SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
Ecuación de NIOSH
Evaluación del levantamiento de carga
Software online
Introducción
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos
de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado
(RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es
recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o
problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se
obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas
las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios
obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios
a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta
evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado
acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH)de los Estados Unidos, publicó una primera
versión de la ecuación NIOSH [2]; posteriormente, en 1991 hizo pública una segunda
versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar
levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de
tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de
Levantamiento (LI), un indicador que permite identificar levantamientos peligrosos.
Recuerda...
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los puestos de trabajo son
lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos. Estos datos proporcionan una idea de
la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado
acondicionamiento de los puestos implicados.
RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM
Ecuación de NIOSH
Según NIOSH La Constante de Carga (LC) toma el valor 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de
Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.)
Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino se
debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben
recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el
destino, también en el destino.
Los datos a recoger son:
El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.
Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y
la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos
(ver Figura 1). V debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el
destino del mismo independientemente de que exista o no control significativo de la
carga
La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el
número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para
ello se observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea
obteniendo el número medio de levantamientos por minuto. Si existen diferencias
superiores a dos levantamientos por minuto en la misma tarea entre diferentes
sesiones de trabajo debería considerarse la división en tareas diferentes.
La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe
establecer el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de
recuperación tras un periodo de levantamiento. Se considera que el tiempo de
recuperación es un periodo en el que se realiza una actividad ligera diferente al
propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son permanecer
sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo, operaciones de
ensamblaje, etc.
El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados
posteriores se indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre.
El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro
de la carga (Figura 2). El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco
del trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del
levantamiento.
Realizada la toma de datos se procederá a calcular los factores multiplicadores de la
ecuación de Niosh (HM, VM, DM, AM, FM y CM). El procedimiento de cálculo de cada
factor se expondrá en apartados posteriores. Conocidos los factores se obtendrá el valor
del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la
ecuación.
En el caso de tareas con control significativo de la carga en el destino se calculará un
RWL para el origen del desplazamiento y otro para el destino. Se considerará que el RWL
de dicho tipo de tareas será el más desfavorable de los dos, es decir, el más pequeño. El
RWL de cada tarea es el peso máximo que es recomendable manipular en las condiciones
del levantamiento analizado. Si el RWL es mayor o igual al peso levantado se considera
que la tarea puede ser desarrollada por la mayor parte de los trabajadores sin problemas.
Si el RWL es menor que el peso realmente levantado existe riesgo de lumbalgias y
lesiones.
Conocido el RWL se calcula el Índice de Levantamiento (LI). Es necesario distinguir la
forma en la que se calcula LI en función de si se trata de una única tarea o si el análisis es
multitarea. Se expondrá más adelante como calcular LI en el caso de análisis multitarea.
En el caso de evaluaciones monotarea el Índice de Levantamiento se calcula como el
cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso recomendado calculado
para la tarea.
Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento puede valorarse el riesgo que
entraña la tarea para el trabajador. Niosh considera tres intervalos de riesgo:
Si LI es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los
trabajadores sin ocasionarles problemas.
Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores.
Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.
Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los
trabajadores. Debe modificarse.
Recuerda...
Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los diferentes levantamientos varíen
significativamente.
El análisis multitarea requiere recoger información de cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de la
ecuación de Niosh para cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice de Levantamiento Compuesto.
Recuerda...
Existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento cuando cuando la carga debe ser
depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida durante algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de
colocación tiene dificultades de acceso
En estos casos se debe evaluar el inicio y el final del levantamiento aplicando dos veces la ecuación de NIOSH
seleccionando el RWL más desfavorable (el menor).
Figura 2:
Ángulo de asimetría.
Recuerda...
El Índice de Levantamiento se calcula como el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso
recomendado calculado para la tarea
Si LI es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles
problemas.
Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores. Conviene estudiar el puesto
de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.
Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los trabajadores. Debe
modificarse.
HM = 25 / H
Factor de Distancia Horizontal
Una forma alternativa a la medición directa para obtener H es estimarla a partir de la altura
de las manos medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el plano sagital del
trabajador (w). Para ello consideraremos:
Si V ≥ 25cm ⇒ H = 20 + w/2
Si V ≤ 25cm ⇒ H = 25 + w/2
VM = ( 1 - 0.003 |V - 75|)
Factor de Distancia Vertical
En esta fórmula V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y el
suelo medida verticalmente (Figura 1). Es fácil comprobar que en la posición estándar de
levantamiento el factor de distancia vertical toma el valor 1, puesto que V toma el valor de
75. VM decrece conforme la altura del origen del levantamiento se aleja de 75 cm. Se
tendrá en cuenta, además, que:
DM = 0.82 + ( 4.5 / D )
Factor de Desplazamiento Vertical
En esta fórmula D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la carga al
inicio del levantamiento (V en el origen) y al final del levantamiento (V en el destino). Así
pues, DM decrece gradualmente cuando aumenta el desnivel del levantamiento.
D = | Vo - Vd |
AM = 1 - ( 0.0032 * A )
Factor de Asimetría
En esta fórmula A es ángulo de giro (en grados sexagesimales) que debe medirse como
se muestra en la Figura 2. Dada la fórmula de cálculo de AM, el factor toma el valor 1
cuando no existe asimetría, y su valor decrece conforme aumenta el ángulo de asimetría.
Se considerará además que :
Corta Moderada
FRECUENCIA
elev/min V<75 V>75 V<75
Corta Moderada
FRECUENCIA
elev/min V<75 V>75 V<75
Para considerar Corta una tarea debe durar 1 hora como máximo y estar seguida de un
tiempo de recuperación de al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo. En caso de no
cumplirse esta condición, se considerará de duración Moderada. Para
considerar Moderada una tarea debe durar entre 1 y 2 horas y estar seguida de un tiempo
de recuperación de al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo. En caso de no cumplirse esta
condición, se considerará de duración Larga.
Bueno
Bueno
Regular
Malo
Figura 3:
Árbol de Decisión para la determinación del tipo de agarre.
GINSHT
Método GINSHT
Guía para el levantamiento de carga del INSHT
Software online
Recuerda...
El objetivo de GINSHT es valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo por levantamiento y trasporte
de carga. Establece si el nivel de riesgo detectado cumple con las disposiciones mínimas de seguridad y salud
reconocidas como básicas por organismos internacionales y por la mayoría de especialistas en la materia.
Introducción
El método es especialmente adecuado para la evaluación de tareas susceptibles de
provocar lesiones de tipo dorso-lumbar, y está orientado a la evaluación de
manipulaciones que se realizan en posición de pie. Sin embargo, realiza algunas
indicaciones sobre los levantamientos realizados en posición sentado que podría orientar
al evaluador acerca del riesgo asociado al levantamiento en dicha postura, en cualquier
caso inadecuada.
Sólo deberán ser evaluadas tareas en las que se manejen cargas con pesos superiores a
3 Kg. dado que se considera que por debajo de dicho valor el riesgo de lesión dorso-
lumbar es pequeño. Sin embargo, si el peso de la carga es inferior a 3 kg. pero la
frecuencia de manipulación es elevada podrían aparecer lesiones de otro tipo, por ejemplo
en los miembros superiores por acumulación de fatiga. En tales circunstancias debería
evaluarse el puesto mediante otros métodos orientados hacia este tipo de trastornos.
Se considera que el riesgo es una característica inherente al manejo manual de cargas.
Por ello, ningún resultado aceptable obtenido evitará completamente el riesgo ni podrá
garantizar la total seguridad del puesto mientras exista manipulación manual de cargas.
