SEGURIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

NIOSH

Ecuación de NIOSH
Evaluación del levantamiento de carga

  Software online

Utiliza el software de ergonautas para aplicar la ecuación de NIOSH

Introducción
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos
de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado
(RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es
recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o
problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se
obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas
las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios
obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios
a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta
evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado
acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH)de los Estados Unidos, publicó una primera
versión de la ecuación NIOSH [2]; posteriormente, en 1991 hizo pública una segunda
versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar
levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de
tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de
Levantamiento (LI), un indicador que permite identificar levantamientos peligrosos.
 Recuerda...
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga.

Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los puestos de trabajo son
lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos. Estos datos proporcionan una idea de
la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado
acondicionamiento de los puestos implicados.

Fundamentos de la Ecuación de Niosh


Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la
ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico.
El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera
incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los
segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A
través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre
la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza
límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia.
El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden
fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una
prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El
comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del
gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo
aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min.
Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de
los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para
considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.
A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de Niosh.
La ecuación parte de definir un levantamiento ideal, que sería aquél realizado desde lo
que Niosh define como Localización Estándar de Levantamiento y bajo condiciones
óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo
un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantándola menos de
25 cm.
La Localización Estándar de Levantamiento (Figura 1) es la posición considerada
óptima para llevar a cabo el izado de la carga; se considera que cualquier desviación
respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de
levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la distancia (proyectada en un plano
horizontal) entre el punto agarre y el punto medio entre los tobillos es de 25 centímetros y
la vertical desde el punto de agarre hasta el suelo de 75.
En un levantamiento ideal el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor,
denominado Constante de Carga(LC) se basa en los criterios psicofísico y biomecánico, y
es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones por el 75% de las
mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el Peso Límite Recomendado (RWL) para un
levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de Carga
puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.)
La Ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente fórmula:

RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM
Ecuación de NIOSH

En la Ecuación de Niosh LC es la constante de carga y el resto de los términos del


segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el
caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0
cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las
ideales. Así pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y
valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento.
 Recuerda...
El levantamiento ideal sería el realizado desde la localización estándar de levantamiento, en posición sagital,
haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm.
Figura 1:
Localización estandar de levantamiento.
 Recuerda...
La Constante de Carga (LC) es el peso máximo que podría ser levantado sin problemas, en un levantamiento
en condiciones ideales, por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres.

Según NIOSH La Constante de Carga (LC) toma el valor 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de
Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.)

Aplicación del método


La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el
trabajador y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha
observación deberá determinarse si el puesto será analizado como tarea
simple o multitarea.
Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los diferentes
levantamientos varíen significativamente. Por ejemplo, si la carga debe ser recogida desde
diferentes alturas o el peso de la carga varía de unos levantamientos a otros se dividirá la
actividad en una tarea para cada tipo de levantamiento y se efectuará un análisis
multitarea. El análisis multitarea requiere recoger información de cada una de las tareas,
llevando a cabo la aplicación de la ecuación de Niosh para cada una de ellas y calculando,
posteriormente, el Índice de Levantamiento Compuesto. En caso de que los
levantamientos no varíen significativamente de unos a otros se llevará a cabo un análisis
simple.
En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se establecerá si
existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento. Habitualmente
la parte más problemática de un levantamiento es el inicio del levantamiento, pues es en
éste donde mayores esfuerzos se efectúan. Por ello las mediciones se realizan
habitualmente en el origen del movimiento, y a partir de ellas se obtiene el límite de peso
recomendado. Sin embargo, en determinadas tareas, puede ocurrir que el gesto de dejar
la carga provoque esfuerzos equiparables o superiores a levantarla. Esto suele suceder
cuando la carga debe ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida durante
algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de colocación tiene dificultades de acceso.
Cuando esto ocurre diremos que el levantamiento requiere control significativo de la carga
en el destino. En estos casos se deben evaluar ambos gestos, el inicio y el final del
levantamiento, aplicando dos veces la ecuación de NIOSH seleccionando como peso
máximo recomendado (RWL) el más desfavorable de los dos (el menor), y como índice de
carga (LI) el mayor. Por ejemplo, tomar cajas de una mesa transportadora y colocarlas
ordenadamente en el estante superior de una estantería puede requerir un control
significativo de la carga en el destino, dado que las cajas deben colocarse de una manera
determinada y el acceso puede ser difícil por elevado.

Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino se
debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben
recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el
destino, también en el destino.
Los datos a recoger son:
 El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.
 Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y
la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos
(ver Figura 1). V debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el
destino del mismo independientemente de que exista o no control significativo de la
carga
 La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el
número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para
ello se observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea
obteniendo el número medio de levantamientos por minuto. Si existen diferencias
superiores a dos levantamientos por minuto en la misma tarea entre diferentes
sesiones de trabajo debería considerarse la división en tareas diferentes.
 La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe
establecer el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de
recuperación tras un periodo de levantamiento. Se considera que el tiempo de
recuperación es un periodo en el que se realiza una actividad ligera diferente al
propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son permanecer
sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo, operaciones de
ensamblaje, etc.
 El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados
posteriores se indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre.
 El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro
de la carga (Figura 2). El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco
del trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del
levantamiento.
Realizada la toma de datos se procederá a calcular los factores multiplicadores de la
ecuación de Niosh (HM, VM, DM, AM, FM y CM). El procedimiento de cálculo de cada
factor se expondrá en apartados posteriores. Conocidos los factores se obtendrá el valor
del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la
ecuación.
En el caso de tareas con control significativo de la carga en el destino se calculará un
RWL para el origen del desplazamiento y otro para el destino. Se considerará que el RWL
de dicho tipo de tareas será el más desfavorable de los dos, es decir, el más pequeño. El
RWL de cada tarea es el peso máximo que es recomendable manipular en las condiciones
del levantamiento analizado. Si el RWL es mayor o igual al peso levantado se considera
que la tarea puede ser desarrollada por la mayor parte de los trabajadores sin problemas.
Si el RWL es menor que el peso realmente levantado existe riesgo de lumbalgias y
lesiones.
Conocido el RWL se calcula el Índice de Levantamiento (LI). Es necesario distinguir la
forma en la que se calcula LI en función de si se trata de una única tarea o si el análisis es
multitarea. Se expondrá más adelante como calcular LI en el caso de análisis multitarea.
En el caso de evaluaciones monotarea el Índice de Levantamiento se calcula como el
cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso recomendado calculado
para la tarea.

LI = Peso de la carga levantada / RWL


Índice de Levantamiento

Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento puede valorarse el riesgo que
entraña la tarea para el trabajador. Niosh considera tres intervalos de riesgo:
 Si LI es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los
trabajadores sin ocasionarles problemas.
 Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores.
Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.
 Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los
trabajadores. Debe modificarse.

En resumen el procedimiento de aplicación del método es el siguiente:

 Observar al trabajador durante un periodo de tiempo suficientemente largo


 Determinar si se cumplen las condiciones de aplicabilidad de la ecuación de Niosh
 Determinar las tareas que se evaluarán y si se realizará un análisis monotarea o multitarea
 Para cada una de las tareas, establecer si existe control significativo de la carga en el
destino del levantamiento
 Tomar los datos pertinentes para cada tarea
 Calcular los factores multiplicadores de la ecuación de Niosh para cada tarea en el origen
y, si es necesario, en el destino del levantamiento
 Obtener el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la
aplicación de la ecuación de Niosh
 Calcular el Índice de Levantamiento o el Índice de Levantamiento Compuesto en función
de si se trata de una única tarea o si el análisis es multitarea y determinar la existencias de
riesgos
 Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar dónde es necesario
aplicar correcciones
 Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesario
 En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con la ecuación de Niosh
para comprobar la efectividad de la mejora.

 Recuerda...
Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los diferentes levantamientos varíen
significativamente.

El análisis multitarea requiere recoger información de cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de la
ecuación de Niosh para cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice de Levantamiento Compuesto.

 Recuerda...
Existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento cuando cuando la carga debe ser
depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida durante algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de
colocación tiene dificultades de acceso

En estos casos se debe evaluar el inicio y el final del levantamiento aplicando dos veces la ecuación de NIOSH
seleccionando el RWL más desfavorable (el menor).
Figura 2:
Ángulo de asimetría.
 Recuerda...
El Índice de Levantamiento se calcula como el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso
recomendado calculado para la tarea

Si LI es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles
problemas.

Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores. Conviene estudiar el puesto
de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.

Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los trabajadores. Debe
modificarse.

Cálculo del Índice de Levantamiento


multitarea
Cuando el análisis realizado en multitarea una simple media de los distintos índices de
levantamiento de las diversas tareas daría lugar a una compensación de efectos que no
valoraría el riesgo real. Por otra parte, la selección del mayor índice para valorar
globalmente la actividad no tendría en cuenta el incremento de riesgo que aportan el resto
de las tareas. NIOSH recomienda el cálculo de un Indice de Levantamiento
Compuesto (ILc), cuya fórmula es la siguiente:

ILC = ILT1 + ∑ILTi

en la que el sumatorio del segundo miembro de la ecuación se calcula como:

∑ILTi = (ILT2(F1+F2) - ILT2(F1)) + (ILT3(F1+F2 +F3 ) - ILT3(F1+F2 )) + ...


...+ (ILTn(F1 +F2 +F3 +...+Fn )- (ILTn(F1 +F2 +F3 +...+Fn-1))
Índice de Levantamiento Compuesto

En esta ecuación se ha definido:


 ILT1 es el mayor índice de levantamiento obtenido de entre todas las tareas
simples.
 ILTi (Fj) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la
tarea j.
 ILTi (Fj +Fk) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia
de la tarea j, más la frecuencia de la tarea k.

El proceso de cálculo es el siguiente:


1. Cálculo de los índices de levantamiento de las tareas simples (ILT i).
2. Ordenación de mayor a menor de los índices simples (ILT 1, ILT2 , ILT3 ..,ILTn)
3. Cálculo del acumulado de incrementos de riesgo asociados a las diferentes tareas
simples. Este incremento es la diferencia entre el riesgo de la tarea simple a la
frecuencia de todas las tareas simples consideradas hasta el momento incluida la
actual, y el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas las tareas consideradas
hasta el momento, menos la actual. Es decir:
ILTi(F1+F2+F3 +...+Fi) - ILTi(F1+F2+F3+...+F(i-1))

Aunque es recomendable realizar el cálculo del índice de levantamiento compuesto


mediante esta ecuación de riesgo acumulado, otros autores consideran la posibilidad de
calcular el ILc de tres formas más:
 Suma de riesgos: suma los índices de cada tarea.
 Riesgo promedio: calcula el valor medio de los índices de levantamiento de cada
tarea.
 Mayor riesgo: el ILc es igual al mayor de los índices de levantamiento simple.

Factores multiplicadores de la Ecuación


Niosh
Como ya se ha indicado, para aplicar la Ecuación de Niosh es necesario calcular el valor
de los diferentes factores multiplicadores. Los factores multiplicadores toman el valor 1
en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más
cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento
respecto de las ideales. Cada factor multiplicador valora una condición del levantamiento, y
sus proceso de cálculo se detallan a continuación.
 Recuerda...
Los Factores Multiplicadores de la Ecuación de Niosh son:

HM: Factor de Distancia Horizontal.

VM: Factor de Distancia Vertical.

DM: Factor de Desplazamiento Vertical.

AM: Factor de Asimetría.

FM: Factor de Frecuencia.

CM: Factor de Agarre.


Factor de Distancia Horizontal (HM)
Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para
calcularlo se emplea la siguiente fórmula:

HM = 25 / H
Factor de Distancia Horizontal

En esta fórmula H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto medio


entre los agarres de la carga y el punto medio entre los tobillos (Figura 1). Hay que tener
en cuenta que en cuenta que:

Si H es menor de 25 cm. se dará a HM el valor de 1


Si H es mayor de 63 cm. se dará a HM el valor de 0

Una forma alternativa a la medición directa para obtener H es estimarla a partir de la altura
de las manos medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el plano sagital del
trabajador (w). Para ello consideraremos:

Si V ≥ 25cm ⇒ H = 20 + w/2
Si V ≤ 25cm ⇒ H = 25 + w/2

Si existe control significativo de la carga en el destino HM deberá calcularse dos veces.


Para el Origen se empleará el valor de H en el origen del levantamiento y para el Destino
se calculará con el valor de H en el destino del levantamiento cuando se deposita la carga.

Factor de Distancia Vertical (VM)


Penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy elevadas. Se
calcula empleando la siguiente fórmula:

VM = ( 1 - 0.003 |V - 75|)
Factor de Distancia Vertical

En esta fórmula V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y el
suelo medida verticalmente (Figura 1). Es fácil comprobar que en la posición estándar de
levantamiento el factor de distancia vertical toma el valor 1, puesto que V toma el valor de
75. VM decrece conforme la altura del origen del levantamiento se aleja de 75 cm. Se
tendrá en cuenta, además, que:

Si V > 175 cm. se dará a VM el valor de 0

Factor de Desplazamiento Vertical (DM)


Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande. Para su
cálculo se emplerá la fórmula:

DM = 0.82 + ( 4.5 / D )
Factor de Desplazamiento Vertical
En esta fórmula D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la carga al
inicio del levantamiento (V en el origen) y al final del levantamiento (V en el destino). Así
pues, DM decrece gradualmente cuando aumenta el desnivel del levantamiento.

D = | Vo - Vd |

Se tendrá en cuenta, además, que:

Si D ≤ 25cm ⇒ daremos a DM el valor 1


D no podrá ser mayor de 175 cm

Factor de Asimetría (AM)


Penaliza los levantamientos que requieran torsión del tronco. Si en el levantamiento la
carga empieza o termina su movimiento fuera del plano sagital del trabajador se tratará de
un levantamiento asimétrico. En general los levantamientos asimétricos deben ser
evitados. Para calcular el factor de asimetría se empleará la siguiente fórmula:

AM = 1 - ( 0.0032 * A )
Factor de Asimetría

En esta fórmula A es ángulo de giro (en grados sexagesimales) que debe medirse como
se muestra en la Figura 2. Dada la fórmula de cálculo de AM, el factor toma el valor 1
cuando no existe asimetría, y su valor decrece conforme aumenta el ángulo de asimetría.
Se considerará además que :

Si A > 135° daremos a AM el valor 0

Si existe control significativo de la carga en el destino AM deberá calcularse con el valor de


A en el origen y con el valor de A en el destino.

