.3.2.1. La porción del material retenida en la malla N°4, separada como se indica en el Inciso
D.2.2., se criba por la malla 3” (75,0 mm) y menores.
D.3.2.2. Para el cribado, el material se vierte poco a poco y cuidadosamente por cada malla, a
la que se le aplica un movimiento vertical y de rotación horizontal, con el fin de
mantener al material en constante movimiento para permitir que las partículas de
tamaños menores pasen a través de las aberturas y recolectarlas en una charola,
como se muestra en la Figura 1 de este Manual. El material retenido se coloca en otra
charola. Este cribado se hará considerando además que:

FIGURA 1.- Cribado del material a través de una malla

a) La cantidad de material que se vaya colocando sobre la malla será menor que la
capacidad de la misma para evitar pérdidas y facilitar el cribado.

b) El paso de las partículas a través de las aberturas de la malla se efectuará


libremente y sin forzarlas.

c) El cribado se suspenderá cuando se estime que la masa del material que pasa
dicha malla durante 1 minuto de agitación, es menor de 1 g.

D.3.2.3. Concluido el cribado, se verifica si las partículas que quedaron retenidas y que tienen
forma de laja o de aguja pueden pasar a través de la malla, para lo cual se acomodan
con la mano según su dimensión menor y sin forzarlas se introducen entre las
separaciones, incorporando a la porción retenida aquellas que de cualquier forma
queden atoradas en las tramas de la malla.
D.3.2.4. En la misma forma indicada en los Párrafos D.3.2.2. y D.3.2.3., la porción del material
que pasó la malla 3” (75,0 mm), se criba por la malla 2” (50,0 mm) y así
sucesivamente por todas las mallas para grava que se indican en la Tabla 1 de este
Manual, obteniendo la masa del material retenido en cada una, como se ilustra en la
Figura 2 de este Manual, registrándola como Wi, en g, con aproximación a la unidad,
donde el subíndice i corresponde a la designación de la malla respectiva.

FIGURA 2.- Determinación de la masa de la fracción retenida en la malla

D.3.3. Cribado de la fracción de material que pasa la malla N°4

D.3.3.1. La porción del material que pasó la malla N°4, separada conforme a lo indicado en el
Inciso D.2.2. de este Manual, se coloca en un vaso metálico donde se le agregan
aproximadamente 500 cm3 de agua y se deja reposar durante 12 h como mínimo.

D.3.3.2. Posteriormente se lava a través de la malla N°200, para lo cual:

a) Con ayuda de una varilla, se agita en forma de ochos el contenido del vaso durante
15 s, para formar una suspensión.

b) Se deja reposar dicha suspensión durante 30 s e inmediatamente después se


decanta sobre la malla N°200, como se muestra en la Figura 3 de este Manual.

c) Para facilitar el paso de las partículas finas a través de la malla, se aplica sobre
ésta un chorro de agua a baja presión.

d) Se repite la operación de lavado, hasta que el agua decantada salga limpia.

D.3.3.3. Como se muestra en la Figura 4 de este Manual, el material retenido en la malla


N°200 se regresa al vaso metálico, utilizando un poco de agua, misma que se decanta
al final de la operación, pero evitando el arrastre de partículas.

D.3.3.4. Se seca el material dentro del vaso metálico hasta masa constante, manteniéndolo en
el horno durante un lapso no menor de 16 h, a una temperatura de 105 ± 5°C.
Posteriormente se retira del horno y se deja enfriar dentro del desecador hasta
temperatura ambiente.
FIGURA 3.- Decantado de la suspensión a través de la malla N°200

D.3.3.5. Una vez ensambladas las mallas para la arena, como se indica en el Inciso D.3.1. de
este Manual, se vierte el material seco sobre la malla superior y se coloca la tapa,
como se muestra en la Figura 5 de este Manual.