Sólo será posible atenuarlo corrigiendo, según el caso, peso y/o condiciones del
levantamiento. Por ello, como recomendación previa a la evaluación del riesgo, la Guía
Técnica señala que se debería evitar la manipulación manual de cargas, sustituyéndose
por la automatización o mecanización de los procesos que la hacen necesaria, o
introduciendo en el puesto ayudas mecánicas que realicen el levantamiento. Si el rediseño
no fuera posible, el método trata de establecer un límite máximo de peso para la carga
bajo las condiciones específicas del levantamiento, e identificar aquellos factores
responsables del posible incremento del riesgo para, posteriormente, recomendar su
corrección o acción preventiva hasta situar al levantamiento en niveles de seguridad
aceptables.
GINSHT parte de establecer un valor para el máximo peso que es recomendable
manipular en condiciones ideales considerando la posición de la carga respecto al
trabajador (Peso teórico). Tras considerar las condiciones específicas de la manipulación
evaluada (el peso real de la carga, el nivel de protección deseado, las condiciones
ergonómicas y características individuales del trabajador), se obtiene un nuevo valor de
peso máximo recomendado (Peso aceptable). La comparación del peso real de la carga
con el Peso Aceptable obtenido, indicará al evaluador si se trata de un puesto seguro o por
el contrario expone al trabajador a un riesgo excesivo. Además, el método propone
acciones correctivas para mejorar, si fuera necesario, las condiciones del levantamiento.
El resultado de la evaluación clasifica los levantamientos en: levantamientos con Riesgo
Tolerable y levantamientos con Riesgo no Tolerable, en función del cumplimiento o no
de las disposiciones mínimas de seguridad en las que se fundamenta el método.
Riesgo Tolerable
Manipulaciones que no precisan mejoras preventivas. Debe recordarse que cualquier
manipulación manual de cargas supone riesgo, aunque se considere tolerable y aún
siendo el riesgo mínimo.
Riesgo no Tolerable
Taraes que implican levantamientos que ponen en peligro la salud del trabajador y que
precisan ser modificadas para alcanzar niveles tolerables de riesgo.
Recuerda...
Emplea GINSHT sólo para tareas en las que se manejen cargas con pesos superiores a 3 Kg. Por debajo de
dicho valor el riesgo de lesión dorso-lumbar es pequeño.
Recuerda...
GINSHT establece el Peso Teórico como el máximo peso que es recomendable manipular en condiciones
ideales considerando la posición de la carga. Tras considerar las condiciones específicas de la manipulación
obtiene el Peso aceptable. Debe compararse el Peso Aceptable obtenido con el peso real de la carga.
1
Considerar la aplicabilidad del método al caso a evaluar.
Debe establecerse si el caso que se pretende evaluar reúne las condiciones para aplicar el
método GINSHT. Por ejemplo, debe existir que existe manipulación manual de cargas y
que el peso de la carga es superior a 3 Kg.
2
Considerar posibilidades de mejora previas.
Por ejemplo, considerar la posibilidad de automatización o mecanización de procesos o la
introducción de ayudas mecánicas.
3
Recopilar los datos necesarios sobre la manipulación de carga.
Los datos que es necesario recoger respecto a la manipulación de la carga son:
SEPARACIÓN
Altura de la vista 13 7
Altura de la pantorilla 14 8
Cada factor identifica una característica propia de la manipulación manual de cargas que
puede afectar al riesgo ergonómico. FP es el Factor de Población Protegida, FD es
el Factor de Distancia Vertical, FG es el Factor de Giro, FAel Factor de
Agarre y FF el Factor de Frecuencia. Los valores que toman los factores varían entre 0 y
1 en función del grado de desviación respecto a las condiciones optimas. Así pues, en
condiciones de manipulación óptimas todos los factores toman el valor 1 y el Peso
Aceptable es igual al Peso Teórico.
El apartado siguiente muestra cómo calcular cada uno de los factores de corrección
Figura 1:
Peso Teórico en función de la zona de manipulación.
General 85%
Hasta 25 cm.
Hasta 50 cm.
Sin giro 1
Figura 2:
Medición del giro del tronco.
Tipo de agarre
Agarre bueno
Agarre regular
Agarre malo
Duración d
Para determinar el nivel de riesgo se compara el Peso Real de la carga manipulada por el
trabajador con el Peso Aceptable obtenido. Empleando la Tabla 7 se determinará el nivel
de riesgo:
(*) Aunque el nivel de riesgo sea tolerable la presencia de factores de corrección con valor menor a la
unidad pueden hacer recomendable aplicar medidas correctivas que corrijan las desviaciones
correspondientes.
Hasta 10 metros
Más de 10 metros
Ánalisis cualitativo
Tras la evaluación cuantitativa, de caracter objetivo y numérico, la Guía de Levantamiento
de Carga del INSHT establece la necesidad de llevar a cabo una evaluación cualitativa del
riesgo recopilando información relativa a las condiciones ergonómicas de la manipulación y
a las características propias del trabajador que realiza la manipulación.
La información para la evaluación cualitativa se obtiene a partir de una serie de cuestiones
cuya respuesta afirmativa señalará aquellos aspectos de la manipulación o características
personales del trabajador que pueden influir en el riesgo medido cuantitativamente.
El criterio del evaluador deberá determinar, en cada caso, cómo afecta al resultado final
del método el incumplimiento de las condiciones ergonómicas recomendadas o las
características del trabajador, señalando si determinan que el puesto sea de riesgo no
tolerable a pesar del resultado obtenido en el análisis numérico.
Recuerda...
La evaluación cualitativa del riesgo analiza las condiciones ergonómicas de la manipulación y a las
características propias del trabajador que realiza la manipulación que no han sido contempladas en el análisis
cuantitativo.
Recuerda...
La evaluación cualitativa es subjetiva. El criterio del evaluador deberá determinar la respuesta a cada una de
las preguntas planteadas.
Recuerda...
A pesar de que del análisis cuantitativo se haya establecido que el riesgo es tolerable, el evaluador podrá
decidir que el riesgo es no tolerable si así lo considera por el incumplimiento de alguna de las condiciones
ergonómicas recomendadas o por las características del trabajador.
Medidas Correctivas
Si la conclusión obtenida tras la evaluación es que el nivel de riesgo de la manipulación
manual de cargas es no tolerable, es necesario tomar medidas correctivas que reduzcan
el riesgo a niveles tolerables. Las posibles medidas correctivas estarán dirigidas a corregir
las desviaciones respecto a las condiciones ergonómicas recomendables. Es posible
identificar estas desviaciones por los valores de los factores de corrección calculados. Los
factores de corrección con valores menores a 1 señalan la necesidad de medias
correctivas respecto a la caracteristica de la manipulación correspondiente a esos factores.
Se recomienda proponer en primer lugar las medidas a los factores con valores más
pequeños.
En función de los resultados obtenidos algunas de las medidas correctivas aplicables son:
Disminución del Peso real de la carga si se superara el Peso Aceptable.
Revisión de las condiciones de manipulación manual de cargas desviadas de
las recomendadas identificadas por los factores de corrección menores a la
unidad.
Reducción de la distancia y carga transportada si se superan los límites
recomendados.
Modificación de las condiciones ergonómicas del levantamiento y/o de las
características individuales del trabajador si se han identificado problemas en
la evaluación cualitativa.
Utilización de ayudas mecánicas.
Reorganización del trabajo.
Mejora del entorno de trabajo.
Si como consecuencia del análisis realizado mediante la aplicación del método se llevan a
cabo medidas de rediseño o mejora del puesto, se recomienda que la tarea preventiva no
se limite a dichas modificaciones, sino que debe revisarse periódicamente las condiciones
de trabajo, especialmente si existen cambios no contemplados hasta el momento.
