Generacion de Energias Limpias A Partir Del Metodo de Pirolisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

“Ciencia con Humanismo”

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Carrera:

Ingeniería Química

Informe de investigación

Generación de energía limpia a partir del método de pirólisis.

Autores:

Cruz Hernández Roldan

López Téllez Josué

Luis Gorgonio Miguel Ángel

Orozco Valdiviezo Christian

Pereyra Marcial Roberto de Jesús

Pineda Sánchez Roberto

Piñón Reyna Sergio

Coatzacoalcos Veracruz, 12 de diciembre de 2019


II
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
COATZACOALCOS

Carrera: Ingeniería Química

Informe de investigación

Generación de energía limpia a partir del método de pirólisis.

Autores:

Cruz Hernández Roldan

López Téllez Josué

Luis Gorgonio Miguel Ángel

Orozco Valdiviezo Christian

Pereyra Marcial Roberto de Jesús

Pineda Sánchez Roberto

Piñón Reyna Sergio

Asesor:

Lic. Gabriel López Domínguez


Coatzacoalcos Veracruz,12 de diciembre de 2019
AGRADECIMIENTOS

IV
RESUMEN

El presente proyecto consiste en disminuir el precio de la energía mejorando la


economía de las personas, este pretende contribuir a la limpia pública todo esto en el
área centro de la ciudad de Coatzacoalcos teniendo como objetivo generar energías
limpias obteniendo gas metano (CH4), los materiales a trabajar en este proyecto son
principal y únicamente los residuos orgánicos que se encuentran entre las avenidas
Colegio Militar y avenida José María Morelos y Pavón en el centro de esta misma
localidad aprovechando los mismos desechos que principalmente se crean por los
residuos del mercado de esta zona utilizando el método de la pirolisis que consiste en
la descomposición química de la materia orgánica. Los tipos de estudios utilizados en
este proyecto fueron la investigación descriptiva, documental, longitudinal y
experimental al terminar los dichos estudios e investigaciones llegamos a la conclusión
de que la energía que obtenemos en este proceso es una alternativa factible al igual
que por su nivel económico dejaría resultados productivos de investigación a pesar de
que a mayor escala es mayor la inversión siendo así mismo que dependiendo a la
inversión será el resultado de la ganancia.

Palabras clave: Energía, Pirolisis, Gas, Economía y Proceso

V
INDIC

E
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................1
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................7
CAPÍTULO I. GENERALIDADES.....................................................................................8
1.1. Descripción del problema..........................................................................................8
1.2 Planteamiento del problema.........................................................................................9
1.3. Objetivos.........................................................................................................................11
1.3.1. Objetivo general.....................................................................................................11
1.4. Hipótesis.........................................................................................................................12
1.5. Justificación...................................................................................................................12
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO..................................................................................14
2.1 Antecedentes o marco histórico................................................................................14
2.2 Marco conceptual..........................................................................................................39
2.3 Marco referencial...........................................................................................................42
2.4 Marco legal......................................................................................................................43
CAPITULO lll. METODOLOGIA.....................................................................................45
3.1. Población o universo/ muestra.................................................................................45
3.2. Tipo de estudio..............................................................................................................45
3.3. Descripción del instrumento.....................................................................................46
3.4. Procedimiento de recolección...................................................................................46
CAPÍTULO IV. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN........................................48
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES....................................................................................48
Fuentes de información......................................................................................................49

VI
INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este proyecto es generar energía limpia mediante el proceso de


pirólisis, en el centro de Coatzacoalcos Veracruz, utilizando basura orgánica.

Las empresas y las personas hoy en día buscan ahorrar, más cuando se trata de
consumo de energía, puesto que el proyecto en un principio podría ser de un alto costo,
pero a la larga generaría un ahorro de dinero y un ambiente limpio que es de suma
importancia hoy en día.

En la ciudad de Coatzacoalcos se genera un gran problema, la incapacidad del


gobierno municipal para escoger un lugar donde depositar la basura recolectada, como
se ha dicho, en las esquinas de la ciudad permanece mucho tiempo la basura antes de
ser recolectada generando contaminación, es un problema que no solo perjudica a los
habitantes de Coatzacoalcos sino también al medio ambiente por generación de
residuos y otros gases liberados. Hoy en día se han tomado en esta ciudad y en otros
lugares medidas de separación, con lo que se seleccionaron días específicos de
recolección.

A su vez se trabajará con un método llamado pirolisis, que es la incineración de la


basura orgánica, utilizando materiales y equipos como: materia prima (biomasa),
calentador, enfriador, entre otros. Obteniendo como resultado un gas llamado metano
un gas incoloro que en su naturaleza se produce por la descomposición de la materia
orgánica, entre posiblemente unos lixiviados, un líquido resultado de algún proceso.
Así resolviendo un problema la acumulación de basura en el centro de Coatzacoalcos,
y a su vez generar energía limpia.

A lo largo del tiempo se ha utilizado en algunos proyectos el proceso de pirolisis para


producción de energía, pero con diferentes materiales como el caucho, basura, entre
otros materiales, el proceso describe que no se puede utilizar metales o incluso el
vidrio.

El presente informe hablará de un proceso de pirólisis para la generación de energía


mediante la incineración de basura orgánica.

7
8
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.1. Descripción del problema
La producción y el consumo de bienes y servicios generan inevitablemente algún tipo
de residuos. Éstos pueden ser sólidos (ya sea de naturaleza orgánica o inorgánica),
líquidos y los que escapan en forma de gases. Todos ellos, en función de su
composición, tasa de generación y manejo pueden tener efectos muy diversos en la
población y el ambiente.

La basura es un gran problema de todos los días y un drama para una ciudad como
Coatzacoalcos, que cuenta con una deficiente recolección de basura; según el director
de limpia publica Teodoro Nolasco Román “la falta de unidades ha agravado el
problema de recolección de la basura en los distintos puntos de la ciudad, a pesar de
ello, los ciudadanos continúan sacando desechos creando un problema de
contaminación”. Cada vez son más insuficientes los lugares destinados para almacenar
la basura (vertederos). Además, el enviar la basura a los vertederos no soluciona el
problema ya que se genera un alto grado de contaminación de suelo y debido a la
descomposición de la materia orgánica se generan residuos y bacterias que son
dispersadas por el viento.

Los ciudadanos no saben que al generar desperdicios provoca una fuente de malos
olores, de atracción de alimañas, de infección y de enfermedades. Según un estudio
realizado por la Universidad Nacional de Timor Lorosa’e en el año 2014 mostró que los
principales daños en la salud provocados por la mala disposición de los residuos
fueron: enfermedades respiratorias con un 8.6%, seguido de parasitismo intestinal con
un 2.2%, diarreas con un 1.1%, el dengue y la malaria con un 0.3% y 0.1%
respectivamente.

En consecuencia, existen diferentes métodos para el manejo de los residuos orgánicos


como es el método de pirólisis que es un proceso termodinámico que tiene como
finalidad la incineración de toda materia en ausencia de oxígeno. Este método se

9
realizaría con el objetivo de ayudar a la comunidad de Coatzacoalcos en el manejo de
los residuos y por lo tanto eliminar los efectos ambientales de salud pública derivados
de su generación y además, obtener un beneficio como la producción de energía
limpia.

1.2 Planteamiento del problema


En el mundo se produce cada vez más basura, según un informe del Banco Mundial
(BM) publicado el pasado septiembre, los desechos generados en el planeta en 2016
alcanzaron los 2.010 millones de toneladas.
Según las previsiones del BM, esta cifra se disparará hasta llegar a los 3.400 millones
de toneladas en el año 2050. Es decir, que en poco más de tres décadas generaremos
casi un 70% más de basura.
Los expertos del organismo, que llaman a poner en marcha "medidas urgentes" para
frenar esta tendencia, apuntan a la rápida urbanización y el crecimiento de
la población como algunas de las causas de este problema.
En regiones como el África Subsahariana o Asia Meridional, la cantidad de desechos
en 2050 se triplicará y duplicará, respectivamente.
Pero la diferencia es aún mayor si en el mapa de la región se incluyen los países
anglófonos del Caribe, la mayoría de los cuales se colocan a la cabeza de generación
de residuos y que aumentan la media regional hasta 0,99 kg. Y según la proyección del
BM, en el año 2050 esa cifra pasará a ser de 1,30 kg. diarios per cápita. De hecho,
algunos de estos territorios ya muestran cifras hasta tres y cuatro veces superiores
como las Islas Vírgenes de Estados Unidos (4,46 kg.) y las británicas (3,75 kg.).

En México Actualmente cada capitalino produce alrededor de 1.7 kilogramos de basura


al día, cifra que está por encima de la media nacional que es de 1.3 kilogramos. Esto
hace que el principal problema de Ciudad de México no sea la separación y el reciclaje,
sino la excesiva generación de basura. El sistema de recolección de basura en Ciudad
de México resulta insuficiente para el manejo de las más de 13 mil toneladas de
residuos sólidos que se generan diariamente, por lo que, en la opinión de expertos, la
capital del país está al borde del colapso ambiental.

10
En 2016, de acuerdo con el Inventario de Residuos Sólidos, la capital del país producía
12 mil 920 toneladas de basura al día, de las cuales el 48 % provenía de domicilios, el
26 % de comercios, el 14 % de servicios (centros de espectáculos y creación), 5 % de
diversos (residuos de manejo especial), 4 % de la Central de Abastos y 3 % de
residuos controlados (unidades médicas, laboratorios, veterinarias). Para 2017, la
Agencia de Gestión Urbana (La Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México es
un órgano desconcentrado de la administración pública del Distrito Federal creado el 12
de febrero de 2013 con el fin de diseñar y ejecutar las políticas, programas y acciones
en materia de servicios públicos urbanos y funcionalidad de la vía pública de la capital
de México.) detalló que la generación había incrementado a más de 13 mil toneladas
diarias de residuos, siendo ésta la cifra más actual que se tiene y que pudo haber
crecido en el último año.
El principal problema de Ciudad de México no es la separación y el reciclaje, sino la
excesiva generación de basura.

En los últimos meses se ha incrementado exponencialmente la generación de residuos


orgánicos en el estado de Veracruz esto debido a la falta de unidades recolectoras
(Camiones de basura). La falta de infraestructura pública municipal ha generado en los
últimos 10 años serios problemas en varios municipios y congregaciones en el estado
de Veracruz en cuanto a la disposición de desechos sólidos urbanos manifestaron
ciudadanos, que piden mejorar las condiciones de recolección.

En el caso de la ciudad de Coatzacoalcos, faltan camiones recolectores, se carece de


una estrategia de recolección y cultura ciudadana, pues los pobladores sacan su
basura a la calle donde queda a merced de los perros y pepenadores que la dejan
dispersa, lo que genera contaminación, señalaron ciudadanos de la ciudad.