FIGURA 4.- El material retenido en la malla es devuelto al vaso metálico

D.3.3.6. Se efectúa la operación de cribado imprimiendo al juego de mallas un movimiento


vertical y de rotación horizontal durante 5 min; en esta operación es conveniente
emplear el agitador mecánico.

D.3.3.7. Concluido el cribado, se quita la tapa y se separa la primer malla (N°10), la cual se
agita sobre una charola hasta que se estime que la masa del material que pasa dicha
malla durante 1 min no sea mayor de 1 g. El material depositado en la charola, se
vierte sobre la siguiente malla (N°20). Este procedimiento de cribado se repite en
forma subsecuente con cada una de las mallas restantes, verificando que las
partículas que queden atoradas sean regresadas a la porción retenida
correspondiente mediante un cepillado de las mallas por su reverso.
FIGURA 5.- Disposición de las mallas para efectuar el cribado de material que pasó la malla N°4

D.3.3.8. Finalmente se obtienen las masas de los materiales retenidos en cada una de las
mallas y se anotan las masas respectivas como Wi, con aproximación de 0,1 g, donde
el subíndice i corresponde a la designación de la malla respectiva.

D.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para el análisis granulométrico mediante el procedimiento estándar, se calcula lo siguiente,


reportándolo como se ejemplifica en el formato mostrado en la Figura 6 de este Manual.

D.4.1. La masa del material seco de la muestra, determinada mediante la siguiente expresión:

Wd  Wd1  Wd 2

Donde:

Wd = Masa del material seco de la muestra, (g), con aproximación a la unidad


Wd1 = Masa del material seco de la fracción retenida en la malla N°4, que se considera
igual a Wm1, debido a que el valor del contenido de agua de esta fracción es
relativamente pequeño y puede despreciarse sin producir errores de importancia, (g)
Wd2 = Masa del material seco de la fracción que pasó la malla N°4, (g), determinada como:
Wm2
W 
d 2
1  2
Wm2 = Masa de la fracción que pasó la malla N°4, obtenida como se indica en el Párrafo
D.2.2.2. de este Manual, (g)
2 = Contenido de agua del material que pasó la malla N°4, obtenido de acuerdo con lo
indicado en el Párrafo D.2.2.3. de este Manual, expresado como fracción decimal.
OBRA: ALCANTARILLA DE TUBO Km 37+800
MATERIALES PARA: Terraplenes de acceso
LOCALIZACIÓN: CARRETERA: POZA RICA- GUTIÉRREZ ZAMORA

MUESTRA TOMADA DE: Banco TRAMO: Km 0+000 a km 150+000


SUBTRAMO: Km 0+000 a km 50+000
ORIGEN: POZA RICA
PRUEBA N°: 74 - 163

MUESTRA N°: 1

MASAS: DE LA MUESTRA (Wm) 15 290 g


5 850 g
DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN LA MALLA N°4 (Wm1)
DE LA FRACCIÓN QUE PASA LA MALLA N°4 (Wm2) 9 440 g

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO CONTENIDO DE AGUA DE LA FRACCIÓN


QUE
PASA LA MALLA N°4
FECHA: 22 - julio - 2000 MAS DE:
A
OPERADOR: ISAIAS ANTONIO
RECIPIENTE N° 12
CALCULISTA: ERNESTO HERNÁNDEZ
RECIPIENTE + MUESTRA HÚMEDA (W1) 95,03 g
REVISÓ: ANTONIO BECERRA RECIPIENTE + MUESTRA SECA (W2) 90,43 g
RECIPIENTE (Wt) 19,70 g
MASA DEL AGUA (WW = W1-W2) 4,60 g
MASA MUESTRA SECA (WS = W2-Wt) 70,73 g
CONTENIDO DE AGUA (2 = 100 × WW / Wt) 6,5 %

