Alteraciones Del Metabolismo Fosfocálcico Final
Alteraciones Del Metabolismo Fosfocálcico Final
Alteraciones Del Metabolismo Fosfocálcico Final
I. Generalidades
La fisiología del metabolismo del calcio y del fosfato, la formación del hueso y de
los dientes, así como la regulación de la PTH, calcitonina y la Vitamina D, son
procesos que se encuentran relacionados íntimamente. 1
Se almacena en tejidos blandos como el músculo, del cual puede ser rápidamente
transferido al espacio extracelular. Las dos hormonas más importantes que
interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fosfato son la PTH y la
vit. D. 1
1
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
2
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
3
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
Esta respuesta integrada ante la falta de calcio, aumenta el flujo de calcio hacia el
espacio extracelular. En forma simultánea el fosfato extra que entró con el calcio
desde el intestino y desde el hueso es eliminado por excreción urinaria. Al regresar
a la normalidad la concentración de calcio, esta ejerce su retroalimentación negativa
sobre PTH lo cual se ve incrementado por el efecto supresor del calcitriol sobre la
PTH. Conjuntamente disminuye la síntesis de 1,25-(OH)2-D y se incrementa la
24,24- (OH)2-D de escasa o nula actividad biológica. 1
4
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
Los mismos principios, pero de manera inversa se aplican si uno quiere analizar el
aumento de la concentración plasmática de calcio o de fosfato. Otro aspecto
importante, es que la respuesta renal a la PTH es la más rápida respuesta defensiva
ante variaciones de las reservas de calcio o de fosfato, en cambio la respuesta
gastrointestinal dentro de este sistema homeostático es de menor magnitud y más
lenta. Por otro lado, la respuesta ósea ante las fluctuaciones de PTH y 1.25-(OH)2-D
son rápidas cuando son producidas por osteólisis osteocítica y más lentas cuando
son determinadas por resorción osteoclástica. Finalmente, es importante establecer
la diferencia, por un lado, entre el mecanismo renal e intestinal, y por otro lado el
mecanismo óseo. Por un lado, la respuesta compensatoria del riñón y del intestino
son capaces de defender las reservas de calcio y fosfato de todo el organismo y del
hueso ante excesos o faltantes de calcio y fosfato. En cambio, si es utilizado durante
mucho tiempo, el mecanismo de defensa esquelético contra las alteraciones de la
concentración de calcio y fosfato plasmáticos, eventualmente sacrifica la integridad
química y estructural de la masa ósea.1
Las hormonas sexuales juegan un papel importante sobre el hueso. Hasta hace unos
años, se pensaba que el papel fundamental de los estrógenos en el mantenimiento
de la masa ósea era la consecuencia de su interacción a todos los niveles a través
del bucle de las interleucinas; globalmente, inhiben la resorción y estimulan la
formación de hueso. Los estrógenos actúan sobre los osteoblastos, directamente,
modulando su proliferación y diferenciación, y aumentando la secreción de
citoquinas que, a su vez, actuarían de forma paracrina estimulando o inhibiendo la
actividad de los osteoclastos. Por otra parte, también tienen acción directa sobre los
osteoclastos modulando su actividad. Más recientemente se ha comprobado que los
estrógenos pueden aumentar los niveles de osteoprotegerina (OPG), proteína
inhibidora de la resorción producida por los osteoblastos, por lo que podrían jugar
un papel importante en la regulación de la osteoclastogénesis. Esta actividad
explicaría la pérdida de hueso ligada al hipoestronismo tras la menopausia. Por su
parte, los andrógenos tienen un efecto fundamentalmente anabólico, de forma que
facilitan la acción osteoblástica e inhiben la resorción ósea al disminuir la secreción
de citoquinas como la IL-618.1
5
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
II. OSTEOPOROSIS
1. DEFINICIÓN 2
Algunas mujeres están, también, predispuestas a la osteoporosis por una baja masa
ósea en la edad adulta. La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las
mujeres, debida a disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de
estrógenos por la menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los
ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso. Las mujeres, especialmente las
caucásicas y asiáticas, tienen una menor masa ósea que los hombres. La pérdida de
hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, que conduce fácilmente a
fracturas de la muñeca, columna y la cadera. Se trata de un proceso prevenible y
tratable pero a falta de signos de alerta previo a la aparición de fracturas, con lleva a
que pocos pacientes sean diagnosticado en fases tempranas y tratados de forma
efectiva.2
6
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
2. CLASIFICACIÓN3
Osteoporosis primarias
7
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
Osteoporosis secundarias
Se clasifican en este grupo todos aquellos casos de OP que son una consecuencia
o bien una manifestación acompañante de otras enfermedades o de su
tratamiento. La mayoría de estas causas se recogen en la tabla 1 y como puede
apreciarse son numerosas y muy diversas. Algunas de ellas se tratan en el
capítulo correspondiente a este tema. La importancia de identificarlas
adecuadamente radica en que esto nos permite llevar a cabo una terapia
etiológica. Además, estas entidades patológicas, por lo tanto, hemos de tenerlas
en cuenta como factores de riesgo de OP.