El Director de Limpia Pública de Coatzacoalcos el Sr. Teodoro Nolasco Román externo


lo siguiente: “La falta de unidades ha agravado el problema de recolección de la basura
en distintos puntos de la ciudad, a menos de que los ciudadanos siguen sacando sus
desechos a pesar de no escuchar que pase el campanero, por eso exhortamos a los

11
colonos y gente que vive en el centro de la ciudad a que nos apoye sacando la basura
sólo cuando escuchen que pasará el camión recolector.”
Sin embargo, el hecho de no pasar dichas unidades en sus fechas y horas establecidas
los ciudadanos han hecho caso omiso a guardar sus residuos y esperar a desecharlos
correctamente lo que ha implicado que las banquetas, las esquinas y los callejones se
llenen de basura y con la temporada de lluvia los desechos llegan a tapar los registros
provocando que se inunden las calle y banquetas formando una problemática tanto de
higiene como de libre tránsito en la zona centro de Coatzacoalcos, por lo tanto,
optamos por utilizar el método de la pirolisis para erradicar este problema y es así
como llegamos a las siguientes interrogantes:

¿Cómo pueden afectar los gases emanados al ambiente natural por el vacío aplicado a
los residuos orgánicos?
Con los residuos orgánicos recolectados del centro de Coatzacoalcos ¿Cuánto gas
metano podemos generar?
¿Durante cuánto tiempo será factible la obtención de energías limpias mediante este
método?

En este proyecto nos enfocaremos en la recolección de los residuos orgánicos para así
poder contribuir a la sociedad en un orden de limpieza y evitar los problemas que
genera dejar los desechos inorgánicos en áreas no correspondientes.

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.


Obtener gas metano CH4 a partir de la reutilización de la materia orgánica a través del
proceso de pirolisis.

1.3.2. Objetivos específicos.


 Elaborar un plan de trabajo de recolección de basura orgánica.
 Identificar los requerimientos para llevar a cabo el proceso de pirolisis.

12
 Evaluar la factibilidad del proceso de pirolisis.

1.4. Hipótesis.
Hipótesis de trabajo.
El proceso de pirólisis mediante la basura orgánica genera energía limpia.

Hipótesis nula.
El proceso de pirólisis mediante la basura orgánica no generará energía limpia.

Hipótesis alternativa.
El proceso de pirólisis puede llevarse a cabo mediante basura inorgánica para la
generación de energía limpia.

1.5. Justificación.
Hoy en día el tema de la basura es un tema que causa ruido a nivel mundial, por lo
que, las naciones de todo el mundo están tratando de resolver este problema que cada
vez se agrava más. La basura se considera uno de los problemas ambientales más
grandes de nuestra sociedad. La población y el consumo per cápita crece, y por ende
la basura; pero el espacio no y además su tratamiento no es el adecuado.
Hablando específicamente de la basura orgánica, estos cuando se pudren o se
descomponen los residuos orgánicos se llegan a desprender gases tipo invernadero,
entre ellos están: Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica
por acción de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema
de basura, de la excreción de animales y también proviene del uso de estufas y
calentadores. Óxido nitroso (N 2 O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está
presente en desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas
contaminadas con nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema de
basura orgánica. Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más
daños ocasiona, pues además de su toxicidad, permanece en la atmósfera cerca de
quinientos años. Las principales fuentes de generación son: la combustión de petróleo
y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta forestal y la

13
descomposición de materia orgánica. Estos gases tipos invernadero contribuyen a
atrapar el calor generado por los rayos solares en la atmósfera, en un proceso
conocido como efecto invernadero. Ese fenómeno contribuye a los cambios climáticos
que se presentan actualmente y pueden ser más drásticos que los ocurridos en los
últimos cien años. Siendo este un problema grave que se tiene que tratar, proponemos
un proceso llamado pirolítico o la pirolisis como también es conocida que es el proceso
en el que se produce la degradación de la biomasa por medio del efecto del calor sin
que necesite la presencia del oxígeno, es decir, es un proceso que ocurre en la
atmósfera completamente inerte.

Es un proceso de conversión termoquímica que convierte la biomasa en combustibles


útiles (ácidos piroleñosos, gases y biocarbones) mediante calentamiento a
temperaturas moderadamente altas (350-650ºC).
Este proceso nos ayudará a controlar los residuos orgánicos generados por distintas
formas en el centro de Coatzacoalcos, por otra parte, disminuirá el impacto ecológico
negativo, reduciendo los olores fétidos, daños a la salud como infeccione, sinusitis,
dolores de estómago, entre otras enfermedades respiratorias.
Este proceso es una alternativa parcialmente viable, ya que, debido a cuestiones de
tiempo los análisis y experimentos que estén programados no se podrán llevar a cabo
en su totalidad, puesto que, el semestre abarca un periodo de cuatro meses lo cual no
es suficiente tiempo para poderse llevar cabo todas las pruebas necesarias, por otra
parte, en cuestión económica y en materiales se podrían llevar a cabo en plantas piloto
(pequeña escala) sin que se necesite de equipos de gran valor económico siendo una
alternativa muy viable el uso del laboratorio de “Ciencias Básicas” del Instituto
Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. Esta planta puede estar constituida por un
reactor, un sistema de calentamiento, y una serie de módulos de enfriamiento y
condensación de los gases generados durante el proceso.
Los agentes contaminantes que se desprenden de este proceso son mínimos, siendo
este uno de los principales puntos a favor que se obtienen al aplicarse este tipo de
procesos para la obtención de energías renovables.

14
15
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
2.1 Antecedentes o marco histórico.

Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos.


Angela Nuria García Cortes.
Septiembre 1993.

En el presente trabajo se ha efectuado un estudio sobre la pirólisis de residuos sólidos


urbanos utilizando distintas técnicas y modificando los parámetros de operación.

El desarrollo de esta investigación se puede resumir en los siguientes puntos:

1. Se ha llevó cabo una revisión bibliográfica sobre pirólisis de residuos lignocelulósicos


y plásticos, especialmente a temperaturas elevadas donde la fracción mayoritaria es la
gaseosa, atendiendo al estudio de los mecanismos y la cinética de los procesos de
descomposición, rendimientos obtenidos, tipos de reactores, influencia de variables,
etc..

2. Se han realizaron experimentos de pirólisis de residuos sólidos urbanos estudiando


la pérdida de peso del sólido con la temperatura cuando la velocidad de calefacción es
lenta en equipos TG, y se aplicó un modelo cinético para la determinación de las
constantes cinéticas de reacción.

3. Se ha realizó un estudio sobre reacciones de pirólisis flash de residuos sólidos


urbanos en un equipo Pyroprobe 1000, (donde tienen lugar, principalmente, las
reacciones de descomposición primarias), variando la temperatura y tiempos nominales
de pirólisis. En un rango de temperaturas entre 500-900 °C, se han identificado y
cuantificado los siguientes compuestos: CO, CO2, H20, CH4, etano, etileno junto con
acetileno, propano, propileno, butano, butilenos, metanol junto con formaldehído,
acetaldehído y ácido acético, habiéndose puesto a punto los métodos analíticos
necesarios para su determinación por cromatografía de gases. Se ha llevado a cabo un
análisis de las correlaciones de los rendimientos de los distintos compuestos

16
analizados con el metano y se ha realizado un estudio cinético del proceso de
descomposición.

4. Se realizó un estudio sobre las reacciones secundarias del proceso de pirólisis flash
de los RSU en un reactor de lecho fluidizado, variando la temperatura de trabajo, la
masa de arena que constituye el lecho y la cantidad de muestra descargada, lo que
permite obtener diferentes tiempos de residencia de los volátiles producidos en el
reactor y, consecuentemente, diferentes grados de craqueo sobre los mismos. En un
rango de temperaturas del lecho de arena entre 700-850 °C, se han identificado y
cuantificado los siguientes compuestos como productos de pirólisis (primaria +
secundaria): CO, C02, H2, CH4, etano, etileno, propano, propileno, acetileno y
butilenos, habiéndose puesto a punto tanto el sistema de reacción y de recogida de los
gases como los métodos analíticos necesarios para su determinación por
cromatografía gaseosa. Se ha llevado a cabo un análisis de las correlaciones de los
rendimientos de los diferentes compuestos analizados (primarios + secundarios) con el
rendimiento de CH4 (primario + secundario) y se han desarrollado diferentes modelos
cinéticos que tienen en cuenta la reacción de descomposición primaria de la biomasa y
la reacción secundaria de craqueo de los alquitranes, así como la transmisión de calor.

Del estudio desarrollado sobre pirólisis de residuos sólidos urbanos, se pueden resaltar
los siguientes aspectos:

Las correlaciones establecidas entre los rendimientos de los distintos productos


(primarios + secundarios) frente al rendimiento de metano (primario + secundario),
permiten concluir que, presumiblemente, etileno y metano sigan una vía de formación
similar, mientras que el resto de los compuestos analizados mantiene un
comportamiento diferente.

Para estudiar la descomposición de los residuos sólidos urbanos y craqueo de los


alquitranes primarios generados en el reactor de lecho fluidizado, se ha utilizado un
modelo que tiene en cuenta la reacción de descomposición primaria, la reacción
secundaria y el fenómeno de transmisión de calor. Como parámetros cinéticos de la
reacción primaria se han considerado los obtenidos a partir de los experimentos en
Pyroprobe 1000 y en TG. Como reacción secundaria de craqueo de alquitranes se ha

17
considerado un esquema de única reacción y un segundo esquema que tiene en
cuenta 2 reacciones independientes. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la
interrelación entre los parámetros cinéticos de la reacción primaria, los de la secundaria
y el proceso de calefacción de la muestra sólida, obteniéndose diferentes valores del
factor preexponencial y energía de activación de la reacción de craqueo. Las
constantes cinéticas obtenidas están en el rango: 2.4 - 6.6 a 675 °C y 14.4 - 177 a 800
°C.

Evaluación de la obtención de hidrocarburos mediante pirólisis a partir de


residuos de HDPE y LDPE.
Diana P. León Romero, Paula A. Jiménez Rodríguez
Agosto 2018

Objetivo general.

Evaluar la obtención de hidrocarburos mediante pirólisis partiendo de residuos de


HDPE y LDPE.

Objetivos específicos.

 Determinar las características físicas y químicas del HDPE y LDPE mediante un


análisis próximo.
 Establecer el efecto de las variables involucradas en el proceso de pirólisis,
mediante un diseño experimental.
 Determinar las características físicas y químicas de los productos obtenidos.
 Determinar el costo estimado del desarrollo del proceso de pirólisis.

En este proyecto se evaluó la obtención de hidrocarburos mediante pirólisis a partir de


residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) y polietileno de baja densidad (LDPE),
produciendo un combustible como fuente de energía alternativa, para dar solución a la
creciente demanda energética y a la masiva generación de residuos plásticos que no
son aprovechados, reduciendo al mismo tiempo la contaminación que estos acarrean.

