Fuentes de Las Obligaciones Civiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

“RENE DESCARTES”.

TEMA: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES CIVILES.

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL.

CALIFICACION: _____

LICENCIATURA: DERECHO.

NOMBRE DEL MAESTRO: MARTIN ALFONSO CARRILLO CAÑETAS.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

 AKE VILLAMONTE ALEXANDER MANUEL.


 CHULIN QUEN JOSE MAURICIO.
 RAMIREZ CAMARA WENDY LUCINDA.
 SALINAS MONTALVO VIVIANA ELIZABETH.

GRADO: TERCER CUATRIMESTRE.

GRUPO: “B”.

FECHA: 19 DE AGOSTO DEL 2019.


INDICE.

Tabla de contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES CIVILES.....................................................................................4
EL CONTRATO.....................................................................................................................................4
EJEMPLO DE CONTRATO:...............................................................................................................5
Fuentes extracontractuales:...............................................................................................................6
LA VOLUNTAD UNILATERAL.............................................................................................................10
EJEMPLO DE LA VOLUNTAD UNILATERAL:....................................................................................11
EL ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO....................................................................................................12
EJEMPLO DE ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO:..............................................................................14
LA GESTION DE NEGOCIOS...............................................................................................................14
EJEMPLO DE GESTION DE NEGOCIOS:..........................................................................................15
LOS HECHOS ILICITOS.......................................................................................................................16
EJEMPLO DE HECHOS ILICITOS:....................................................................................................18
EL RIESGO CREADO..........................................................................................................................18
EJEMPLO DE RIEGO CREADO........................................................................................................20
CONCLUSION....................................................................................................................................21
REFERENCIAS....................................................................................................................................22
INTRODUCCION.
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES CIVILES.
Toda obligación nace de un hecho, natural o del hombre, al que la ley atribuye el efecto
de generar obligaciones y derechos. La ley y ese hecho –que recibe el nombre de hecho
jurídico- son la fuente de todas las obligaciones.

Las fuentes de las obligaciones son las siguientes:

1. El contrato (artículos 1792-1859 del código civil).


2. La declaración unilateral de voluntad (artículos 1860- 1881 del código civil).
3. El enriquecimiento ilegitimo (artículos 1882 -1895 del código civil).
4. La gestión de negocios (artículos 1896- 1909 del código civil).
5. Los hechos ilícitos (artículos 1910- 1932 y 2104- 2118 del código civil).
6. El riesgo creado (artículo 1913 del código civil).

Fuentes contractuales:  El contrato

Fuentes de las
obligaciones
civiles

Fuentes extracontractuales:
 La declaración unilateral de la voluntad.
 El enriquecimiento ilegitimo.
 La gestión de negocios.
 Los hechos ilícitos.
 El riego de lo creado.
EL CONTRATO.
Es la fuente más abundante de las obligaciones, este es el convenio o acuerdo de las
voluntades para crear, transferir o modificar obligaciones. Ahora bien, los convenios que
producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.

El contrato, como todo convenio, es un acto jurídico, una manifestación exterior de


voluntad tendente a la producción de efectos de derecho sancionados por la ley. Al
consistir en una doble manifestación de la voluntad —la de ambos contratantes que se
ponen de acuerdo—, es un acto jurídico bilateral o plurilateral: su integración y existencia
dependen forzosamente de la concertación de dos o más voluntades jurídicas, lo que en
derecho se conoce como consentimiento.
Cuando el acto jurídico se constituye sólo con una manifestación volitiva, como ocurre en
el testamento, en la promesa de recompensa o en la suscripción de un título civil al
portador, es conocido como acto jurídico unilateral.

El contrato es el convenio que crea, transfiere o modifica derechos y obligaciones; es el


acuerdo de dos personas para crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones. El
contrato se extingue del convenio en que este crea, modifica, transfiere y extingue
obligaciones, en tanto a que el convenio solo crea, transfiere o modifica obligaciones.

El Código Civil Federal nos señala acerca de los contratos en los siguientes artículos:

Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.

Artículo 1793.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos,
toman el nombre de contratos.