SNOOK y CIRIELLO
Tablas de SNOOK y CIRIELLO
Evaluación de la manipulación manual de cargas
Software online
Introducción
El objetivo de las Tablas de Snook y Ciriello es proporcionar directrices para la evaluación
y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas considerando las limitaciones y
capacidades de los trabajadores, contribuyendo a la reducción de las lesiones lumbares
(Snook 1987). Las tablas definen el Peso Máximo Aceptable, que corresponde al mayor
peso que una persona puede levantar a una frecuencia dada y durante determinado
tiempo, sin llegar a estresarse o a cansarse excesivamente. Los pesos máximos
aceptables son determinados para cinco percentiles de la población: 10, 25 ,50 ,75 y 90,
es decir, los pesos máximos aceptables para que la acción sea segura para el 10, 25, 50,
75 y 90% de la población masculina o femenina.
En "The design of manual handling tasks", artículo publicado en la revista Ergonomics,
S.H. Snook y V.M Ciriello dieron a conocer sus estudios sobre manipulación manual de
cargas desarrollados en la compañia Liberty Mutual. El estudio incluía un conjunto de
tablas con los pesos máximos aceptables para diferentes acciones de manipulación
manueal de cargas como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el
trasporte de cargas, diferenciados por géneros. Posteriormente, a raíz de nuevos
experimentos, los mismos autores publicaron una revisión de dichas tablas bajo el
título The design of manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights
and forces.
Para la realización de las tablas se evaluaron las capacidades de hombres y mujeres
trabajadores del ámbito industrial. Para ello se realizaron medidas psicofísicas incluyendo
consumo de oxígeno, ritmo cardiaco y características antropométricas. Se consideraron
como variables independientes la frecuencia, la distancia, la altura y la duración de la
manipulación, el tamaño del objeto y sus agarres, los alcances horizontales y la
combinación de tareas. Finalmente, los resultados de estos experimentos fueron
integrados con los resultados experimentos similares publicados con anterioridad (Ciriello
y Snook 1978). Otras investigaciones de la aseguradora Liberty Mutual (Liberty Mutual
Research Center) sobre manipulación manual de cargas bajo un enfoque psicofísico,
pueden consultarse en las referencias incluidas en la bibliografía.
Recuerda...
Las Tablas de Snook y Ciriello permiten la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de
cargas. Consideran las limitaciones y capacidades de los trabajadores y contribuyen a la reducción de las
lesiones lumbares
Una vez obtenido el Peso Máximo Aceptable para la situación que se está estudiando,
habrá que corregir su valor si se producen circunstacias especiales como que la carga no
tenga asas y no permita un agarre aceptable o que la carga se maneja alejada del cuerpo.
Recuerda...
Se debe consultar la tabla correspondiente a la acción de manipulación manual de cargas que se desea evaluar.
Las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de una acción. En este caso es recomendable realizar
una interpolación lineal entre los valores tabulados inmediatamente inferior y superior.
Si no se realiza interpolación se escogerá la opción con menor Peso Máximo Aceptable.
Recuerda...
Una vez obtenido el Peso Máximo Aceptable para la situación que se está estudiando habrá que corregir su
valor en los siguientes casos:
Si la carga no tiene asas o no permite un agarre aceptable el Peso Máximo Aceptable deberá reducirse
un 15%
Si la carga se maneja alejada del cuerpo el Peso Máximo Aceptable deberá reducirse un 50%.
Bio-Mec
Biomecánica estática coplanar
El modelo de Chaffin
Software online
Fundamentos de biomecánica
Evaluar si un esfuerzo en una determinada postura puede provocar sobrecarga en alguna
estructura del aparato locomotor es una tarea compleja. La biomecánica aborda dicha
tarea estableciendo una analogía entre el cuerpo humano y una máquina compuesta de
palancas y poleas. Así, puede considerarse que una articulación es el punto de apoyo de
una palanca (un hueso largo) accionada por un músculo (la potencia), para vencer una
resistencia (el peso propio de los miembros y la carga sostenida) (Figura 1). Al establecer
esta analogía es posible aplicar las leyes físicas para determinar si existen sobrecargas
articulares durante la ejecución de un esfuerzo.
El esfuerzo al que se somete a la articulación es, por una parte, el debido al mantenimiento
del peso de los miembros del cuerpo y de la carga, y por otra, el momento que dichas
fuerzas provocan sobre la articulación y que debe ser vencido para mantener la postura.
Conociendo que el momento de una fuerza respecto a un punto es el producto vectorial del
vector fuerza por el vector distancia desde el punto al punto de aplicación de la fuerza y
aplicando las ecuaciones de equilibrio, es posible determinar el momento y la fuerza de
reacción en la articulación.
En la Figura 2 se pone como ejemplo la articulación del codo. Las cargas soportadas por el
codo son: el peso de carga sostenida por la mano (C) y el peso propio del antebrazo y la
mano (Pp) aplicado en el centro de gravedad del miembro. Suponiendo que la posición se
mantienen estática, en el codo deben aparecer una reacción que contrarreste dichas
cargas (Rc) y un momento (Mc) igual en módulo y signo contrario al provocado por Pp y C.
Aplicando las leyes de equilibrio puede conocerse el valor de Mc y Rc:
Figura 1:
Analogía miembro - palanca.
Rc = C + Pp
Mc = C x OP x cos(α) + Pp x OCdg x cos(α)
Una vez conocidos Mc y Rc será necesario determinar si los valores que adoptan pueden
resultar perjudiciales para la articulación estudiada. Este procedimiento puede repetirse
para cada una de las articulaciones, determinado, de esta forma, si el esfuerzo realizado
puede resultar perjudicial para alguna de ellas. Para ello es necesario conocer cuál es el
valor máximo recomendable de Mc para cada articulación.
En el ejemplo de la Figura 2, el momento Mc contrarresta el momento creado en el codo
por la carga (C) y el peso de la mano y el antebrazo (Pp). El momento Mc en el codo es
generado por los músculos flexores que se encuentran en el segmento brazo: bíceps,
músculo braquial y braquirradial. La contracción de este paquete muscular genera una
fuerza (Fm) a través del tendón que lo une al hueso Radio, y es dicha fuerza la que genera
el momento Mc. Así pues puede plantearse que:
Mc = Fm x IO x cos(α)
siendo I el punto de inserción del tendón en el hueso, y estimándose habitualmente la
distancia entre I y O como 5 cm cuando el brazo y el antebrazo forman 90º. El valor
máximo de Mc será aquél correspondiente a la máxima capacidad de contracción del
paquete muscular. La fuerza máxima de una contracción en un músculo, trabajando con la
longitud normal, es de unos 8,5 kg/cm 2 (aproximadamente). Un bíceps tiene una superficie
de corte transversal de unos 16 cm 2, por lo que la fuerza máxima de contracción será de
aproximadamente 136 kg. Cuando el ángulo formado entre brazo y antebrazo es de 90°, la
inserción del bíceps está a unos 5 cm por delante del eje de rotación de la articulación, por
lo que Mc podrá adoptar un valor máximo teórico de 66,7 N*m. Si se estima la longitud
total de la palanca en unos 35 cm. se obtiene que la carga máxima que deberá levantarse
es 19,5 kg.
Recuerda...
El esfuerzo al que se somete a una articulación es, por una parte, el debido al mantenimiento del peso de los
miembros del cuerpo y de la carga, y por otra, el momento que dichas fuerzas provocan sobre la articulación y
que debe ser vencido para mantener la postura.
Figura 2:
Esquema de momentos y cargas en el codo.