18
El polietileno (PE) es un material de ingeniería que pertenece al grupo de los
termoplásticos, su aspecto es de pellets transparente a translucido, formado a partir de
etileno (C2H4) n. La pirólisis de polietileno consiste en la combustión del polímero en
un reactor pirolítico en ausencia de aire u oxígeno para generar un producto ya sea
líquido, sólido y/o gaseoso. Se utilizo la pirólisis lenta donde el tiempo de calentamiento
es mayor al tiempo de reacción.

Con el fin de dar cumplimiento al proyecto se caracterizó el polímero (HDPE y LDPE),


mediante un análisis próximo regido por la norma ASTM-D3172 que consta de la
determinación de humedad, materia volátil, cenizas y carbón fijo, debido a que son las
características más influyentes en el rendimiento del producto. Posteriormente se
realizó un diseño de experimentos y experimentación a nivel laboratorio. Los productos
obtenidos de la pirólisis fueron caracterizados mediante un análisis físico y químico
como densidad, viscosidad, pH, carbón fijo y cromatografía, con el fin de determinar su
composición. Finalmente se establecieron los costos de la obtención de hidrocarburos
a nivel laboratorio. Se buscó obtener un producto combustible líquido poco viscoso que
pueda llegar a ser aprovechado energéticamente y que el costo de su producción sea
viable.

El material plástico posee ciertas características que pueden afectar o beneficiar el


proceso de pirólisis, teniendo en cuenta la cantidad de cada análisis que se encuentre
en el mismo. Estos análisis son el contenido de humedad, cenizas, materia volátil y
carbón fijo.

El análisis de resultados para este diseño experimental se realiza mediante el software


Statgraphics94 realizando un análisis de varianza ANOVA el cual resulta útil al tener
muestras aleatorias con réplicas en donde se debe tener una variable de respuesta
continua, en este caso el rendimiento de aceite y al menos un factor categórico con dos
o más niveles. La tabla ANOVA divide la variabilidad del Rendimiento en partes
separadas para cada uno de los efectos, así prueba la significancia estadística de cada
efecto comparando su cuadrado medio contra un estimado del error experimental.
Como el valor P es menor que 0,05, esto indica que son significativamente diferentes

19
de cero con un nivel de confianza del 95% y por consiguiente se rechaza la hipótesis
nula para el incremento de la temperatura y el tipo de PE.

Los resultados en el rendimiento de aceite pirolítico de Polietileno de alta y baja


densidad reciclado son comparables al rendimiento de Polietileno de alta y baja
densidad virgen, puesto que se alcanzó un valor de 85,6% en la pirólisis de Polietileno
reciclado, valor que se acerca mucho a 89 y 93% consultados en la bibliografía.
Además de acuerdo al control de gastos llevado, se obtuvo que el costo para la
obtención de aceite pirolítico a nivel laboratorio es de $596.713 para producir 1 kg del
mismo. Aunque este precio puede ser reducir significativamente solo realizando el
proceso de pirólisis, es decir, sin análisis próximo ni caracterización del producto; se
reduce hasta llegar a $83.671 por 1 kg de aceite. Este costo puede disminuir
considerablemente si se produce el aceite en una planta piloto.

Evaluación del proceso de pirólisis para la producción de diesel a nivel


laboratorio a partir de residuos plásticos de industrias de alimentos.}
María P. Mesa Upegui, Carol I. Ortíz Rodríguez
Diciembre 2016

Objetivos.

Objetivo general.

Evaluar el proceso de pirolisis de plásticos para la producción de Diésel a nivel


laboratorio a partir de residuos plásticos de industrias de alimentos.

Objetivos específicos.

 Determinar condiciones de operación para el proceso de pirolisis de acuerdo al


rendimiento en la conversión de los residuos plásticos en aceite pirolitico.
 Obtener Diesel mediante la destilación del aceite pirolitico a nivel laboratorio.
 Caracterizar el Diesel obtenido por destilación del aceite pirolitico mediante
análisis fisicoquimicos.

20
Los plásticos son los materiales más usados industrialmente para procesos de
empaque, almacenamiento y distribución tanto de materias primas como de productos
finales, especialmente en industrias de alimentos, ya que deben garantizar que sus
productos cumplan con las características especificadas por normas técnicas, pero
cuando existen deficiencias en los procesos de empaque, se genera un gran volumen
de residuos.

Los residuos plásticos se pueden tratar por medio de reciclaje mecánico o químico, así,
el presente estudio se centra en los procesos de reciclaje químico, específicamente en
la pirolisis térmica y catalítica, cuyo fin es generar productos útiles, como combustibles,
y reducir considerablemente el volumen de residuos en los rellenos sanitarios.

Primero, se realizó la caracterización de la materia prima para determinar de qué tipo


de plásticos se componen los residuos a tratar: se evalúa la presencia de
contaminación (restos de alimentos), la humedad y las cenizas ya que los residuos
contienen trazas de materia orgánica, además se identifica a que grupo de plásticos
pertenecen de acuerdo a la codificación establecida por la norma ASTM D7611.

Posteriormente, se diseñaron experimentos para determinar las condiciones de


operación que generan el mejor rendimiento del producto de interés en la pirolisis tanto
térmica como catalítica, que, en este caso, se denomina aceite pirolitico y corresponde
a la fracción liquida de los productos finales. Se determina la temperatura como la
variable de mayor influencia y se establece 650 °C como la temperatura a la que se
obtienen los mejores rendimientos. El aceite pirolitico se caracteriza de acuerdo a las
normas ASTM que aplican para el análisis de productos del petróleo y se hace énfasis
en la norma ASTM D86 “método de prueba estandarizado para la destilación de
productos del petróleo y combustibles líquidos a presión atmosférica” para la obtención
del combustible (diésel) derivado del aceite.

El reciclaje químico de plásticos hace referencia a todos los procesos que transforman
materiales plásticos en moléculas más pequeñas, habitualmente líquidos o gases, que
pueden ser usados como materias primas de otros procesos petroquímicos, ya sea
para producir un compuesto diferente o plástico nuevamente. Se denomina reciclado

21
químico pues se produce un cambio en la estructura química del polímero y los
productos son útiles como combustibles.

El reciclado químico ha centrado su atención en la pirolisis, especialmente la pirolisis


térmica y la pirolisis catalítica, como método para obtener diversas fracciones de
combustible a partir de los residuos plásticos.

La pirolisis es una posibilidad de tratamiento además de la combustión o incineración,


en las que de una forma u otra se aprovecha el contenido energético de los residuos
plásticos en general. Los plásticos están compuestos por largas cadenas poliméricas
que, por acción de la temperatura, se descomponen y se obtienen compuestos de
cadena más corta, estos suelen ser líquidos y gases; los plásticos, al ser sustancias de
alto peso molecular no pueden ser purificados mediante procesos como la destilación,
extracción o cristalización, solamente pueden ser aprovechados mediante la ruptura de
macromoléculas en fragmentos más pequeños. Este proceso rompe las
macromoléculas para formar moléculas más pequeñas, además se puede usar para
convertir mezclas de residuos plásticos en combustibles y derivados, con los que se
puede generar energía limpia. Los compuestos a base de carbono contenidos en el
residuo se descomponen dando origen a una mezcla de gases, hidrocarburos
condensables y un residuo carbonoso o char (coque).

Como conclusión pudo obtenerse que el rendimiento obtenido del aceite pirolitico fue
bajo (37 %) con respecto a los rendimientos que se han obtenido en investigaciones
previas sobre el mismo tema, la principal diferencia radica en la condición de los
plásticos: cuando los plásticos tienen trazas de contaminantes, no se aseguran buenos
rendimientos ya que estos compuestos pueden interferir en el desarrollo de la pirolisis,
desviando la producción a productos secundarios como el agua.

El análisis fisicoquímico PONA permitió identificar los porcentajes de carbonos para el


aceite pirolitico; % C aromáticos: 12,22 %C naftenicos: 34,03, %C parafínicos: 53,75%,
donde la mayor proporción se encuentra en carbonos parafínicos existiendo problemas
en formación de ceras.

22
La fracción del destilado del aceite pirolitico, presenta mayor favorabilidad hacia
producto de bajo peso molecular ya sea gasolinas o keroseno. Los rendimientos para el
Diésel son bajos (27%). Y por último, de acuerdo a las características del Diésel
obtenido por pirolisis de plásticos lo permiten calificar como Diésel 2D- S500, adecuado
para motores de carga mediana a pesada y velocidad constante.

Obtención de biocombustibles producto de la pirolisis rápida de residuos de


palma africana (Elaeis Guineensis Jacq).
Juan C. Arteaga V., Erika Arenas C., David a. López R., Carlos m. Sánchez I.,
Zulamita Zapata B.
Recibido para evaluación: 27/01/2012. Aprobado para publicación: 05/07/2012

El objetivo de este trabajo es la obtención de biocombustibles por medio de la pirólisis


rápida de residuos de palma africana (Elaeis guineensis Jacq.), en un reactor de caída
libre.

En este trabajo nos comentan que Colombia es un país con un gran potencial de
biomasa y residuos agroindustriales que en algunos casos son desperdiciados, sin
aprovechar su potencial como materia prima en procesos alternos de conversión de
energía tales como los procesos termoquímicos. En el caso de la palma africana
durante la extracción del aceite se generan aceite crudo, 20%; torta de palmiste, 4%;
raquis, 25%; fibra, 7%; cuesco, 10%; cachaza fibrosa, entre 3 y 5%, y otros efluentes.
La fibra puede ser usada directamente como combustible sólido en calderas. Sin
embargo, tanto la fibra como el cuesco tienen potencial para producir biocombustibles
gaseosos y líquidos. La transformación de residuos agroindustriales en combustibles
líquidos y gaseosos se puede realizar a través de procesos termoquímicos como la
gasificación y la pirólisis. Dentro de éstos, la pirólisis rápida ha ganado un gran interés
en el mundo académico y en la industria, por su alto rendimiento en conversión de
líquidos ya que estos pueden ser fácilmente almacenados y transportados. El proceso
de pirólisis rápida es preferible a una pirólisis lenta en cuanto a la alta producción de
líquidos. Las principales características de este proceso son: altas tasas de
calentamiento y transferencia de calor, control de la temperatura de proceso alrededor

23
de 500°C en la fase vapor con cortos tiempos de residencia del vapor, usualmente
menores a 2 segundos, y enfriamiento rápido de los vapores para obtener el bio-oil.
Aunque el principal producto de la pirólisis rápida es el líquido, también se producen
gases y residuos sólidos que tienen potencial uso como fuente de energía para el
mismo proceso de pirólisis, o en el caso del sólido también puede ser usado como
carbón activado y en la remediación de suelos.