Factor de Frecuencia (FM)


Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos prolongados o
sin tiempo de recuperación. El factor de frecuencia puede calcularse a partir de la Tabla 1
a partir de la duración del trabajo, y de la frecuencia y distancia vertical del levantamiento.
Como ya se ha indicado la frecuencia de levantamiento se mide en elevaciones por minuto
y se determinará observando al trabajador en periodos de 15 minutos. Para calcular la
duración del trabajo solicitada en la Tabla 1 deberá emplearse la Tabla 2.
DURACIÓN DEL TRABAJO

Corta Moderada

FRECUENCIA
elev/min V<75 V>75 V<75

< 0,2 1,00 1,00 0,95

0,5 0,97 0,97 0,92

1 0,94 0,94 0,88

2 0,91 0,91 0,84

3 0,88 0,88 0,79

4 0,84 0,84 0,72

5 0,80 0,80 0,60

6 0,75 0,75 0,50

7 0,70 0,70 0,42

8 0,60 0,60 0,35

9 0,52 0,52 0,30

10 0,45 0,45 0,26

11 0,41 0,41 0,00

12 0,37 0,37 0,00

13 0,00 0,34 0,00

14 0,00 0,31 0,00


DURACIÓN DEL TRABAJO

Corta Moderada

FRECUENCIA
elev/min V<75 V>75 V<75

15 0,00 0,28 0,00

> 15 0,00 0,00 0,00

Tabla 1: Cálculo del Factor de Frecuencia

La duración de la tarea que se solicita en la Tabla 1 puede obtenerse de la siguiente


tabla:

Tiempo Duración Tiempo de recuperación

≤1 hora Corta al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo

>1 - 2 horas Moderada al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo

>2 - 8 horas Larga  

Tabla 2: Cálculo de la duración de la tarea

Para considerar Corta una tarea debe durar 1 hora como máximo y estar seguida de un
tiempo de recuperación de al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo. En caso de no
cumplirse esta condición, se considerará de duración Moderada. Para
considerar Moderada una tarea debe durar entre 1 y 2 horas y estar seguida de un tiempo
de recuperación de al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo. En caso de no cumplirse esta
condición, se considerará de duración Larga.

Factor de Agarre (CM)


Este factor penaliza elevaciones en las que el agarre de la carga es deficiente. El factor de
agarre puede obtenerse en la Tabla 3 a partir del tipo y de la altura del agarre. Para decidir
el tipo de agarre puede emplearse el árbol de decisión presentado en la Figura 3.
TIPO DE AGARRE V < 75 V ≥ 75

Bueno 1.00 1.00

Regular 0.95 1.00

Malo 0.90 0.90

Tabla 3: Cálculo del factor de agarre

En general, se consideran agarres buenos los llevados a cabo con contenedores de


diseño óptimo con asas o agarraderas, o aquéllos sobre objetos sin contenedor que
permitan un buen asimiento y en el que las manos pueden ser bien acomodadas alrededor
del objeto.
Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores con asas o agarraderas no
óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado sujetando el objeto flexionando los
dedos 90º.
Se considera agarre pobre o malo el realizado sobre contenedores mal diseñados,
objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas, y los realizados sin flexionar los
dedos manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales.

Bueno 

Bueno 

Regular 
Malo 

Figura 4 Ejemplos de tipos de agarre

Figura 3:
Árbol de Decisión para la determinación del tipo de agarre.

Simplificaciones asumidas y limitaciones


del método
Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para emplear la
ecuación de Niosh deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En
caso de no cumplirse dichas condiciones será necesario un análisis de la tarea por otros
medios. Para que una tarea pueda ser evaluada convenientemente con la ecuación de
Niosh ésta debe cumplir que:

 Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompañan al


levantamiento (mantener la carga, empujar, estirar, transportar, subir,
caminar...) no supongan un gasto significativo de energía respecto al propio
levantamiento. En general no deben suponer más de un 10% de la actividad
desarrollada por el trabajador. La ecuación será aplicable si estas actividades
se limitan a caminar unos pasos, o un ligero mantenimiento o transporte de la
carga.
 No debe haber posibilidad de caídas o incrementos bruscos de la carga.
 El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de
entre 19º y 26º y una humedad relativa entre el 35% y el 50%
 La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en posición
sentado o arrodillado, ni en espacios reducidos.
 El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del
trabajador debe ser suficiente para impedir deslizamiento y caídas, debiendo
estar entre 0.4 y 0.5.
 No se emplean carretillas o elevadores.
 El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar.
 El levantamiento no es excesivamente rápido, no debiendo superar los 76
centímetros por segundo.

GINSHT
Método GINSHT
Guía para el levantamiento de carga del INSHT

  Software online

Utilice el software de ergonautas para aplicar el método GINSHT

Fundamentos del método


GINSHT desarrolla el procedimiento de evaluación del riesgo por levantamiento de carga
publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, España)
en su Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
manipulación manual de cargas. Esta guía es un documento cuya finalidad es facilitar el
cumplimiento de la legislación vigente sobre prevención de riesgos laborales derivados de
la manipulación manual de cargas. El método contempla, además de las disposiciones
sobre seguridad y salud relativas a manipulación de cargas españolas (Real Decreto
487/1997-España), las indicaciones que al respecto establecen organismos
internacionales como el Comité Europeo de Normalización (Norma CEN - prEN1005 - 2) y
la International Standarization Organization (Norma ISO - ISO/CD 11228).

La manipulación manual de cargas conlleva un riesgo


inherente para la salud del trabajador. Alrededor del 20% del total de las lesiones sufridas
por los trabajadores están derivadas del manejo inadecuado o excesivo de cargas, siendo
especialmente comunes los trastornos músculo-esqueléticos que afectan a la espalda. El
objetivo de GINSHT es valorar el grado de exposición del trabajador a dicho riesgo en los
casos de levantamiento y trasporte de carga, estableciendo si el nivel de riesgo detectado
cumple con las disposiciones mínimas de seguridad y salud reconocidas como básicas por
la legislación, las entidades citadas anteriormente y por la mayoría de especialistas en la
materia. La aplicación del método permite preservar al trabajador de posibles lesiones
derivadas del levantamiento, evaluando con especial cuidado los riesgos que afectan más
directamente a la espalda, en especial a la zona dorso-lumbar.

Los motivos que más comúnmente originan trastornos de


salud en los trabajadores al realizar manipulaciones de carga son las condiciones
ergonómicas inadecuadas (cargas inestables, sujeción inadecuada, superficies
resbaladizas...), las características propias del trabajador que la realiza (falta de
información sobre las condiciones ideales de levantamiento, atuendo inadecuado...) o por
el levantamiento de peso excesivo. Todos estos aspectos a valorar quedan recogidos por
el método GINSHT, que a partir de información de fácil recopilación, proporciona
resultados que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o
no de tomar medidas correctivas para la mejora del puesto.
Este documento resume el contenido de la "Guía técnica para la evaluación y prevención
de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas", cuya versión íntegra ofrece
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Para profundizar en las bases
de este método es recomendable la consulta de dicho documento.
 Te interesa...
Echa un vistazo a la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
manipulación manual de cargas. Esta guía es un documento cuya finalidad es facilitar el cumplimiento de la
legislación vigente sobre prevención de riesgos laborales derivados de la manipulación manual de carga
publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, España)

 Recuerda...
El objetivo de GINSHT es valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo por levantamiento y trasporte
de carga. Establece si el nivel de riesgo detectado cumple con las disposiciones mínimas de seguridad y salud
reconocidas como básicas por organismos internacionales y por la mayoría de especialistas en la materia.

Introducción
El método es especialmente adecuado para la evaluación de tareas susceptibles de
provocar lesiones de tipo dorso-lumbar, y está orientado a la evaluación de
manipulaciones que se realizan en posición de pie. Sin embargo, realiza algunas
indicaciones sobre los levantamientos realizados en posición sentado que podría orientar
al evaluador acerca del riesgo asociado al levantamiento en dicha postura, en cualquier
caso inadecuada.
Sólo deberán ser evaluadas tareas en las que se manejen cargas con pesos superiores a
3 Kg. dado que se considera que por debajo de dicho valor el riesgo de lesión dorso-
lumbar es pequeño. Sin embargo, si el peso de la carga es inferior a 3 kg. pero la
frecuencia de manipulación es elevada podrían aparecer lesiones de otro tipo, por ejemplo
en los miembros superiores por acumulación de fatiga. En tales circunstancias debería
evaluarse el puesto mediante otros métodos orientados hacia este tipo de trastornos.
Se considera que el riesgo es una característica inherente al manejo manual de cargas.
Por ello, ningún resultado aceptable obtenido evitará completamente el riesgo ni podrá
garantizar la total seguridad del puesto mientras exista manipulación manual de cargas.
Sólo será posible atenuarlo corrigiendo, según el caso, peso y/o condiciones del
levantamiento. Por ello, como recomendación previa a la evaluación del riesgo, la Guía
Técnica señala que se debería evitar la manipulación manual de cargas, sustituyéndose
por la automatización o mecanización de los procesos que la hacen necesaria, o
introduciendo en el puesto ayudas mecánicas que realicen el levantamiento. Si el rediseño
no fuera posible, el método trata de establecer un límite máximo de peso para la carga
bajo las condiciones específicas del levantamiento, e identificar aquellos factores
responsables del posible incremento del riesgo para, posteriormente, recomendar su
corrección o acción preventiva hasta situar al levantamiento en niveles de seguridad
aceptables.
GINSHT parte de establecer un valor para el máximo peso que es recomendable
manipular en condiciones ideales considerando la posición de la carga respecto al
trabajador (Peso teórico). Tras considerar las condiciones específicas de la manipulación
evaluada (el peso real de la carga, el nivel de protección deseado, las condiciones
ergonómicas y características individuales del trabajador), se obtiene un nuevo valor de
peso máximo recomendado (Peso aceptable). La comparación del peso real de la carga
con el Peso Aceptable obtenido, indicará al evaluador si se trata de un puesto seguro o por
el contrario expone al trabajador a un riesgo excesivo. Además, el método propone
acciones correctivas para mejorar, si fuera necesario, las condiciones del levantamiento.
El resultado de la evaluación clasifica los levantamientos en: levantamientos con Riesgo
Tolerable y levantamientos con Riesgo no Tolerable, en función del cumplimiento o no
de las disposiciones mínimas de seguridad en las que se fundamenta el método.

   Riesgo Tolerable
Manipulaciones que no precisan mejoras preventivas. Debe recordarse que cualquier
manipulación manual de cargas supone riesgo, aunque se considere tolerable y aún
siendo el riesgo mínimo.
   Riesgo no Tolerable
Taraes que implican levantamientos que ponen en peligro la salud del trabajador y que
precisan ser modificadas para alcanzar niveles tolerables de riesgo.

 Recuerda...
Emplea GINSHT sólo para tareas en las que se manejen cargas con pesos superiores a 3 Kg. Por debajo de
dicho valor el riesgo de lesión dorso-lumbar es pequeño.

 Recuerda...
GINSHT establece el Peso Teórico como el máximo peso que es recomendable manipular en condiciones
ideales considerando la posición de la carga. Tras considerar las condiciones específicas de la manipulación
obtiene el Peso aceptable. Debe compararse el Peso Aceptable obtenido con el peso real de la carga.

Consideraciones previas a la aplicación del método


Antes de aplicar el método se debe tener en cuenta que:

 El método considera que existe "manipulación manual de cargas", sólo si el peso


de la carga supera los 3Kg. El método se basa en la prevención de lesiones
principalmente de tipo dorso-lumbar y en tales circunstancias (peso inferior a 3 Kg.),
considera improbable su aparición.
 Si existiera manipulación manual de cargas la primera medida a considerar debería
ser la sustitución de la misma, mediante la automatización o mecanización de los
procesos que la provocan o introduciendo en el puesto ayudas mecánicas que
realicen el levantamiento.
 El método está diseñado para la evaluación de puestos en los que el trabajador
realiza la tarea ´"De pie". Sin embargo, a modo de orientación, propone como límite
de peso para tareas realizadas en posición sentado, 5 Kg., indicando, en cualquier
caso, que dicha posición de levantamiento conlleva un riesgo no tolerable y debería
ser evitada.
 Si existe levantamiento de carga (más de 3 Kg.), no es posible el rediseño ideal
para su eliminación y el levantamiento se realiza en posición de pie, se procederá a
realizar la evaluación del riesgo asociado al puesto.

  Aplicación del método


La aplicación del método GINSHT para la evaluación de un puesto de trabajo puede
realizarse siguiendo los siguientes pasos: 

1
Considerar la aplicabilidad del método al caso a evaluar.
Debe establecerse si el caso que se pretende evaluar reúne las condiciones para aplicar el
método GINSHT. Por ejemplo, debe existir que existe manipulación manual de cargas y
que el peso de la carga es superior a 3 Kg.
2
Considerar posibilidades de mejora previas.
Por ejemplo, considerar la posibilidad de automatización o mecanización de procesos o la
introducción de ayudas mecánicas.
3
Recopilar los datos necesarios sobre la manipulación de carga.
Los datos que es necesario recoger respecto a la manipulación de la carga son:

  Peso real de la carga manipulada por el trabajador.


  Duración de la tarea : Tiempo total de manipulación de la carga y tiempo de descanso.
  Posiciones de la carga con respecto al cuerpo: altura y separación de la carga cuerpo.
  Desplazamiento vertical de la carga o altura hasta la que se eleva la carga.
  Giro del tronco.
  Tipo de agarre de la carga.
  Duración de la manipulación.
  Frecuencia de la manipulación.
  Distancia de transporte de la carga.
4
Identificar las condiciones ergonómicas del puesto que no cumplen con las
recomendaciones para la manipulación segura de cargas.
5
Determinar si existen características propias o condiciones individuales del
trabajador que condicionan la tarea de manipulación de carga.
6
Especificar el grado de protección requerido, es decir el porcentaje o tipo de
población que se desea proteger al calcular el peso límite de referencia.
7
Cálcular el Peso Aceptable o peso límite de referencia.
Para el cálculo del Peso Aceptable será necesario, previamente:

  Calcular el Peso Teórico en función de la zona de manipulación de la carga.


  Calcular los Factores de Corrección del Peso Teórico correspondientes al grado de
protección requerido y a los datos de manipulación registrados.
8
Comparar el peso real de la carga con el Peso Aceptable determinando el riesgo
asociado al levantamiento (Tolerable o No Tolerable).
9
Calcular del peso total transportado.
El valor calculado podrá modificar el nivel de riesgo obtenido anteriormente si supera los
límites recomendados para el trasporte de cargas. Así pues, el riesgo podrá redefinirse
como No Tolerable aún siendo el peso real de la carga inferior al peso aceptable.
10
Analizar el resto de factores ergonómicos e individuales no incluidos en el cálculo
del Peso Aceptable.
El criterio del evaluador determinará, para cada factor, si está presente en el puesto y si
dicha circunstancia conlleva un riesgo para el trabajador.
11
Establecer medidas correctoras que corrijan el posible riesgo detectado.
12
Aplicar las medidas correctoras hasta alcanzar niveles aceptables de riesgo.
Se recomienda insistir en la mejora del puesto considerando todas las medidas
preventivas sugeridas por el método, incluso aunque el nivel de riesgo sea tolerable tras
aplicar sólo alguna de las medidas.
13
En caso de haber realizado correcciones en la tarea, evaluarla de nuevo con GINSHT
para comprobar su efectividad.