Artículo 1794.- Para la existencia del contrato se requiere:

I. Consentimiento;

II. Objeto que pueda ser materia del contrato.

EJEMPLO DE CONTRATO:
En el municipio de Boca del Rio, del Estado de Veracruz a 18 de Julio de 2019, donde se
encuentran presentes el C. Lucio Ocampo Cruz, a quien en el presente contrato y para
efectos de este se le denominara “VENDEDOR”, y por la parte el C. Julián Baxin Xolio a
quien en adelante se le denominara “COMPRADOR”, quienes, de conformidad con lo
previsto en el Código Civil del Estado de Veracruz, conviene celebrar el presente contrato
de compraventa al tenor de las siguientes:

Declaraciones:

Primera. - “EL VENDEDOR”, manifiesta ser mayor de edad, vecino de Rolando Álvarez
Moreno, calle Hacienda El Naranjo 48, Fraccionamiento Costa Dorada, Veracruz, Boca
del Rio, Veracruz, con capacidad legal para llevar a cabo el presente contrato.

Segunda. – “EL COMPRADOR”, manifiesta ser mayor de edad, vecino de Farid Torres
López, Calle Los Olivos 51, Colonia Renacimiento, Veracruz, Alvarado, Veracruz, con
capacidad legal para llevar a cabo el presente contrato.
Tercera. - “EL VENDEDOR” es actual propietario del vehículo marca BMW ¡8, modelo
2015, número de serie 1099834 placas BH-36-45, de conformidad con la factura numero
36736 expedida por BMW de México S.A de C.V, expedida el 13 de enero del 2015 a
nombre de Lucio Ocampo Cruz.

Cuarta. - Ambas partes manifiestan y reconocen tener la capacidad jurídica para celebrar
el presente contrato, en términos de los artículos del Código Civil del Estado de Veracruz.

Por lo expuesto, en las disposiciones legales antes citadas y por así convenir a sus
intereses es deseo y voluntad de las partes contratantes, comparecer a celebrar el
presente contrato sujetándose a las siguientes clausulas:

Clausulas:

Primera. - “EL COMPRADOR” manifiesta su conformidad con las condiciones físicas y


mecánicas en las que se encuentra el vehículo al momento de la operación de
compraventa, por lo que a partir de la fecha de entrega del vehículo objeto de este
contrato, los desperfectos que pudieran presentarse con posterioridad no darán lugar a
reclamo alguno.

Segunda. - El precio de compraventa del vehículo es de $1, 374, 360, el cual será
cubierto de la siguiente manera: de un solo pago al contado por medio de una transacción
bancaria.

Tercera. - “EL COMPRADOR”, manifiesta su aceptación en el valor del vehículo, y “EL


VENDEDOR” la forma de pago expresa en la cláusula anterior.

Fuentes extracontractuales:
Son todas aquellas obligaciones que no se derivan de la celebración de contratos o
convenios (como las contractuales), sino por una declaración unilateral de la voluntad, en
virtud de una gestión de negocios, por enriquecimiento ilegitimo, un hecho ilícito o bien
por responsabilidad civil (riesgo creado). Son aquellas que emanan del cuasicontrato,
delito, cuasidelito, o la ley. Sus efectos los regula la ley.
Las obligaciones extracontractuales son aquellas responsabilidades jurídicas que tienen
como objeto reparar un daño generado por un hecho ajeno a la ejecución de un contrato y
en matera internacional tiene cinco fuentes que son:

 Declaración unilateral de la voluntad.


 Hecho ilícito.
 Gestión de negocios.
 Enriquecimiento ilegitimo.
 Riesgo creado.

La declaración unilateral de la voluntad tiene cuatro formas:

 La oferta al público (art. 1860)


 La promesa de recompensa (art. 1865)
 La estipulación a favor de un tercero (art. 1868)
 La expedición de documentos civiles a la orden o al portador (art. 1873)

La declaración unilateral de la voluntad como nos expresa el código civil federal a partir de
su artículo 1860, este mismo artículo nos señala la oferta al público que es:

El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener


su ofrecimiento.