La metodología empleada en este trabajo es la pirólisis rápida, la cual lleva una serie
de pasos, como primera parte tenemos que los residuos de cuesco de palma africana
fueron secados y triturados para su envío desde la región de producción (Región
Caribe de Colombia) al sitio de realización de los experimentos. Este material fue
tamizado y se encontró que el tamaño de partículas era inferior a 1.0 mm. Previo a la
alimentación al reactor los residuos fueron secados en mufla a 110°C durante dos
horas para llevar su humedad a valores inferiores a 15%.

Se utilizó un reactor de caída libre para la producción de bio-oil. La temperatura de


operación es una de las variables que más afecta los rendimientos de productos de
pirolisis [4], por lo cual se seleccionó esta variable como factor a variar en la
experimentación. Con base en la revisión bibliográfica, se establecieron valores de
operación de 500, 600 y 700ºC para evaluar el rendimiento de bio-oil. La pirólisis es un
proceso endotérmico por lo cual se debe suministrar energía al reactor. En el equipo
usado se realizó el calentamiento mediante resistencias eléctricas.

En cada experimento se alimentaron 2 gal/min de biomasa en el reactor usando un


tornillo sinfín alimentador. Previamente se dispuso de una válvula para evacuar todo el
oxígeno presente en el equipo, por medio de una purga con N2 para garantizar un
medio no oxidante para la pirolisis rápida.

Los experimentos se realizaron por duplicado, los rendimientos de bio-oil y


carbonizado, se calcularon midiendo su peso al final de cada experimento, mientras
que el rendimiento de gas se determinó por diferencia en el balance de materia

Al termino de los experimentos realizados se obtuvo que la pirólisis del residuo de


palma a 500ºC dio un rendimiento de 9.6% en peso de bio-oil y 71.4% en peso de

24
residuo sólido o carbonizado, aunque para este caso se observó que en el residuo
sólido había alta presencia de materia prima sin reaccionar. A medida que la
temperatura de pirolisis iba aumentando la producción de bio-oil también lo hacía,
hasta que alcanzó el máximo rendimiento a 600°C, donde el rendimiento de bio-oil fue
del 23.3% en peso, luego a medida que la temperatura aumentaba el rendimiento
decrecía hasta un 14.9% en peso de bio-oil.La medida de los rendimientos de bio-oil
tuvo una desviación estándar de 1.3. En el caso de las medidas de rendimiento de
residuo sólido, la desviación estándar tuvo un valor de 1.0 y para los gases una
desviación estándar de 0.56. La tendencia del rendimiento es similar a la encontrada en
estudios previos realizados por otros autores, aunque los valores de rendimiento de
bio-oil son relativamente bajos ya que los autores mencionados reportan rendimientos
de bio-oil hasta del orden de 65%. También se observa que al aumentar la temperatura
aumenta la producción de gases no condensables, este fenómeno se debe a que las
altas temperaturas llevan reacciones secundarias de craqueo de los volátiles liberados
inicialmente en la pirólisis favoreciendo la presencia de hidrocarburos gaseosos de bajo
peso molecular.

Obtención y valoración de combustible líquido por medio de pirólisis, a partir de


residuos sólidos domésticos.
Ximena Marisol Campoverde Jara
Septiembre 2016

Objetivo General.

Determinar qué factores inciden en el rendimiento del proceso de pirolisis de

residuos sólidos orgánicos, en la obtención de un aditivo de combustible.

Objetivos Específicos.

 Determinar las condiciones óptimas de la materia prima mediante pruebas


físicas de sus características para un proceso adecuado de pirolisis.

25
 Analizar el combustible obtenido a través de pruebas físico - químicas en
laboratorio para verificar su factibilidad como aditivo.
 Demostrar las características idóneas del aditivo comparando con parámetros
establecidos de un aditivo comercial para verificar su calidad.

En este trabajo realizado para titulación nos describe que el desarrollo humano cada
vez es más grande, lo cual va acarreando nuevos problemas para la sociedad en
general, por otra parte, hace hincapié a nuestro nivel de vida acelerado depende de
combustibles fósiles para poder realizar la mayoría de actividades industriales como de
movilidad. El Geólogo Vially R. Instituto Francés del Petróleo y Nuevas Energías (2013)
confirman que el mundo ya ha consumido 1200 billones de barriles de petróleo, y las
reservas hoy explotables son 1500 billones de barriles; tomando en cuenta el creciente
consumo actual, nos restan 40 años de petróleo. De ahí el interés de científicos y la
población en general por buscar alternativas viables para mitigar o reducir su deterioro,
así como un factor intrínseco resultante de su explotación y uso es la contaminación
ambiental. Lo cual Gamarra, F. (2005) indica que estamos confiados que la tecnología
nos resolverá estos problemas y los gobiernos podrán pagarlo, dejando a un lado la
responsabilidad ante el deterioro del medio ambiente y sus consecuencias con el
cambio climático.

Resultado de todo lo anterior, este autor pudo generar una hipótesis nula sobre su
trabajo la cual fue que el control de las diferentes variables en el proceso pirolítico de
residuos sólidos urbanos permite obtener las condiciones adecuadas para un mejor
rendimiento del producto, obteniendo así un aditivo de combustible, siendo una
alternativa para el manejo de los rellenos sanitarios.

La investigación se presenta como hipotética – deductiva Bernal C. (2006) ya que de


la hipótesis generada se va a aseverar o refutar la misma gracias al método cuantitativo
– experimental. Determinando como población del estudio a la totalidad del líquido
pirolítico a obtener, se realiza un muestreo sistemático determinado por un patrón
(destilación por punto de ebullición de la población) y así seleccionar las muestras
representativas para su posterior análisis.

26
Se determinó gracias a la revisión bibliográfica, características y estructura del equipo
de pirolisis tipo BATCH (por lotes) las condiciones óptimas de la materia prima a ser
utilizada. La revisión bibliográfica determinaba que con una humedad menor al 10% la
condición sería la apropiada, sin embargo, al realizar la primera experimentación con
este valor, fue notable gran cantidad de vapor que se desprendía de la máquina,
ocupando así la temperatura gradual de la pirolisis para secar más aún la muestra. Por
lo que se determinó una humedad del 5%, donde todavía había rastros apreciables de
vapor, al utilizar la humedad del 3% los rastros de vapor fueron casi nulos por lo que se
determinó que es la humedad necesaria para que el sistema sea eficiente y no haya un
gasto en vano de energía utilizada para secar la muestra y no para continuar
normalmente el proceso pirolítico.

De las pruebas realizadas para adecuar la materia prima, así como el análisis
estadístico

de los datos obtenidos, se determinó que el valor óptimo para el parámetro “humedad”
tiene el valor del 3%, para evitar producción de vapor innecesario y gasto de energía.
Para el parámetro “tamaño de partícula” se obtiene un valor óptimo de 2 mm, debido a
que esta medida llena la capacidad de la cápsula a utilizar y aprovecha la estructura del
equipo, así como, evita reacciones pirolíticas y gasto innecesario de energía para poder
descomponer materia de mayor tamaño. En cuanto al valor adecuado para el
parámetro “temperatura” es de 400 °C, ya que al ser mayor a 320 °C favorece a las
reacciones en las estructuras de carbono de la biomasa, obteniendo mayor cantidad de
producto. A pesar de que se determinaron los valores adecuados para el proceso, el
rendimiento es mínimo (2.55%), sin embargo; con los valores que no fueron
representativos, se observó que se obtenía menor cantidad de producto total.

Al concluir los análisis se verifica que el producto líquido 1 (claro) se lo caracteriza


como una mezcla compleja de aminas y alcoholes de bajo peso molecular
caracterizado por su olor, color, densidad, viscosidad, Reacción de Tollens (aldehídos),
2 - Naftol (aminas), Fehling A – B (azúcar reductor), Permanganato de Potasio
(oxidación de alcoholes o hidrocarburos insaturados), Agua de Bromo (hidrocarburos
insaturados y fenoles) y Solubilidad en agua y éter. Teniendo en cuenta que el producto

27
líquido restante sería el combustible, el cual se relaciona con un combustible comercial
para comprobar su idoneidad.

En el producto líquido 2 se comparó olor, color, densidad y punto de inflamación con


los parámetros de la Norma INEN Ecuatoriana y COVENIN Venezolana sobre
combustibles y tipos de diésel, precisa sus características de mejor forma con el diésel
tipo 2 verificando su factibilidad como aditivo de combustible sin embargo para
continuar con la investigación se deberá probar en motores para determinar otros
puntos de interés.

Evaluación del proceso de pirolisis en la obtención de combustibles a partir de


residuos del maíz
WILSON DAVID HERNÁNDEZ LÓPEZ., FELIPE YESID PEÑA GONZÁLEZ
Junio 2015

Objetivo general.

Evaluar la transformación de los residuos del maíz en biocombustibles mediante el


proceso de pirolisis.

Objetivos específicos.

 Establecer el análisis termodinámico del sistema reactivo.

 Evaluar el potencial energético de los residuos del maíz al ser sometido al proceso
de Pirolisis.

 Establecer las condiciones adecuadas para la Pirolisis en una atmosfera de CO2 y


N2.

En este proyecto se busca obtener un biocombustible a partir de los residuos


lignocelulosicos provenientes de la caña del maíz, con ello no se ve afectado el cereal

28
para la producción de energía y con esto se mantiene neutro el balance de dióxido de
carbono en la atmosfera. Se empleara la transformación termoquímica de la biomasa
con el proceso de pirolisis usando una atmosfera de CO2 y N2. La biomasa es un
material renovable y sostenible. Se establecerá las condiciones del proceso de pirolisis
para la optimización de los residuos del cultivo del maíz .la utilización de la biomasa
para la producción de energía es una opción viable y directa. Para el proceso de
pirólisis se debe hacer inicialmente una caracterización a la biomasa para tener
conocimiento de las propiedades de nuestro material. Algunos de los métodos se
puede evidenciar en el (2008) por (RANZI, Eliseo, et al) con el trabajo titulado
(Chemical Kinetics of Biomass Pyrolysis). La caracterización que se realizó en este
artículo para una biomasa lignocelulósica se evidencian los componentes de lignina,
hemicelulosa y celulosa, se sometió a un análisis de termogravimetría, análisis de
Furier (espectro), microscopia electrónica (SEM), análisis próximo y análisis ultimo y se
llegó a la conclusión de que la caracterización de una biomasa no se puede hacer más
detallada debido a que es susceptible de cambios y su estructura no es heterogénea.

Análisis termogravimetrico de la pirolisis de biosolidos de la planta de


tratamiento de agua residual el salitre.
Martha Patricia Aragonez González
Mayo 2005

Objetivo general.

Estudiar con mayor profundidad el comportamiento de los biosolidos de la PTAR.

Objetivos específicos.

 Analizar la función o reacción del Salitre al ser sometidos a pirolisis,


 Además de estudiar las cenizas obtenidas a partir estos biosólidos.

