La Escuela Activa - Nueva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

VER:

http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelos-
pedagogicos.shtml#escuela (hacer click en La escuela Nueva)

http://www.slideshare.net/ceciartola/escuela-nueva-1

http://educaresamar.blogspot.com.ar/2009/04/la-escuela-nueva-cronologia.html

AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA/ACTIVA

Cronología del Movimiento.

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las
siguientes etapas:

A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas


extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación.
Representantes de esta etapa son:

1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.

1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).

1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra
sus ideas pedagógicas.

1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les
conviene.

1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.

B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó
al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero
no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.

1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.


1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba
que la escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que definen a las
escuelas activas (1912). En 1920 publica su obra La escuela nueva en la que menciona
que el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de
las Escuelas Nuevas (1921) y la Oficina Internacional de la Educación (1925).

1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a


cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante
experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.

1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.

C) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en


educación.

1920, Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos. En 1925 publica su obra Un


método de trabajo libre en grupos.

1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la


educación en libertad y el autogobierno.

1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la
escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras
escuelas.

D) Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejándose del individualismo y del
idealismo que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está cimentada
sobre la dialéctica y la psicología genética.

1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética, dando un


gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de
aprender.

Precursores de la Escuela Nueva.

JUAN AMÓS COMENIO (1592-1670).


Nació en Niwnitz (Moravia) de una familia perteneciente a la unión de los Hermanos
Moravos, huérfano de padre y madre a los doce años, completó sus estudios en las
escuelas de la misma secta.

Es considerado como el padre de la pedagogía moderna y el organizador y propagador


de la escuela nacional. Encontramos la palabra vibrante de este educador que anima su
obra con todos los sentimientos sublimes de un alma consagrada al servicio de la
humanidad.

Escribió en latín su obra la DIDÁCTICA MAGNA que más adelante, en 1628 la


escribió en checo. Esta obra, entre nosotros puede conocerse como la Gran Didáctica, es
un importante ensayo de sistematización pedagógica en el que se parte de un principio
fundamental; un confiado optimismo en la perfectibilidad del género humano, y en el
poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad.

Escribió obras pedagógicas filosóficas y teológicas. Con su obra ORBIS RERUM


SENSUALIUM PICTUS) (el mundo ilustrado) inició el empleo de la intuición.
Compuso también su obra JANUA LINGUARON RESERATA (puerta abierta de las
lenguas/, siguiendo a Guillermo Batheo, jesuíta, con su obra).

Comenio propone la elaboración de una sabiduría universal o pansofía capaz de abarcar


toda clase de conocimientos con fórmulas simples y claras que puedan hacerse
accesibles a toda clase de hombres. Esta pansofía es la panacea que apresurará el
progreso moral, intelectual y espiritual del hombre y de toda la sociedad. Comenio es
considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la
estructuración y sistematización de esta.

Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que
Comenio le dio un estado precientífico a éstas. Comenio partió del convencimiento de
que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a
plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior
sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar
claramente la intervención de cada uno de sus elementos.

Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una
aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos
iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la
que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también
con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino
más rápido para llegar a esta.

Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenio
consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo
incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como
una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o
preescolares. Esto también es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es
firme lo que en la primera edad se aprende".

Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la


implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la que
se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y
estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado
contenido. Comenio, se dedicó a integrar las metas, el contenido y los métodos de la
educación y toda la emendatio rerum humanrum (reforma de los asuntos humanos).

Su meta fue reformar el todo de la humanidad. Su Pansofía no sólo fue una teoría del
conocimiento sino también un camino hacía la sabiduría de la vida que incluye el
conocimiento de parte del mundo, esto es, conocimiento del hombre total. Por lo tanto
contenía elementos morales, sociales, religiosos y principios para la reforma del mundo.
Comenio no consideró el papel del hombre únicamente como un amo de la naturaleza.
El hombre también debe convertirse en un señor de sí mismo. Para la educación esto
significó que teoría y práctica educativas se basan en una filosofía del hombre y del
mundo.

Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo


simple a lo complejo, etc. Comenio consideró la libertad como parte de la esencia de la
humanidad.

Para Comenio el hombre no solamente era un animal racional sino también un animal
libre de actuar. Por otra parte, Comenio juiciosamente advirtió acerca del peligro de la
unilateralidad, la parcialidad e irrespeto por el hombre en su desarrollo individual y
social. Comenio, al escribir una gran didáctica y sus tratados especiales contribuyó a
crear una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica, considerados como
disciplinas autónomas.

Propone la determinación del saber necesario para la vida futura. En el marco de la


educación se deben transmitir los conocimientos relevantes de una parte para la vida
actual de los niños, y de otra parte para su futuro, reivindicó la labor de los educadores
que antes era considerada como un oficio para los que no podían desarrollar carrera de
alguna ciencia. Comenio concibe pues la pedagogía ya no como un arte tutelar sino
como una ciencia que como tal esta basada en principios científicos.

Comenio plantea un método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos


se infiltran e infunden suavemente en las almas, insta a formar primero el entendimiento
de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.

Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al


servicio del aprendiz. Además concluye en uno de sus fundamentos que todo cuanto se
ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad. Con base en un
principio de Comenio, plantea una igualdad de géneros, considerando a la mujer como
igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a
elevadas misiones; y no entendía porque razón se les apartaba del conocimiento y
entendimiento de las ciencias.

Considera de gran importancia la necesidad de que el profesor debe procurar por todos
los medios encender en los niños el deseo de saber y aprender pues esto hace más fácil
el proceso de enseñanza pues el niño va estar motivado y sediento de la explicación del
maestro.

Comenio hizo un rompimiento con aquella práctica donde el conocimiento se adquiría


del discurso de los clásicos y situó al niño y al joven como observadores de la
naturaleza que hablaban de las cosas en propia lengua materna.

Comenio reconoció para el maestro el arte de enseñar y un espacio bien delimitado para
hacerlo: la escuela. La finalidad de enseñar será aprender, no sólo la virtud, sino
también conocimientos útiles para la vida. Toda la normatividad introducida por la
didáctica magna, gira entorno al método cuyo funcionamiento debe darse en la escuela,
a tal punto que puede afirmarse que método y escuela son inseparables en el
pensamiento de Comenio. En torno a este gran objeto, los conceptos y la normatividad
se refieren a tres aspectos particulares: el niño, el maestro, la escuela, sometidos a un fin
que expresa el concepto de educación.

En importante exaltación hacia la universalidad de la escuela, Comenio hizo un llamado


en su favor a los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en especial a los
magistrados políticos para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno, así
de una u otra forma comprometió toda la humanidad en esta obra.

En total, sus obras ascienden a trescientas, de las cuales más de la mitad no han sido
descubiertas. Los descubrimientos de las obras de Comenio renacen a partir del siglo
XIX por Juan Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la universidad de Brno,
quién encuentra manuscritos en Leningrado.

El rasgo más destacado de la pedagogía de Comenio, además de su preocupación por


lograr un artificio para que la enseñanza sea “cierta, rápida, sólida y a priori” es que
desea poner este artificio al alcance de todos los hombres sin distinción alguna.

Lo mismo las mujeres que los hombres, los pobres que los ricos, los inteligentes que los
tardos, todos deben acceder a la instrucción cristiana que les capacita para su perfección
y felicidad.

JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778).

Inscrito dentro del movimiento ilustrado y la Enciclopedia, pronto se apartó del criterio
supremo de la razón y lo sustituyó por el sentimiento. Las bases de su filosofía durante
mucho tiempo fueron el sentimiento, la utilidad y la felicidad del género humano.

La clave de su teoría la encontramos en el “Contrato social”. Para él el Contrato social


pretende transformar la libertad natural en libertad cívica. Todos los derechos civiles
nacen del Contrato. El gran problema es cómo es posible educar a un individuo para que
piense en términos democráticos, en una sociedad no democrática. Quizás por eso se
plantea educar fuera de la sociedad, para la sociedad, a su Emilio.
“Emilio” fue la obra precursora de la educación moderna, la descubridora del niño. El
gran hallazgo de Rousseau fue entender al niño como sustancialmente distinto del
adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución. Plantea una nueva pedagogía y una
nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el
desarrollo natural en libertad.