Sin embargo, el procedimiento planteado es, en la realidad, bastante más complejo. El
análisis se complica en la medida en que tengamos que considerar articulaciones más
alejadas de la mano, ya que ésta se toma como el origen de la secuencia de cálculo, en
especial cuando se quiere analizar la articulación lumbar (L5/S1). Para ser operativo deben
resolverse ciertos problemas y asumirse ciertas simplificaciones. Por ejemplo, no todos los
músculos tienen la misma función ni su disposición espacial es idéntica. Además, los
esfuerzos están condicionados no sólo a las cargas, sino también a la disposición
muscular. Por otro lado, cuando varía el grado de estiramiento de un músculo varía su
capacidad de producir fuerza, y durante el movimiento suele existir una modificación del
ángulo que forma el brazo de palanca respecto a la acción de su propia fuerza. A esto hay
que añadir el hecho de que, incluso para personas con la misma constitución física, la
capacidad muscular puede variar considerablemente. Por último, otro problema añadido es
la necesidad de conocer la longitud, el peso y la posición del centro de gravedad de cada
uno de los segmentos corporales.
Modelos Humanos
Aunque es factible desarrollar aplicaciones similares a la expuesta para la valoración de
los esfuerzos en cada articulación (el procedimiento es el mismo, siguiendo etapa tras
etapa, en función de la articulación que se desea analizar) resulta un procedimiento
complejo. Para simplificar el análisis puede disponerse de modelos matemáticos que
simplifiquen los cálculos antes expuestos.
En primer lugar debe adoptarse un modelo humano en el que se determine el número de
segmentos que lo componen, la localización del centro de gravedad y el peso de cada
segmento. A este conjunto de datos se le denomina parámetros inerciales del modelo
humano. La segmentación del cuerpo puede realizarse de múltiples formas dependiendo
de cuál sea el objeto de estudio, aunque habitualmente se utilizan 14 segmentos que se
presuponen no deformables (Cabeza+cuello, Tronco, Muslos, Piernas, Pies, Brazos,
Antebrazos y Manos). Para la determinación de un segmento corporal son imprescindibles
dos puntos que definan su eje longitudinal, que habitualmente se corresponden con los
extremos de dicho eje: el punto proximal (inicio del segmento) y punto distal (final del
segmento).
Existen modificaciones o adaptaciones sobre este modelo básico. Los más comunes son:
dividir el tronco en dos, tres o más segmentos (tórax, abdomen y pelvis), siendo éste el
modelo desarrollado inicialmente por Dempster (1955) y Plagenhoef (1962, 1971), o
simplificar el modelo reduciendo el número de segmentos, lo que implica asumir que
determinadas articulaciones se comportan de forma rígida, perdiéndose la movilidad entre
ellas.
El modelo empleado en el presente caso (Figura 3) presenta 16 segmentos, habiéndose
dividido el tronco en tórax y pelvis, y ésta a su vez en dos segmentos que comienzan en el
espacio intervertebral L5/S1 y finalizan en las caderas.
Figura 3:
Segmentos del modelo humano.
Parámetros Inerciales
El estudio del peso y la posición del centro de gravedad de cada uno de los segmentos
corporales se ha abordado mediante técnicas experimentales, ya que dependen de la
cantidad de materia que tienen los segmentos y de su distribución espacial, algo que es
individual y particular de cada persona.
Aunque algunos autores han tratado de obtener parámetros inerciales individualizados
para cada persona (Whitsett, 1963; Hanavan, 1964; Jensen, 1978; Hatze, 1980 y Yeadon
1990), los procedimientos para obtenerlos resultan poco precisos y costosos. Por ello, lo
más habitual es expresar el peso de cada segmento como un porcentaje del peso total del
individuo. Existen diversos modelos de este estilo. El más habitualmente empleado es el
procedente de los estudios de Dempster (1955) y Clauser (1969), que obtuvieron los datos
del desmembramiento de cadáveres (Tabla 1).
Recuerda...
Un Modelo Humano determina el número de segmentos que lo componen, la localización del centro de
gravedad y el peso de cada segmento. A este conjunto de datos se le denomina parámetros inerciales del
Modelo Humano.
SEGMENTO % ESTATURA
Mano 10.8%
Torax 28.8%
Brazo 18.6%
SEGMENTO % ESTATURA
Antebrazo 14.6%
Pelvis 4.5%
Muslo 20.0%
Tabla 2:
Estimación de la longitud de los segmentos corporales.
Momentos Máximos
Determinado el modelo humano y la forma de obtener los parámetros inerciales se está en
disposición de calcular los momentos generados por la carga y el peso propio de los
diferentes segmentos corporales en cada articulación y evaluar el riesgo de producir algún
tipo de lesión músculo-esquelética. Esta evaluación consiste en comparar los momentos
generados con los momentos máximos permisibles.
Como ya se ha indicado, con el movimiento varía el grado de estiramiento muscular, y con
ello la capacidad de los músculos de producir fuerza. Por otro lado, también suele existir
una modificación del ángulo que forma el brazo de palanca respecto a la acción de la
propia fuerza; por ello, el valor de este brazo de palanca también varía.
Existen estudios que determinan las fuerzas musculares máximas en función de las
posturas y tipos de movimientos, y, consecuentemente, permiten deducir los momentos
máximos en cada caso. En esencia y para evitar cualquier tipo de lesión, cuando alguien
intenta tirar, empujar o levantar una carga con el máximo esfuerzo, los momentos
generados por la aplicación de la carga y el propio peso deberían ser de menor o igual
magnitud que los momentos que son capaces de generar los músculos implicados en el
movimiento.
Basándose en el hecho de que en cada articulación existe un momento de fuerza muscular
medible que no debe ser superado por los momentos generados por cargas externas, se
puede generar un modelo biomecánico capaz de predecir el máximo esfuerzo permitido en
cada articulación en función del tipo de movimiento. Uno de los primeros modelos fue
desarrollado por Chaffin (1969). Se trata de un modelo estático y coplanar (plano sagital)
para el estudio de movimientos implicados en el manejo de cargas. Este modelo, haciendo
referencia a la limitación del par de fuerza del músculo, establece que debe cumplirse que:
- Sj < Mj/L < Sj
donde:
-Sj es el momento máximo que puede producirse en la articulación j cuando actúan
los músculos extensores.
Sj es el momento máximo que puede producirse en la articulación j cuando actúan
los músculos flectores.
Mj/L es el momento que actúa en cada articulación j debido a la carga
externa L sostenida y al peso de los segmentos corporales que sostiene dicha
articulación j.
Figura 4:
Medición de ángulos entre segmentos.
. . .
. . .
Procedimiento de cálculo
Suponiendo que se desea conocer el momento máximo al que puede someterse el codo
en la postura reflejada en la Figura 1, habrá de determinarse si los paquetes musculares
activos son los flectores o los extensores. Mantener el antebrazo en la postura de dicha
figura requiere la actuación de los músculos bíceps, braquial y braquirradial, es decir, los
músculos flectores del antebrazo. Así pues se trata de una Flexión de Codo. En la primera
fila de la Tabla 3 puede observarse que las articulaciones primaria y adyacente para
Flexión de Codo son el Codo y el Hombro, por lo que habrá que determinar los ángulos α e y
αs en grados sexagesimales tal y como se muestra en la Figura 4. El valor de dichos
ángulos se introduce en la ecuación correspondiente:
Se=[336.29 + 1.544αe-0.0085 αe2 -0.5αs][G]
junto con el correspondiente a G, que tratándose de un hombre tomará el valor 0.1924
según la tabla 3. Considerando que αe =90º y αs =0º se obtiene que Se = 78.19 Nm.
Así pues, el momento máximo a no sobrepasar en el codo, en la postura analizada, para
un sujeto de la estatura y peso dados, será de 78.19 Nm. Sin embargo, no todos los
individuos de la misma complexión compartirán el mismo límite. El valor calculado es el Se
medio, es decir, el límite máximo para el 50 % de los individuos de dichas características.