Los biosólidos hacen referencia al lodo producto del tratamiento de aguas residuales
que ha sido sometido a un proceso de estabilización. La Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos - EPA define a los biosólidos como “residuos sólidos,

29
semisólidos o líquidos generados durante el tratamiento de aguas domiciliarias. Los
biosólidos incluyen las escorias o solidos removidos durante el tratamiento primario,
secundario o avanzado del proceso de tratamiento de aguas y cualquier material
derivado de los lodos, excepto las gravillas o cenizas generadas durante el proceso de
incineración”. Los biosólidos están compuestos por material orgánico e inorgánico,
incluyendo nutrientes orgánicos, metales pesados y microorganismos patógenos. Sin
embargo, cuando se analizan unos biosólidos en particular se debe tener en cuenta
que la composición y las características dependen del agua residual, de la región de la
cual fue obtenida y del tratamiento empleado para tratarla. Las técnicas que existen
para darle uso final o eliminación a los biosólidos son: el vertido controlado, la
incineración y el compostaje; adicionalmente los nutrientes orgánicos presentes en los
biosólidos hacen que ´este material pueda ser usado como fertilizante mejorando la
productividad de suelos y estimulando el crecimiento de las plantas. Entre los
nutrientes contenidos en los biosólidos están aquellos que, como el nitrógeno, el
fosforo y el potasio mejoran la calidad del suelo y los cultivos. El calcio y el magnesio,
son otros nutrientes que se encuentran en los biosólidos, ellos junto a metales como el
cobre y el zinc forman parte de los compuestos necesarios y esenciales para el
crecimiento vegetal. Sin embargo, en exceso algunos metales como el cobre, el níquel
y el zinc son tóxicos para las plantas. Otros metales como el cadmio y el mercurio
pueden acumularse en tejido vegetal hasta concentraciones que serían toxicas para
animales, sin efecto adverso para la planta. A pesar de que los biosólidos cumplan las
restricciones en cuanto a composición de metales pesados existen estudios que
muestran la acumulación de metales pesados en suelos y plantas tratados con
biosólidos.

Diseño y construcción de una unidad de investigación en pirolisis continúa de


biomasa.
ANTONIO JOSE FAJARDO VILLAQUIRAN
Febrero 2011

Objetivos

30
Objetivo general.

Transformar energía implementado tres procesos de obtención de combustibles


alternativos.

Objetivos específicos.

 Una técnica para generar combustibles líquidos.


 Diseño y construcción para la investigación.

La pirólisis se ha utilizado durante siglos en la producción de carbón [5], y también de


forma extensiva en las industrias química y petrolífera. La pirólisis rápida de biomasa
empezó a estudiarse y trabajarse a finales de 1970 y principios de la década de los
80’s, en la Universidad de Western Ontario, en Canadá, donde obtuvieron etileno y
polipropileno mediante pirólisis de madera utilizando un reactor de flujo ascendente;
posteriormente este proyecto dio origen a la formación de la compañía Ensyn. En 1980
GTRI en USA, inició un proyecto en el que se empleó 14 un reactor de tubos rotatorios
con partículas en movimiento, el cual obtuvo rendimientos de Bio-Aceite del 28 % p/p.
En 1984 el Laboratorio de Energía Renovable de USA “NREL”, incursionó en el empleo
de catalizadores durante la pirólisis, buscando mejorar la calidad de los aceites
producidos; de esta forma, desarrolló un pirolizador catalítico tipo vórtex a escala piloto,
empleando zeolitas como catalizador, para producir combustibles líquidos como
gasolina, BTX y fracciones fenólicas. En la década de los 80’s, laboratorios y
universidades de Europa y Norte América desarrollaron tecnologías para la producción
de aceites pirolíticos, cuyo principal objetivo fue lograr incrementos en el rendimiento
de la pirólisis en términos de la cantidad de bioaceite producido; dentro de estos
centros se encontraron: Pyrovac, que empleó presiones reducidas del orden de los 15
kPa y temperaturas alrededor de los 450 °C para obtener rendimientos de hasta 47 %
p/p; La Universidad de Twente, en Holanda, desarrolló un reactor cónico rotativo, en el
cual las partículas de biomasa chocaban tangencialmente con las paredes del
pirolizador, lográndose una “Pirólisis abrasiva” con rendimientos de 60 %p/p;
Dynamotive, en Canadá, trabajó con reactores de lecho fluidizado para obtención de
aceites aplicables para refinación y control de emisiones de SOx y NOx en plantas de

31
combustión de carbón; de igual forma se realizaron estudios a escala piloto en Bélgica,
Gran Bretaña, USA, y Suiza, principalmente, con adelantos en uso de catalizadores en
reactores de lecho fluidizado, en los que se procesó biomasa con flujos desde 1 hasta
2000 kg/h, en reactores de lecho empacado, lecho fluidizado y tipo vórtex abrasivo,
principalmente. La pirólisis rápida es un proceso de descomposición térmica que se
produce a temperaturas moderadas con una alta velocidad de transferencia de calor a
la biomasa y un corto tiempo de residencia del vapor caliente en la zona de reacción.
Varias configuraciones de reactor se ha demostrado que aseguran esta condición y
logran rendimientos cercanos al 75% basado en el peso inicial de la biomasa seca. La
pirólisis rápida de la biomasa produce un producto líquido, aceite de pirólisis o bioaceite
que puede ser fácilmente almacenado y transportado. La pirólisis rápida ha alcanzado
un éxito comercial para la producción de sustancias químicas y está siendo
activamente desarrollada para la producción de combustibles líquidos. La tecnología de
pirólisis se clasifica de acuerdo al tiempo de residencia, temperatura máxima, y al
producto principal.

Herramienta cuantitativa para la evaluación de tratamientos térmicos de residuos


sólidos urbanos con potencial energético
ETZEL XHAMÁN HUÍZAR SÁNCHEZ
Agosto 2011

Objetivos

Objetivo general.

Proponer una herramienta cuantitativa para hacer una primera evaluación de la


aplicación de tratamientos térmicos de residuos sólidos urbanos con potencial para la
generación de energía desarrollando indicadores de impacto ambiental, social,
económico y técnico.

Objetivos específicos.

 Identificar las principales variables ambientales, económicas, sociales y técnicas


que intervienen en la selección de las tecnologías para el tratamiento térmico-

32
químico de los residuos sólidos urbanos con potencial para la generación de
energía eléctrica.
 Elegir los criterios de selección para las tecnologías de tratamiento térmicos.
Desarrollar los indicadores de impacto ambiental, social, económico y técnico
con el fin de reflejar la compatibilidad de la tecnología y la localidad.
 Evaluar las tecnologías mediante la utilización de datos cuantitativos tanto de la
tecnología como de la localidad.

En México, de acuerdo al Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de


los Residuos 2009 – 2012 (PNPGIR), se genera un total de 94,800 toneladas de
Residuos Sólidos Urbanos, de los cuales se estima que se recolecta el 87%, de los
cuales el 64% es enviado a 88 rellenos sanitarios y 21 sitios controlados, mientras que
el resto es dispuesto en tiraderos a cielo abierto o sitios no controlados. En este mismo
programa, se espera obtener como resultado de la aplicación del programa la
construcción de infraestructura para el aprovechamiento tanto material como térmico de
los residuos sólidos urbanos, INFRAESTRUCTURA CONSIDERADA EN EL
PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS 2009-2012. Estos antecedentes indican la importancia de promover una
tendencia y una concientización de las autoridades para la optimización de la gestión
de los residuos sólidos urbanos, impulsando en todo el país actividades encaminadas a
la mejora de cada una de las etapas de la gestión de los mismos. Actualmente en
nuestro país no existe una diversificación de las tecnologías utilizadas para el
tratamiento y disposición de residuos sólidos. Los municipios se encuentran en la
disyuntiva de elegir entre gran número de empresas que ofrecen una amplia variedad
de tecnología para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos, algunas cuya
utilidad y eficacia ya han sido comprobadas, pero algunas otras están en fase piloto.
Esto justifica la realización de un estudio para seleccionar y parametrizar los criterios
de evaluación de tres tecnologías para el tratamiento de residuos sólidos urbanos con
potencial para la generación de energía para su posible instalación en la República
Mexicana. Con base en estos criterios se desarrolla una herramienta computacional
para obtener una primera evaluación de la tecnología y determinar la viabilidad de la
misma en la localidad en cuestión. Este estudio está acotado a los tratamientos

33
térmicos de incineración, gasificación convencional y gasificación con arco de plasma,
estos tres con potencial para la generación de energía eléctrica a partir de residuos
sólidos urbanos.

Obtención de biocarbones y biocombustibles mediante pirolisis de biomasa


residual.
Andrea Urien Pinedo
Septiembre 2013

Objetivo.

Objetivo general.

El presente trabajo es un estudio de la pirólisis de la madera de abeto del género Abies


alba sp., en el intervalo de temperaturas comprendido entre 400- 600ºC, mediante la
aplicación del proceso GRAUTHERMIC-BIO.

Objetivos específicos.

 Estudiar la influencia de la temperatura en la distribución (rendimiento) de las


diversas fracciones obtenidas en el proceso.
 Caracterizar los productos obtenidos en función de la temperatura de pirólisis
 Desarrollar una ruta de procesamiento de los ácidos piroleñosos con el objetivo
de obtener un producto que pueda ser utilizado como biocombustible.
 Estudiar las posibles aplicaciones del biocarbón obtenido en el proceso.

Debido al aumento de la demanda de energía, la variabilidad de los precios de las


fuentes de energía primarias y los problemas medioambientales que se derivan de su
utilización, los gobiernos de muchos países han empezado a promocionar el uso de
energías renovables. El objetivo de la utilización de nuevas fuentes de energía es
reducir el impacto ambiental provocado por la utilización de los combustibles fósiles
tradicionales, como son el petróleo, el carbón y el gas natural.

34
Además, desde el punto de vista medioambiental el balance de emisiones de CO2 a la
atmósfera es cero, ya que todo el CO2 liberado durante el proceso de conversión de la
biomasa es utilizado por las plantas a través de fotosíntesis. Por estas razones, la
conversión energética de la biomasa se ha convertido en una ruta prometedora para la
obtención de combustibles gaseosos y líquidos, carbones y productos químicos de
interés. Desde el punto de vista químico, la biomasa es compleja y está constituida por
tres componentes principales, celulosa, hemicelulosa y lignina. La descomposición
térmica rompe los enlaces de estas moléculas liberando su energía y obteniéndose
productos finales de alto valor añadido que pueden ser utilizados con fines energéticos.
No obstante, el empleo de la biomasa, como materia prima para la producción de
biocombustibles, exige reducir la complejidad de los biopolímeros que la componen y
transformarlos en moléculas más simples. Existen muchos procesos de conversión
termoquímica que permiten usar la energía contenida en la biomasa. Estos procesos
van desde la combustión directa de la biomasa hasta la pirólisis.

Estudio de la desactivación en el proceso de pirólisis de plásticos (hdpe) y


reformado en línea para la producción de hidrógeno.
Duque Fernández, María.
Septiembre 2015

Objetivo general.