3. ETIOLOGIA3
8
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
4. FACTORES DE RIESGO3
Edad: La disminución de la masa ósea con la edad hace que la osteoporosis sea
una enfermedad propia del último tercio de la vida.
Menopausia: La menopausia, que ocurre en torno a los 50 años, se sigue de una
pérdida de masa ósea acelerada, que predispone a la osteoporosis.
Sexo: El esqueleto de la mujer es de menores dimensiones que las del hombre,
por lo que su masa ósea (independientemente de su densidad) es menor.
Etnia: La densidad ósea es menor en la raza blanca que en la negra.
Herencia: La densidad ósea es más parecida entre gemelos univitelinos que
entre gemelos bivitelinos, y la incidencia de osteoporosis está aumentada en las
hijas de mujeres osteoporóticas. Por otra parte, existen distintas enfermedades
hereditarias del colágeno que cursan con osteoporosis (osteogénesis imperfecta,
enfermedad de Marfan).
Calcio: El calcio es necesario para que la masa ósea alcanzada al final del
desarrollo sea adecuada. En la vida adulta su carencia facilita la pérdida ósea.
*Los enfermos con hipercalciuria idiopática tienen valores bajos de masa ósea,
seguramente en relación con el balance negativo de calcio que determina la
hipercalciuria.
9
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
10
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
5. DIAGNOSTICO3
11
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
Están disponibles diversas técnicas para medir la DMO (es decir, medidas
bidimensionales) en el esqueleto axial y apendicular. Múltiples estudios
prospectivos han demostrado de forma convincente que una DMO baja en
cualquier localización (es decir, cadera, columna, radio, cuerpo total,
calcáneo) predice fracturas osteoporóticas subsiguientes, ya sea en la misma
zona o en otra localización. En general, independientemente de la
tecnología, por cada 1 DE por debajo del valor normal joven (es decir,
puntuación T), el riesgo de fracturas osteoporóticas futuras aumenta
alrededor del 50%.
Las técnicas para medir la masa ósea son las siguientes: DXA de la médula,
cadera, radio o todo el cuerpo; TC de la columna; ecografía del calcáneo o
la muñeca; DXA del dedo; TC periférica cuantitativa de la muñeca o la
tibia. Otras técnicas experimentales que están siendo evaluadas para medir
el hueso trabecular o la calidad ósea son la RM del calcáneo y el radio, la
RM virtual utilizando reconstrucciones computarizadas del hueso
trabecular, y la «TC extrema» con imágenes de alta resolución del radio. La
técnica más popular, menos cara y más precisa es la DXA. Los resultados de
las medidas de DXA se expresan tradicionalmente como puntuaciones T-
score o Z-score. El T-score es el número de DE por debajo o por encima del
12
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
cual la DMO del paciente difiere del pico de densidad ósea de un sujeto del
mismo sexo y la misma etnia. El Z-score es el número de DE en el cual la
densidad ósea del paciente difiere de la de un sujeto pareado por edad, sexo
y etnia. No es sorprendente que exista una disparidad en la DMO absoluta
de todo el cuerpo dentro del mismo sujeto. Esta disparidad puede atribuirse
a la proporción relativa de hueso trabecular y cortical en localizaciones
concretas. Por tanto, por ejemplo, la vértebra contiene un 85% de hueso
trabecular, mientras que la diáfisis femoral o el cuello contienen
principalmente hueso cortical. Diversos estudios han demostrado que casi
un tercio de los sujetos tienen T-scores dispares de cadera y de columna.