  Cálculo del Peso Aceptable


El Peso Aceptable se define como un límite de referencia teórico. Si el peso real de la
carga es mayor que el Peso Aceptable el levantamiento conlleva riesgo y por tanto debería
ser evitado o corregido. El cálculo del Peso Aceptable parte de un Peso Teórico
Recomendado que depende de la zona de manipulación de la carga respecto al
trabajador calculado en condiciones ideales de manipulación. Si las condiciones de
levantamiento no son las ideales el Peso Teórico inicialmente recomendado se reducirá,
resultando un nuevo valor máximo tolerable (el Peso Aceptable).
El Peso Teórico depende de la posición de la carga respecto al cuerpo del trabajador, que
a su vez depende de dos valores:
 La Altura o Distancia Vertical (V) a la que se maneja la carga: distancia desde el
suelo al punto en que las manos sujetan el objeto. Puede tomar los valores: Altura de
la vista, Encima del codo, Debajo del codo, Altura del muslo o Altura de la pantorrilla.
La Figura 1 muestra gráficamente los intervalos correspondientes.
 La Separación con respecto al cuerpo o Distancia Horizontal (H) de la carga al
cuerpo. Puede tomar los valores: Cerca del cuerpo o Lejos del cuerpo. La Figura
1 muestra gráficamente los intervalos correspondientes.
La Figura 1 y la Tabla 1 permiten determinar el valor del Peso Teórico conocida la zona
de manipulación de la carga. Si la manipulación de la carga se realiza en más de una zona
se considerará aquella que resulte más desfavorable, es decir, aquella cuyo Peso Teórico
sea menor. Cuando la manipulación se dé en la transición entre una zona y otra podrá
considerarse un Peso Teórico medio entre los indicados para cada zona.

  SEPARACIÓN

ALTURA Cerca del cuerpo Lejos del Cuerp

Altura de la vista 13 7

Por encima del codo 19 11

Por debajo del codo 25 13

Altura del muslo 20 12

Altura de la pantorilla 14 8

Tabla 1: Peso Teórico en kilogramos en función de la zona de


manipulación.

Una vez calculado el Peso Teórico éste debe corregirse en función de la desviación de la


manipulación de carga evaluada respecto a una en condciones ideales. Para ello se
calculará el Peso Aceptable. La siguiente fórmula ilustra el cálculo del valor del Peso
Aceptable. En ella el Peso Teórico es corregido por distintos Factores de Corrección que
representan las condiciones reales de manipulación.
PESO ACEPTABLE = PESO TEÓRICO * FP * FD * FG *
FA * FF
Cálculo del Peso Aceptable

Cada factor identifica una característica propia de la manipulación manual de cargas que
puede afectar al riesgo ergonómico. FP es el Factor de Población Protegida, FD es
el Factor de Distancia Vertical, FG es el Factor de Giro, FAel Factor de
Agarre y FF el Factor de Frecuencia. Los valores que toman los factores varían entre 0 y
1 en función del grado de desviación respecto a las condiciones optimas. Así pues, en
condiciones de manipulación óptimas todos los factores toman el valor 1 y el Peso
Aceptable es igual al Peso Teórico.
El apartado siguiente muestra cómo calcular cada uno de los factores de corrección

Figura 1:
Peso Teórico en función de la zona de manipulación.

  Cálculo de los Factores de Corrección


Los Factores de Corrección que se emplean en el cálculo del Peso Aceptable se
establecen de la siguiente manera:
Factor de Población Protegida (FP)
Los Pesos Teóricos recogidos en la Tabla 1 son válidos, en general, para prevenir
lesiones al 85% de la población. Si se deseara proteger al 95% de la población los pesos
teóricos se verían reducidos casi a la mitad (factor de corrección = 0,6), aumentando el
carácter preventivo del estudio. Si por el contrario se evaluara el riesgo para un trabajador
de características excepcionales, especialmente entrenado para el manejo de cargas, los
límites máximos de peso teórico aumentarían considerablemente (factor de corrección =
1,6). Esta última opción debe emplearse con cuidado dado que los resultados obtenidos
podrían exponer gravemente al resto de trabajadores menos preparados. La Tabla
2 muestra el valor del Factor de Población Protegida en función del Nivel de Protección
que el evaluador establezca.

Nivel de Protección % de población protegida

General 85%

Mayor Protección 95%

Trabajadores entrenados Sólo trabajadores con capacidades espec

Tabla 2: Factor de Corrección de Población Protegida.


Factor de Distancia Vertical (FD)
La Distancia Vertical es la distancia que recorre la carga desde que se inicia el
levantamiento hasta que finaliza la manipulación. En función de esta distancia el Factor de
Distancia Vertical tomará los valores indicados en la Tabla 3:

Desplazamiento vertical de la carga

Hasta 25 cm.

Hasta 50 cm.

Hasta 100 cm.

Hasta 175 cm.

Más de 175 cm.

Tabla 3: Factor de Corrección de Desplazamiento Vertical de la


Carga.
Factor de Giro (FG)
El Factor de giro mide la desviación del tronco respecto a la posición neutra. Su valor
depende del ángulo medido en grados sexagesimales formado por la línea que une los
hombros con la línea que une los tobillos, ambas proyectadas sobre el plano horizontal.
La Figura 2 muestra la forma de medir este ángulo. Conocido el ángulo la Tabla 4 permite
conocer el valor del Factor de Giro.

Giro del Tronco Factor de corrección

Sin giro 1

Poco girado (hasta 30º) 0.9

Girado (hasta 60º) 0.8

Muy girado (90º) 0.7

Tabla 4: Factor de Corrección de Giro del Tronco.

Figura 2:
Medición del giro del tronco.

Factor de Agarre (FA)


El Factor de Agarre mide la calidad del agarre de la carga, es decir, si la forma, el tamaño
y la existencia de asas o agarraderas permite un buen asimiento. El valor del Factor de
Agarre depende de la calidad del agarre, y se distinguen tres tipos:

Agarre bueno: son los llevados a cabo con contenedores


de diseño óptimo con asas o agarraderas, o aquellos sobre objetos sin contenedor que
permitan un buen asimiento y en el que las manos pueden ser bien acomodadas alrededor
del objeto.

Agarre regular: es el llevado a cabo sobre contenedores con asas a


agarraderas no óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado sujetando el objeto
flexionando los dedos 90º.

Agarre malo: el realizado sobre contenedores mal diseñados, objetos


voluminosos a granel, irregulares o con aristas, y los realizados sin flexionar los dedos
manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales.
Conocido el tipo de agarre la Tabla 5 permite conocer el valor del Factor de Agarre.

Tipo de agarre

Agarre bueno

Agarre regular

Agarre malo

Tabla 5: Factor de Corrección de Agarre.


Factor de Frecuencia (FF)
El Factor de Frecuencia valora la frecuencia con la que se realiza la manipulación de la
carga. Para determinar el valor del factor se considera tanto la frecuencia de las
manipulaciones como la duración de la tarea en la que se realizan las mismas. El valor del
Factor de Frecuencia se obtiene consultando la Tabla 6:

  Duración d

Frecuencia de manipulación Menos de 1 hora al día Entre 1

1 vez cada 5 minutos 1


  Duración d

1 vez por minuto 0.94

4 veces por minuto 0.84

9 veces por minuto  0.52 

12 veces por minuto  0.37 

Más de 15 veces por minuto  0.00 

Tabla 6: Factor de Corrección de Frecuencia de la Manipulación.

  Análisis del Riesgo


Determinado el valor de los diferentes Factores de Corrección y el Peso Teórico es posible
calcular el Peso Aceptable, cuyo valor recordamos:

PESO ACEPTABLE = PESO TEÓRICO * FP * FD * FG *


FA * FF
Cálculo del Peso Aceptable

Para determinar el nivel de riesgo se compara el Peso Real de la carga manipulada por el
trabajador con el Peso Aceptable obtenido. Empleando la Tabla 7 se determinará el nivel
de riesgo:

Peso Real vs. Peso Aceptable Riesgo

Peso Real ≤ Peso Aceptable Tolerable

Peso Real > Peso Aceptable No tolerable 

(*) Aunque el nivel de riesgo sea tolerable la presencia de factores de corrección con valor menor a la
unidad pueden hacer recomendable aplicar medidas correctivas que corrijan las desviaciones
correspondientes.

Tabla 7: Riesgo en función del Peso Real de la carga y del Peso


Aceptable.
Además del peso de la carga desplazada en cada manipulación, debe considerarse el
peso total de la carga manipulada diariamente y la distancia recorrida con la carga.
Aunque el peso real de la carga no supere al Peso aceptable (Riesgo tolerable), el
transporte excesivo puede modificar dicho resultado si se incumplen los límites
recomendados.
El Peso Total Transportado Diariamente (PTTD) se define como los kilos totales que
transporta el trabajador diariamente, o lo que es lo mismo, durante la duración total de la
manipulación manual de cargas (descontados los descansos).

PTTD = Peso Real  * Frecuencia de manipulación *


Duración total de la tarea
Cálculo del Peso Total Transportado Diariamente

Se establecen límites en los kilogramos de carga trasportados cada día en función de la


distancia recorrida según la Tabla 8:

Distancia de transporte  Kilos/día tran

Hasta 10 metros

Más de 10 metros 

Tabla 8: Límites de carga transportada diariamente en un turno


de 8 horas en función de la distancia de transporte.

Comparando el Peso Total Transportado Diariamente con los valores de la Tabla 8 es


posible que se den las cuatro situaciones definidas en la Tabla 9:

Distancia de transporte  Kilos/día transportados (máxim

Hasta 10 metros PTTD ≤ 10.000 K

PTTD > 10.000 K

Más de 10 metros  PTTD ≤ 6.000 K

PTTD > 6.000 K


Distancia de transporte  Kilos/día transportados (máxim

Tabla 9: Límites de carga transportada diariamente en un turno


de 8 horas en función de la distancia de transporte.

  Ánalisis cualitativo
Tras la evaluación cuantitativa, de caracter objetivo y numérico, la Guía de Levantamiento
de Carga del INSHT establece la necesidad de llevar a cabo una evaluación cualitativa del
riesgo recopilando información relativa a las condiciones ergonómicas de la manipulación y
a las características propias del trabajador que realiza la manipulación.
La información para la evaluación cualitativa se obtiene a partir de una serie de cuestiones
cuya respuesta afirmativa señalará aquellos aspectos de la manipulación o características
personales del trabajador que pueden influir en el riesgo medido cuantitativamente.
El criterio del evaluador deberá determinar, en cada caso, cómo afecta al resultado final
del método el incumplimiento de las condiciones ergonómicas recomendadas o las
características del trabajador, señalando si determinan que el puesto sea de riesgo no
tolerable a pesar del resultado obtenido en el análisis numérico.

Condiciones ergonómicas de la manipulación


 ¿Se inclina el tronco al manipular la carga?
 ¿Se ejercen fuerzas de empuje o tracción elevadas?
 ¿El tamaño de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm?
 ¿Puede ser peligrosa la superficie de la carga?
 ¿Se puede desplazar el centro de gravedad?
 ¿Se pueden mover las cargas de forma brusca o inesperada?
 ¿Son insuficientes las pausas?
 ¿Carece el trabajador de autonomía para regular su ritmo de trabajo?
 ¿Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable?
 ¿Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del trabajador?
 ¿Es insuficiente el espacio de trabajo para una manipulación correcta?
 ¿Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación?
 ¿Se realiza la manipulación en condiciones termohigrométricas extremas?
 ¿Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan desequilibrar la
carga?
 ¿Es deficiente la iluminación para la manipulación?
 ¿Está expuesto el trabajador a vibraciones?

Características individuales del trabajador


 ¿La vestimenta o el equipo de protección individual dificultan la
manipulación?
 ¿Es inadecuado el calzado para la manipulación?
 ¿Carece el trabajador de información sobre el peso de la carga?
 ¿Carece el trabajador de información sobre el lado más pesado de la carga o
sobre su centro de gravedad (en caso de estar descentrado)?
 ¿Es el trabajador especialmente sensible al riesgo (mujeres embarazadas,
trabajadores con patologías dorso-lumbares, etc.)?
 ¿Carece el trabajador de información sobre los riesgos para su salud
derivados de la manipulación manual de cargas?
 ¿Carece el trabajador de entrenamiento para realizar la manipulación con
seguridad?

 Recuerda...
La evaluación cualitativa del riesgo analiza las condiciones ergonómicas de la manipulación y a las
características propias del trabajador que realiza la manipulación que no han sido contempladas en el análisis
cuantitativo.

 Recuerda...
La evaluación cualitativa es subjetiva. El criterio del evaluador deberá determinar la respuesta a cada una de
las preguntas planteadas.

 Recuerda...
A pesar de que del análisis cuantitativo se haya establecido que el riesgo es tolerable, el evaluador podrá
decidir que el riesgo es no tolerable si así lo considera por el incumplimiento de alguna de las condiciones
ergonómicas recomendadas o por las características del trabajador.

  Medidas Correctivas
Si la conclusión obtenida tras la evaluación es que el nivel de riesgo de la manipulación
manual de cargas es no tolerable, es necesario tomar medidas correctivas que reduzcan
el riesgo a niveles tolerables. Las posibles medidas correctivas estarán dirigidas a corregir
las desviaciones respecto a las condiciones ergonómicas recomendables. Es posible
identificar estas desviaciones por los valores de los factores de corrección calculados. Los
factores de corrección con valores menores a 1 señalan la necesidad de medias
correctivas respecto a la caracteristica de la manipulación correspondiente a esos factores.
Se recomienda proponer en primer lugar las medidas a los factores con valores más
pequeños.
En función de los resultados obtenidos algunas de las medidas correctivas aplicables son:
 Disminución del Peso real de la carga si se superara el Peso Aceptable.
 Revisión de las condiciones de manipulación manual de cargas desviadas de
las recomendadas identificadas por los factores de corrección menores a la
unidad.
 Reducción de la distancia y carga transportada si se superan los límites
recomendados.
 Modificación de las condiciones ergonómicas del levantamiento y/o de las
características individuales del trabajador si se han identificado problemas en
la evaluación cualitativa.
 Utilización de ayudas mecánicas.
 Reorganización del trabajo.
 Mejora del entorno de trabajo.
Si como consecuencia del análisis realizado mediante la aplicación del método se llevan a
cabo medidas de rediseño o mejora del puesto, se recomienda que la tarea preventiva no
se limite a dichas modificaciones, sino que debe revisarse periódicamente las condiciones
de trabajo, especialmente si existen cambios no contemplados hasta el momento.