Suponiendo que dicho límite se distribuye según una distribución normal, el S e calculado
será la media de dicha distribución. Para estimar la desviación típica (SD) se multiplica el
Coeficiente de Variación (última columna de la Tabla 3) por dicho valor medio (hay que
recordar que ± 1 SD = 68% de la población y ± 2 SD = 95 %, suponiendo una distribución
normal de los datos).
Conocida la media y la desviación típica de la distribución de momentos máximos, es
posible determinar el porcentaje de población protegida cuando se sostiene una
determinada carga, o la carga máxima a sostener para que resulte protegido un
determinado porcentaje de la población.
Por otra parte, el valor calculado es el máximo recomendable para posturas y esfuerzos
puntuales de corta duración. Este valor deberá ser disminuido si los esfuerzos son
realizados durante tiempos prolongados o con frecuencia. Los límites recomendados
dependerán de la duración de la acción y de su repetitividad. En función de la repetitividad
de la acción los esfuerzos se clasificarán en:
Repetitividad Duración
<= 1 >1
hora hora
Esfuerzo estático 5% 2%
Tabla 4
Porcentaje de la carga máxima recomendable en función de la repetitividad y la
duración.
Figura 5:
Resultados del método.
Simplificaciones asumidas y limitaciones
del método
Antes de aplicar el método resulta de especial relevancia conocer las simplificaciones
asumidas en su desarrollo y las limitaciones de su aplicación. Como se ha indicado en los
apartados precedentes, se asumen modelos que permiten estimar aspectos como la
longitud de los segmentos corporales, su peso, la posición de su centro de gravedad, la
posición de los diferentes segmentos a partir de ciertas mediciones angulares, los
momento máximos soportables por las articulaciones así como su distribución alrededor de
la media, etc. Aunque todos estos modelos han sido refrendados y validados en la
literatura científica al respecto, y su uso está asentado y difundido entre la comunidad
científica, no dejan de resultar estimaciones de la realidad. El hecho de que, por ejemplo,
en el el 95% de las ocasiones la longitud real y la estimada de un segmento corporal
difieran en menos de 2 centímetros, no implica que exista un cierto margen de error.
Respecto a los cálculos físicos se ha asumido que:
Todos los segmentos corporales son rígidos, sin cambios en su masa,
densidad o forma en función de la postura.
Los centros de masas de los segmentos no cambian de posición relativa a
los extremos proximal ni distal del segmento.
El radio de giro de cada segmento no cambia durante el movimiento.
El punto de aplicación de la carga está situado en el centro de la palma de la
mano.
La carga no genera momentos en el cuerpo.
Ninguna parte del cuerpo está apoyada. El operario se sostiene únicamente
mediante los pies sobre el suelo.
Si la carga es soportada por una sola mano se considerará que el brazo que
no actúa en el levantamiento adopta la misma postura que el que ejerce la
fuerza.
Por último, es necesario recordar que el modelo asumido valora esfuerzos isométricos,
estáticos y coplanares (plano sagital) en dos dimensiones. Dado que se trata de un modelo
estático, resulta una herramienta especialmente útil para el diseño y evaluación de
esfuerzos en dos dimensiones en los que el efecto de la aceleración de la carga y los
segmentos corporales es despreciable. En el análisis de movimientos de manejo de cargas
pesadas de forma lenta puede aplicarse describiendo la actividad como una serie de
posturas estáticas analizadas por separado, asumiendo en cualquier caso que los efectos
de inercia provocados por la aceleración sean despreciables.
La no consideración de estas simplificaciones y limitaciones puede derivar en la obtención
de resultados erróneos.
FANGER
Método de Fanger
Estimación de la sensación térmica
Software online
Introducción
La falta de confort térmico es uno de los principales factores de riesgo ergonómico y está
íntimamente relacionado con la aparición de trastornos músculo-esqueléticos.
Para que una determinada situación pueda considerarse térmicamente confortable debe
cumplirse, como condición básica, que permita a los mecanismos fisiológicos encargados
de la termoregulación alcanzar el equilibrio térmico; es decir, que el cuerpo sea capaz de
equilibrar el calor ganado (de origen metabólico o procedente del entorno) y el calor
eliminado mediante diferentes procedimientos.
Sin embargo, alcanzar el equilibrio térmico no garantiza el confort. El cuerpo humano es
capaz de equilibrar el balance térmico en situaciones en las que no existe confort, por lo
que para valorar si existe dicha sensación deben considerarse otros factores ambientales;
por ejemplo, para que exista el confort es necesario que la cantidad de sudor excretado o
la temperatura de la piel estén situados dentro de ciertos límites. Además, las situaciones
de confort dependen de de la actividad que se esté realizando. Por ejemplo, al aumentar el
nivel de actividad (y por lo tanto el consumo metabólico) la cantidad de sudor evaporado
debe crecer para mantener el confort, mientras que la temperatura de la piel debe
decrecer.
Existen diversos métodos que pretenden evaluar en qué medida se alcanza el confort
térmico en una determinada situación pero la mayoría de ellos no consideran variables que
en un ambiente industrial son de gran importancia como la presencia de calor radiante, la
intensidad de trabajo, etc., por lo que su utilidad en el campo laboral es muy limitada.
Fue P.O. Fanger (Thermal Confort, McGraw-Hill, 1973) quién elaboró un procedimiento
que contemplaba las diferentes variables que influyen en la valoración del ambiente
térmico en un entorno laboral. El método de Fanger considera el nivel de actividad,
las características de la ropa , la temperatura seca, la humedad relativa,
la temperatura radiante media y la velocidad del aire. Todas estas variables influyen en
los intercambios térmicos hombre-entorno, afectando a la sensación de confort.
El método de Fanger, en la actualidad uno de los más extendidos para la estimación del
confort térmico, calcula dos índices denominados Voto medio estimado (PMV-predicted
mean vote) y Porcentaje de personas insatisfechas(PPD-predicted percentage
dissatisfied), que indican la sensación térmica media de un entorno y el porcentaje de
personas que se sentirán inconfortables en un ambiente determinado. Esto resulta de gran
interés no sólo cuando se trata de evaluar una situación sino cuando se pretende proyectar
o modificar un ambiente térmico. La importancia y aplicación generalizada del método
queda patente en su inclusión como parte de la norma ISO 7730 relativa a la evaluación
del ambiente térmico.
El Voto medio estimado es un índice que refleja el valor medio de los votos emitidos por
un grupo numeroso de personas respecto a una situación dada en una escala de
sensación térmica de 7 niveles (frió, fresco, ligeramente fresco, neutro, ligeramente
caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio térmico del cuerpo humano (la
diferencia entre la producción interna de calor del cuerpo y su pérdida hacia el ambiente).
El Voto medio estimado predice el valor medio de la sensación térmica, no obstante, los
votos individuales se distribuirán alrededor de dicho valor medio, por lo que resulta útil
estimar el Porcentaje de personas insatisfechaspor notar demasiado frió o calor, es
decir aquellas personas que considerarían la sensación térmica provocada por el entorno
como desagradable.
Recuerda...
La condición básica para que exista Confort Térmico es que los mecanismos fisiológicos encargados de la
termoregulación logren alcanzar el equilibrio térmico, es decir, que el cuerpo sea capaz de equilibrar el calor
ganado y el calor eliminado.
Otras variables que influyen en el Confort Térmico son: el nivel de actividad, las características de la ropa , la
temperatura seca, la humedad relativa, la temperatura radiante media y la velocidad del aire.
Recuerda...
El Método de Fanger calcula dos índices:
El Voto medio estimado refleja el valor medio de los votos emitidos por un grupo numeroso de personas
respecto a una situación dada en una escala de sensación térmica de 7 niveles.