En el artículo posterior nos menciona la obligación que se tiene que cumplir en la


declaración unilateral de la voluntad:

Artículo 1861.- El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a


alguna prestación en favor de quien llene determinada condición o desempeñe cierto
servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.

La promesa de recompensa:

Artículo 1865.- Si el acto señalado por el promitente fuere ejecutado por más de un
individuo, tendrán derecho a la recompensa:

I. El que primero ejecutare la obra o cumpliere la condición;

II. Si la ejecución es simultánea, o varios llenan al mismo tiempo la condición, se repartirá


la recompensa por partes iguales;
III. Si la recompensa no fuere divisible se sorteará entre los interesados.

La estipulación a favor de un tercero:

Artículo 1868.- En los contratos se pueden hacer estipulaciones en favor de tercero de


acuerdo con los siguientes artículos.

Artículo 1869.- La estipulación hecha a favor de tercero hace adquirir a éste, salvo pacto
escrito en contrario, el derecho de exigir del promitente la prestación a que se ha
obligado.

También confiere al estipulante el derecho de exigir del promitente el cumplimiento de


dicha obligación.

La expedición de documentos civiles a la orden o al portador:

Artículo 1873.- Puede el deudor obligarse otorgando documentos civiles pagaderos a la


orden o al portador.

Artículo 1874.- La propiedad de los documentos de carácter civil que se extiendan a la


orden, se transfiere por simple endoso, que contendrá el lugar y fecha en que se hace, el
concepto en que se reciba el valor del documento, el nombre de la persona a cuya orden
se otorgó el endoso y la firma del endosante.

El enriquecimiento ilegítimo como fuente extracontractual en el código civil federal nos


señala que es:

Artículo 1882.- El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a
indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido.

Los elementos del enriquecimiento ilegitimo son los siguientes:

 El enriquecimiento de una persona.


 El empobrecimiento de otra.
 Una relación de causalidad entre el enriquecimiento y el empobrecimiento.
 Que no exista causa jurídica que justifique el empobrecimiento de un patrimonio y
el enriquecimiento de otro.

De la gestión de negocios nos menciona el código civil federal lo siguiente:


Artículo 1896.- El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de
otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio.

Artículo 1897.- El gestor debe desempeñar su encargo con toda la diligencia que emplea
en sus negocios propios, e indemnizará los daños y perjuicios que por su culpa o
negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione.

Esta fuente extracontractual estriba la intervención voluntaria de una persona la cual se


encargará de llevar los negocios de otra persona, la cual no es capaz de hacerlo, la cual
responderá si causa daños o perjuicios en la gestión del negocio.

Del hecho ilícito nos señala el código civil federal lo siguiente:

Artículo 1910.- El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a
otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

Artículo 2104.- El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo o no lo


prestare conforme a lo convenido, será responsable de los daños y perjuicios en los
términos siguientes:

I. Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad desde el vencimiento de


éste;

II. Si la obligación no dependiere de plazo cierto…

Artículo 2110.- Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la
falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que
necesariamente deban causarse.

La base de los hechos ilícitos es que exista una conducta ilícita y dañosa, pero de igual
manera que exista la culpa en el autor del daño, que por negligencia o con intención se
cause daños a otro.

El riesgo creado o responsabilidad objetiva es la fuente extracontractual contemplada en


el artículo 1913 del código civil federal:

Artículo 1913.- Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o
substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza
explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras
causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre
ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.

La reparación del daño de esta fuente extracontractual se establece en el siguiente


artículo:

Artículo 1915.- La reparación del daño debe consistir a elección del ofendido en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de daños y
perjuicios.

Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total


permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal, el grado de la
reparación se determinará atendiendo a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo. Para
calcular la indemnización que corresponda se tomará como base la Unidad de Medida y
Actualización y se extenderá al número de unidades que para cada una de las
incapacidades mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo. En caso de muerte la
indemnización corresponderá a los herederos de la víctima.

Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son intransferibles y
se cubrirán preferentemente en una sola exhibición, salvo convenio entre las partes.