Determinar los índices de reacción (conversión y rendimientos) y composición del gas


obtenido para el reformado de los volátiles formados en la pirólisis.

Objetivos específicos.

 Estudiar el efecto de la pérdida de actividad del catalizador de reformado sobre


los índices de reacción.

35
 Estudiar los mecanismos de formación del coque y su estructura a diferentes
tiempos de reacción

Debido al creciente consumo de los materiales plásticos y a los problemas


medioambientales que éstos generan por su baja degradabilidad, surge la necesidad
de reciclarlos, con el objetivo de reducir su depósito en vertederos. Para ello, es
necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para su valorización, que sean eficaces a
gran escala, económicamente viables y respetuosas con el medio ambiente. La
producción de hidrógeno a partir de residuos plásticos es un proceso interesante y
viable, teniendo en cuenta el aumento significativo del actual consumo de hidrógeno.
Sustituyendo así, la producción a partir de fuentes fósiles las cuales emiten grandes
cantidades de CO2. El interés principal de este proyecto es avanzar en la valorización
del plástico, HDPE, a través de la pirólisis y posterior reformado con vapor en línea
para la obtención de hidrógeno, producto de alto valor añadido. Para ello se ha
propuesto una primera etapa de pirólisis en un reactor spouted bed cónico y una
segunda etapa catalítica de reformado con vapor en un lecho fluidizado en línea.
Partiendo de unas condiciones de operación óptimas para el proceso, se pretende
conocer cómo afecta la desactivación del catalizador al proceso a medida que la
reacción avanza.

Pirolisis a baja temperatura de la pomasa de manzana para la producción de


biocombustibles.
MARÍA DEL ROSARIO BARAY GUERRERO
Junio 2016

Objetivo.

Objetivo general

Determinar las condiciones óptimas de la pirólisis lenta y a baja temperatura para


generar el mayor rendimiento de materia volátil de la pomasa de manzana; además de
cuantificar la materia volátil condensable (MVC), la materia volátil no condensable

36
(MVNC) y residuo carbonoso (RC) obtenida de la reacción pirolítica, así como la
determinación de la Energía de Activación.

Objetivos específicos

 Determinar las técnicas estandarizadas adecuadas para caracterizar la pomasa


de manzana.
 Realizar el modelado cinético y encontrar la energía de activación representativa
del proceso paralítico.
 Determinar a diferentes temperaturas la cuantificación de la MVC, la MVNC y el
RC la cantidad y el tipo de biocombustible a obtener.

Un dato muy importante que ha proporcionado la Agencia Internacional de Energía


(IEA, 2011) es que la demanda de la energía crecerá en más de un 40 % hasta el año
2030, lo que provocara una gran afectación en el abasto, en el costo y en la
sustentabilidad ambiental de la generación de energía por lo que actualmente esta
problemática ha provocado que uno de los más grandes desafíos que está enfrentando
el hombre sea el de encontrar diferentes alternativas de fuentes de energía lo cual ha
generado interés en el uso de combustibles no fósiles, renovables y menos
contaminantes, la Producción de biocombustibles a través de la biomasa pudiera ser
una fuente de energía renovable, abundante y ecológica que podría ayudar a
solucionar este problema ya que la biomasa es una energía renovable derivada de la
materia orgánica animal y vegetal, compuesta principalmente de Carbono, Hidrogeno,
Oxigeno, Nitrógeno y pequeñas cantidades de Azufre. Utilizar la biomasa como fuente
de energía, tanto en los aspectos de su producción cuanto de su consumo, va a
permitir que ésta siga siendo un combustible ideal para cubrir con los requerimientos de
muchos países por mucho tiempo. Existen fuentes nuevas y renovables de energía
pero la biomasa es la que se emplea en su mayoría como una alternativa más viable
para que dé soluciones económicamente a nivel mundial y fundamentalmente en la de
los países en desarrollo. (Xu J, Thomson, 2009). La biomasa juntamente con la energía
solar, representan las únicas fuentes de energía utilizadas por el hombre durante la

37
mayor parte de la historia de la humanidad. La biomasa lignocelulósica, especialmente
proveniente de residuos, está compuesta por una gran cantidad de partículas que
pueden ser de diferentes formas y tamaños (geométricamente diferentes) y tener
características fisicoquímicas específicas. La transformación de la biomasa residual en
compuestos valiosos de energía es un campo de investigación que se considera de
gran importancia en la actualidad debido a los problemas de la crisis energética y la
contaminación ambiental.

Caracterización del proceso de conversión de residuos plásticos en combustible


por medio de pirólisis.
América Eileen Mendoza Rojas
Diciembre 2016

Objetivo general.

El objetivo principal de este trabajo es determinar la factibilidad técnico económica de la


conversión termoquímica de residuos plásticos en hidrocarburos líquidos mediante un
proceso de pirólisis y obtener las propiedades físico-químicas de dichos hidrocarburos.

Objetivos específicos.

 Caracterización del proceso de obtención de combustible a partir de la pirólisis


de residuos plásticos.
 Determinar las características físico-químicas de dicho combustible.
 Determinar la factibilidad técnico-económica de la conversión termoquímica de
residuos plásticos en aceite combustible mediante el proceso de pirólisis

El uso excesivo de los productos plásticos se ha convertido en un grave problema


ambiental, a nivel mundial se generan 3.8 billones de toneladas de desechos al año, de
las cuales del 7 al 12% pertenecen a residuos plásticos. Según la SEMARNAT en
1950 una persona generaba en promedio 30 gramos de basura al día, en 2012 una
persona generaba 1 kilogramo al día, un total de 52 millones de toneladas en todo
México, de la cual el 6% son productos plásticos. Una de las principales causas de lo

38
anterior es la corta vida útil de los mismos. Se ha estimado que alrededor del 50% de
los plásticos que se producen se destina a aplicaciones de un Capítulo 1: Introducción
4 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
solo uso, entre 20 y 25 % se emplean en la construcción y el resto en la fabricación de
otros productos, como electrónicos, muebles y vehículos. En México, los estados con
mayor generación de plástico son el estado de México, con 22.6%; Puebla, con 10.8%;
Guanajuato, con 9.7% y Jalisco, con 9.0%. Hoy en día existe una gran cantidad de
productos plásticos en el mercado utilizándose en todo tipo de sectores (industria,
agricultura, construcción, etc.), para fabricarlos, se consume alrededor del 4% del
petróleo bruto, una enorme cantidad de energía eléctrica y además se emplean
compuestos químicos muy contaminantes. Por otra parte, durante su elaboración se
liberan al ambiente dioxinas y sustancias sumamente tóxicas que afectan la salud y
contaminan el agua, aire y suelo. El International Energy Outlook 2016 (IEO) [7]
pronostica que la energía mundial que proviene de restos fósiles que era de 90
millones de barriles por día en 2012 será hasta 100 millones en 2020, del cual los
sectores de transporte e industrial contribuirán de manera significativa, donde las
industrias químicas consumen gran parte de este como materia prima.

Metodología más eficiente para determinar la viabilidad ambiental de la


tecnología de pirolisis de llantas usadas en Colombia.
LAURA GOYENECHE MIRANDA
Septiembre 2018

Objetivo general.

Describir las metodologías más eficientes para determinar la viabilidad ambiental de la


tecnología de pirolisis de llantas usadas a partir de los impactos ambientales que
genera el proceso.

39
Objetivos específicos.

 Describir la tecnología de conversión térmica o pirolisis.


 Identificar los subproductos generados en el proceso de pirolisis de llantas
usadas.
 Analizar y comparar las metodologías que existen para la evaluación del impacto
ambiental en tecnologías de conversión térmica o pirolisis.
 Elegir una metodología a partir de los resultados obtenidos en el objetivo
anterior.
 Analizar los impactos ambientales generados por el proceso de pirolisis de
llantas usadas aplicando la metodología electa.

Este trabajo ilustra las cualidades de la operación de la pirolisis como una prometedora
opción para la gestión de llantas usadas. La gama de hidrocarburos obtenidos (C3
-C19) con la pirolisis catalítica, propios del rango de las gasolinas, valida el potencial de
valorización de los desechos plásticos que tiene esta alternativa de reciclaje químico.
Este capítulo presentará de forma global la teoría en aspectos como pirolisis y los
subproductos generados con este proceso, para así después de un análisis cualitativo
determinar la viabilidad ambiental de dicha alternativa.

En la actualidad debido a la elevada frecuencia del uso de vehículos, de equipos y


maquinaria, cientos de toneladas de llantas se generan en el mundo entero. Algunos
estudios reportan que en países con mayor desarrollo en el año una llanta es
desechada por una persona y la opción viable que definen para su disposición final es
él envió de las mismas a rellenos sanitarios, confinándolas al aire libre, deteriorando así
la salud y aumentando los riesgos de incendio; y aun peor, cuando a éste tipo de
residuos no se le da un acuerdo uso, finaliza su vida en ríos, lagos, mares y cuerpos
terrestres como parques y bosques aumentando en mayor proporción su potencial de
contaminación. De aquí parte la intención de la presente investigación, debido a que se
pretende identificar y analizar con el presente estudio es la viabilidad real de la
alternativa de pirolisis de llantas usadas como una alternativa amigable con el medio
ambiente y que nos abre las puertas al reúso de residuos para la generación de
subproductos alternativos para las actuales necesidades industriales que existen, o, si

40
por el contrario, dicha alternativa genera un impacto ambiental negativo superior al que
actualmente está generando la inadecuada disposición de éste residuo.

Evaluación del proceso de pirólisis aplicado al material lignocelulosico residual


proveniente del pino patula en atmosfera de dióxido de carbono
DIANA CATHERINE CASTRO JIMÉNEZ.
Diciembre 2018

Objetivo general.

Evaluar la obtención de biocombustibles mediante el proceso de pirólisis en atmosfera


de CO2.

Objetivos específicos.

 Modelar y simular el estudio termodinámico mediante el software CEA (Chemical


Equilibrium with Applications).
 Establecer la temperatura de pirólisis mediante el análisis de los resultados del
proceso termogravimétrico en atmosfera de CO2.
 Caracterizar la biomasa mediante el FTIR, análisis próximo y poder calorífico.
 Efectuar el proceso de pirolisis en el reactor de lecho fijo de la Universidad Libre
de Colombia, a las condiciones establecidas y caracterizar los productos solidos
obtenidos.