4.1 Valoración de la situación (satisfactoria o no adecuada) en función del valor del PMV y del
PPD
4.2 Análisis del balance térmico correspondiente a las condiciones evaluadas
5 Proponer las correcciones oportunas de mejora de las condiciones térmicas (si es necesario)
6 En caso de haber realizado correcciones, evaluar de nuevo la tarea con el método para
comprobar su efectividad.
1 Kcal 4,184 KJ
1 Kcal/h 1,161 W
1W 0,861 Kcal/h
1 Kcal/h 0,644 W/m²
Como ejemplo del rango de valores habitual del aislamiento térmico, la ropa Ligera (de verano) proporciona 0,5
clo, un traje completo 1 clo, y un uniforme militar de invierno 1,5 clo.
Tasa metabólica comprendida entre 46 y 232 W/m² (entre 0,8 met. y 4 met).
Aislamiento de la ropa entre 0 y 0,31 m² K/W (0 clo. y 2 clo ).
Temperatura del aire entre 10 Cº y 30 Cº.
Temperatura radiante media entre 10 Cº y 40 Cº.
Velocidad del aire entre 0 m/s y 1 m/s.
Presión del vapor de agua entre 0 y 2700 Pa.
El método está especialmente diseñado para el estudio de condiciones ambientales
estacionarias, aunque resulta una buena aproximación ante pequeñas variaciones de las
condiciones en estudio utilizándose en este caso valores medios ponderados en el tiempo
(en concreto en la hora precedente).
AISLAMIENTO
TIPO DE ROPA (clo.)
Desnudo 0 clo.
Tabla 1:
Valores del aislamiento de la ropa en clo., según INSHT-NTP74.
La Tasa metabólica
La tasa metabólica mide el gasto energético muscular que experimenta el trabajador
cuando desarrolla una tarea. Gran parte de dicha energía es transformada directamente en
calor. Aproximadamente sólo el 25% de la energía es aprovechada en realizar el trabajo, el
resto se convierte en calor.
El cálculo de la tasa metabólica será necesario no sólo como variable para la estimación
del bienestar térmico mediante el Voto Medio Estimado, sino también para la evaluación
de la carga física asociada a la tarea, al observarse una relación directa entre la dureza de
la actividad desarrollada y el valor de la tasa metabólica.
Por ejemplo, según la NTP177, el desarrollo de un trabajo ligero supone una tasa
metabólica inferior a 1600 Kcal en una jornada de 8 horas, entre 1600 y 2000 si el nivel de
actividad es medio y superior a 2000 si el trabajo es duro.
El software de Ergonautas del método Fanger permite calcular la tasa metabólica mediante
diversos procedimientos. Además dispones de la utilidad MET de Ergonautas. En cualquier
caso, pueden aplicarse cinco procedimientos normalizados de diferente grado de precisión
para calcular la tasa metabólica:
TASA EJEMPLOS DE
CLASE (W/m²) ACTIVIDADES
Tabla 2:
Tasas metabólicas medias según actividad desarrollada (ISO 8996).
En la que:
o Trm es la temperatura radiante media medida en grados celsius (Cº)
o Tg es la temperatura de globo medida en grados celsius (Cº)
o Va es la velocidad del aire medida en metros por segundo (m/s)
o Ts es la temperatura de termómetro seco medida en grados celsius (Cº)
En la que:
+3 Muy caluroso
+2 Caluroso
+1 Ligeramente caluroso
0 Neutro
-1 Ligeramente fresco
-2 Fresco
-3 Frio
Tabla 3:
Sensación térmica en función del valor del voto medio estimado.
Bibliografía recomendada
ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO, Une-en Iso
7730:2006
LCE
Lista de comprobación ergonómica
Check list para la evaluación inicial de riesgos ergonómicos
Software online
Introducción
La lista de comprobación de riesgos ergonómicos es una herramienta que tiene como
objetivo principal contribuir a una aplicación sistemática de los principios ergonómicos. Fue
desarrollada con el propósito de ofrecer soluciones prácticas y de bajo coste a los
problemas ergonómicos, particularmente para la pequeña y mediana empresa. Pretende
mejorar las condiciones de trabajo de una manera sencilla, a través de la mejora de la
seguridad, la salud y la eficiencia.
Se trata de una herramienta especialmente adecuada para llevar a acabo una evaluación
de nivel básico (o identificación inicial de riesgos) previa a la evaluación de nivel
avanzado.
Recuerda...
La Lista de Comprobación Ergonómica es una herramienta especialmente adecuada para llevar a acabo una
evaluación de nivel básico (o identificación inicial de riesgos) previa a la evaluación de nivel avanzado.
Origen
La Lista de Comprobación surgió de la colaboración entre la Oficina Internacional del
Trabajo (OIT) y la Asociación Internacional de Ergonomía (AIE). En el año 1991, el
Technology Transfer Committee de la AIE, designó a un grupo de expertos para crear un
borrador del documento y elaborar la mayor parte del material. Los expertos identificaron
diferentes áreas principales en las que la contribución de la Ergonomía a las condiciones
de trabajo fue considerada como algo muy importante para las pequeñas empresas.
En la elaboración de los puntos de comprobación se buscó ayudar a los usuarios a
resolver problemas ofreciendo soluciones. Por ello, se intentó reducir la parte analítica en
favor de las soluciones prácticas.
La lista de comprobación está dirigida a quienes deseen mejorar las condiciones de trabajo
por medio de un análisis sistematizado y una búsqueda de soluciones prácticas a
problemas específicos. Los puntos de comprobación han sido desarrollados para uso de
gran variedad de usuarios: empresarios, supervisores, trabajadores, ingenieros,
profesionales de la Salud y Seguridad, formadores e instructores, inspectores, "extension
workers", ergónomos, diseñadores de lugares de trabajo y otras personas que puedan
estar interesadas en mejorar los lugares, equipos y condiciones de trabajo.
La lista cubre todos los principales factores ergonómicos de los lugares de trabajo, lo que
ayudará a supervisarlos de manera organizada.
Recuerda...
La identificación inicial de riesgos (nivel de análisis básico) permite la detección de factores de riesgo en los
puestos. En caso de ser detectados se procederá con el nivel avanzado. Buenos indicadores de la presencia de
riesgos son, por ejemplo: la presencia de lesiones agudas (lumbalgias, fatiga física, hernias discales, ciáticas...),
lesiones crónicas (epicondilitis, síndrome del túnel carpiano...), o enfermedades profesionales entre los
trabajadores de un determinado puesto. Para llevar a cabo la identificación inicial de riesgos es conveniente el
empleo de listas de identificación de riesgos como la "Lista de comprobación ergonómica".
La Lista de Comprobación
A continuación se muestra la lista de comprobación ergonómica con sus 128 ítems o
puntos de comprobación agrupados en las áreas:
PUESTO DE TRABAJOILUMINACIÓNLOCALESRIESGOS
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información
sobre acciones preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
Te interesa...
Para facilitar la recogida de datos ergonautas te ofrece esta Hoja de Campo para la Lista de Comprobación
Ergonómica. Haz click en la imagen para descargarla
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
00
Vías de transporte despejadas y señaladas.
1
00 Mantener los pasillos y corredores con una anchura suficiente para permitir un
2 transporte de doble sentido.
00 Que la superficie de las vías de transporte sea uniforme, antideslizante y libre de
3 obstáculos.
00 Proporcionar rampas con una pequeña inclinación, del 5 al 8 %, en lugar de
4 pequeñas escaleras o diferencias de altura bruscas en el lugar de trabajo.
00 Mejorar la disposición del área de trabajo de forma que sea mínima la necesidad
5 de mover materiales.
00 Utilizar carros, carretillas u otros mecanismos provistos de ruedas, o rodillos,
6 cuando mueva materiales.
00
Emplear carros auxiliares móviles para evitar cargas y descargas innecesarias.