SNOOK y CIRIELLO
Tablas de SNOOK y CIRIELLO
Evaluación de la manipulación manual de cargas

  Software online

Utiliza el software de ergonautas para aplicar las tablas de SNOOK y


CIRIELLO

Introducción
El objetivo de las Tablas de Snook y Ciriello es proporcionar directrices para la evaluación
y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas considerando las limitaciones y
capacidades de los trabajadores, contribuyendo a la reducción de las lesiones lumbares
(Snook 1987). Las tablas definen el Peso Máximo Aceptable, que corresponde al mayor
peso que una persona puede levantar a una frecuencia dada y durante determinado
tiempo, sin llegar a estresarse o a cansarse excesivamente. Los pesos máximos
aceptables son determinados para cinco percentiles de la población: 10, 25 ,50 ,75 y 90,
es decir, los pesos máximos aceptables para que la acción sea segura para el 10, 25, 50,
75 y 90% de la población masculina o femenina.
En "The design of manual handling tasks", artículo publicado en la revista Ergonomics,
S.H. Snook y V.M Ciriello dieron a conocer sus estudios sobre manipulación manual de
cargas desarrollados en la compañia Liberty Mutual. El estudio incluía un conjunto de
tablas con los pesos máximos aceptables para diferentes acciones de manipulación
manueal de cargas como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el
trasporte de cargas, diferenciados por géneros. Posteriormente, a raíz de nuevos
experimentos, los mismos autores publicaron una revisión de dichas tablas bajo el
título The design of manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights
and forces.
Para la realización de las tablas se evaluaron las capacidades de hombres y mujeres
trabajadores del ámbito industrial. Para ello se realizaron medidas psicofísicas incluyendo
consumo de oxígeno, ritmo cardiaco y características antropométricas. Se consideraron
como variables independientes la frecuencia, la distancia, la altura y la duración de la
manipulación, el tamaño del objeto y sus agarres, los alcances horizontales y la
combinación de tareas. Finalmente, los resultados de estos experimentos fueron
integrados con los resultados experimentos similares publicados con anterioridad (Ciriello
y Snook 1978). Otras investigaciones de la aseguradora Liberty Mutual (Liberty Mutual
Research Center) sobre manipulación manual de cargas bajo un enfoque psicofísico,
pueden consultarse en las referencias incluidas en la bibliografía.
 Recuerda...
Las Tablas de Snook y Ciriello permiten la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de
cargas. Consideran las limitaciones y capacidades de los trabajadores y contribuyen a la reducción de las
lesiones lumbares

Aplicación del método


Las tablas de Snook y Ciriello recogen los Pesos Máximos Aceptables para los diferentes
tipos de manipulaciones de cargas. Existen un total de 9 tablas: levantamiento para
hombres, levantamiento para mujeres , descarga para hombres, descarga para mujeres,
arrastre para hombres, arrastre para mujeres, empuje para hombres, empuje para mujeres
y transporte para hombres/mujeres (en este caso la misma tabla contiene los valores para
hombres y mujeres).
Su utilización es muy sencilla. Consiste en la consulta de la tabla correspondiente a la
acción de manipulación manual de cargas que se desea evaluar. Sin embargo, existe una
dificultad en la aplicación del método: las entradas para la consulta de las tablas no
contemplan todas las situaciones posibles de la acción. Así pues, será el evaluador el que
seleccione aquellas entradas que más se aproximen a su situación concreta. Se
recomienda que ante diferentes alternativas de aproximación se seleccione la más
restrictiva en peso, es decir, aquella con un resultado del peso máximo aceptable menor.
Por otra parte, es posible en este caso realizar una interpolación lineal entre los valores
tabulados inmediatamente inferior y superior.
Por ejemplo, supongamos que deseamos encontrar el Peso Máximo Aceptable en una
situación en la que la distancia vertical es d y en la tabla correspondiente no aparece este
valor sino d1 (inferior a d) y d2 (superior a d). Supongamos que el Peso Máximo Aceptable
para d1 es P1 y para d2 es P2. El Peso Máximo Aceptable para d deberá calcularse como:

P = P1 + (P2  - P1) [(d - d1)/(d2  - d1)]

Una vez obtenido el Peso Máximo Aceptable para la situación que se está estudiando,
habrá que corregir su valor si se producen circunstacias especiales como que la carga no
tenga asas y no permita un agarre aceptable o que la carga se maneja alejada del cuerpo.

- Si la carga no tiene asas o no permite un agarre aceptable el Peso Máximo Aceptable


deberá reducirse un 15%.
- Si la carga se maneja alejada del cuerpo el Peso Máximo Aceptable deberá reducirse
un 50%.

 Recuerda...
Se debe consultar la tabla correspondiente a la acción de manipulación manual de cargas que se desea evaluar.

Las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de una acción. En este caso es recomendable realizar
una interpolación lineal entre los valores tabulados inmediatamente inferior y superior.
Si no se realiza interpolación se escogerá la opción con menor Peso Máximo Aceptable.

 Recuerda...
Una vez obtenido el Peso Máximo Aceptable para la situación que se está estudiando habrá que corregir su
valor en los siguientes casos:

Si la carga no tiene asas o no permite un agarre aceptable el Peso Máximo Aceptable deberá reducirse
un 15%

Si la carga se maneja alejada del cuerpo el Peso Máximo Aceptable deberá reducirse un 50%.

Simplificaciones asumidas y limitaciones


del método
Al emplear las tablas de Snook y Ciriello debe ser consideradas las siguientes cuestiones:

 Algunos de los pesos máximos aceptables no se han obtenido de forma


experimental sino a partir de ajustes. Por ejemplo, en las tablas tanto de hombres
como de mujeres para la descarga, los pesos máximos aceptables para cargas con
una anchuras de 49 cm y 75 cm no se han obtenido de forma experimental, sino que
están basados en ajustes desarrollados para las tareas de levantamiento.
 Algunos de los pesos máximos tabulados como aceptables exceden el criterio
fisiológico recomendado (NIOSH 1981) cuando se realizan de forma continuada
durante 8 horas o más. En dichas circunstancias se establece un límite recomendado
de 1000 ml/min. de consumo de oxígeno para hombres y 700 ml/min. para mujeres .
En las tablas revisadas (Snook y Ciriello 1991) los valores que exceden dichos límites
se muestran en cursiva.
 Los valores de las tablas corresponden a tareas de manipulación manual de
cargas simples. Los autores recomiendan analizar cada componente de una tarea
múltiple de forma individual utilizando la frecuencia de la tarea combinada. El peso
del componente con menor porcentaje de población se tomará como el peso máximo
aceptable para la tarea compuesta. Sin embargo, el coste fisiológico de tareas
compuestas será mayor que el coste para los componentes individuales, y puede
ocurrir que la tarea compuesta exceda los límites fisiológicos recomendados para
periodos largos indicados en el párrafo anterior.

Bio-Mec
Biomecánica estática coplanar
El modelo de Chaffin

  Software online

Utilice el software de ergonautas para aplicar el método Bio-Mec


Introducción
Las lesiones músculo-esqueléticas debidas a la carga física suelen tener un origen común:
la sobrecarga de estructuras corporales (articulaciones, tendones y vainas tendinosas,
ligamentos, músculos, etc.) debido a niveles repetidos y/o excesivos de esfuerzos en
posturas inadecuadas. Aunque muchos métodos de evaluación ergonómica abordan la
cuestión de valorar el nivel de riesgo de la realización de esfuerzos, es la aplicación de
procedimientos propios de la biomecánica los que permitirán una evaluación más detallada
y específica del riesgo.
 Recuerda...
La causa más común de las lesiones músculo-esqueléticas es la sobrecarga de estructuras del aparato
locomotor debido a niveles repetidos y/o excesivos de esfuerzos en posturas inadecuadas

Fundamentos de biomecánica
Evaluar si un esfuerzo en una determinada postura puede provocar sobrecarga en alguna
estructura del aparato locomotor es una tarea compleja. La biomecánica aborda dicha
tarea estableciendo una analogía entre el cuerpo humano y una máquina compuesta de
palancas y poleas. Así, puede considerarse que una articulación es el punto de apoyo de
una palanca (un hueso largo) accionada por un músculo (la potencia), para vencer una
resistencia (el peso propio de los miembros y la carga sostenida) (Figura 1). Al establecer
esta analogía es posible aplicar las leyes físicas para determinar si existen sobrecargas
articulares durante la ejecución de un esfuerzo.
El esfuerzo al que se somete a la articulación es, por una parte, el debido al mantenimiento
del peso de los miembros del cuerpo y de la carga, y por otra, el momento que dichas
fuerzas provocan sobre la articulación y que debe ser vencido para mantener la postura.
Conociendo que el momento de una fuerza respecto a un punto es el producto vectorial del
vector fuerza por el vector distancia desde el punto al punto de aplicación de la fuerza y
aplicando las ecuaciones de equilibrio, es posible determinar el momento y la fuerza de
reacción en la articulación.
En la Figura 2 se pone como ejemplo la articulación del codo. Las cargas soportadas por el
codo son: el peso de carga sostenida por la mano (C) y el peso propio del antebrazo y la
mano (Pp) aplicado en el centro de gravedad del miembro. Suponiendo que la posición se
mantienen estática, en el codo deben aparecer una reacción que contrarreste dichas
cargas (Rc) y un momento (Mc) igual en módulo y signo contrario al provocado por Pp y C.
Aplicando las leyes de equilibrio puede conocerse el valor de Mc y Rc:

Figura 1:
 Analogía miembro - palanca.

Rc = C + Pp

Mc = C x OP x cos(α) + Pp x OCdg x cos(α)
Una vez conocidos Mc y Rc será necesario determinar si los valores que adoptan pueden
resultar perjudiciales para la articulación estudiada. Este procedimiento puede repetirse
para cada una de las articulaciones, determinado, de esta forma, si el esfuerzo realizado
puede resultar perjudicial para alguna de ellas. Para ello es necesario conocer cuál es el
valor máximo recomendable de Mc para cada articulación.
En el ejemplo de la Figura 2, el momento Mc contrarresta el momento creado en el codo
por la carga (C) y el peso de la mano y el antebrazo (Pp). El momento Mc en el codo es
generado por los músculos flexores que se encuentran en el segmento brazo: bíceps,
músculo braquial y braquirradial. La contracción de este paquete muscular genera una
fuerza (Fm) a través del tendón que lo une al hueso Radio, y es dicha fuerza la que genera
el momento Mc. Así pues puede plantearse que:

Mc = Fm x IO x cos(α)
siendo I el punto de inserción del tendón en el hueso, y estimándose habitualmente la
distancia entre I y O como 5 cm cuando el brazo y el antebrazo forman 90º. El valor
máximo de Mc será aquél correspondiente a la máxima capacidad de contracción del
paquete muscular. La fuerza máxima de una contracción en un músculo, trabajando con la
longitud normal, es de unos 8,5 kg/cm 2 (aproximadamente). Un bíceps tiene una superficie
de corte transversal de unos 16 cm 2, por lo que la fuerza máxima de contracción será de
aproximadamente 136 kg. Cuando el ángulo formado entre brazo y antebrazo es de 90°, la
inserción del bíceps está a unos 5 cm por delante del eje de rotación de la articulación, por
lo que Mc podrá adoptar un valor máximo teórico de 66,7 N*m. Si se estima la longitud
total de la palanca en unos 35 cm. se obtiene que la carga máxima que deberá levantarse
es 19,5 kg.
 Recuerda...
El esfuerzo al que se somete a una articulación es, por una parte, el debido al mantenimiento del peso de los
miembros del cuerpo y de la carga, y por otra, el momento que dichas fuerzas provocan sobre la articulación y
que debe ser vencido para mantener la postura.

Figura 2:
Esquema de momentos y cargas en el codo.
Sin embargo, el procedimiento planteado es, en la realidad, bastante más complejo. El
análisis se complica en la medida en que tengamos que considerar articulaciones más
alejadas de la mano, ya que ésta se toma como el origen de la secuencia de cálculo, en
especial cuando se quiere analizar la articulación lumbar (L5/S1). Para ser operativo deben
resolverse ciertos problemas y asumirse ciertas simplificaciones. Por ejemplo, no todos los
músculos tienen la misma función ni su disposición espacial es idéntica. Además, los
esfuerzos están condicionados no sólo a las cargas, sino también a la disposición
muscular. Por otro lado, cuando varía el grado de estiramiento de un músculo varía su
capacidad de producir fuerza, y durante el movimiento suele existir una modificación del
ángulo que forma el brazo de palanca respecto a la acción de su propia fuerza. A esto hay
que añadir el hecho de que, incluso para personas con la misma constitución física, la
capacidad muscular puede variar considerablemente. Por último, otro problema añadido es
la necesidad de conocer la longitud, el peso y la posición del centro de gravedad de cada
uno de los segmentos corporales.

Modelos Humanos
Aunque es factible desarrollar aplicaciones similares a la expuesta para la valoración de
los esfuerzos en cada articulación (el procedimiento es el mismo, siguiendo etapa tras
etapa, en función de la articulación que se desea analizar) resulta un procedimiento
complejo. Para simplificar el análisis puede disponerse de modelos matemáticos que
simplifiquen los cálculos antes expuestos.
En primer lugar debe adoptarse un modelo humano en el que se determine el número de
segmentos que lo componen, la localización del centro de gravedad y el peso de cada
segmento. A este conjunto de datos se le denomina parámetros inerciales del modelo
humano. La segmentación del cuerpo puede realizarse de múltiples formas dependiendo
de cuál sea el objeto de estudio, aunque habitualmente se utilizan 14 segmentos que se
presuponen no deformables (Cabeza+cuello, Tronco, Muslos, Piernas, Pies, Brazos,
Antebrazos y Manos). Para la determinación de un segmento corporal son imprescindibles
dos puntos que definan su eje longitudinal, que habitualmente se corresponden con los
extremos de dicho eje: el punto proximal (inicio del segmento) y punto distal (final del
segmento).
Existen modificaciones o adaptaciones sobre este modelo básico. Los más comunes son:
dividir el tronco en dos, tres o más segmentos (tórax, abdomen y pelvis), siendo éste el
modelo desarrollado inicialmente por Dempster (1955) y Plagenhoef (1962, 1971), o
simplificar el modelo reduciendo el número de segmentos, lo que implica asumir que
determinadas articulaciones se comportan de forma rígida, perdiéndose la movilidad entre
ellas.
El modelo empleado en el presente caso (Figura 3) presenta 16 segmentos, habiéndose
dividido el tronco en tórax y pelvis, y ésta a su vez en dos segmentos que comienzan en el
espacio intervertebral L5/S1 y finalizan en las caderas.
Figura 3:
Segmentos del modelo humano.

Parámetros Inerciales
El estudio del peso y la posición del centro de gravedad de cada uno de los segmentos
corporales se ha abordado mediante técnicas experimentales, ya que dependen de la
cantidad de materia que tienen los segmentos y de su distribución espacial, algo que es
individual y particular de cada persona.
Aunque algunos autores han tratado de obtener parámetros inerciales individualizados
para cada persona (Whitsett, 1963; Hanavan, 1964; Jensen, 1978; Hatze, 1980 y Yeadon
1990), los procedimientos para obtenerlos resultan poco precisos y costosos. Por ello, lo
más habitual es expresar el peso de cada segmento como un porcentaje del peso total del
individuo. Existen diversos modelos de este estilo. El más habitualmente empleado es el
procedente de los estudios de Dempster (1955) y Clauser (1969), que obtuvieron los datos
del desmembramiento de cadáveres (Tabla 1).
 Recuerda...
Un Modelo Humano determina el número de segmentos que lo componen, la localización del centro de
gravedad y el peso de cada segmento. A este conjunto de datos se le denomina parámetros inerciales del
Modelo Humano.