Existe una relación proporcional directa entre el consumo de energía y el grado de


desarrollo socioeconómico de una sociedad, la actual presión sobre los combustibles
fósiles hace que este mercado sea sensible a situaciones políticas y económicas que
dificultan en algunas ocasiones el acceso a estas fuentes energéticas. El petróleo,
carbón y gas natural son recursos finitos y no renovables por lo tanto se debe procurar
obtener combustibles y materias primas a partir de recursos renovables como pueden
ser los residuos agroindustriales de ciertos cultivos como pino, eucalipto, palma, coco,
maíz entre otros. El propósito de realizar el proceso de paralización al material
lignocelulosico obtenido del pino Patula, es dar una utilización a este residuo ya sé que

41
es un planta invasora que altera el grado de acidez o basicidad del suelo, alterando la
química del mismo (pH); por tal motivo es removido del suelo, y se busca obtener una
nueva fuente de energía por medio de la obtención de biocombustible, tomando en
cuenta la necesidad actual por la utilización de energías alternativas. Por tal motivo
este estudio busca implementar la producción de biocombustible por medio del proceso
de pirolisis aplicado a la biomasa obtenida del pino, a través de la variación de
temperatura en el reactor y tamaño de partícula de la muestra, con el fin de obtener
valores óptimos que permitan obtener el mayor porcentaje de combustible con
características más eficientes.

Por lo tanto, estos trabajos nos dan un panorama acerca de los resultados que se
pueden obtener del método pirólisis, ya sea a través de la materia orgánica o en otros
casos la materia inorgánica, nos permitieron conocer que a través de distintas
temperaturas podemos obtener diferentes resultados óptimos, siendo los mejores a
600°C, del cual puede surgir el combustible deseado, o dependiendo del tratamiento
final, incluso puede obtenerse diésel, estos trabajos se relacionan de manera que, de
acuerdo a lo que nosotros esperamos obtener será la temperatura, la presión y la
materia prima utilizada los que nos permitirán llegar al resultado final, pudiendo alterar
estas variables para obtener los valores óptimos.

2.2 Marco conceptual.


Pirolisis. Es una trasformación termoquímica conocida desde la antigüedad, que en los
últimos años ha despertado un renovado interés en la comunidad científica, ya que
proporciona una opción viable para transformar los residuos agrícolas y forestales en
combustibles líquidos de manera rentable, y de forma descentralizada. (Juan M.
Coronado, IMDEA Energía).
La pirolisis también llamada destilación destructiva o destilación de la madera, es un
proceso térmico de trasformación de la biomasa muy similar a la carbonización, en el
que además de carbón vegetal, se obtienen otros subproductos. Sin embargo, aunque
muy similares, hay diferencias fundamentales entre estos dos procedimientos.
(Bendaña, 2004).

42
Energía limpia. Es un sistema de producción de energética que genera muy poca
contaminación ambiental, o del todo no lo produce. Estas energías nuevas son
renovales, por ejemplo, la hidroelectricidad, energía eólica, de mareas, solar, y la
derivada de la combustión del hidrogeno. (Mata, 2005).

Ambiente natural. Se llama ambiente natural al terreno que no ha sido alterado por el
ser humano; es decir, que se presenta tal como fue creado por la naturaleza. Dado que
la presencia del hombre siempre, de una forma u otra, termina modificando el entorno,
la noción suele usarse para nombrar a una región de particular importancia por sus
características naturales. (Pérez, 2015).

Residuos orgánicos. Los residuos orgánicos son el conjunto de desechos


provenientes de vegetales o animales o subproductos. Forman parte de más de la
mitad de nuestros desperdicios y tienen la particularidad de poder desintegrarse o
descomponerse: son biodegradables. Para que este proceso pueda llevarse a cabo
necesita condiciones especiales de temperatura, humedad, acides y oxigeno suficiente
para favorecer el crecimiento y la actividad de los microorganismos. (Cantoni, 2010).

Método. Un método es el conjunto de técnicas utilizadas para alcanzar un objetivo. Es


el procedimiento, modo o manera ordenada y sistemática de proceder para el
desarrollo de una actividad cuyo fin es obtener una meta o resultado determinado.
Puede asimilarse el método a la manera habitual, basada en la experiencia, la
costumbre y la sabiduría, de realizar una tarea en la vida cotidiana. (Porporatto, 2016).

Gas metano. Es un hidrocarburo alcano no polar que se presenta en forma de gas a


temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro, es solo ligeramente soluble
en agua y su densidad es aproximadamente la mitad de la de aire. En la naturaleza se
produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso
natural se puede aprovechar para producir biogás. El metano es un gas de efecto
invernadero relativamente potente que contribuye al calentamiento global del planeta

43
Tierra. Las fuentes principales del metano son e gas natural que contiene alrededor de
90% metano, y el gas del alumbrado que contiene del 30 al 40%. (Macy, 2005).

Basura orgánica. La basura orgánica son materiales originados a partir de un ser


viviente (animal o vegetal) que no tienen ninguna utilidad o que no pueden ser
reutilizados. La basura orgánica es generada continuamente por los seres vivos en
todo el planeta, además de que se genera a partir de muchas actividades humanas,
como los procesos industriales o las acciones cotidianas de las personas. La basura
orgánica es fácilmente reciclable, y si es separada de la basura inorgánica y sometida a
los procesos adecuados, puede ser reutilizada como alimento, abono, material de
construcción, adornos, entre otros. La basura orgánica mantiene su presencia
porcentual mayoritaria tanto en los residuos domésticos como en los de origen
municipal. (Bernache, 2005).

Proceso. El termino proceso para este proyecto hace referencia a un proceso químico
que se puede definir como un conjunto de operaciones ordenadas a la transformación
inicial en productos finales diferentes. Un producto es diferente de otro cuando tenga
distinta composición, esté en un estado distinto o hayan cambiado sus condiciones. En
la descripción general de cualquier proceso químico existen diferentes operaciones
involucradas. Unas llevan inherentes diversas reacciones químicas. Podemos decir que
cualquier proceso químico que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones
físicas y químicas. Cada una de estas operaciones es una operación unitaria dentro del
proceso global. (Geankoplis, 1998).

2.3 Marco referencial.


Proceso de Pirolisis.
Los sistemas pirolíticos que se han desarrollado se agrupan en dos categorías:
‐ pirólisis convencional
‐ pirólisis a altas temperaturas

44
La pirolisis convencional puede efectuarse a baja temperatura, o a temperatura media.
Los procesos a baja temperatura son hasta los 550ºC, y se emplean para la producción
de aceites y alquitranes; en tanto que los procesos de temperatura media se llevan
entre los 550ºC a 800ºC, con lo cual se obtiene la producción de metano e
hidrocarburos superiores. La pirolisis a alta temperatura se efectúa a temperaturas
superiores a los 800ºC, con lo cual se logra la producción de gas con bajo poder
calorífico (Masera et al., 2005). Esta última pirolisis denominada pirolisis súbita (Fast),
que opera en tiempos cortos y a altas temperaturas (800ºC‐ 1.000ºC), permite obtener
una pequeña parte de material sólido (10%) y convierte un 60% en gas rico en
hidrógeno y monóxido de carbono. Esto hace que la pirólisis súbita pueda competir con
los métodos de gasificación convencionales.

Productos obtenidos. Los productos obtenidos se pueden clasificar en tres grandes


grupos:
‐ Residuos sólidos carbonosos
‐ Líquidos hidrocarbonados
‐ Gases compuestos por hidrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos
El grupo de sólidos carbonosos se puede utilizar como combustible sólido, para la
fabricación de briquetas o como precursor para preparar carbones activados. Los
líquidos están constituidos por una fracción acuosa y otra alquitranosa que puede ser
usada como combustible líquido adicionándola a gasolinas o como recurso de
productos químicos de interés industrial. Y los gases constituyen un gas de poder
calorífico medio/bajo, que puede utilizarse para calentar el reactor de pirólisis o generar
energía eléctrica mediante combustión en motores, y si constituyen un gas de poder
calorífico alto se emplean tanto en motores como en turbinas de gas.
El carbón vegetal como combustible sólido presenta la ventaja, frente a la alimentación
(biomasa) que le dio origen, de tener un poder calorífico mayor. Sin embargo, la
pirólisis significa una pérdida importante de la energía contenida en la biomasa utilizada
como materia prima. Su uso se justifica cuando el proceso industrial en el cual se
emplea lo requiere como condición imprescindible, como por ejemplo en la siderurgia, o
cuando debe distribuirse o transportarse.

45
Por otro lado, se generan cenizas que es necesario gestionar.

2.4 Marco legal.


Norma ASTM-D3172: Standard Practice for Proximate Analysis for Coal and Coke.
(Práctica estándar para el análisis próximo de Coal y Coke).
Se conoce como análisis próximos cortos los que comprenden humedad, cenizas y
poder calorífico y los análisis próximos largos los más inmediatos, los análisis de azufre
y poder calorífico, los análisis próximos corresponden a las determinaciones en
porcentaje por peso, humedad, cenizas, material volátil y carbono fijo.

NOM-098-SEMARNAT-2002, Protección ambiental-Incineración de residuos,


especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de operación, así como los
límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera para las
instalaciones de incineración de residuos.
Nos describe que la incineración es cualquier proceso para reducir el volumen y
descomponer o cambiar la composición física, química o biológica de un residuo sólido,
líquido o gaseoso, mediante oxidación térmica, en la cual todos los factores de
combustión como la temperatura, el tiempo de retención y la turbulencia, pueden ser
controlados, a fin de alcanzar la eficiencia, eficacia y los parámetros ambientales
previamente establecidos. En esta definición se incluye la pirólisis, la gasificación y el
plasma, cuando los subproductos combustibles generados en estos procesos sean
sometidos a combustión en un ambiente rico en oxígeno.

46
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES PARA
INSTALACIONES DE INCINERACION DE RESIDUOS
CONTAMINANTE LIMITE DE FRECUENCIA NORMA QUE APLICA O METODO
EMISION DE MEDICION
CO Infrarrojo No Dispersivo y Celda
63 CONTINUO
(mg/m3) Electroquímica Anexo 1
HCl
15 TRIMESTRAL NMX-AA-070-1980
(mg/m3)
NOx Quimiluminiscencia
300 SEMESTRAL
(mg/m3) Anexo 2
SO2
80 SEMESTRAL NMX-AA-55-1979
(mg/m3)
PARTICULAS
50 SEMESTRAL NMX-AA-10-SCFI-2001
(mg/m3)
ARSENICO
SELENIO
COBALTO
0.7* SEMESTRAL Espectrometría de absorción atómica.
NIQUEL
Anexos 3 y 4
MANGANESO
ESTAÑO
(mg/m3)
CADMIO Espectrometría de absorción atómica.
0.07 SEMESTRAL
(mg/m3) Anexos 3 y 4
PLOMO
CROMO
0.7* Espectrometría de absorción atómica.
total COBRE
SEMESTRAL Anexos 3 y 4
ZINC
(mg/m3)
MERCURIO Espectrometría de absorción atómica
(mg/m )3
0.07 SEMESTRAL con vapor frío
Anexos 3 y 4
DIOXINAS Y FURANOS EQT Cromatografía de gases acoplado a
(ng/m3) espectrometría de masas de alta
0.2 ANUAL
Instalaciones de incineración resolución
nuevas Anexo 5A
DIOXINAS Y FURANOS EQT
Cromatografía de gases acoplado a
(ng/m3) 0.5 ANUAL espectrometría de masas de baja
Instalaciones de incineración
resolución
existentes antes de la
Anexo 5B
publicación de esta NOM.