“Emilio” es una novela pedagógica que está escrita con la intención expresa de exponer
en forma concreta los criterios educativos de Rousseau aplicados a un niño imaginario
confiado a un preceptor.

El naturalismo eudemonista es el centro de su pedagogía: hay que vivir la plenitud de la


satisfacción presente. El niño debe vivir sin preocupaciones, disfrutando de su niñez.

El interés actual es el otro principio fundamental: en la planificación de la educación


hay que partir siempre de los intereses de los educandos. Rousseau se basó en los
conocimientos psicológicos y pedagógicos de su tiempo, pero no para quedarse en ellos,
sino para efectuar una profunda crítica de los mismos y plantear alternativas teóricas y
de aplicación práctica en la escuela.

JOHAN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827).

El 12 de Enero de 1.746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza. Tiene una infancia
que ocurre entre hechos que serán de gran significación en su vida adulta, como por
ejemplo la muerte de su padre cuando apenas tenía cinco años de edad, y las
consecuencias de una difícil situación económica que debe de enfrentar su familia. Por
estos hechos va a tomar a su madre y sirvienta como modelo de la moral que aspira
desarrollar en los centros educativos.

Estudió en Zurich, en 1.775 Pestalozzi no terminó ninguna profesión académica, pero


poseía una sólida formación cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rosseau.
Los fuertes problemas económicos y políticos de la Europa del siglo XVIII repercuten
fuertemente en las comunidades donde pretendía trabajar sus ideas.
La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde
los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer
centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que después de cinco años tuvo
que cerrar por problemas económicos. Sus primeros centros educativos fracasan
económicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción
pedagógica.

En 1.780 escribe la obra "Veladas de un ermitaño" donde plasma las experiencias que
tenía con sus centros. Era una obra didáctica que exponía sus teorías de la reforma
social a través de la educación. El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y
mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial
para niños con situaciones difíciles de adaptación social.

En 1.798 Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos en Stans que cerró pocos meses
después. Luego en 1.800 desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores
en el Castillo de Burgdorf, proyecto que continúa en Iverdon, y con el cual alcanza un
punto culminante en su trabajo pedagógico. Está escuela era para niños de toda Europa
y sirvió durante 20 años como una muestra del sistema de Pestalozzi, en el que el niño
es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la
utilización natural de los sentidos.

Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran
preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles
conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo
occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.

Entre sus escritos están: "Como enseña Gertrudis a sus hijos" en 1.801 y "La Canción
de Swan" en 1.826.

En sus cartas sobre educación infantil, el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi,
precursor de la pedagogía contemporánea, hace hincapié en el papel trascendental que
desempeña la madre en la formación de la personalidad y educación elemental del niño.
Esta obra data de 1818-1819 y está escrita en forma epistolar; presenta un total de 34
cartas dirigidas a su amigo inglés James Pierpoint Greaves, gran admirador de sus
teorías educativas.
En el siglo XIX se establece una corriente pedagógica que resalta los aspectos
psicológicos en la educación. Se presenta como una necesidad imperante el conocer al
niño en todas sus manifestaciones, donde se concibe a la educación dentro de la
tradición de la auto estructuración cognoscitiva. Pestalozzi no es ajeno a estas
expresiones sociales y culturales, haciendo innegable la influencia de la Ilustración, de
Kant y de Rousseau en la obra pedagógica de Pestalozzi.

Pestalozzi muere el 17 de Febrero de 1.827.

Principios pedagógicos

 NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse


conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la
necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para
que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

 EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las


experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los
niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad
principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera
conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia,
dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se
tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y
moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la
nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como
medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación
integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Ideas pedagógicas:

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que
conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):


- Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño
conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las
letras.

- Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir).

- Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y


materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

- Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su
vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo
se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:

- Aplicarla psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (


Método analítico).

- Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación Elemental:

 Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al


gran número de niño.
 La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
 Importancia de la educación creativa y productiva.
 Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
 Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste
paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
 Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
 La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura,
escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

Aportes a la educación preescolar


Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa
en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se
basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar.
Tenemos los siguientes aportes:

1. Le dio importancia al desarrollo del niño


2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del
juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después
aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con
la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del
niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y
posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños
que eran carentes de recursos económicos.

FREDRICH FROEBEL (1728-1849).

Se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de


Pestalozzi. Es un referente de la Escuela Nueva, especialmente en el ámbito preescolar.

Sus obras: “La educación del hombre”, “Cantos maternales y caricias” y “Principios
de educación del hombre”.

Diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje que está más relacionado con la


realidad de las cosas.
Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada
educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre de
KINDERGARTEN o jardín de niños. Los jardines de infancia, según Froebel deben
disponer de terreno, o jardín, dividido en dos partes. En una habrá pequeñas parcelas
individuales que cada niño cuidará por sí solo como mejor pueda; la otra se dedicará al
trabajo colectivo para estimular el espíritu de colaboración entre los pequeños. La
pedagogía de Froebel se basa en la bondad natural infantil. Muestra una actitud de
auténtico respeto por la personalidad infantil.

JOHAN FIEDRICH HERBART (1782-1852).

"...Si las almas en su origen son semejantes en cada hombre, su formación depende sólo
de la educación. Si no hay disposiciones intelectuales naturales que ayuden al educador,
tampoco hay en el espíritu herencias funestas, inclinaciones viciadas que contraríen su
esfuerzo. Puede escribirse en las páginas blancas de la inteligencia infantil todo lo que
se quiera..."

La idea esencial de la pedagogía de Herbart es que la instrucción es el fundamento


único de la educación entera. La instrucción tendrá la misión no de desarrollar el
espíritu sino de crearlo. La palabra mágica de su pedagogía será el interés, el gusto que
se toma a una cosa y que hace que se encuentre placer en ello.

El interés es la fuente de la actividad, el principio de la vida intelectual.

La idea de moralidad debe dominar toda la enseñanza. La cultura moral, que forma la
voluntad tiene su punto de partida en la experiencia del niño. La virtud es el fin supremo
de la educación. Herbart admite el castigo, incluso corporal.

Breve biografía de HERBART

Fue una vida sencilla, simple y apacible, consagrada completamente al estudio y a una
existencia laboriosa del profesor. Nació en Oldenburgo, Alemania, en mayo de 1776 y
murió en agosto de 1841.Viajó por toda Alemania e hizo su secundaria en la escuela
donde su abuelo había sido director; ya de estudiante se convirtió en preceptor de tres
hijos del gobernador de Interlaken.

En Goettingue se recibió como doctor, con tesis exclusivamente pedagógicas y se inició


en la enseñanza en la Universidad de ese lugar como privat-docente y después como
profesor extraordinario. De esta época data el más importante de sus escritos, la
Pédagogie genérale déduite du but de l'education, donde formula los principios
fundamentales de su sistema educativo.

En los posteriores, no hará más que desarrollar y explicar las teorías que había
elaborado antes de los treinta años. En 1808, fue llamado a ocupar en la Universidad de
Koenigsberg, la cátedra de Kant, a la cual accedió para combatirlo. Hizo honor -durante
más de 20 años- con un espíritu nuevo, a la cátedra que Kant había impartido con tanto
éxito por 27 años. La fuerza de su inteligencia filosófica prorrumpió tempranamente con
una extraordinaria precocidad y dadas las circunstancias, se dio un rápido desarrollo de
su genio. Lo particularmente notable en él era la extrema variedad de sus gustos, su
aptitud para comprender las ciencias, tanto la física como las matemáticas y para amar
con delicia las letras y las artes. La música lo atraía: tocaba varios instrumentos,
compuso una sonata y escribió un tratado de armonía.

En medio de las agitaciones de una época de confusiones y guerras imperiales, se


entregó al estudio silencioso y a la meditación solitaria. Con este pedagogo, por primera
vez en la historia de la educación, se encuentra un cuerpo de doctrina poderosamente
organizado.