LA VOLUNTAD UNILATERAL.
La declaración unilateral de voluntad con la intención, por parte de quien la hace, de
obligarse hacia otras personas, independientemente del consentimiento de dichas
personas, es considerada, dentro del derecho moderno, como fuente de obligaciones. Se
dice que la voluntad individual es soberana sobre sus propias manifestaciones y, por
tanto, la obligación que asume una persona, bajo la forma de una simple declaración de
su parte, posee la eficacia jurídica de la obligación.

La declaración unilateral de la voluntad puede asimilarse, como fuente de obligaciones, a


la ley, puesto que es esta la que obliga al cumplimiento de una obligación contraída en
tales condiciones.

La declaración unilateral de voluntad constituye la segunda fuente particular de


obligaciones. Consagra la fuerza obligatoria de la manifestación de voluntad de una sola
persona, rompiendo con la tradición de proclamar que la voluntad del hombre sólo era
apta para engendrar obligaciones mediante el convenio, es decir, el acuerdo entre aquel
que se comprometía (deudor) y el que adquiría el derecho (acreedor).

Rafael Rojina Villegas afirma que la declaración unilateral es una fuente general de
obligaciones, lo mismo que el contrato. Basa su afirmación en el razonamiento siguiente:
las partes son libres para crear los contratos que deseen conforme al principio de la
autonomía de la voluntad, pues “en los contratos civiles cada uno se obliga en la manera
y términos que aparezca que quiso obligarse” (art. 1832, cc) y las reglas de los contratos
se aplican a los demás actos jurídicos (entre ellos a las declaraciones unilaterales), ya
que “las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y a
otros actos jurídicos en lo que no se opongan a la naturaleza de éstos o a disposiciones
especiales de la ley sobre los mismos” (art. 1859, cc).

Luego, las personas son libres para crear también las declaraciones unilaterales de
voluntad que deseen. Por eso, una oferta de venta (declaración reglamentada en la ley)
posee la misma fuerza obligatoria que una oferta de arrendamiento o de permuta
(declaraciones no reguladas en la ley). Y esto se impone con mayor razón porque, en el
Código Civil vigente en México, no existe una disposición que limite los casos de
declaración unilateral.

El Código Civil Federal nos señala en el caso de la voluntad unilateral en los siguientes
artículos:

Artículo 1860.- El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga al


dueño a sostener su ofrecimiento.

Artículo 1861.- El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a


alguna prestación en favor de quien llene determinada condición o desempeñe cierto
servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.

Artículo 1862.- El que en los términos del artículo anterior ejecutare el servicio pedido o
llenare la condición señalada, podrá exigir el pago o la recompensa ofrecida.

Artículo 1863.- Antes de que esté prestado el servicio o cumplida la condición, podrá el
promitente revocar su oferta, siempre que la revocación se haga con la misma publicidad
que el ofrecimiento.
En este caso, el que pruebe que ha hecho erogaciones para prestar el servicio o cumplir
la condición por la que se había ofrecido recompensa, tiene derecho a que se le
reembolse.

EJEMPLO DE LA VOLUNTAD UNILATERAL:


En la estipulación a favor de un tercero.

El abogado Fernando Zaldívar Sandoval celebro un contrato de compraventa al contado y


por escrito, con el contador Jared de los Reyes González como compradora, con respecto
del automóvil Chevrolet Cheyenne 5.4 del abogado Fernando Zaldívar en la cantidad de
$429,000.00. Pero en tal contrato el contado Jared como estipulante le pide al abogado
Zaldívar como promitente, que el automóvil se le entregue a su hijo Manuel de los Reyes
como beneficiario.

EL ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO.
Es conocido también como enriquecimiento sin causa, y nos dice que nadie debe
enriquecerse sin causa legitima a costa de otro; cuando tal cosa sucede, el que se
enriqueció con detrimento de un patrimonio ajeno debe restituir, en la medida de su
enriquecimiento, los bienes ajenos.