CORRECCIÓN DEL PESO TOTAL DE LA MUESTRA POR HUMEDAD


DE LA FRACCIÓN QUE PASA LA MALLA N°4
Wm 2 9 440
Wd 2 = = = 8 864
1 + 2 1 + 0,065

MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA N°4 MATERIAL QUE PASA LA MALLA N°4


MA RETEN MATE MASA RETEN MATE
MAL MAL
LA SA IDO RIAL LA RETENID IDO RIAL
RETE PARC QUE A PARC QUE
NIDA IAL PASA IAL PASA
Wi (g) ( ( Wi (% (%)
% % (g) )
) )
3" N°10 54 16 44,0
,0 ,2
2" N°20 39 11 32,3
,0 ,7
1½” 157 1,1 9 N°40 40 12 20,1
8 ,4 ,2
,
9
1" 395 2,7 9 N°60 17 5, 14,7
6 ,8 4
F I N O S (F) A R E N A S (S) G R A V A S (G)
MALLAS N° 200 100 60 40 20 10 4 ⅜” ½” ¾” 1” 1½” 2” 3”
100

90

80
Por ciento que pasa, en masa

70

60

50

40

30

20

10

0
0,01 0,1 1,0 10 100
Tamaño de las partículas en mm
D 4,7
D10 = 0,17 Cu = 60 = 5 = 28,0 Retenido en malla de 0, %
3"= 0
D 10 0,17 G = 39,8 %
D30 = 0,80 S = 55,5 %
(D 30)² 0,64 F = 4,7 %
D60 = 4,75 Cc= = = 0,79 Pasa N°40 = 20,1 %
D 10 x D60 0,81

CLASIFICACIÓN SCT Y DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL ARENA MAL GRADUADA (SP)

Observaciones:

FIGURA 6.- Ejemplo de cálculo y gráfica de la composición granulométrica de un material


D.4.2. De la fracción de material retenido en la malla N°4, se calculan los retenidos parciales en
cada una de las mallas con relación a la masa de la muestra seca, mediante la siguiente
expresión:
W
R (%)  i
 100
i
Wd
Donde:

Ri (%) = Retenido parcial en la malla i con relación a la muestra original, (%), con
aproximación de 0,1%
Wi = Masa del material retenido en la malla i, (g)
i = Designación de la malla utilizada, que va desde la de 3" hasta la N°4
Wd = Masa del material seco de la muestra, (g)

D.4.3. De la fracción de material que pasó la malla N°4, los retenidos parciales en cada una de las
mallas con relación a la masa de la muestra seca, se obtienen mediante la siguiente
expresión:
 Wd2
R (%)  W 
i   100  i   Wd 2 Wi   100
 Wd  Wd 3  Wd Wd 3 
Donde:

Ri (%) = Retenido parcial en la malla i con relación a la muestra original, (%), con
aproximación de 0,1%
Wd = Masa del material seco de la muestra, (g)
Wd2 = Masa del material seco de la fracción que pasó la malla N°4, (g)
Wd3 = Masa del material seco que pasó la malla N°4, (g), determinada como:
Wm3
Wd3 
1  2
W = Masa de la porción que pasó la malla N°4, obtenida como se indica en el
m3 Párrafo
D.2.2.4. de este Manual, (g)
2 = Contenido de agua del material que pasó la malla N°4, obtenido de acuerdo
con lo indicado en el Párrafo D.2.2.3. de este Manual, expresado como
fracción
decimal.
Wi = Masa del material retenido en la malla i, (g)
i = Designación de la malla utilizada, que va desde la N°10 hasta la N°200

D.4.4. De la fracción de material que pasó la malla N°4, el contenido de finos que pasan la malla
N°200 (0,075 mm) con relación a la masa de la muestra seca, se obtiene mediante la
siguiente expresión:
W   Wi 
%F   d2  100    1  
W W
 d   d3 

Donde:

% = Contenido de finos con relación a la muestra seca, (%), con aproximación de


F
0,1%
 = Suma de las masas de los materiales retenidos en las mallas N°10 a la N°200.
Wi
Wd, Wd2 y Wd3 tiene el mismo significado indicado en el Inciso D.4.3. de este Manual.
D.4.5. La cantidad de material que pasa cada malla, conforme a lo siguiente:

D.4.5.1. Se le resta al 100%, que es el total de la masa representativa expresada como


porcentaje, el retenido parcial correspondiente a la malla de mayor tamaño empleada,
con el fin de calcular la cantidad de material que pasa dicha malla.