Su Propuesta Pedagógica.

 Textualizando la propuesta pedagógica de Herbart se fundamenta en la ciencia y


especialmente en la psicología. Está dedicada tanto a la educación de
adolescentes como de la primera infancia.

 Su pedagogía es sólo una parte dentro de un amplio y complejo conjunto de


cosas: metafísica, lógica, estética y moral.

 La educación se construye sobre el "espíritu" y no sobre los sentimientos


transitorios.
 Su propuesta fue concebida para aplicarla al ámbito de la educación particular y
no al de la educación pública.

 Criticó duramente la educación uniforme a niños muy desiguales (moral e


intelectualmente) de las escuelas públicas.

 Entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal


resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas

Función Social de la Educación.

 La principal función de la educación dentro de una sociedad es la adquisición de


ideas por parte de los alumnos. La idea clave de su pedagogía es que la
instrucción es la base de la educación.

 No le interesó que la educación fortaleciera la democracia ni la cultura política.


Su interés estaba en formar personas y no tanto ciudadanos.

 El punto culminante de su doctrina pedagógica es lograr la "libertad interior".


Esto significa que el niño se libere de todas las influencias del exterior y se
convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta
y los preceptos morales.

Desempeño Del Docente.

 Concebía al maestro ideal con una fuerte carga carismática.

 Enfatizó en que el docente debía tener una personalidad adecuada para generar
el interés en el aprendizaje.

 El docente y su carisma son la pieza central en la propuesta pedagógica de este


autor.

 Tan central consideró al educador que lo definió como un "artista" que tiene
como misión educar el ser íntimo del niño.

Concepto El Alumno.
 Parte del supuesto de que los espíritus humanos son "tablas rasas", sin contenido
alguno que debe ser llenado a partir del proceso de enseñanza.

Concepto De Los Valores.

 Tenía una concepción de la educación íntimamente vinculada con la enseñanza


de la moral. La cultura moral que forma la voluntad es considerada más
importante que la cultura intelectual.

 Estableció una jerarquía de intereses donde el punto más alto se alcanza cuando
el alumno genera un interés religioso.

JOHN DEWEY (1859-1952).

Fue uno de los máximos teóricos de los movimientos de renovación educativa


contemporánea y de la educación democrática.

Dewey es conocido como educador y profesor, pero no tanto como pensador


preocupado por los problemas sociales. Su gran fe en la democracia le llevó a fundar
asociaciones profesionales y a defender causas que creía justas, alineado en contra del
imperialismo y del capitalismo estadounidense de principios de siglo.

Hay que recordar que en el período histórico comprendido entre finales del s. XIX y
principios del XX , los EEUU se convierten en una potencia mundial caracterizada por
tener una democracia interna y actuar en otras zonas del mundo con un acentuado
colonialismo, de ahí su actitud crítica ante la posición internacional de su país.

Para Dewey, la educación viene a ser la “suma total de procesos por los que la sociedad
transmite sus poderes, capacidades e ideales adquiridos, para asegurar su propia
existencia y desarrollo continuo”.

En él, la escuela como institución social ha de representar la vida presente real y vital,
de manera simplificada. Su propuesta es cambiar el sistema:

- Frente a la disciplina debe trabajarse por el interés del niño.

- Frente a la lógica tradicional (que se entiende como necesaria para el niño y por lo
tanto se le impone), aparece ahora lo psicológico, el reconocimiento de la vida interior
del estudiante con unos procesos de maduración que exigen su asimilación paulatina en
función de sus capacidades, aptitudes y actitudes, diferentes en cada uno de ellos.

Son fundamentales las ideas de la actividad (base fundamental de la educación), el


interés y las capacidades de cada alumno. Hoy nos puede parecer normal referirnos a la
actividad, al interés y a las necesidades del educando, pero cuando Dewey formuló tales
principios, significó una revolución.