Todo enriquecimiento experimentado a costa del sacrificio de otra persona debe tener una
causa o razón jurídica que lo justifique o explique, pues nadie se empobrece sin motivo en
beneficio ajeno; y cuando ello ocurre, se infiere que el perjudicado no ha tenido el
propósito de beneficiar a otro en detrimento suyo y no sería equitativo infligirle esa
pérdida. Por tal razón, el derecho impone al beneficiado la obligación de restituir el
importe de su enriquecimiento hasta el monto de empobrecimiento ajeno.

La acción de in rem verso, este nombre (tomado de la acción romana de peculio y de in


rem verso) la doctrina francesa identifica a la acción de enriquecimiento sin causa la cual
se consagró en el art. 26 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de
esta manera: “El enriquecimiento sin causa de una parte, con detrimento de otra, presta
mérito al perjudicado para ejercitar la acción de indemnización en la medida en que
aquélla se enriqueció."

Las características del enriquecimiento ilegitimo son:


1. Enriquecimiento de una persona. Un sujeto ha alcanzado beneficios
patrimoniales por adquirir nuevos bienes o servicios, por evitarse alguna pérdida o
por librarse de deudas. En todos los casos ha experimentado una ventaja
económica. Los Mazeaud sostienen que un beneficio intelectual o moral también
constituye un enriquecimiento en el que se puede apoyar la acción, como es el
caso de los niños a cuya instrucción se consagra un maestro, sin estipendio ni
contraprestación, y con su esfuerzo aporta a los padres de los menores, con el
desarrollo intelectual y moral de los hijos, una ventaja económica y ahorro en sus
gastos, sin retribución alguna. Tal enriquecimiento convierte en deudores a los
favorecidos
2. Empobrecimiento de otra persona. Como contrapartida del enriquecimiento, otro
sujeto sufre un empobrecimiento que puede consistir en una transferencia de
bienes o servicios o en el sacrificio de algún beneficio. Esa pérdida lo convierte en
acreedor.
3. Existencia de un nexo causal entre el enriquecimiento y el empobrecimiento.
Es decir, que uno es la causa del otro. O, como señala con más propiedad
Georges Ripert, entre un hecho y el otro hay indivisibilidad de origen porque un
mismo suceso los produce.
4. Ausencia de causa jurídica que justifique el enriquecimiento, lo cual significa
que no ha existido una razón jurídica que legitime la adquisición de uno y obligue
al otro a soportar la pérdida. Falta una fuente que cree el derecho del beneficiado
a hacer suya la ganancia y genere la obligación del perjudicado a soportar la
merma.

El Código Civil Federal nos señala acerca del enriquecimiento ilegitimo en los
siguientes artículos:

Artículo 1882.- El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a
indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido.

Artículo 1883.- Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que
por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.

Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que la recibe procede


de mala fe, debe pagar el precio corriente de esa prestación; si procede de buena fe,
sólo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento recibido.
Artículo 1884.- El que acepte un pago indebido, si hubiere procedido de mala fe,
deberá abonar el interés legal cuando se trate de capitales, o los frutos percibidos y
los dejados de percibir, de las cosas que los produjeren.

Además, responderá de los menoscabos que la cosa haya sufrido por cualquier
causa, y de los perjuicios que se irrogaren al que la entregó, hasta que la recobre. No
responderá del caso fortuito cuando éste hubiere podido afectar del mismo modo a las
cosas hallándose en poder del que las entregó.

Artículo 1885.- Si el que recibió la cosa con mala fe, la hubiere enajenado a un tercero
que tuviere también mala fe, podrá el dueño reivindicarla y cobrar de uno u otro los
daños y perjuicios.

EJEMPLO DE ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO:


El alcalde del municipio de Palizada recibe una cantidad de $500,000.00 para
la construcción de nuevas áreas recreativas y para alumbramiento del
municipio, el alcalde con tal dinero decide gastárselo en él sabiendo que ese
dinero no le pertenecía y estaba destinado para otra cosa, en beneficio de la
comunidad donde era alcalde.