Este hallazgo se atribuye a las diferencias en la composición del esqueleto;
en otras palabras, el hueso cortical, o la capa externa, es más delgado y se
remodela con menor frecuencia, mientras que el hueso trabecular, que es un
hueso espongiforme interno rodeado de elementos medulares, es
metabólicamente más activo. La DXA integra ambos compartimentos
esqueléticos como un área de medida. Sin embargo, dado que con
frecuencia las distintas localizaciones esqueléticas difieren en composición
y función, esta disparidad se observa con frecuencia. Además, los cambios
relacionados con la edad difieren en ambos compartimentos óseos y sus
determinantes genéticos pueden ser completamente diferentes. En general,
se recomienda que la medida más baja de DMO en cualquier localización se
emplee para evaluar el riesgo de fractura.3
13
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
una medida de la DMO del cuello femoral o de la cadera. Ambos tienen una
buena precisión, son fiables y no están artefactados por otros procesos en
curso. Cualquier localización tiene un valor predictivo importante para
fracturas ulteriores.3
Están disponibles otros medios para medir la DMO, y cada uno aporta T-
scores equivalentes, aunque no pueden intercambiarse fácilmente entre las
distintas tecnologías. La TC cuantitativa de las vértebras aporta medidas
volumétricas reales de la masa ósea, puede detectar una pérdida ósea precoz,
es fiable y está disponible en muchos centros. Sin embargo, su
reproducibilidad no es tan buena como la DXA y las puntuaciones T-score
pueden ser bastante dispares de las medidas por DXA. Además, se produce
una mayor radiación con la TC que con la DXA, y la TC requiere más
tiempo. La ecografía de partes periféricas tiene la ventaja de la portabilidad
y la facilidad de la técnica y es una técnica que permite al médico predecir
fracturas; sin embargo, los parámetros utilizados para medir la transmisión
de sonido no cambian mucho con la edad, o con el tratamiento, por lo que es
un instrumento difícil para su empleo en el seguimiento. La TC cuantitativa
periférica es cara pero fiable; tiene una mayor exposición a radiación pero
aporta información sobre los elementos de hueso cortical y trabecular. Con
esta técnica tenemos menos datos disponibles sobre el riesgo de fractura,
por lo que es principalmente una técnica de investigación.3
14
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
15
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
16
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
6. FISIOPATOLOGÍA4
17
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
La osteoporosis hace que se pierda tejido óseo. Esta pérdida comienza por el
adelgazamiento de las trabéculas del hueso esponjoso y por la interrupción
de las conexiones en la red (figura 1). El hueso compacto se adelgaza y
pierde su grosor. De esta manera, los dos tipos de hueso se hacen menos
resistentes, aguantan peor los impactos y las caídas, y se fracturan con
mayor facilidad.4
7. TRATAMIENTO5
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Bifosfonatos
Raloxifeno (RA)
18
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
Teriparatida (TE)
Calcitonina
19
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
8. PREVENCIÓN 6
Dieta
Una dieta óptima incluye una adecuada ingesta de calorías (para evitar mal
nutrición), calcio y vitamina D.6
Calcio
La mujer postmenopáusica debería ingerir suplementos adecuados de calcio
elemento (generalmente 1.000-1.500 mg/día) con las comidas y en dosis
divididas, de tal manera que la ingesta total de calcio, incluida la aportada por
los alimentos, se aproxime a los 1500 mg/día. Un adecuado aporte de calcio
reduce la pérdida de masa ósea en adultos. La mayor fuente de calcio se
encuentra en los productos lácteos. La cantidad de calcio aportada en la dieta
fuera de los productos lácteos no supera los 300 mg por día.6
Vitamina D
Ejercicio
La práctica regular de ejercicio en mujeres postmenopáusicas ha demostrado que
incrementa la masa ósea y disminuye el riesgo de fracturas de cadera. Caminar
30 minutos diarios parece suficiente.6
20
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
II. RAQUITISMO
1. DEFINICIÓN 3
2. ETIOLOGÍA3
3. FACTORES DE RIESGO 3
Edad. Niños de 6 a 24 meses de edad están en mayor riesgo de raquitismo
debido a que sus esqueletos están creciendo tan rápidamente.
Piel oscura. La piel oscura no reacciona fuertemente al sol como lo hace la piel
más clara de color, por lo que produce menos vitamina D.
Latitudes del norte. Los niños que viven en zonas geográficas donde hay
menos sol corren un mayor riesgo de raquitismo.
21
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
4. DIAGNOSTICO3
5. FISIOPATOLOGÍA 3
22
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
23
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
5. TRATAMIENTO 7
FARMACOLÓGICO
24
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
Con estas dosis se encuentra evidencia radiológica de curación entre las 2-4
semanas después de iniciado el tratamiento.7
6. PREVENCIÓN 8
III. OSTEOMALACIA
1. DEFINICIÓN 9
25
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
2. ETIOLOGÍA9
3. FACTORES DE RIESGO9
4. DIAGNOSTICO10
26
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
5. FISIOPATOLOGÍA6
27
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
6. TRATAMIENTO11
La exposición solar durante 10 minutos mínimos entre las 10 y 15 horas del día,
muestra una absorción de vitamina D de 3000 UI/dia.11
28
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
7. PREVENCIÓN11
Una dieta rica en vitamina D, calcio y fosforo, recibir muy buena luz solar y
realizar ejercicio pueden ayudar a prevenir la osteomalacia. 19
29
Universidad Nacional De Trujillo
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Cátedra de Fisiopatología
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. LONGO D. Harrison: Principios de Medicina Interna. 14° ed. Ed.Mc Graw Hill.
Interamericana. España. 1998. P: 2458-2470.
2. FARRERAS R. Medicina interna.16° ed. Elservier. España. 2008. p: 1078.
3. GOLDMAN L. Cecil: Tratado de Medicina Interna. 23°ed. Elsevier. España.
2009. pp: 1879-1892
4. AMANDA PÁEZ TALERO. Fisiopatología del hueso y de la
osteoporosis.pp:12-16.. Disponible en:
http://www.endocrino.org.co/files/Fisiopatologia_del_Hueso_y_de_la_Osteopor
osis.pdf].
5. Terapia Hormonal Sustitutiva. Bol Ter Andal Monograf 2002; 20.Teriparatida.
Ficha Noved Ter 2004; .disponible en:
http://www.cadime.es/docs/bta/CADIME_BTA2008_24_4.pdf
30