Lo anterior se puede expresar como:

P3" (%)  100  W3" (%)

Donde:
P3" (%) = Material que pasa a través de la malla 3", que es la de mayor tamaño, con
relación a la muestra original, (%), con aproximación de 0,1%
W3" (%) = Retenido parcial en la malla 3" con relación a la muestra original, obtenido
como se indica en el Inciso D.4.2. de este Manual, (%)

D.4.5.2. Posteriormente, al valor antes obtenido (P3”) se le resta el retenido parcial en las
mallas subsecuentes hasta llegar a la N°200, con lo cual se van calculando los
porcentajes que pasan. Lo que se puede expresar como:

Pi (%)  Pi1 (%)  Wi (%)

Donde:
Pi (%) = Material que pasa a través de la malla i con relación a la muestra original,
(%), con aproximación de 0,1%
Pi+1 (%) = Material que pasa a través de la malla inmediata superior, es decir la malla
i+1, con relación a la muestra original, (%)
Wi (%) = Retenido parcial en la malla i con relación a la muestra original, obtenido
como se indica en los Incisos D.4.2. ó D.4.3. de este Manual, dependiendo
del tamaño de la malla, (%)
i = Designación de la malla utilizada, que en este caso va desde la de 2" hasta
la N°200

D.4.5.3. Con los datos obtenidos como se indica en los Párrafos D.4.5.1. y D.4.5.2. de este
Manual, se dibuja sobre un sistema de ejes coordenados la curva granulométrica del
material, marcando las aberturas nominales de las mallas, en escala logarítmica sobre
el eje de las abscisas y los porcentajes de material que pasa cada malla, sobre el eje
de las ordenadas, formando un trazo suave y continuo en la unión de todos los puntos
graficados, como se muestra en la Figura 6 de este Manual.

D.4.6. Se calculan los contenidos de grava, %G y de arena, %S, mediante las siguientes
expresiones:

%G  P3" (%)  P4 (%)


%S  P4 (%)  %F

Donde:

%G = Contenido de grava con relación a la muestra seca, (%), con aproximación de


0,1%
P3" (%) = Material que pasa a través de la malla 3", con relación a la muestra original,
(%), con aproximación de 0,1%
P4 = Material que pasa a través de la malla N°4, con relación a la muestra original,
(%)
(%), con aproximación de 0,1%
%S = Contenido de arena con relación a la muestra seca, (%), con aproximación de
0,1%
%F = Contenido de finos con relación a la muestra seca, (%), con aproximación de
0,1%

D.4.7. Se determinan, mediante las siguientes expresiones, los coeficientes de uniformidad Cu y


de curvatura Cc, que se emplean para juzgar la graduación del material como se indica en
el Manual M·MMP·1·02, Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos:

D60
Cu
D10

D30 2
Cc  D
10  D 60

Donde:

Cu = Coeficiente de uniformidad del material, (adimensional)


Cc = Coeficiente de curvatura del material, (adimensional)
D10 = Tamaño de las partículas para el cual el 10% del material es menor que este
tamaño, determinado gráficamente de la curva granulométrica, (mm)
D30 = Tamaño de las partículas para el cual el 30% del material es menor que este
tamaño, determinado gráficamente de la curva granulométrica, (mm)
D60 = Tamaño de las partículas para el cual el 60% del material es menor que este
tamaño, determinado gráficamente de la curva granulométrica, (mm)

E. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

El análisis granulométrico mediante el procedimiento simplificado consiste en separar y clasificar por


tamaños las partículas que componen un material, empleando un número menor de mallas respecto
al análisis granulométrico estándar, con el propósito de determinar los contenidos de grava, arena y
finos menores que la malla N°200 (0,075 mm), así como el tamaño máximo del material y juzgar su
calidad, relacionando su contenido de finos con las características de plasticidad, para clasificarlo de
acuerdo con lo establecido en el Manual M·MMP·1·02, Clasificación de Fragmentos de Roca y
Suelos.

E.1. EQUIPO

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y


completo en todas sus partes. Estará integrado por: juego de mallas con designación 3”, N°4 y
N°200, que se indican en la Tabla 1; horno; balanzas; vaso de aluminio y agitador; cucharón;
charolas; tapa y charola de fondo para el juego de mallas, y cepillos, según se describen en la
Fracción D.1. de este Manual.

E.2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

La preparación de la muestra de materiales para terracerías, obtenida según se establece en el


Manual M·MMP·1·01, Muestreo de Materiales para Terracerías, se hace como se indica en los
Párrafos D.2.2.1. y D.2.2.2. de este Manual, para separar con la malla N°4 (4,75 mm), la grava
de la arena con finos y registrar sus masas Wm1 y Wm2, respectivamente, en g, con aproximación
a la unidad.
E.3. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

E.3.1. La porción del material retenida en la malla N°4, se criba por la malla 3” (75,0 mm), para
determinar el por ciento de grava. En su caso, al material retenido en la malla 3”, se le
determina su masa y se registra como W3”, en g, con aproximación a la unidad.

E.3.2. Con la porción del material que pasó la malla N°4, se procede como sigue:

E.3.2.1. Se seca a masa constante en el horno a una temperatura de 105 ± 5°C, se saca del
horno, se deja enfriar a temperatura ambiente y se determina su masa registrándola
como Wd2, con aproximación de 0,1 g.

E.3.2.2. A continuación el material se coloca en un vaso metálico y se somete a un lavado


aplicándole una corriente de agua en forma continua y de tal manera que derrame
sobre la malla N°200 (0,075 mm) convenientemente colocada; durante este proceso la
muestra se agita con una varilla metálica para propiciar el arrastre de los finos,
suspendiendo el lavado cuando el agua que salga del vertedero esté clara. El material
retenido en la malla N°200 se regresa al vaso metálico, utilizando un poco de agua,
misma que se decanta al final de la operación, pero evitando el arrastre de partículas.

E.3.2.3. Se deja escurrir la porción del material que quedó en el vaso y a continuación se seca
en el horno a masa constante, a una temperatura de 105 ± 5°C; posteriormente se
saca del horno, se deja enfriar hasta temperatura ambiente y se determina su masa
registrándola como W’d, con aproximación de 0,1 g.

E.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para el análisis granulométrico mediante el procedimiento simplificado no es necesario dibujar


la curva granulométrica correspondiente ni determinar los coeficientes de curvatura y
uniformidad del material, por lo tanto sólo se calcula y reporta:

E.4.1. La masa del material seco de la muestra, determinada mediante la siguiente expresión:

Wd  Wd1  Wd 2

Donde:

Wd = Masa del material seco de la muestra, (g), con aproximación a la unidad


Wd1 = Masa del material seco de la fracción retenida en la malla N°4, que se considera
igual a Wm1, debido a que el valor del contenido de agua de esta fracción es
relativamente pequeño y puede desperdiciarse sin producir errores de importancia,
(g)
Wd2 = Masa del material seco de la fracción que pasó la malla N°4, determinada como se
indica en el Párrafo E.3.2.1. de este Manual, (g)

E.4.2. El retenido parcial en la malla 3”, en su caso, determinado mediante la siguiente expresión:
W3"
R (%) 
 100
3"
Wd