LA GESTION DE NEGOCIOS.
Es el cuasi-contrato que consiste en que una persona sin mandato y sin estar obligada a
ello se encargue de un asunto de otro, debiendo obrar conforme a los intereses del dueño
del negocio. Quien gestiona el negocio recibe el nombre de gestor.

Este hecho jurídico voluntario lícito, concebido tradicionalmente como cuasicontrato, es


otra fuente de obligaciones. Consiste en la intromisión intencional de una persona que
carece de mandato y obligación legal en los asuntos de otra, con el propósito altruista de
evitarle daños o producirle beneficios. Es una interferencia deliberada en la esfera jurídica
ajena que la ley no prohíbe ni condena, porque se funda en un sentimiento de solidaridad
social y tiene un propósito benefactor que debe ser alentado.

El gestor de negocios, que actúa gratuitamente, se ocupa de asuntos ajenos cuando su


dueño está imposibilitado para atenderlos; obra conforme a los intereses de éste, con el
fin de producirle un beneficio o evitarle un daño.

Las características de la Gestión de Negocios son las siguientes:


1. Para que haya gestión, la intromisión debe ser intencional: el gestor sabe que está
inmiscuyéndose en los asuntos de otro. El que gestiona un asunto ajeno creyéndolo
propio no realiza una gestión de negocios.

2. La intromisión es espontánea, pues no procede de un mandato de la ley (no es


obligatoria) ni de la solicitud del dueño del negocio (no es contrato de mandato).

3. Debe estar presidida por el propósito de obrar conforme a los intereses del dueño del
negocio.

4. Aunque no lo señale la doctrina, la intromisión no debe emprenderse contra la expresa


o presunta voluntad del dueño del negocio, pues la invasión autorizada es excepcional y
se debe salvaguardar el derecho de cada quien a decidir lo que conviene a sus intereses
personales, salvo que se tratare de una gestión por utilidad pública. En la gestión se
decide "hasta qué punto el individuo es libre (sin que nadie pueda entrometerse en su
esfera patrimonial) y hasta qué punto está intromisión es lícita por utilidad general”.

La gestión de negocios engendra obligaciones a cargo tanto del gestor como del dueño
del negocio gestionado. Los que intervienen no pueden modificar ni sujetar a modalidad
tales obligaciones, de origen legal, y una vez presente la figura jurídica, se producen al
margen de su voluntad. No es una declaración de voluntad, porque no se dirige a las
consecuencias jurídicas de la gestión de negocios. Se trata de un hecho jurídico y no de
un acto jurídico, aunque Enneccerus no duda en calificarla como "un acto semejante a los
negocios jurídicos”.

El Código Civil Federal nos señala acerca de la gestión de negocios lo siguiente en los
siguientes artículos:

Artículo 1896.- El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de
otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio.

Artículo 1897.- El gestor debe desempeñar su encargo con toda la diligencia que emplea
en sus negocios propios, e indemnizará los daños y perjuicios que por su culpa o
negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione.

Artículo 1898.- Si la gestión tiene por objeto evitar un daño inminente al dueño, el gestor
no responde más que de su dolo o de su falta grave.
Artículo 1899.- Si la gestión se ejecuta contra la voluntad real o presunta del dueño, el
gestor debe reparar los daños y perjuicios que resulten a aquél, aunque no haya incurrido
en falta.

Artículo 1900.- El gestor responde aun del caso fortuito si ha hecho operaciones
arriesgadas, aunque el dueño del negocio tuviere costumbre de hacerlas; o si hubiere
obrado más en interés propio que en interés del dueño del negocio.

EJEMPLO DE GESTION DE NEGOCIOS:


Carlos Slim presidente de la CFE decide irse de vacaciones para lo cual el socio Roberto
Cuevas decide voluntariamente quedarse a cargo de la CFE, mientras el presidente se va
de vacaciones para que la CFE siga funcionando sin problema, haciéndose cargo de
todos los negocios, de las obligaciones y todo para tener en funcionamiento tal monopolio,
no realiza su trabajo como debe ser y por negligencias pierde un par de millones, los
cuales tendrá que pagar por los daños y perjuicios ya que el decidió voluntariamente en
realizar dicha labor.