SEGMENTO MASA CG Punto proximal

Cabeza y cuello 7.3% 46.40% vertex

Tronco 50.7% 38.03% hueco supraesternal

Brazo 2.6% 51.30% acromion


SEGMENTO MASA CG Punto proximal

Antebrazo 1.6% 38.96% radiale

Mano 0.7% 82.00% art.muñeca

Muslo 10.3% 37.19% art.cadera

Pantorrilla 4.3% 37.05% tibiale

Pie 1.5% 44.90% talón

Tabla 1: Parámetros inerciales determinados por Dempster y


Clauser.

En la Tabla 1 la columna MASA indica la masa del segmento en porcentaje respecto a la


masa total del sujeto. La columna CG indica el porcentaje, respecto a la longitud total del
segmento correspondiente, al que se encuentra el centro de gravedad del segmento
medido desde el punto proximal.
Otros estudios, como los de Drillis y Contini (1966) permiten realizar una estimación de la
longitud de los diferentes segmentos corporales en función de la estatura del individuo
(Tabla 2). Puede emplearse cuando se desconocen dichos valores y su medición directa
es imposible. Los datos de la longitud de los segmentos fueron obtenidos mediante
mediciones sobre sujetos vivos, llevando a cabo una regresión estadística respecto a la
variable estatura. De esta forma se obtuvieron las dimensiones de cada segmento como
una proporción de la estatura del individuo. En general se encontraron correlaciones con
r2>0.5, excepto en el caso de la longitud del pie y de la longitud de la mano en los que
r2<0.5. Debe recordarse que los valores obtenidos son estimados, y que en cualquier caso
es preferible la medición directa de las longitudes. No obstante, el empleo de las
correlaciones entre la estatura y las longitudes de los segmentos corporales provoca un
error estándar inferior a un centímetro. Es decir, en el 95% de las ocasiones, la longitud
real y la estimada diferirán en menos de 2 centímetros.
Así, puede estimarse que un individuo cuyo peso fuera 75 kilogramos y cuya estatura
fuese 175 cm., tendría un antebrazo cuyo peso sería 1,2 kilos (75*0.016), con una longitud
de 25,55 cm. (175*0.146) y cuyo centro de gravedad se encontraría a 9.95 cm. del radiale.

SEGMENTO % ESTATURA

Mano 10.8%

Torax 28.8%

Brazo 18.6%
SEGMENTO % ESTATURA

Antebrazo 14.6%

Pelvis 4.5%

Muslo 20.0%

Pantorrilla y pie 28.5%

Tabla 2:
Estimación de la longitud de los segmentos corporales.

Momentos Máximos
Determinado el modelo humano y la forma de obtener los parámetros inerciales se está en
disposición de calcular los momentos generados por la carga y el peso propio de los
diferentes segmentos corporales en cada articulación y evaluar el riesgo de producir algún
tipo de lesión músculo-esquelética. Esta evaluación consiste en comparar los momentos
generados con los momentos máximos permisibles.
Como ya se ha indicado, con el movimiento varía el grado de estiramiento muscular, y con
ello la capacidad de los músculos de producir fuerza. Por otro lado, también suele existir
una modificación del ángulo que forma el brazo de palanca respecto a la acción de la
propia fuerza; por ello, el valor de este brazo de palanca también varía.
Existen estudios que determinan las fuerzas musculares máximas en función de las
posturas y tipos de movimientos, y, consecuentemente, permiten deducir los momentos
máximos en cada caso. En esencia y para evitar cualquier tipo de lesión, cuando alguien
intenta tirar, empujar o levantar una carga con el máximo esfuerzo, los momentos
generados por la aplicación de la carga y el propio peso deberían ser de menor o igual
magnitud que los momentos que son capaces de generar los músculos implicados en el
movimiento.
Basándose en el hecho de que en cada articulación existe un momento de fuerza muscular
medible que no debe ser superado por los momentos generados por cargas externas, se
puede generar un modelo biomecánico capaz de predecir el máximo esfuerzo permitido en
cada articulación en función del tipo de movimiento. Uno de los primeros modelos fue
desarrollado por Chaffin (1969). Se trata de un modelo estático y coplanar (plano sagital)
para el estudio de movimientos implicados en el manejo de cargas. Este modelo, haciendo
referencia a la limitación del par de fuerza del músculo, establece que debe cumplirse que:

- Sj < Mj/L < Sj
donde:
 -Sj es el momento máximo que puede producirse en la articulación j cuando actúan
los músculos extensores.
 Sj es el momento máximo que puede producirse en la articulación j cuando actúan
los músculos flectores.
 Mj/L es el momento que actúa en cada articulación j debido a la carga
externa L sostenida y al peso de los segmentos corporales que sostiene dicha
articulación j.

Anteriormente se ha indicado cómo calcular Mj/L para cada articulación aplicando las


ecuaciones de equilibrio. Para calcular Sj y -Sj se requiere la realización de pruebas con
distintos tipos de sujetos. La estimación requiere tener en cuenta multitud de factores,
entre los que destacan: la postura, la constitución física del operario, el tiempo, y la
longitud del movimiento (a mayor longitud, menor momento). Teniendo en cuenta estos
factores y siguiendo el método adecuado pueden obtenerse unos valores máximos que
sirven de patrón. Un estudio de este estilo fue realizado por Stobbe en 1982. Como ya se
ha mencionado, los momentos de fuerza de los músculos varían según el rango de giro de
la articulación. Por tanto, se deben conocer los ángulos entre segmentos para poder
calcular Sj y -Sj. En el modelo empleado en este caso los ángulos deben medirse tal y
como muestra la Figura 4.
Estudios de Clarke (1966), Schanne (1972) y Burggraaf (1972) determinaron los valores
de Sj y -Sj. Los datos se tomaron a partir de una muestra de sujetos en edad escolar de
ambos sexos, por lo que no se pueden considerar representativos de la población
industrial. Por ese motivo, en Chaffin (1999) se utilizan los datos obtenidos por Stobbe
(1982), extraídos de trabajadores y trabajadoras de la industria, para ajustar los valores de
la media previstos y estimar un coeficiente de variación alrededor de la misma.
 Recuerda...
Un Análisis Biomecánico consiste en comparar los momentos generados en las articulaciones en una
determinada postura con una determinada carga con los momentos máximos permisibles en esas condiciones.

Figura 4:
Medición de ángulos entre segmentos.

En la Tabla 3 se muestran algunas de las ecuaciones propuestas por Chaffin para el


cálculo de Sj y -Sj.
Esfuerzo Articulación Primaria y Adyacente Sj* (Nm)

     

Flexión de codo Codo/Hombro Se=[336.29 + 1.544α -0.0085 α  -0


e e
2

Extensión de codo Codo/Hombro -Se=[264.153 -0.575α -0.425α ][G


e s

Flexión de hombro Hombro/Codo Sh=[227.338+ 0.525α  -0.296α ][G


e s

Extensión de hombro Hombro -Sh=[204.562- 0.099α ][G]


s

. . .

. . .

Tabla 3: Predicción del momento medio máximo por articulación


(adaptado de Chaffin et al. 1999).

Procedimiento de cálculo
Suponiendo que se desea conocer el momento máximo al que puede someterse el codo
en la postura reflejada en la Figura 1, habrá de determinarse si los paquetes musculares
activos son los flectores o los extensores. Mantener el antebrazo en la postura de dicha
figura requiere la actuación de los músculos bíceps, braquial y braquirradial, es decir, los
músculos flectores del antebrazo. Así pues se trata de una Flexión de Codo. En la primera
fila de la Tabla 3 puede observarse que las articulaciones primaria y adyacente para
Flexión de Codo son el Codo y el Hombro, por lo que habrá que determinar los ángulos α e y
αs en grados sexagesimales tal y como se muestra en la Figura 4. El valor de dichos
ángulos se introduce en la ecuación correspondiente:
Se=[336.29 + 1.544αe-0.0085 αe2 -0.5αs][G]
junto con el correspondiente a G, que tratándose de un hombre tomará el valor 0.1924
según la tabla 3. Considerando que αe =90º y αs =0º se obtiene que Se = 78.19 Nm.
Así pues, el momento máximo a no sobrepasar en el codo, en la postura analizada, para
un sujeto de la estatura y peso dados, será de 78.19 Nm. Sin embargo, no todos los
individuos de la misma complexión compartirán el mismo límite. El valor calculado es el Se
medio, es decir, el límite máximo para el 50 % de los individuos de dichas características.
Suponiendo que dicho límite se distribuye según una distribución normal, el S e calculado
será la media de dicha distribución. Para estimar la desviación típica (SD) se multiplica el
Coeficiente de Variación (última columna de la Tabla 3) por dicho valor medio (hay que
recordar que ± 1 SD = 68% de la población y ± 2 SD = 95 %, suponiendo una distribución
normal de los datos).
Conocida la media y la desviación típica de la distribución de momentos máximos, es
posible determinar el porcentaje de población protegida cuando se sostiene una
determinada carga, o la carga máxima a sostener para que resulte protegido un
determinado porcentaje de la población.
Por otra parte, el valor calculado es el máximo recomendable para posturas y esfuerzos
puntuales de corta duración. Este valor deberá ser disminuido si los esfuerzos son
realizados durante tiempos prolongados o con frecuencia. Los límites recomendados
dependerán de la duración de la acción y de su repetitividad. En función de la repetitividad
de la acción los esfuerzos se clasificarán en:

 Esfuerzo estático (mantenido más de un minuto)


 Esfuerzos que se repiten cíclicamente (más de una vez cada 5 minutos)
 Esfuerzos que se repite con una frecuencia inferior a una vez cada 5 minutos

La tabla muestra el porcentaje de la carga máxima soportable que no es recomendable


sobrepasar en función de la repetitividad y la duración
 Recuerda...
El valor calculado es el máximo recomendable para posturas y esfuerzos puntuales de corta duración. Este valor
deberá ser disminuido si los esfuerzos son realizados durante tiempos prolongados o con frecuencia. Los límites
recomendados dependerán de la duración de la acción y de su repetitividad.

Repetitividad Duración

  <= 1 >1
hora hora

Esfuerzo estático 5% 2%

Esfuerzos que se repiten 14% 10%


cíclicamente más de una vez
cada 5 minutos

Esfuerzos con una frecuencia 70% 50%


inferior a una vez cada 5
minutos

Tabla 4
Porcentaje de la carga máxima recomendable en función de la repetitividad y la
duración.

Aplicación del método


La aplicación del modelo descrito para la evaluación de esfuerzos en las diferentes
articulaciones es un procedimiento que puede resultar complejo sin el apoyo de una
herramienta informática. La herramienta de cálculo ofrecida en Ergonautas permite realizar
los cálculos físicos y la aplicación del modelo a partir de los datos de entrada,
proporcionando como resultados: el nivel de esfuerzo en cada articulación, la carga
máxima recomendable, el porcentaje de población protegida, además de la estabilidad de
la postura, la posibilidad de deslizamiento y la de vuelco del trabajador bajo las cargas
soportadas.
Para proceder al cálculo deben recogerse una serie de datos sobre la tarea:
 Sexo del trabajador.
 Estatura.
 Peso.
 Ángulos de los segmentos corporales en la postura analizada.
 Peso de la carga sostenida o fuerza ejercida.
 Si la carga se sostiene con una o dos manos.
 Tiempo durante el cual se realizan los esfuerzos.
 Frecuencia de los esfuerzos.
Además, si se desea calcular la posibilidad de deslizamiento del trabajador por la postura
adoptada y carga sostenida, deberá conocerse el coeficiente de rozamiento entre el
calzado y el suelo.
A partir de estos datos el software calculará la tensión y los momentos generados en cada
articulación y los comparará con los máximos permisibles en dicha postura obtenidos del
modelo antes expuesto, modificados en función de la duración y frecuencia del esfuerzo, y
del porcentaje de población a la que se desee proteger. A partir de la diferencia entre el
momento actuante y el permisible en cada articulación el programa determinará el riesgo
existente.

Figura 5:
Resultados del método.
Simplificaciones asumidas y limitaciones
del método
Antes de aplicar el método resulta de especial relevancia conocer las simplificaciones
asumidas en su desarrollo y las limitaciones de su aplicación. Como se ha indicado en los
apartados precedentes, se asumen modelos que permiten estimar aspectos como la
longitud de los segmentos corporales, su peso, la posición de su centro de gravedad, la
posición de los diferentes segmentos a partir de ciertas mediciones angulares, los
momento máximos soportables por las articulaciones así como su distribución alrededor de
la media, etc. Aunque todos estos modelos han sido refrendados y validados en la
literatura científica al respecto, y su uso está asentado y difundido entre la comunidad
científica, no dejan de resultar estimaciones de la realidad. El hecho de que, por ejemplo,
en el el 95% de las ocasiones la longitud real y la estimada de un segmento corporal
difieran en menos de 2 centímetros, no implica que exista un cierto margen de error.
Respecto a los cálculos físicos se ha asumido que:
 Todos los segmentos corporales son rígidos, sin cambios en su masa,
densidad o forma en función de la postura.
 Los centros de masas de los segmentos no cambian de posición relativa a
los extremos proximal ni distal del segmento.
 El radio de giro de cada segmento no cambia durante el movimiento.
 El punto de aplicación de la carga está situado en el centro de la palma de la
mano.
 La carga no genera momentos en el cuerpo.
 Ninguna parte del cuerpo está apoyada. El operario se sostiene únicamente
mediante los pies sobre el suelo.
 Si la carga es soportada por una sola mano se considerará que el brazo que
no actúa en el levantamiento adopta la misma postura que el que ejerce la
fuerza.
Por último, es necesario recordar que el modelo asumido valora esfuerzos isométricos,
estáticos y coplanares (plano sagital) en dos dimensiones. Dado que se trata de un modelo
estático, resulta una herramienta especialmente útil para el diseño y evaluación de
esfuerzos en dos dimensiones en los que el efecto de la aceleración de la carga y los
segmentos corporales es despreciable. En el análisis de movimientos de manejo de cargas
pesadas de forma lenta puede aplicarse describiendo la actividad como una serie de
posturas estáticas analizadas por separado, asumiendo en cualquier caso que los efectos
de inercia provocados por la aceleración sean despreciables.
La no consideración de estas simplificaciones y limitaciones puede derivar en la obtención
de resultados erróneos.