Donde:

R3” (%) = Retenido parcial en la malla 3” con relación a la muestra original, (%), con
aproximación de 0,1%
W3” = Masa del material retenido en la malla 3”, (g)
Wd = Masa del material seco de la muestra, (g)
E.4.3. El contenido de grava con relación a la masa de la muestra seca, es decir, la fracción que
pasa la malla de 3” y se retiene en la malla N°4, calculado mediante la siguiente expresión:

Wd  Wd 2  W3"
%G   100
Wd
Donde:

%G = Contenido de grava con relación a la muestra seca, (%), con aproximación de 0,1%
Wd = Masa del material seco de la muestra, (g)
Wd2 = Masa del material seco de la fracción que pasó la malla N°4, determinada como se
indica en el Párrafo E.3.2.1. de este Manual, (g)
W3” = Masa del material retenido en la malla 3”, (g)

E.4.4. El contenido de arena con relación a la masa de la muestra seca, es decir, la fracción que
pasa la malla N°4 y se retiene en la malla N°200, en %, calculado mediante la siguiente
expresión:

W 'd
%S   100
Wd
Donde:

%S = Contenido de arena con relación a la muestra seca, (%), con aproximación de 0,1%
W’d = Masa del material seco de la fracción que pasó la malla N°4 y se retuvo en la malla
N°200, determinada como se indica en el Párrafo E.3.2.2. de este Manual, (g)
Wd = Masa del material seco de la muestra, (g)

E.4.5. El contenido de finos con relación a la masa de la muestra seca, es decir, la fracción que
pasó la malla N°200, calculado mediante la siguiente expresión:

%F  100  %G  %S
Donde:

%F = Contenido de finos con relación a la muestra seca, (%), con aproximación de 0,1%
%S = Contenido de arena con relación a la muestra seca, (%), con aproximación de 0,1%
%G = Contenido de grava con relación a la muestra seca, (%), con aproximación de 0,1%

F. PRECAUCIONES PARA EVITAR ERRORES

Para evitar errores durante la ejecución de las pruebas, se observarán las siguientes precauciones:

F.1. Que las pruebas se realicen en un lugar cerrado, con ventilación indirecta, limpio y libre de
corrientes de aire que puedan provocar la pérdida de partículas del material.

F.2. Que la fracción que pasa la malla N°4 esté perfectamente seca al momento de efectuar su
cribado, cuando la prueba se realice mediante el procedimiento estándar.

F.3. Que todo el equipo esté perfectamente limpio y funcional, y que las mallas no tengan indicios de
falla, es decir, que sus hilos presenten aberturas uniformes y no estén dañados ni rotos.

F.4. Que las balanzas estén limpias en todas sus partes y bien calibradas, colocadas en una
superficie horizontal, sin vibraciones que alteren las lecturas.
F.5. Que no se produzcan pérdidas de materiales por manipulaciones descuidadas durante las
operaciones de cribado, lavado, secado y pesado. Especialmente se deben evitar las partículas
atoradas en la trama de las mallas.

F.6. Que se tome en cuenta que la sucesión de tamaños obtenidos mediante el empleo de mallas,
da una idea de la composición granulométrica únicamente en dos dimensiones, por lo que las
curvas granulométricas resultantes solo serán representativas de materiales constituidos por
partículas equidimensionales. Si las partículas del material tienen forma laminar o acicular, es
decir, de lajas o agujas, respectivamente, los resultados que se obtengan no serán
representativos de los tamaños reales del material y, en consecuencia, de su comportamiento.
Asimismo, la curva granulométrica no dará una idea correcta de la sucesión de tamaños en los
materiales con partículas de masas específicas muy diferentes, en cuyo caso será necesario
efectuar la corrección correspondiente, para transformar los porcentajes obtenidos en función
de masas, a porcentajes en función de volúmenes.

También podría gustarte