7
00 Usar estantes a varias alturas, o estanterías, próximos al área de trabajo, para
8 minimizar el transporte manual de materiales.
00
Usar ayudas mecánicas para levantar, depositar y mover los materiales pesados.
9
01 Reducir la manipulación manual de materiales usando cintas transportadoras,
0 grúas y otros medios mecánicos de transporte.
01 En lugar de transportar cargas pesadas, repartir el peso en paquetes menores y
1 más ligeros, en contenedores o en bandejas.
01 Proporcionar asas, agarres o buenos puntos de sujeción a todos los paquetes y
2 cajas.
01 Eliminar o reducir las diferencias de altura cuando se muevan a mano los
3 materiales.
01 Alimentar y retirar horizontalmente los materiales pesados, empujándolos o
4 tirando de ellos, en lugar de alzándolos y depositándolos.
01 Cuando se manipulen cargas, eliminar las tareas que requieran el inclinarse o
5 girarse.
01
Mantener los objetos pegados al cuerpo, mientras se transportan.
6
01 Levantar y depositar los materiales despacio, por delante del cuerpo, sin realizar
7 giros ni inclinaciones profundas.
Cuando se transporte una carga más allá de una corta distancia, extender la carga
01
simétricamente sobre ambos hombros para proporcionar equilibrio y reducir el
8
esfuerzo.
01 Combinar el levantamiento de cargas pesadas con tareas físicamente más ligeras
9 para evitar lesiones y fatiga, y aumentar la eficiencia.
02
Proporcionar contenedores para los desechos, convenientemente situados.
0
02
Marcar las vías de evacuación y mantenerlas libres de obstáculos.
1
HERRAMIENTAS MANUALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
02
En tareas repetitivas, emplear herramientas específicas al uso.
2
02 Suministrar herramientas mecánicas seguras y asegurar que se utilicen los
3 resguardos.
02
Emplear herramientas suspendidas para operaciones repetidas en el mismo lugar.
4
02 Utilizar tornillos de banco o mordazas para sujetar materiales u objetos de
5 trabajo.
02 Proporcionar un apoyo para la mano, cuando se utilicen herramientas de
6 precisión.
02 Minimizar el peso de las herramientas (excepto en las herramientas de
7 percusión).
02
Elegir herramientas que puedan manejarse con una mínima fuerza.
8
02 En herramientas manuales, proporcionar una herramienta con un mango del
9 grosor, longitud y forma apropiados para un cómodo manejo.
03 Proporcionar herramientas manuales con agarres, que tengan la fricción
0 adecuada, o con resguardos o retenedores que eviten deslizamientos y pellizcos.
03 Proporcionar herramientas con un aislamiento apropiado para evitar quemaduras
1 y descargas eléctricas.
03
Minimizar la vibración y el ruido de las herramientas manuales.
2
03
Proporcionar un “sitio” a cada herramienta.
3
03
Inspeccionar y hacer un mantenimiento regular de las herramientas manuales.
4
03 Formar a los trabajadores antes de permitirles la utilización de herramientas
5 mecánicas.
03 Proporcionar un espacio suficiente y un apoyo estable de los pies para el manejo
6 de las herramientas mecánicas.
03
Proteger los controles para prevenir su activación accidental
7
03 Hacer los controles de emergencia claramente visibles y fácilmente accesibles
8 desde la posición normal del operador.
03
Hacer los diferentes controles fácilmente distinguibles unos de otros.
9
04 Asegurar que el trabajador pueda ver y alcanzar todos los controles
0 cómodamente.
04
Colocar los controles en la secuencia de operación.
1
04
Emplear las expectativas naturales para el movimiento de los controles.
2
04
Limitar el número de pedales y, si se usan, hacer que sean fáciles de operar.
3
04 Hacer que las señales e indicadores sean fácilmente distinguibles unas de otras y
4 fáciles de leer.
04 Utilizar marcas o colores en los indicadores que ayuden a los trabajadores a
5 comprender lo que deben hacer.
04
Eliminar o tapar todos los indicadores que no se utilicen.
6
04 Utilizar símbolos solamente si éstos son entendidos fácilmente por los
7 trabajadores locales.
04
Hacer etiquetas y señales fáciles de ver, leer y comprender.
8
04
Usar señales de aviso que el trabajador comprenda fácil y correctamente.
9
05 Utilizar sistemas de sujeción o fijación con el fin de que la operación de
0 mecanizado sea estable, segura y eficiente.
05
Comprar máquinas seguras.
1
05 Utilizar dispositivos de alimentación y expulsión, para mantener las manos lejos
2 de las zonas peligrosas de la maquinaria.
05 Utilizar guardas o barreras apropiadas para prevenir contactos con las partes
3 móviles de la maquinaria.
05 Usar barreras interconectadas para hacer imposible que los trabajadores alcancen
4 puntos peligrosos cuando la máquina esté en funcionamiento.
05 Inspeccionar, limpiar y mantener periódicamente las máquinas, incluidos los
5 cables eléctricos.
05
Formar a los trabajadores para que operen de forma segura y eficiente.
6
ILUMINACIÓN
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
07
Incrementar el uso de la luz natural.
2
07 Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requieran mayores
3 niveles de iluminación.
07
Iluminar los pasillos, escaleras, rampas y demás áreas donde pueda haber gente.
4
07
Iluminar el área de trabajo y minimizar los cambios de luminosidad.
5
07 Proporcionar suficiente iluminación a los trabajadores, de forma que puedan
6 trabajar en todo momento de manera eficiente y confortable.
07
Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.
7
07 Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento apropiado para
8 eliminar el deslumbramiento directo.
07
Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador.
9
08 Elegir un fondo apropiado de la tarea visual para realizar trabajos que requieran
0 una atención continua e importante.
08
Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz.
1
LOCALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
RIESGOS AMBIENTALES
Haz clic sobre el número de los puntos de comprobación para acceder a información sobre acciones
preventivas y recomendaciones de cada uno de los puntos.
088 Aislar o cubrir las máquinas ruidosas o ciertas partes de las mismas.
089 Mantener periódicamente las herramientas y máquinas para reducir el ruido.
Asegurarse de que el ruido no interfiere con la comunicación, la seguridad o la
090
eficiencia del trabajo.
Reducir las vibraciones que afectan a los trabajadores a fin de mejorar la
091
seguridad, la salud y la eficiencia en el trabajo.
Elegir lámparas manuales eléctricas que estén bien aisladas contra las descargas
092
eléctricas y el calor.
Asegurarse de que las conexiones de los cables de las lámparas y equipos sean
093
seguros.
09 Señalizar claramente las áreas en las que sea obligatorio el uso de equipos de
8 protección individual.
09
Proporcionar equipos de protección individual que protejan adecuadamente.
9
Cuando los riesgos no puedan ser eliminados por otros medios, elegir un equipo
10
de protección individual adecuado para el trabajador y de mantenimiento
0
sencillo.
10 Proteger a los trabajadores de los riesgos químicos para que puedan realizar su
1 trabajo de forma segura y eficiente.
10 Asegurar el uso habitual del equipo de protección individual mediante las
2 instrucciones y la formación adecuadas, y periodos de prueba para la adaptación.
10 Asegurarse de que todos utilizan los equipos de protección individual donde sea
3 preciso.
10 Asegurarse de que los equipos de protección individual sean aceptados por los
4 trabajadores.
10 Proporcionar recursos para la limpieza y mantenimiento regular de los equipos de
5 protección individual.
10
Proporcionar un almacenamiento correcto a los equipos de protección individual.
6
10
Asignar responsabilidades para el orden y la limpieza diarios.
7
10
Involucrar a los trabajadores en la planificación de su trabajo diario.
8
10 Consultar a los trabajadores sobre cómo mejorar la organización del tiempo de
9 trabajo.