FANGER
Método de Fanger
Estimación de la sensación térmica
  Software online

Utilice el software de ergonautas para aplicar el método Fanger

Introducción
La falta de confort térmico es uno de los principales factores de riesgo ergonómico y está
íntimamente relacionado con la aparición de trastornos músculo-esqueléticos.
Para que una determinada situación pueda considerarse térmicamente confortable debe
cumplirse, como condición básica, que permita a los mecanismos fisiológicos encargados
de la termoregulación alcanzar el equilibrio térmico; es decir, que el cuerpo sea capaz de
equilibrar el calor ganado (de origen metabólico o procedente del entorno) y el calor
eliminado mediante diferentes procedimientos.
Sin embargo, alcanzar el equilibrio térmico no garantiza el confort. El cuerpo humano es
capaz de equilibrar el balance térmico en situaciones en las que no existe confort, por lo
que para valorar si existe dicha sensación deben considerarse otros factores ambientales;
por ejemplo, para que exista el confort es necesario que la cantidad de sudor excretado o
la temperatura de la piel estén situados dentro de ciertos límites. Además, las situaciones
de confort dependen de de la actividad que se esté realizando. Por ejemplo, al aumentar el
nivel de actividad (y por lo tanto el consumo metabólico) la cantidad de sudor evaporado
debe crecer para mantener el confort, mientras que la temperatura de la piel debe
decrecer.
Existen diversos métodos que pretenden evaluar en qué medida se alcanza el confort
térmico en una determinada situación pero la mayoría de ellos no consideran variables que
en un ambiente industrial son de gran importancia como la presencia de calor radiante, la
intensidad de trabajo, etc., por lo que su utilidad en el campo laboral es muy limitada.
Fue P.O. Fanger (Thermal Confort, McGraw-Hill, 1973) quién elaboró un procedimiento
que contemplaba las diferentes variables que influyen en la valoración del ambiente
térmico en un entorno laboral. El método de Fanger considera el nivel de actividad,
las características de la ropa , la temperatura seca, la humedad relativa,
la temperatura radiante media y la velocidad del aire. Todas estas variables influyen en
los intercambios térmicos hombre-entorno, afectando a la sensación de confort.
El método de Fanger, en la actualidad uno de los más extendidos para la estimación del
confort térmico, calcula dos índices denominados Voto medio estimado (PMV-predicted
mean vote) y Porcentaje de personas insatisfechas(PPD-predicted percentage
dissatisfied), que indican la sensación térmica media de un entorno y el porcentaje de
personas que se sentirán inconfortables en un ambiente determinado. Esto resulta de gran
interés no sólo cuando se trata de evaluar una situación sino cuando se pretende proyectar
o modificar un ambiente térmico. La importancia y aplicación generalizada del método
queda patente en su inclusión como parte de la norma ISO 7730 relativa a la evaluación
del ambiente térmico.
El Voto medio estimado es un índice que refleja el valor medio de los votos emitidos por
un grupo numeroso de personas respecto a una situación dada en una escala de
sensación térmica de 7 niveles (frió, fresco, ligeramente fresco, neutro, ligeramente
caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio térmico del cuerpo humano (la
diferencia entre la producción interna de calor del cuerpo y su pérdida hacia el ambiente).
El Voto medio estimado predice el valor medio de la sensación térmica, no obstante, los
votos individuales se distribuirán alrededor de dicho valor medio, por lo que resulta útil
estimar el Porcentaje de personas insatisfechaspor notar demasiado frió o calor, es
decir aquellas personas que considerarían la sensación térmica provocada por el entorno
como desagradable.
 Recuerda...
La condición básica para que exista Confort Térmico es que los mecanismos fisiológicos encargados de la
termoregulación logren alcanzar el equilibrio térmico, es decir, que el cuerpo sea capaz de equilibrar el calor
ganado y el calor eliminado.

Otras variables que influyen en el Confort Térmico son: el nivel de actividad, las características de la ropa , la
temperatura seca, la humedad relativa, la temperatura radiante media y la velocidad del aire.

 Recuerda...
El Método de Fanger calcula dos índices:

El Voto medio estimado refleja el valor medio de los votos emitidos por un grupo numeroso de personas
respecto a una situación dada en una escala de sensación térmica de 7 niveles.

El Porcentaje de personas insatisfechas es el porcentaje de dichas personas que considerarían la sensación


térmica provocada por el entorno como desagradable.

Aplicación del método


Mediante el cálculo del Voto medio estimado (PMV), el método Fanger permite valorar la
sensación térmica global correspondiente a determinado ambiente térmico. El cálculo
del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) permitirá predecir el porcentaje de
personas que considerarán dicha situación como no confortable.
Aplicar el método de Fanger para valorar el confort térmico de un determinado entorno
supone aplicar los pasos del siguiente procedimiento:

 1 Recopilación de información sobre el entorno

 1.1 Aislamiento de la ropa de los trabajadores en el entorno


 1.2 Tasa metabólica de la actividad desarrollada
 1.3 Características ambientales del entorno
 - Temperatura del aire
 - Temperatura radiante
 - Humedad relativa o presión parcial del vapor de agua
 - Velocidad relativa del aire

 2 Cálculo del Voto medio estimado (PMV)


 3 Cálculo de Porcentaje estimado de insatisfechos (PPD) a partir del valor del PMV.
 4 Análisis de resultados

 4.1 Valoración de la situación (satisfactoria o no adecuada) en función del valor del PMV y del
PPD
 4.2 Análisis del balance térmico correspondiente a las condiciones evaluadas

 5 Proponer las correcciones oportunas de mejora de las condiciones térmicas (si es necesario)
 6 En caso de haber realizado correcciones, evaluar de nuevo la tarea con el método para
comprobar su efectividad.

En apartados posteriores se especificará cómo proceder para llevar a cabo algunos de


estos pasos.
 Recuerda...
... las unidades empleadas habitualmente para los cálculos de la tasa metabólica son el  met y el W/m². La
siguiente tabla muestra sus equivalencias:

1 Kcal 4,184 KJ

1 Kcal/h 1,161 W

1W 0,861 Kcal/h

1 Kcal/h 0,644 W/m²

1 W/m² 1,553 Kcal/hora (*)

1 met 0,239 Kcal

1 met 58,15 W/m²

(*) para una superficie corporal estándar de 1,8 m²


 Recuerda...
...las unidades para medir el aislamiento térmico de la ropa son el clo, o índice de indumento, y el metro
cuadrado kelvin por vatio (m²K/W).

Como ejemplo del rango de valores habitual del aislamiento térmico, la ropa Ligera (de verano) proporciona  0,5
clo, un traje completo 1 clo, y un uniforme militar de invierno 1,5 clo.

Limitaciones del método


En cualquier caso es necesario considerar ciertas limitaciones en la aplicabilidad del
método de Fanger. Según las recomendaciones de la norma ISO 7730 "Ergonomía del
ambiente térmico", el índice del Voto medio estimado (PMV) sólo debería utilizarse para
evaluar ambientes térmicos en los que las variables implicadas en el cálculo
permanecieran comprendidas dentro de los siguientes intervalos (que equivalen a
ambientes térmicos entre frescos (-2) y calurosos (2)):

 Tasa metabólica comprendida entre 46 y 232 W/m² (entre 0,8 met. y 4 met).
 Aislamiento de la ropa entre 0 y 0,31 m² K/W (0 clo. y 2 clo ).
 Temperatura del aire entre 10 Cº y 30 Cº.
 Temperatura radiante media entre 10 Cº y 40 Cº.
 Velocidad del aire entre 0 m/s y 1 m/s.
 Presión del vapor de agua entre 0 y 2700 Pa.
El método está especialmente diseñado para el estudio de condiciones ambientales
estacionarias, aunque resulta una buena aproximación ante pequeñas variaciones de las
condiciones en estudio utilizándose en este caso valores medios ponderados en el tiempo
(en concreto en la hora precedente).

Estimación del aislamiento de la ropa


Para aplicar el método es necesario conocer el grado de aislamiento que la ropa habitual o
de trabajo proporciona al usuario. Sin embargo, conocer exactamente el aislamiento que
proporcionan las prendas es una tarea complicada. La solución más conveniente es
estimar el aislamiento, para lo cual existen diferentes procedimientos como, por ejemplo,
los indicados en las normas ISO 7730 e ISO 9920.
Estas tablas permiten el cálculo del aislamiento térmico de la ropa a partir de
combinaciones habituales de prendas, o bien mediante la selección personalizada de las
prendas que configuran el atuendo del trabajador. Además, si la actividad se realiza en
posición sentada, permite añadir al aislamiento calculado para la ropa el proporcionado por
el asiento.
Las unidades para medir el aislamiento térmico de la ropa son el clo. y los metros
cuadrados kelvin por vatio (m²K/W). Para la obtención del Voto Medio Estimado se
requiere el valor del aislamiento de la ropa medido en m²K/W. Si se dispone de la medida
en unidades clo. se aplicará la siguiente conversión: 1 clo. = 0,155 m²K/W.
El software de Ergonautas del método Fanger permite calcular el aislamiento de la ropa
mediante diversos procedimientos. Además dispones de la utilidad AIS de Ergonautas. En
cualquier caso, la Tabla 1 puede orientar al evaluador sobre el rango de valores que
puede tomar la variable aislamiento térmico de la ropa.

AISLAMIENTO
TIPO DE ROPA (clo.)

Desnudo 0 clo.

Ropa Ligera 0.5 clo.


(ropa de verano)

Ropa Media 1 clo.


(traje completo)

Ropa Pesada 1.5 clo.


(uniforme militar de
invierno)

Tabla 1:
Valores del aislamiento de la ropa en clo., según INSHT-NTP74.

La Tasa metabólica
La tasa metabólica mide el gasto energético muscular que experimenta el trabajador
cuando desarrolla una tarea. Gran parte de dicha energía es transformada directamente en
calor. Aproximadamente sólo el 25% de la energía es aprovechada en realizar el trabajo, el
resto se convierte en calor.
El cálculo de la tasa metabólica será necesario no sólo como variable para la estimación
del bienestar térmico mediante el Voto Medio Estimado, sino también para la evaluación
de la carga física asociada a la tarea, al observarse una relación directa entre la dureza de
la actividad desarrollada y el valor de la tasa metabólica.
Por ejemplo, según la NTP177, el desarrollo de un trabajo ligero supone una tasa
metabólica inferior a 1600 Kcal en una jornada de 8 horas, entre 1600 y 2000 si el nivel de
actividad es medio y superior a 2000 si el trabajo es duro.
El software de Ergonautas del método Fanger permite calcular la tasa metabólica mediante
diversos procedimientos. Además dispones de la utilidad MET de Ergonautas. En cualquier
caso, pueden aplicarse cinco procedimientos normalizados de diferente grado de precisión
para calcular la tasa metabólica:

En función la profesión (segun norma ISO 8996)


Por categorías de actividad (segun norma ISO 8996)
En función del tipo de actividad (segun INSHT - NTP 323)
En función del tipo de actividad (segun norma ISO 7730)
En función de los componentes de la tarea (segun INSHT - NTP 323)
Si la tasa metabólica varía en el tiempo debe calcularse su valor medio ponderado durante
una hora. La Tabla 2muestra los valores de la tasa metabólica en función de la actividad
desarrollada y puede servir al evaluador como primera aproximación.Para el cálculo del
Voto Medio Estimado la variable Tasa metabólica deberá estar medida en W/m², si se
dispone de la medida en unidades met. se aplicará la siguiente conversión: (1 met. = 58,15
W/m²)

TASA EJEMPLOS DE
CLASE (W/m²) ACTIVIDADES

Descanso 65 Descansando, sentado


cómodamente.

Tasa 100 Escribir, teclear,


metabólica dibujar, coser, anotar
baja contabilidad, manejo de
herramientas pequeñas,
caminar sin prisa
(velocidad hasta 2,5
Km/h)

Tasa 165 Clavar clavos, limar,


metabólica conducción de
moderada camiones, tractores o
máquinas de obras,
caminar a una velocidad
TASA EJEMPLOS DE
CLASE (W/m²) ACTIVIDADES

de entre 2,5 Km/h a 5,5


Km./h.

Tasa 230 Trabajo intenso con


metabólica brazos y tronco,
alta transporte de materiales
pesados, pedalear,
empleo de sierra,
caminar a una velocidad
de 5,5 Km/h hasta 7
Km./h.

Tasa 260 Actividad muy intensa,


metabólica trabajo con hacha,
muy alta cavado o pelado
intenso, subir escaleras,
caminar a una velocidad
superior a 7 Km/h.

Tabla 2:
Tasas metabólicas medias según actividad desarrollada (ISO 8996).

Caracterización térmica del entorno


Las características térmicas del entorno que es necesario medir para la aplicación del
método son:
 La temperatura del aire medida en grados Celsius.
Si se dispone de la medida en Kelvin se aplicará la siguiente conversión: T(Cº)=(T(K)
- 273)
 La temperatura radiante media medida en grados Celsius.
Se corresponde con el intercambio de calor por radiación entre el cuerpo y las
superficies que lo rodean. Deberá indicarse en grados Celsius. La temperatura
radiante media se puede calcular a partir de los valores medidos de la temperatura
seca, la temperatura de globo y la velocidad relativa del aire leidas empleando un
psicrómetro y mediante la siguiente ecuación:

En la que:
o Trm es la temperatura radiante media medida en grados celsius (Cº)
o Tg es la temperatura de globo medida en grados celsius (Cº)
o Va es la velocidad del aire medida en metros por segundo (m/s)
o Ts es la temperatura de termómetro seco medida en grados celsius (Cº)

 La humedad relativa medida en porcentaje.


El método permite también realizar los cálculos empleando la presión parcial del
vapor de agua medida en Pa.
 La velocidad relativa del aire.
Medida en metros por segundo (m/s).

Cálculo del voto medio estimado (PMV)


Una vez finalizada la fase de recogida de información se debe cálcular el  Voto Medio
Estimado (PMV). El Voto medio estimado es un índice que refleja el valor medio de los
votos emitidos por un grupo numeroso de personas respecto a una situación dada en una
escala de sensación térmica de 7 niveles (frió, fresco, ligeramente fresco, neutro,
ligeramente caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio térmico del cuerpo
humano.
Para realizar el cálculo se empleará la ecuación de confort de Fanger. Esta ecuación, que
se muestra más abajo, es una ecuación paramétrica cuya resolución requiere de cálculos
iterativos. Por ello es conveniente contar con el apoyo de un software para obtener el valor
de PVM. De forma alternativa pueden emplearse tablas normalizadas como las de la
norma ISO 7730, aunque en este caso debe obtenerse previamente la temperatura
operativa en la recopilación de datos inicial.

En la que:

Ecuación de confort de Fanger

Obtenido el voto medio estimado mediante la ecuación de confort, se comparará su valor


en la escala de sensación térmica de la Tabla 3, con el fin de determinar la sensación
térmica global percibida por la mayoría de los trabajadores correspondiente a las
condiciones evaluadas.
 En la ecuación de confort...
Las variables corresponden a:
• M es la tasa metabólica en W/m² 
• W es la potencia mecánica efectiva en W/m² (puede estimarse en 0)
• Icl es el aislamiento de la ropa en m²K/W
• fcl es el factor de superficie de la ropa
• ta es la temperatura del aire en Cº
• tr es la temperatura radiante media en Cº
• var es la velocidad relativa del aire en m/s
• pa es la presión parcial del vapor de agua en pascales
p  = RH/100*exp(16.6536-4030.183/ (t  + 235))
a a

Donde: RH es la humedad relativa del aire medida en porcentaje


• hc es el coeficiente de transmisión del calor por convección en W/(m²K)
• tcl es la temperatura de la superficie de la ropa en Cº

PMV SENSACIÓN TÉRMICA

+3 Muy caluroso

+2 Caluroso

+1 Ligeramente caluroso

0 Neutro

-1 Ligeramente fresco

-2 Fresco

-3 Frio

Tabla 3:
Sensación térmica en función del valor del voto medio estimado.