Dewey, en su juventud, se vio influido por la filosofía de Hegel y la corriente


psicológica de James. Más tarde, se convirtió en uno de los máximos teóricos de la
Escuela Nueva. Ha influido decisivamente en los principales autores y movimientos de
la misma, especialmente sus ideas del niño como centro del proceso de enseñanza-
aprendizaje y el activismo pedagógico como característica fundamental de la escuela
renovadora.

Filósofo, psicólogo y educador estadounidense.

Nacido en Burlington (Vermont), Dewey se graduó en Artes en la Universidad de


Vermont en 1879 y se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884.
La larga e influyente carrera de Dewey en educación comenzó en la Universidad de
Michigan, donde enseñó desde 1884 a 1888, siendo posteriormente profesor en las
universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como
profesor emérito en 1931.

Dewey mantuvo una gran actividad como conferenciante y consultor de temas


educativos, además de estudiar los sistemas educativos de China, Japón, México,
Turquía y la Unión Soviética.

Durante su permanencia en Chicago, Dewey estuvo profundamente interesado en la


reforma de la teoría y de la práctica educativa. Contrastó sus principios educativos en la
famosa escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey,
instituida en la Universidad de Chicago en 1896.

Los principios educativos proponían el aprendizaje a través de actividades de diferente


índole más que por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a los
métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su
época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una
sociedad democrática. Consideraba además, que la educación no debía ser meramente
una preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido
en su mismo desarrollo y realización.

Su trabajo y sus escritos influyeron significativamente en los profundos cambios


experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX,
manifestados en el cambio del énfasis de lo institucional y burocratizado a la realidad
personal del alumno. Criticó la educación que enfatizaba tanto la diversión relajada de
los estudiantes, como el mantenerles entretenidos sin más, así como la orientación
exclusiva hacia el mundo profesional.

Como filósofo, Dewey subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las
ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su planteamiento lógico
y filosófico era de cambio permanente, adaptándose a las necesidades y a las
circunstancias concretas. El proceso de pensamiento en su filosofía es un medio de
planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. La
verdad es una idea que ha penetrado en la experiencia práctica. Dewey siguió al filósofo
y psicólogo americano William James, fundador del movimiento filosófico del
pragmatismo; la propia filosofía de Dewey, llamada también instrumentalismo o
experimentalismo, deriva del pragmatismo de James.

La influencia de Dewey es percibida en otros muchos campos además de la educación y


de la filosofía. Activista político, defendió los planteamientos progresistas, algunas
veces radicales, respecto de los asuntos internacionales y de los problemas económicos.
Su abundante obra se muestra en libros como Psicología (1887), La escuela y la
sociedad (1889), Democracia y Educación (1916), La reconstrucción en la filosofía
(1920), Naturaleza humana y conducta (1922), La búsqueda de la certeza (1929), El arte
como experiencia (1934), Lógica: la teoría de la pregunta (1938) y Problemas del
hombre (1946).

LEON TOLSTOI (Tolstoi, Liev Nikoláievich )(1828-1910).


Precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en
más de un sentido, al ruso León Tolstoi(1828-1910), uno de los más grandes novelistas
del siglo XIX. En 1859 Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los
hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: “mientras menor sea la
constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método”. En realidad,
este “anarquismo pedagógico” de Tolstoi, como se le llamó despectivamente, más que
en la confianza en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba
en la desconfianza más absoluta hacia la pedantería autoritaria de los adultos: “Dejen
que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Lo saben no menos bien que
vosotros”.

Desde hace más de cien años León Tolstoi es uno de los escritores más famosos y leídos
en el mundo entero. La gloria de Tolstoi novelista ocultó en cierta medida sus ideas
pedagógicas. su doctrina pedagógica ha contribuido al progreso de la ciencia de la
educación. Tolstoi atribuía más valor a sus trabajos pedagógicos que a los artísticos y
literarios, como él mismo lo señaló repetidas veces.

Desde su juventud, León Tolstoi se esforzó por contribuir de manera práctica a la


instrucción pública. Esto inspiró sus cuatro libros donde se propuso escribir sobre el
proceso de formación de los hombres.