LOS HECHOS ILICITOS.


Conocidos también como como actos ilícitos son de dos especies: los delitos y los cuasi-
delitos. Los delitos son actos u omisiones que sancionan las leyes penales. Los cuasi-
delitos son actos contrarios a la ley penal que causan daño a una persona; pero que se
realizan sin la intención de ofenderla. Esta especie de actos son llamados por el Código
Penal delitos no intencionados o de imprudencia.

¿Qué se entiende por hecho ilícito? El art. 1830 del Código Civil lo define como todo aquel
contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres. Se trata de un concepto
conocido, cuyo alcance se precisó en la teoría del acto jurídico (véase capítulo 6). El
hecho ilícito, caracterizado, así como una acción antijurídica, contraria a la ley o a la moral
social, anula el contrato que lo tiene por objeto o finalidad principal.

El hecho ilícito que engendra obligaciones, que es fuente de ellas, se regula en el art.
1910 del Código, que dice: “El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres
cause daño a otro, está obligado a repararlo." Es decir, la obligación de reparar daños, la
llamada responsabilidad civil, surge a cargo de quien incurre en una conducta antijurídica
y dañosa.
El hecho ilícito —fuente de obligaciones— es una conducta antijurídica culpable y dañosa,
que impone a su autor la obligación de reparar los daños, esto es, la responsabilidad civil.
Dicho de otra manera: hecho ilícito es la violación culpable de un deber jurídico que causa
daño a otro y que responsabiliza civilmente.

Hechos ilícitos:

 El incumplimiento del contrato (a la responsabilidad civil que dicho incumplimiento


genera se le llama responsabilidad contractual).
 El desacato a lo estipulado en una declaración unilateral de voluntad (también, por
extensión, responsabilidad contractual),
 La recepción de mala fe por el accipiens en el enriquecimiento ilegítimo.
 En la gestión de negocios se presenta en los casos de una administración anormal
contra la voluntad del dueño o en aquellos en que el gestor interviene con el
propósito de beneficiarse a sí mismo, en vez de obrar conforme a los intereses del
dueño del negocio, etcétera.

En suma, cualquier violación culpable de una norma jurídica que cause daño a otro es un
hecho ilícito fuente de obligaciones.

El Código Civil Federal nos señala acerca de los hechos ilícitos lo siguiente en los
siguientes artículos:

Artículo 1910.- El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a
otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

Artículo 1911.- El incapaz que cause daño debe repararlo, salvo que la responsabilidad
recaiga en las personas de él encargadas…

Artículo 1912.- Cuando al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay obligación de
indemnizarlo si se demuestra que el derecho sólo se ejercitó a fin de causar el daño, sin
utilidad para el titular del derecho.

Artículo 2104.- El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo


o no lo prestare conforme a lo convenido, será responsable de los daños y
perjuicios en los términos siguientes:
I. Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad desde el
vencimiento de éste;

II. Si la obligación no dependiere de plazo cierto…

El que contraviene una obligación de no hacer pagará daños y perjuicios por el


sólo hecho de la contravención.

Artículo 2108.- Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el


patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.

Artículo 2109.- Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita, que


debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación.

Artículo 2110.- Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa
de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que
necesariamente deban causarse.

EJEMPLO DE HECHOS ILICITOS:


El señor Víctor Álvaro Rodríguez le compra al señor indígena Rafael Chuc Pech
su terreno en el municipio de Palizada de 400 metros cuadrados, donde el señor
Víctor se aprovecha de la ignorancia del señor Rafael ofreciéndole la cantidad de
$25,000.00 haciéndole creer que eso es lo que vale el terreno, el señor Rafael en
su suma ignorancia acepta esa cantidad, sin saber que el señor Víctor le está
causando dolo, el señor Rafael le vende el terreno a don Víctor aunque este actué
de mala fe.

EL RIESGO CREADO.
El Código Civil Federal nos señala del riesgo de lo creado lo siguiente:

Artículo 1913.- Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos,


aparatos o substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen,
por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica
que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del daño
que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se
produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
De conformidad con este artículo, para que surja la responsabilidad es necesario
que se reúnan los siguientes elementos:

1) El uso de cosas peligrosas;

2) La existencia de un daño; y

3) La relación causal entre el hecho y el daño.