Cálculo del porcentaje de personas


insatisfechas (PPD)
Conocido el voto medio estimado es posible calcular el Porcentaje de personas
insatisfechas (PPD) en el entorno térmico evaluado. Este indice estima la dispersión de
los votos de las personas alrededor del PVM obtenido, y representa el porcentaje de
personas que considerarían la sensación térmica como desagradable, demasiado fría o
calurosa.
Para realizar el cálculo se emplea la siguiente ecuación:

Cálculo del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD)


Figura 1:
Porcentaje de personas insatisfechas PPD = 15,31%, correspondiente a un valor del
PMV= -0,7

Análisis de los resultados


Si el valor del voto medio estimado (PMV) está en el rango de valores comprendidos
entre -0,5 y 0,5 la situación térmica es satisfactoria y confortable para la mayoría de las
personas. En otro caso la situación se considerará inadecuada y por tanto deberían
implantarse medidas correctoras para mejora la sensación térmica.
Valores del porcentaje de personas insatisfechas (PPD) de hasta 10% reflejarán una
situación satisfactoria para la mayoría de las personas (90% satisfechos), mientras que
valores superiores indicarán una situación de inconfort térmico. Dicho valor del PPD (10%)
se corresponde con los límites -0,5 y 0,5 indicados para el PMV.
El mejor valor del porcentaje de personas insatisfechas que se puede obtener es de un
5%, correspondiente a una situación de neutralidad térmica, o lo que es lo mismo, con un
valor cero del voto medio estimado. La ecuación no contempla por tanto la situación ideal
de que no exista ningún trabajador insatisfecho con las condiciones térmicas, estimando
que en las mejores condiciones de confort térmico al menos un 5% puede no estar
conforme.
El análisis de los valores obtenidos en los diferentes términos de la ecuación de confort de
Fanger, que identifican los diferentes mecanismos de perdida de calor, puede orientar al
evaluador sobre los aspectos térmicos más desfavorables y sobre los que es más urgente
intervenir. Por ejemplo, en la Figura 2 se muestra una representación gráfica de cada uno
de los términos de la ecuación de balance térmico para una situación en la que el valor del
PMV es -0,7. El balance muestra que existe pérdida de calor global (6.54 W/m 2) y la
cantidad que es transferida al ambiente por cada mecanismo fisiológico.
Figura 2:
Fanger - Balance térmico.

El cálculo del voto medio estimado y del porcentaje de personas insatisfechas permite


identificar situaciones de incomodidad térmica percibidas por el cuerpo en su conjunto, sin
embargo existen una serie de factores tales como las corrientes de aire, la diferencia de
temperatura vertical, la existencia de techos, paredes o suelos fríos o calientes (asimetría
de la temperatura radiante), que pueden provocar incomodidad al trabajador aun cuando la
situación global haya sido valorada como satisfactoria por el método Fanger. Así pues, en
tales casos debería completarse la evaluación con el estudio de la llamada "incomodidad
térmica local".

Bibliografía recomendada
 ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO, Une-en Iso
7730:2006

 ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO, Une-en Iso


8996:2004

 FANGER, P.O.,  1972. Thermal Confort. Mc Graw Hill, New York.


 INSHT- NTP 323, Determinación del metabolismo energético.
 INSHT- NTP 74, Confort térmico - Método de Fanger para su
evaluación.

 INSHT- NTP 177, La carga física de trabajo: definición y evaluación.


 INSHT- NTP 501, Ambiente térmico: inconfort térmico local.
 INSHT- NTP 322, Valoración del riesgo de estrés térmico: índice
WBGT.

Citar este documento

LCE
Lista de comprobación ergonómica
Check list para la evaluación inicial de riesgos ergonómicos

  Software online

Utilice el software de ergonautas para aplicar la lista LCE


Adaptado de: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Gobierno de España, 2000, Lista de comprobación
ergonómica. Ergonomic checkpoints. Soluciones prácticas y de sencilla aplicación para mejorar la
seguridad, la salud y las condiciones de trabajo.

Introducción
La lista de comprobación de riesgos ergonómicos es una herramienta que tiene como
objetivo principal contribuir a una aplicación sistemática de los principios ergonómicos. Fue
desarrollada con el propósito de ofrecer soluciones prácticas y de bajo coste a los
problemas ergonómicos, particularmente para la pequeña y mediana empresa. Pretende
mejorar las condiciones de trabajo de una manera sencilla, a través de la mejora de la
seguridad, la salud y la eficiencia.
Se trata de una herramienta especialmente adecuada para llevar a acabo una evaluación
de nivel básico (o identificación inicial de riesgos) previa a la evaluación de nivel
avanzado.
 Recuerda...
La Lista de Comprobación Ergonómica es una herramienta especialmente adecuada para llevar a acabo una
evaluación de nivel básico (o identificación inicial de riesgos) previa a la evaluación de nivel avanzado.

Origen
La Lista de Comprobación surgió de la colaboración entre la Oficina Internacional del
Trabajo (OIT) y la Asociación Internacional de Ergonomía (AIE). En el año 1991, el
Technology Transfer Committee de la AIE, designó a un grupo de expertos para crear un
borrador del documento y elaborar la mayor parte del material. Los expertos identificaron
diferentes áreas principales en las que la contribución de la Ergonomía a las condiciones
de trabajo fue considerada como algo muy importante para las pequeñas empresas.
En la elaboración de los puntos de comprobación se buscó ayudar a los usuarios a
resolver problemas ofreciendo soluciones. Por ello, se intentó reducir la parte analítica en
favor de las soluciones prácticas.
La lista de comprobación está dirigida a quienes deseen mejorar las condiciones de trabajo
por medio de un análisis sistematizado y una búsqueda de soluciones prácticas a
problemas específicos. Los puntos de comprobación han sido desarrollados para uso de
gran variedad de usuarios: empresarios, supervisores, trabajadores, ingenieros,
profesionales de la Salud y Seguridad, formadores e instructores, inspectores, "extension
workers", ergónomos, diseñadores de lugares de trabajo y otras personas que puedan
estar interesadas en mejorar los lugares, equipos y condiciones de trabajo.
La lista cubre todos los principales factores ergonómicos de los lugares de trabajo, lo que
ayudará a supervisarlos de manera organizada.
 Recuerda...
La identificación inicial de riesgos (nivel de análisis básico) permite la detección de factores de riesgo en los
puestos. En caso de ser detectados se procederá con el nivel avanzado. Buenos indicadores de la presencia de
riesgos son, por ejemplo: la presencia de lesiones agudas (lumbalgias, fatiga física, hernias discales, ciáticas...),
lesiones crónicas (epicondilitis, síndrome del túnel carpiano...), o enfermedades profesionales entre los
trabajadores de un determinado puesto. Para llevar a cabo la identificación inicial de riesgos es conveniente el
empleo de listas de identificación de riesgos como la "Lista de comprobación ergonómica".

Aplicación de la Lista de Comprobación


La lista de comprobación ergonómica realiza un análisis de diez áreas diferentes en las
que la ergonomía influye en las condiciones de trabajo. Para cada área existen de 10 a 20
puntos de comprobación. En su totalidad la lista está formada por 128 puntos. Cada punto
de comprobación indica una acción. Para cada una de las acciones se dan opciones y
algunas indicaciones adicionales. De esta manera, existe la posibilidad de seleccionar los
puntos de comprobación que sean de aplicación a un lugar de trabajo concreto y utilizar
las proposiciones de acción como una lista de comprobación adaptada.
El modo de empleo de la lista es el siguiente:
 Definir el área de trabajo que será inspeccionada. En el caso de una empresa
pequeña puede llegar a ser toda el área de trabajo.
 Conocer las características y factores más importantes del lugar de trabajo
que se va a analizar, como por ejemplo, los diferentes productos y procesos
que se realizan, el número de trabajadores, los turnos, las pausas, las horas
extras y cualquier problema o incidente que pueda existir en el lugar de trabajo.
 Utilizar la lista de comprobación para seleccionar y aplicar los puntos de
comprobación que sean relevantes en el lugar de trabajo.
 Leer detenidamente cada ítem para saber como aplicarlo, en caso de duda,
preguntar a los jefes o empleados.
 Organizar un grupo de discusión empleando la lista de comprobación
específica del usuario como material de referencia. Un grupo de personas
puede examinar el lugar de trabajo para realizar un estudio de campo.
 Marcar en cada punto de comprobación, en el apartado "¿Propone alguna
acción?", un "SÍ", si el punto de comprobación se está cumpliendo. Si piensa
que debería cumplirse y no es así, marcar un "NO". Utilizar el apartado de
Observaciones por si desea añadir alguna sugerencia o localización.
 Una vez terminado, volver a analizar los ítems marcados con "NO".
Seleccionar aquellos cuyas mejoras parezcan más importantes y marcarlos
como PRIORITARIO.
Durante la discusión del grupo, la información existente sobre "acciones preventivas" y
"recomendaciones" podría ser útil como información adicional a los puntos de
comprobación seleccionados. Además, las prácticas y condiciones de trabajo buenas
deberían especificarse también, allí donde se observen.

La Lista de Comprobación
A continuación se muestra la lista de comprobación ergonómica con sus 128 ítems o
puntos de comprobación agrupados en las áreas:

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES HERRAMIENTAS

MANUALESSEGURIDAD DE LA MAQUINARIA DE PRODUCCIÓNDISEÑO DEL

PUESTO DE TRABAJOILUMINACIÓNLOCALESRIESGOS

AMBIENTALESSERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSOEQUIPOS

DE PROTECCIÓN INDIVIDUALORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información
sobre acciones preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
 Te interesa...
Para facilitar la recogida de datos ergonautas te ofrece esta Hoja de Campo para la Lista de Comprobación
Ergonómica. Haz click en la imagen para descargarla
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

00
Vías de transporte despejadas y señaladas.
1
00 Mantener los pasillos y corredores con una anchura suficiente para permitir un
2 transporte de doble sentido.
00 Que la superficie de las vías de transporte sea uniforme, antideslizante y libre de
3 obstáculos.
00 Proporcionar rampas con una pequeña inclinación, del 5 al 8 %, en lugar de
4 pequeñas escaleras o diferencias de altura bruscas en el lugar de trabajo.
00 Mejorar la disposición del área de trabajo de forma que sea mínima la necesidad
5 de mover materiales.
00 Utilizar carros, carretillas u otros mecanismos provistos de ruedas, o rodillos,
6 cuando mueva materiales.
00
Emplear carros auxiliares móviles para evitar cargas y descargas innecesarias.
7
00 Usar estantes a varias alturas, o estanterías, próximos al área de trabajo, para
8 minimizar el transporte manual de materiales.
00
Usar ayudas mecánicas para levantar, depositar y mover los materiales pesados.
9
01 Reducir la manipulación manual de materiales usando cintas transportadoras,
0 grúas y otros medios mecánicos de transporte.
01 En lugar de transportar cargas pesadas, repartir el peso en paquetes menores y
1 más ligeros, en contenedores o en bandejas.
01 Proporcionar asas, agarres o buenos puntos de sujeción a todos los paquetes y
2 cajas.
01 Eliminar o reducir las diferencias de altura cuando se muevan a mano los
3 materiales.
01 Alimentar y retirar horizontalmente los materiales pesados, empujándolos o
4 tirando de ellos, en lugar de alzándolos y depositándolos.
01 Cuando se manipulen cargas, eliminar las tareas que requieran el inclinarse o
5 girarse.
01
Mantener los objetos pegados al cuerpo, mientras se transportan.
6
01 Levantar y depositar los materiales despacio, por delante del cuerpo, sin realizar
7 giros ni inclinaciones profundas.
Cuando se transporte una carga más allá de una corta distancia, extender la carga
01
simétricamente sobre ambos hombros para proporcionar equilibrio y reducir el
8
esfuerzo.
01 Combinar el levantamiento de cargas pesadas con tareas físicamente más ligeras
9 para evitar lesiones y fatiga, y aumentar la eficiencia.
02
Proporcionar contenedores para los desechos, convenientemente situados.
0
02
Marcar las vías de evacuación y mantenerlas libres de obstáculos.
1

HERRAMIENTAS MANUALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

02
En tareas repetitivas, emplear herramientas específicas al uso.
2
02 Suministrar herramientas mecánicas seguras y asegurar que se utilicen los
3 resguardos.
02
Emplear herramientas suspendidas para operaciones repetidas en el mismo lugar.
4
02 Utilizar tornillos de banco o mordazas para sujetar materiales u objetos de
5 trabajo.
02 Proporcionar un apoyo para la mano, cuando se utilicen herramientas de
6 precisión.
02 Minimizar el peso de las herramientas (excepto en las herramientas de
7 percusión).
02
Elegir herramientas que puedan manejarse con una mínima fuerza.
8
02 En herramientas manuales, proporcionar una herramienta con un mango del
9 grosor, longitud y forma apropiados para un cómodo manejo.
03 Proporcionar herramientas manuales con agarres, que tengan la fricción
0 adecuada, o con resguardos o retenedores que eviten deslizamientos y pellizcos.
03 Proporcionar herramientas con un aislamiento apropiado para evitar quemaduras
1 y descargas eléctricas.
03
Minimizar la vibración y el ruido de las herramientas manuales.
2
03
Proporcionar un “sitio” a cada herramienta.
3
03
Inspeccionar y hacer un mantenimiento regular de las herramientas manuales.
4
03 Formar a los trabajadores antes de permitirles la utilización de herramientas
5 mecánicas.
03 Proporcionar un espacio suficiente y un apoyo estable de los pies para el manejo
6 de las herramientas mecánicas.