11
Resolver los problemas del trabajo implicando a los trabajadores en grupos.
0
11 Consultar a los trabajadores cuando se hagan cambios en la producción y cuando
1 sean necesarias mejoras para que el trabajo sea más seguro, fácil y eficiente.
11 Premiar a los trabajadores por su colaboración en la mejora de la productividad y
2 del lugar de trabajo.
11
Informar frecuentemente a los trabajadores sobre los resultados de su trabajo.
3
11 Formar a los trabajadores para que asuman responsabilidades y dotarles de
4 medios para que hagan mejoras en sus tareas.
11 Propiciar ocasiones para una fácil comunicación y apoyo mutuo en el lugar de
5 trabajo.
11
Dar oportunidades para que los trabajadores aprendan nuevas técnicas.
6
11 Formar grupos de trabajo, de modo que en cada uno de ellos se trabaje
7 colectivamente y se responsabilicen de los resultados.
11 Mejorar los trabajos dificultosos y monótonos a fin de incrementar la
8 productividad a largo plazo.
11
Combinar las tareas para hacer que el trabajo sea más interesante y variado.
9
12 Colocar un pequeño stock de productos inacabados (stock intermedio) entre los
0 diferentes puestos de trabajo.
12 Combinar el trabajo ante una pantalla de visualización con otras tareas para
1 incrementar la productividad y reducir la fatiga.
12 Proporcionar pausas cortas y frecuentes durante los trabajos continuos con
2 pantallas de visualización de datos.
12 Tener en cuenta las habilidades de los trabajadores y sus preferencias en la
3 asignación de los puestos de trabajo.
12 Adaptar las instalaciones y equipos a los trabajadores discapacitados para que
4 puedan trabajar con toda seguridad y eficiencia.
12
Prestar la debida atención a la seguridad y salud de las mujeres embarazadas.
5
12 Tomar medidas para que los trabajadores de más edad puedan realizar su trabajo
6 con seguridad y eficiencia.
12 Establecer planes de emergencia para asegurar unas operaciones de emergencia
7 correctas, unos accesos fáciles a las instalaciones y una rápida evacuación.
12 Aprender de qué manera mejorar su lugar de trabajo a partir de buenos ejemplos
8 en su propia empresa o en otras empresas.
LEST
Método LEST
Método del Laboratorio de Economía y Sociología del
Trabajo
Software online
Introducción
El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G.
Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), y
pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global
posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones
consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de
manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una
primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con
métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores
relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como
sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben
haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene
en el Trabajo dado que no son contemplados por el método.
La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un doble carácter
objetivo-subjetivo. Por un lado se emplean variables cuantitativas como la temperatura o el
nivel sonoro, y por otra, es necesario recoger la opinión del trabajador respecto a la labor
que realiza en el puesto para valorar la carga mental o los aspectos psicosociales del
mismo. Es pues necesaria la participación en la evaluación del personal implicado
A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de cualquier
tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales
de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación
necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico,
postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de
cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y
las condiciones ambientales permanezcan constantes.
Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos
(dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos
psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas
para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad de aplicación, la
versión del método implementada en Ergonautas es una simplificación que considera 14
de las 16 variables, permitiendo así eliminar algunos del los datos solicitados en la guía de
observación de difícil obtención. Las variables simplificadas son ambiente térmico,
ambiente luminoso, ruido, vibraciones, atención y complejidad.
Recuerda...
El método LEST es de carácter global y analiza diferentes factores de riesgo de manera general. No se
profundiza en cada uno de esos factores de riesgo. Si se detectan riesgos se requiere un análisis más profundo
con métodos específicos.
Recuerda...
Aunque LEST valore diferentes factores de riesgo, no obtiene una valoración global del riesgo en el puesto, si
no una valoración independiente para cada factor de riesgo.
Recuerda...
La versión del método implementada en el software de Ergonautas es una simplificación que considera 14 de
las 16 variables, permitiendo así eliminar algunos del los datos solicitados en la guía de observación de difícil
obtención.
Te interesa...
Para facilitar la recogida de datos ergonautas te ofrece esta Hoja de Campo del método LEST para la
aplicación del método. Haz click en la imagen para descargarla.
Dimensión Variable Datos necesarios
Carga física CARGA ESTÁTICA Las posturas más frecuentemen
hora de trabajo
CARGA DINÁMICA El peso en Kg. de la carga que p
Si esfuerzo realizado en el pues
Si el esfuerzo es continuo se ind
Si los esfuerzos son breves pero
Al aprovisionarse de materiales
del transporte y el peso transpor
Entorno físico AMBIENTE TÉRMICO Velocidad del aire en el puesto
Temperatura del aire seca y húm
Duración de la exposición diari
Veces que el trabajador sufre va
Dimensión Variable Datos necesarios
RUIDO El nivel de atención requerido p
El número de ruidos impulsivos
AMBIENTE LUMINOSO El nivel de iluminación en el pu
El nivel medio de iluminación g
El nivel de contraste en el puest
El nivel de percepción requerid
Si se trabaja con luz artificial
Si existen deslumbramientos
VIBRACIONES La duración diaria de exposició
El carácter de las vibraciones
Carga mental PRESIÓN DE TIEMPOS Tiempo en alcanzar el ritmo no
Modo de remuneración del trab
Si el trabajador puede realizar p
Si el trabajo es en cadena
Si deben recuperarse los retraso
Si en caso de incidente puede el
Si el trabajador tiene posibilidad
pausas previstas
Si tiene necesidad de hacerse re
Las consecuencias de las ausenc
ATENCIÓN El nivel de atención requerido p
El tiempo que debe mantenerse
La importancia de los riesgos q
La frecuencia con que el trabaja
La posibilidad técnica de hablar
El tiempo que puede el trabajad
El número de máquinas a las qu
El número medio de señales po
Intervenciones diferentes que el
Duración total del conjunto de l
COMPLEJIDAD Duración media de cada operac
Dimensión Variable Datos necesarios
Duración media de cada ciclo
Aspectos INICIATIVA Si el trabajador puede modifica
psicosociales
Si el trabajador puede controlar
Si puede adelantarse
Si el trabajador controla las piez
Si el trabajador realiza retoques
La norma de calidad del produc
Si existe influencia positiva del
La posibilidad de cometer error
En caso de producirse un incide
Quién realiza la regulación de l
COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS El número de personas visibles
TRABAJADORES
Si el trabajador puede ausentars
Qué estipula el reglamento sobr
La posibilidad técnica de hablar
La necesidad de hablar en el pu
Si existe expresión obrera organ
RELACIÓN CON EL MANDO La frecuencia de las consignas r
La amplitud de encuadramiento
La intensidad del control jerárq
La dependencia de puestos de c
STATUS SOCIAL La duración del aprendizaje del
La formación general del trabaj
Tiempos de CANTIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Duración semanal en horas del
trabajo DE TRABAJO
Tipo de horario del trabajador
Norma respecto a horas extraor
Si son tolerados los retrasos hor
Si el trabajador puede fijar las p
Si puede fijar el final de su jorn
Los tiempos de descanso
Tabla 2: Resumen de los datos necesarios para aplica el método
LEST.
Una vez recogidos los datos deben consultarse una serie de tablas de puntuaciones que
permiten obtener las valoraciones de cada variable y dimensión. El número de tablas que
es necesario consultar es muy elevado, por lo que la aplicación del método puede ser
laboriosa sin el empleo de software específico como el ofrecido en Ergonautas. La
valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la interpretación de dichas
puntuaciones se realiza según la Tabla 3.
PUNTUACIÓN VALORACIÓN
0, 1, 2 Situación satisfactoria
3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al tra
6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga.
10 Situación Nociva.
Tabla 3: Puntuación de las variables en el método LEST.