Autores han denominado a la responsabilidad por riesgo creado, "responsabilidad


objetiva", en virtud de que se basa en un elemento ajeno a la conducta, objetivo, el
cual es la utilización de un objeto que por sí mismo o por la velocidad en que se
maneja, es peligroso o crea un riesgo para los demás. Se distingue entonces de la
responsabilidad civil subjetiva, por la noción de culpa, es decir, que los daños se
causan por una conducta culpable, al contrario de la responsabilidad objetiva que
es una conducta inculpable que consiste en aprovechar un objeto peligroso que
crea riesgo de daños, que se basa precisamente en el elemento externo que es el
riesgo creado.

Antonio Hernández Gil" atribuye la existencia del concepto de responsabilidad


objetiva al hecho de que la responsabilidad subjetiva es insuficiente para
satisfacer algunos casos de justicia.

En el mismo sentido, Planiol y Ripert advierten la ineficacia de la teoría de la


responsabilidad subjetiva en virtud de que aun cuando ésta establece
presunciones de culpa, para asegurar la indemnización de las víctimas en ciertos
casos en que se estima necesaria, no ha sido suficiente y ha provocado que surja
una nueva figura, la de la responsabilidad objetiva, en que ya no es necesaria la
culpa para la existencia de la responsabilidad y en donde se admite que todo
riesgo creado debe ser a cargo de la actividad que lo origina.

Un nuevo giro al objetivismo, surgido a fines del siglo xix como reacción a los
problemas prácticos causados por la Revolución industrial y el maquinismo, fue
postulado en el campo del derecho privado por diversos autores, entre ellos
Saleilles y Josserand. Establecía la existencia de una responsabilidad civil por
obra de acciones inculpables que denominó responsabilidad objetiva, derivada del
uso de objetos, instrumentos o sustancias que entraña un riesgo objetivo de
producir daños, y se le llamó responsabilidad objetiva por riesgo creado. Consiste
en afirmar que todo aquel que use un aparato peligroso que aumente los riesgos
de infligir un daño a los demás debe responder por la reparación de los que
produzca con dicho objeto, por su solo aprovechamiento, aunque no incurra en
culpa o falta de conducta ni infrinja disposición normativa.

existen dos clases de responsabilidad civil, diferentes por el concepto en que se


finca la necesidad de resarcir los daños:

a) La responsabilidad subjetiva, cuando éstos han sido causados por una


conducta culpable, antijurídica y dañosa, que tiene por fuente el hecho ilícito y por
soporte esa noción subjetiva de la culpa.

b) La responsabilidad objetiva, cuando los daños provienen de una conducta


lícita, jurídica, inculpable, consistente en aprovechar un objeto peligroso que crea
riesgo de daños, responsabilidad fincada de dicho riesgo y que por consiguiente
se llama responsabilidad objetiva, por tener su apoyo en un elemento externo
como es el riesgo creado.

De ello se sigue que, en el derecho positivo mexicano, la responsabilidad civil (la


obligación de indemnizar) tiene esas dos causas o fuentes: el hecho ilícito y el
riesgo creado.

EJEMPLO DE RIEGO CREADO.


En una empresa donde se utilizan químicos el contratante no les brinda el
uniforme necesario para no dañarse con el contacto de los químicos, un día la
señora Eloísa Pérez trabajadora de la empresa de químicos al empezar a trabajar
tiene contacto en los ojos con el metanol la cual la dejo ciega, el dueño de la
empresa de químicos quien fue que la contrato al no brindarle el uniforme para
evitar ese tipo de inconvenientes tendrá que pagar todos los daños ocasionados
en la salud de doña Eloísa.
CONCLUSION.
REFERENCIAS.
 Código civil federal.
 Elementos de derecho, autor Efraín Moto Salazar.
 Obligaciones civiles, autor Manuel Bejarano Sánchez.

También podría gustarte