SEGURIDAD DE LA MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN


Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

03
Proteger los controles para prevenir su activación accidental
7
03 Hacer los controles de emergencia claramente visibles y fácilmente accesibles
8 desde la posición normal del operador.
03
Hacer los diferentes controles fácilmente distinguibles unos de otros.
9
04 Asegurar que el trabajador pueda ver y alcanzar todos los controles
0 cómodamente.
04
Colocar los controles en la secuencia de operación.
1
04
Emplear las expectativas naturales para el movimiento de los controles.
2
04
Limitar el número de pedales y, si se usan, hacer que sean fáciles de operar.
3
04 Hacer que las señales e indicadores sean fácilmente distinguibles unas de otras y
4 fáciles de leer.
04 Utilizar marcas o colores en los indicadores que ayuden a los trabajadores a
5 comprender lo que deben hacer.
04
Eliminar o tapar todos los indicadores que no se utilicen.
6
04 Utilizar símbolos solamente si éstos son entendidos fácilmente por los
7 trabajadores locales.
04
Hacer etiquetas y señales fáciles de ver, leer y comprender.
8
04
Usar señales de aviso que el trabajador comprenda fácil y correctamente.
9
05 Utilizar sistemas de sujeción o fijación con el fin de que la operación de
0 mecanizado sea estable, segura y eficiente.
05
Comprar máquinas seguras.
1
05 Utilizar dispositivos de alimentación y expulsión, para mantener las manos lejos
2 de las zonas peligrosas de la maquinaria.
05 Utilizar guardas o barreras apropiadas para prevenir contactos con las partes
3 móviles de la maquinaria.
05 Usar barreras interconectadas para hacer imposible que los trabajadores alcancen
4 puntos peligrosos cuando la máquina esté en funcionamiento.
05 Inspeccionar, limpiar y mantener periódicamente las máquinas, incluidos los
5 cables eléctricos.
05
Formar a los trabajadores para que operen de forma segura y eficiente.
6

DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO


Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

05 Ajustar la altura de trabajo a cada trabajador, situándola al nivel de los codos o


7 ligeramente más abajo.
05 Asegurarse de que los trabajadores más pequeños pueden alcanzar los controles y
8 materiales en una postura natural.
05 Asegurarse de que los trabajadores más grandes tienen bastante espacio para
9 mover cómodamente las piernas y el cuerpo.
06 Situar los materiales, herramientas y controles más frecuentemente utilizados en
0 una zona de cómodo alcance.
06 Proporcionar una superficie de trabajo estable y multiusos en cada puesto de
1 trabajo.
Proporcionar sitios para trabajar sentados a los trabajadores que realicen tareas
06 que exijan precisión o una inspección detallada de elementos, y sitios donde
2 trabajar de pie a los que realicen tareas que demanden movimientos del cuerpo y
una mayor fuerza.
06 Asegurarse de que el trabajador pueda estar de pie con naturalidad, apoyado
3 sobre ambos pies, y realizando el trabajo cerca y delante del cuerpo.
06 Permitir que los trabajadores alternen el estar sentados con estar de pie durante el
4 trabajo, tanto como sea posible.
06 Proporcionar sillas o banquetas para que se sienten en ocasiones los trabajadores
5 que están de pie.
06
Dotar, de buenas sillas regulables con respaldo a los trabajadores sentados.
6
06 Proporcionar superficies de trabajo regulables a los trabajadores que alternen el
7 trabajar con objetos grandes y pequeños.
Hacer que los puestos con pantallas y teclados, tales como los puestos con
06
pantallas de visualización de datos (PVD), puedan ser regulados por los
8
trabajadores.
Proporcionar reconocimientos de los ojos y gafas apropiadas a los trabajadores
06
que utilicen habitualmente un equipo con una pantalla de visualización de datos
9
(PVD).
07 Proporcionar formación para la puesta al día de los trabajadores con pantallas de
0 visualización de datos (PVD).
07
Implicar a los trabajadores en la mejora del diseño de su propio puesto de trabajo.
1

ILUMINACIÓN
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

07
Incrementar el uso de la luz natural.
2
07 Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requieran mayores
3 niveles de iluminación.
07
Iluminar los pasillos, escaleras, rampas y demás áreas donde pueda haber gente.
4
07
Iluminar el área de trabajo y minimizar los cambios de luminosidad.
5
07 Proporcionar suficiente iluminación a los trabajadores, de forma que puedan
6 trabajar en todo momento de manera eficiente y confortable.
07
Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.
7
07 Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento apropiado para
8 eliminar el deslumbramiento directo.
07
Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador.
9
08 Elegir un fondo apropiado de la tarea visual para realizar trabajos que requieran
0 una atención continua e importante.
08
Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz.
1

LOCALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

082 Proteger al trabajador del calor excesivo.


083 Proteger el lugar de trabajo del excesivo calor o frío procedente del exterior.
084 Aislar o apartar las fuentes de calor o de frío.
Instalar sistemas efectivos de extracción localizada que permitan un trabajo
085
seguro y eficiente.
Incrementar el uso de la ventilación natural cuando se necesite mejorar el
086
ambiente térmico interior.
Mejorar y mantener los sistemas de ventilación para asegurar una buena calidad
087
del aire en los lugares de trabajo.

RIESGOS AMBIENTALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

088 Aislar o cubrir las máquinas ruidosas o ciertas partes de las mismas.
089 Mantener periódicamente las herramientas y máquinas para reducir el ruido.
Asegurarse de que el ruido no interfiere con la comunicación, la seguridad o la
090
eficiencia del trabajo.
Reducir las vibraciones que afectan a los trabajadores a fin de mejorar la
091
seguridad, la salud y la eficiencia en el trabajo.
Elegir lámparas manuales eléctricas que estén bien aisladas contra las descargas
092
eléctricas y el calor.
Asegurarse de que las conexiones de los cables de las lámparas y equipos sean
093
seguros.

SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO


Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

09 Con el fin de asegurar una buena higiene y aseo personales, suministrar y


4 mantener en buen estado vestuarios, locales de aseo y servicios higiénicos.
09 Proporcionar áreas para comer, locales de descanso y dispensadores de bebidas,
5 con el fin de asegurar el bienestar y una buena realización del trabajo.
09
Mejorar, junto a sus trabajadores, las instalaciones de bienestar y de servicio.
6
09
Proporcionar lugares para la reunión y formación de los trabajadores.
7

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

09 Señalizar claramente las áreas en las que sea obligatorio el uso de equipos de
8 protección individual.
09
Proporcionar equipos de protección individual que protejan adecuadamente.
9
Cuando los riesgos no puedan ser eliminados por otros medios, elegir un equipo
10
de protección individual adecuado para el trabajador y de mantenimiento
0
sencillo.
10 Proteger a los trabajadores de los riesgos químicos para que puedan realizar su
1 trabajo de forma segura y eficiente.
10 Asegurar el uso habitual del equipo de protección individual mediante las
2 instrucciones y la formación adecuadas, y periodos de prueba para la adaptación.
10 Asegurarse de que todos utilizan los equipos de protección individual donde sea
3 preciso.
10 Asegurarse de que los equipos de protección individual sean aceptados por los
4 trabajadores.
10 Proporcionar recursos para la limpieza y mantenimiento regular de los equipos de
5 protección individual.
10
Proporcionar un almacenamiento correcto a los equipos de protección individual.
6
10
Asignar responsabilidades para el orden y la limpieza diarios.
7

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.

10
Involucrar a los trabajadores en la planificación de su trabajo diario.
8
10 Consultar a los trabajadores sobre cómo mejorar la organización del tiempo de
9 trabajo.
11
Resolver los problemas del trabajo implicando a los trabajadores en grupos.
0
11 Consultar a los trabajadores cuando se hagan cambios en la producción y cuando
1 sean necesarias mejoras para que el trabajo sea más seguro, fácil y eficiente.
11 Premiar a los trabajadores por su colaboración en la mejora de la productividad y
2 del lugar de trabajo.
11
Informar frecuentemente a los trabajadores sobre los resultados de su trabajo.
3
11 Formar a los trabajadores para que asuman responsabilidades y dotarles de
4 medios para que hagan mejoras en sus tareas.
11 Propiciar ocasiones para una fácil comunicación y apoyo mutuo en el lugar de
5 trabajo.
11
Dar oportunidades para que los trabajadores aprendan nuevas técnicas.
6
11 Formar grupos de trabajo, de modo que en cada uno de ellos se trabaje
7 colectivamente y se responsabilicen de los resultados.
11 Mejorar los trabajos dificultosos y monótonos a fin de incrementar la
8 productividad a largo plazo.
11
Combinar las tareas para hacer que el trabajo sea más interesante y variado.
9
12 Colocar un pequeño stock de productos inacabados (stock intermedio) entre los
0 diferentes puestos de trabajo.
12 Combinar el trabajo ante una pantalla de visualización con otras tareas para
1 incrementar la productividad y reducir la fatiga.
12 Proporcionar pausas cortas y frecuentes durante los trabajos continuos con
2 pantallas de visualización de datos.
12 Tener en cuenta las habilidades de los trabajadores y sus preferencias en la
3 asignación de los puestos de trabajo.
12 Adaptar las instalaciones y equipos a los trabajadores discapacitados para que
4 puedan trabajar con toda seguridad y eficiencia.
12
Prestar la debida atención a la seguridad y salud de las mujeres embarazadas.
5
12 Tomar medidas para que los trabajadores de más edad puedan realizar su trabajo
6 con seguridad y eficiencia.
12 Establecer planes de emergencia para asegurar unas operaciones de emergencia
7 correctas, unos accesos fáciles a las instalaciones y una rápida evacuación.
12 Aprender de qué manera mejorar su lugar de trabajo a partir de buenos ejemplos
8 en su propia empresa o en otras empresas.

LEST
Método LEST
Método del Laboratorio de Economía y Sociología del
Trabajo

  Software online

Utilice el software de ergonautas para aplicar el método LEST

Introducción
El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G.
Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), y
pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global
posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones
consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de
manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una
primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con
métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores
relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como
sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben
haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene
en el Trabajo dado que no son contemplados por el método.
La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un doble carácter
objetivo-subjetivo. Por un lado se emplean variables cuantitativas como la temperatura o el
nivel sonoro, y por otra, es necesario recoger la opinión del trabajador respecto a la labor
que realiza en el puesto para valorar la carga mental o los aspectos psicosociales del
mismo. Es pues necesaria la participación en la evaluación del personal implicado
A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de cualquier
tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales
de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación
necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico,
postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de
cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y
las condiciones ambientales permanezcan constantes.
Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos
(dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos
psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas
para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad de aplicación, la
versión del método implementada en Ergonautas es una simplificación que considera 14
de las 16 variables, permitiendo así eliminar algunos del los datos solicitados en la guía de
observación de difícil obtención. Las variables simplificadas son ambiente térmico,
ambiente luminoso, ruido, vibraciones, atención y complejidad.
 Recuerda...
El método LEST es de carácter global y analiza diferentes factores de riesgo de manera general. No se
profundiza en cada uno de esos factores de riesgo. Si se detectan riesgos se requiere un análisis más profundo
con métodos específicos.

 Recuerda...
Aunque LEST valore diferentes factores de riesgo, no obtiene una valoración global del riesgo en el puesto, si
no una valoración independiente para cada factor de riesgo.
 Recuerda...
La versión del método implementada en el software de Ergonautas es una simplificación que considera  14 de
las 16 variables, permitiendo así eliminar algunos del los datos solicitados en la guía de observación de difícil
obtención.

  Aplicación del método


Para aplicar el método LEST debe recogerse la información requerida para valorar cada
una de las 6 dimensiones que considera. Cada dimensión se subdivide en una serie de
variables mostrada en la Tabla 1.

ENTORNO CARGA CARGA ASPECTOS TIEMPO


FISICO FÍSICA MENTAL PSICOSOCIALES TRABA
Ambiente térmico Carga estática Apremio de Iniciativa Tiempo de t
tiempo
Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social  
Iluminación   Atención Comunicaciones  
Vibraciones     Relación con el mando  
Tabla 1: Dimensiones y variables en LEST.

La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el


trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación. En
general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental
adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la
medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de
intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el puesto e
instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y
cronómetros.
Es mucha la información que es preciso recoger para la valoración. La Tabla 2 es un
resumen de los ítems a considerar. Para obtener la información detallada debe utlizarse
una Hoja de Campo, en la que se recoge de forma ordenada.

 Te interesa...
Para facilitar la recogida de datos ergonautas te ofrece esta Hoja de Campo del método LEST para la
aplicación del método. Haz click en la imagen para descargarla.
Dimensión Variable Datos necesarios
Carga física CARGA ESTÁTICA Las posturas más frecuentemen
hora de trabajo
CARGA DINÁMICA El peso en Kg. de la carga que p
Si esfuerzo realizado en el pues
Si el esfuerzo es continuo se ind
Si los esfuerzos son breves pero
Al aprovisionarse de materiales
del transporte y el peso transpor
Entorno físico AMBIENTE TÉRMICO Velocidad del aire en el puesto
Temperatura del aire seca y húm
Duración de la exposición diari
Veces que el trabajador sufre va
Dimensión Variable Datos necesarios
RUIDO El nivel de atención requerido p
El número de ruidos impulsivos
AMBIENTE LUMINOSO El nivel de iluminación en el pu
El nivel medio de iluminación g
El nivel de contraste en el puest
El nivel de percepción requerid
Si se trabaja con luz artificial
Si existen deslumbramientos
VIBRACIONES La duración diaria de exposició
El carácter de las vibraciones
Carga mental PRESIÓN DE TIEMPOS Tiempo en alcanzar el ritmo no
Modo de remuneración del trab
Si el trabajador puede realizar p
Si el trabajo es en cadena
Si deben recuperarse los retraso
Si en caso de incidente puede el
Si el trabajador tiene posibilidad
pausas previstas
Si tiene necesidad de hacerse re
Las consecuencias de las ausenc
ATENCIÓN El nivel de atención requerido p
El tiempo que debe mantenerse
La importancia de los riesgos q
La frecuencia con que el trabaja
La posibilidad técnica de hablar
El tiempo que puede el trabajad
El número de máquinas a las qu
El número medio de señales po
Intervenciones diferentes que el
Duración total del conjunto de l
COMPLEJIDAD Duración media de cada operac
Dimensión Variable Datos necesarios
Duración media de cada ciclo
Aspectos INICIATIVA Si el trabajador puede modifica
psicosociales
Si el trabajador puede controlar
Si puede adelantarse
Si el trabajador controla las piez
Si el trabajador realiza retoques
La norma de calidad del produc
Si existe influencia positiva del
La posibilidad de cometer error
En caso de producirse un incide
Quién realiza la regulación de l
COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS El número de personas visibles
TRABAJADORES
Si el trabajador puede ausentars
Qué estipula el reglamento sobr
La posibilidad técnica de hablar
La necesidad de hablar en el pu
Si existe expresión obrera organ
RELACIÓN CON EL MANDO La frecuencia de las consignas r
La amplitud de encuadramiento
La intensidad del control jerárq
La dependencia de puestos de c
STATUS SOCIAL La duración del aprendizaje del
La formación general del trabaj
Tiempos de CANTIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Duración semanal en horas del
trabajo DE TRABAJO
Tipo de horario del trabajador
Norma respecto a horas extraor
Si son tolerados los retrasos hor
Si el trabajador puede fijar las p
Si puede fijar el final de su jorn
Los tiempos de descanso
Tabla 2: Resumen de los datos necesarios para aplica el método
LEST.

Una vez recogidos los datos deben consultarse una serie de tablas de puntuaciones que
permiten obtener las valoraciones de cada variable y dimensión. El número de tablas que
es necesario consultar es muy elevado, por lo que la aplicación del método puede ser
laboriosa sin el empleo de software específico como el ofrecido en Ergonautas. La
valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la interpretación de dichas
puntuaciones se realiza según la Tabla 3. 

PUNTUACIÓN VALORACIÓN
0, 1, 2 Situación satisfactoria
3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al tra
6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga.
10 Situación Nociva.
Tabla 3: Puntuación de las variables en el método LEST.

La valoración final se representa en forma de histograma. Esta representación gráfica


permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un primer
diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más desfavorables en las condiciones
de trabajo se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir sobre los distintos
factores evaluados.

También podría gustarte