Extraído de: NOM-098-SEMARNAT-2002 (pp. 10,11)

CAPITULO lll. METODOLOGIA

47
3.1. Población o universo/ muestra

En Coatzacoalcos Veracruz el problema de los desechos generalizando de todo tipo,


han causado severas consecuencias, ya que los camiones recolectores de basura no
se dan abasto dando así impactos negativos a la salud de la población que en ella
habita, es por esto, que nuestro universo comprenderá a esta ciudad como objeto de
estudio, por otro lado, esta ciudad es el lugar donde se está llevando a cabo esta
investigación.
La elección de nuestra población abarca el primer cuadro de la ciudad de
Coatzacoalcos entre las avenidas Colegio Militar y Av José María Morelos y Pavón en
el centro de esta misma localidad, ya que, esta zona cumple con los requisitos
completos para adquirir nuestra materia prima para poder desarrollar gas metano, así
también, en esta zona es donde mayor acumulación de desechos se generan a diario,
siendo un 15% del total que se genera en toda la ciudad. Nuestra muestra
representativa para la elaboración del proceso de pirolisis esta básicamente
comprendida por basura orgánica extrayendo de ella 250 g de biomasa tal masa es la
suficiente para poder generar gas metano en un rector.

3.2. Tipo de estudio

Los tipos de estudio que se utilizan para la elaboración de este proyecto son:
Investigación descriptiva: Es una reseña de rasgos, cualidades o atributos de la
población objeto de estudio. Este proyecto será de gran utilidad porque se describirá el
proceso y el problema que se está presentando con el efecto de la basura.

Investigación Documental: La característica principal es analizar información escrita


sobre el tema objeto de estudio. Este será de gran utilidad en el proyecto porque se
buscara y recabara información para la realización del informe de investigación.

Investigación Longitudinal: Una de sus características principales es comparar datos


obtenidos en diferentes oportunidades o memento de una misma población, con el

48
propósito de evaluar cambios. Se ha elegido a este porque como lo especifica su
característica para este proyecto el proceso consistirá en tomar variar muestras o en
otras palabras hacer funcionar el proceso e ir tomando muestras diferentes para
conocer correctamente su funcionamiento y las consideraciones de presión y
temperatura que se ira presentando durante todo el proceso.

Investigación Experimental. Una de sus principales características es que analiza el


efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables independientes
sobre una o varias dependientes. Como su nombre lo dice este proyecto será
experimental porque se verificara y llevara a cabo el proceso que se usó para obtener
la energía limpia.

3.3. Descripción del instrumento

Muestreo: Para este proyecto se tomara una muestra de la basura orgánica en el


centro de Coatzacoalcos este con el fin lograr obtener las especificaciones
correspondiente de este.

Bitácora: Se utilizara una bitácora para ir recolectando la información del proyecto


como puede ser la cantidad de basura que ira recolectando al día así como la cantidad
que consumirá el proceso y entre otras observaciones.

Fotografía: se tomaran fotografías esto con el fin para llevar acabo los reportes del día
y así conocer las variaciones en cada uno.

3.4. Procedimiento de recolección

El proceso de pirolisis es complejo. La teoría más ampliamente aceptada supone la


descomposición del solido a través de reacciones primarias cuyos productos
resultantes pueden degradarse al sufrir reacciones secundarias (como sería el caso del

49
craqueo de volátiles). Las proporciones y características de los productos, son función
de las condiciones en que se ha llevado a cabo el proceso.
Debido al tiempo no se logró realizar la planta piloto, pero de acuerdo a Angelica
García en el año 2013 propone el siguiente procedimiento de pirolisis para residuos
orgánicos. En base a eso este proceso se propondría para la realización del proyecto y
así obtener la los productos y la energía limpia que buscamos.
1. Se obtiene nuestra muestra la cual sería: la basura orgánica del centro de
Coatzacoalcos

2. Se coloca nuestra muestra en el reactor

3. El procedimiento del proceso es que se inicia con flujo de calor a la superficie del
reactor en el cual habrá una transmisión (conducción y convección) de dicho
calor lo cual;

4. Después existirá una acumulación de calor que generalmente es debido a las


reacciones catalíticas y llegaremos al precalentamiento del solido (basura
orgánica);

5. Una vez que se ha precalentado iniciara la degradación del material con


absorción del calor

6. Empezara a existir un desprendimiento de vapores y gases de pirolisis

7. Obtendremos nuestros productos finales del proceso.

Los parámetros a tener en cuenta en el proceso son:


 Temperatura el cual es un parámetro de mayor importancia, Beaumon y schwob
(1984) distingue 4 etapas dentro del proceso de pirólisis

a. Temperaturas a 200°c es la zona de secado

b. Temperaturas entre 220°c y 330°c es la zona de predominio de residuo


sólido, con descomposición pequeña.

50
c. Temperatura entre 330 y 450°c se obtiene la biomasa y existe un bajo
rendimiento de gas

d. Temperatura a 500°c la fracción de gas aumenta rápidamente y llega a


predominar alrededor de los 800°c

 La cantidad de muestra la cual se utilizará 250 g de basura orgánica

 La humedad en que tendrá la muestra, se ha demostrado que el aumento en a


humedad en algunos compuestos orgánicos como la madera favorecen la
carbonización y disminuye la formación de aceites.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES
Concluimos, que los logros obtenidos en el informe de investigación fueron de manera
satisfactoria por los conocimientos adquiridos a lo largo de este proceso para la
elaboración de dicho documento, por lo tanto, se logró concretar el objetivo establecido
de manera teórica, obtener gas metano a partir de la reutilización de la materia
orgánica a través del proceso de pirolisis, cabe mencionar que la energía producida es
una alternativa muy factible, teniendo en cuenta que el proceso de pirolisis no es la
única ruta que existe es una de las menos utilizadas hoy en día, pero a la larga es una
alternativa que dejaría resultados productivos de inversión. Lo anterior no quiere decir
que es un método que erradicara por completamente toda la basura inorgánica de una
población es un proceso muy costoso en un principio a mayor escala, los problemas de
contaminación de cada ciudad se llegasen a un acuerdo con cada uno de las personas
de esa sociedad.
Por otro lado, adquirimos nuevos conocimientos a lo largo de la realización de este
informe de investigación, teniendo en cuenta que se pusieron en práctica
conocimientos previos adquiridos en clases.
Nos gustaría dejar claro que por falta de tiempo el proyecto no se concretó de la
manera más correcta sin embargo logramos concluir los diferentes puntos faltantes de
manera teórica como resultados, población muestra, etc.

51
Fuentes de información

Álvarez J, Antonio. (OCTUBRE 2016). Caracterización del proceso de conversión de


residuos plásticos en combustible por medio de pirólisis (TESIS para obtener el título
de: Ingeniero Mecánico). DICIEMBRE 2019, Universidad de Guanajuato.

Baray G. María del Rosario. (JUNIO, 2016). PIROLISIS A BAJA TEMPERATURA DE


LA POMASA DE MANZANA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
(TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN CIENCIA Y
TECNOLOGIA AMBIENTAL). (Diciembre 2019), Centro de Investigación en Materiales
Avanzados Departamento de Estudios de Posgrado.

Berrella R. Lorena G. en 2016. Generación de biogás a partir de residuos orgánicos del


comedor de la Universidad de Sonora. (Trabajo de investigación). Realizado en la
Universidad de Sonora. URL http://epistemus.uson.mx/revistas/articulos/20-1Biogas.pdf

Dayram Afonzo, González Yris. Evaluación de materias primas para la producción de


biocombustibles mediante el proceso de pirolisis. Realizado en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica. Trabajo de investigación tomado de URL:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5272671.

Duque. F María (2015). Estudio de la desactivación en el proceso de pirólisis de


plásticos (hdpe) y reformado en línea para la producción de hidrógeno. (Tesis de
posgrado). Universidad del país vasco, España.

Espinoza. M Johanna, Naranjo. C Tania (2014). Estudio de viabilidad técnica preliminar


para la obtención de combustibles mediante la pirolisis de residuos plásticos generados
en la universidad politécnica salesiana. (Tesis de posgrado). Universidad Politécnica
Salesiana, Cueca Ecuador.

García. C Angela (2013). Estudios termodinámicos y cinético de la pirolisis de residuos


sólidos urbanos. (Tesis de posgrado) Universidad de Alicante, España.

52
Hermosin Campos Bernardo C. (2015). Efectos de la contaminación atmosférica sobre
el patrimonio histórico: Deposición de compuestos orgánicos y formación de costras
negras sulfatadas. Tesis doctoral tomada de URL.
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/78352.

Hernández. L David, Peña. G Felipe (2015). Evaluación del proceso de pirolisis en la


obtención de combustibles a partir de residuos del maíz. (Tesis de posgrado).
Universidad libre, Bogotá Colombia.

Ietzel Xhamán. (2011). Herramienta cuantitativa para la evaluación de tratamientos


térmicos de residuos sólidos urbanos con potencial energético. (Tesis de grado).
Universidad autónoma de México.

Inguanzo Ojeda Monserrat (2015). Valoración energética y medioambiental de lodos de


EDARs mediante pirolisis. Trabajo de tesis tomado de la URL.
https://digital.csic.es/handle/10261/4526?
fbclid=IwAR3TUmIqqPdYi3dCzi8u3D9Yjvg00xAmpnY8Jj0_ejwruQtX4VtOeWY67zM

Kaiser E.R. y Friedman (2016). Pruebas exploratorias de laboratorio de la destilación


destructiva de residuos orgánicos, y los prospectos para la gasificación completa de la
materia orgánica. Trabajo de investigación realizado en la Universidad de Nueva York.

Martha Patricia. (2015). Análisis Termogravimétrico de la Pirolisis de Biosólidos de la


Planta de Tratamiento de Agua Residual El Salitre. 2019, de PDF Sitio web:
http://bdigital.unal.edu.co/48357/1/1032410813.2015_1.pdf

Padilla S. Alejandro W. y Rivero M. José F. (2016). Trabajo de investigación titulado


Producción de Biogás y compost a partir de Residuos Orgánicos recolectados del
Complejo Arqueológico Huaca de la Luna. Pdf tomado de
revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/download/1358/1390

Steffanni Plata. (2016). Implementación de pirolisis para el manejo de llantas. 2019, de


scrib Sitio web: https://es.scribd.com/document/267472667/PIROLISIS

53
Urien P. Andrea. (SEPTIEMBRE 2013). “Obtención De Biocarbones y Biocombustible
mediante Pirolisis de Biomasa Residual.”. DICIEMBRE 2019, de Universidad Nacional
de Educación a Distancia Facultad de Ciencias Departamento de Ciencias Analíticas.

54

También podría gustarte