Como el héroe de su cuento, a los 21 años Tolstoi creó una escuela en Iasnaia Poliana,
su propiedad familiar, e intentó educar a los hijos de los campesinos. Esta primera
experiencia fue breve ya que la enseñanza se transformó en una labor demasiado ardua
para él, quizás debido a que carecía de conocimientos profesionales o a que emprendió
esa tarea sin mayor convicción, en búsqueda de nuevos campos de actividad.

Su concepción de la educación, cuyo fundamento es que, el humanismo, la democracia


y la libertad en materia de educación deben comenzar en el pueblo. Tolstoi tenía plena
conciencia de que en la sociedad había un abismo entre los logros culturales y la
educación de las clases privilegiadas por una parte, y la indigencia cultural de la
mayoría de la población por la otra, y de que esta grave escisión era la fuente de muchos
antagonismos y desgracias sociales.
La libertad de la escuela y de la educación es una idea que ocupa un lugar importante en
la concepción pedagógica de Tolstoi, para quien la libertad era el “único criterio de la
educación”. Entre ellas, la más conocida fue la de Iasnaia Poliana, fundada por Tolstoi
en su propiedad familiar, cerca de Tula. Al principio, la intención de Tolstoi de
organizar en su dominio una escuela gratuita fue acogida por los campesinos con
desconfianza y recelo.

El primer día tan sólo veintidós jóvenes atravesaron tímidamente el umbral de la escuela
de Iasnaia Poliana. Pero transcurridas cinco o seis semanas, el número de alumnos
aumentó a más del triple. La organización de la enseñanza en esa escuela se
diferenciaba notablemente de la de las escuelas corrientes, sin embargo, el número de
alumnos – niños y niñas de 7 a 13 años- siguió aumentando constantemente.

La enseñanza comenzaba entre las 8 y las 9 de la mañana. Al mediodía se interrumpían


las clases para comer y descansar. Luego, la enseñanza se prolongaba durante tres o
cuatro horas más. Cada maestro dictaba diariamente cinco o seis horas de clase. Según
la edad, el grado de preparación y los progresos de los alumnos, se crearon tres grupos
de niños: el inferior, el medio y el superior. No había lugares fijos para los alumnos;
cada uno se sentaba donde más le agradaba. No se daban deberes para la casa.

La forma predominante del trabajo escolar no eran los ejercicios en el sentido corriente,
sino una conversación libre con los alumnos en el curso de la cual los niños aprendían la
lectura, escritura, aritmética, religión y asimilaban las reglas gramaticales y las nociones
de historia, geografía y ciencias naturales accesibles para su edad. También aprendían a
dibujar y a cantar.

La estructura y el contenido de la educación no eran constantes, variaban de acuerdo


con el desarrollo de los niños, con las posibilidades de la escuela y de los maestros y
con la voluntad de los padres. El propio Tolstoi enseñaba al grupo superior
matemáticas, física, historia y algunas otras materias. Muy a menudo, Tolstoi enseñaba
los rudimentos de las ciencias en forma de cuento. Los niños no eran castigados ni por
su conducta ni por resultados poco satisfactorios en sus estudios.

La exigencia de que se tratase con respeto la personalidad de los alumnos presuponía


que éstos, sin castigo ni coacción por parte de los adultos, debían convencerse
paulatinamente de la necesidad de someterse al orden del que dependía el éxito de su
aprendizaje. León Tolstoi y los maestros de su escuela estimularon la independencia de
los alumnos, desarrollaron su capacidad creativa y lograron que los niños asimilaran
consciente y activamente los conocimientos.

Esto solía ponerse en práctica en composiciones, a veces de tema libre, que los niños
redactaban con agrado. La escuela de Tolstoi consideró que este recurso era una de las
maneras de desarrollar la personalidad creativa, la capacidad de crear en el futuro
nuevas formas de relaciones sociales dignas de una persona civilizada. Pero lo que
distinguía particularmente a la escuela de Iasnaia Polaina, era la actitud con respecto a
los conocimientos, las habilidades y las aptitudes que los niños adquirían fuera de la
escuela.

Durante mucho tiempo Tolstoi reflexionó sobre un proyecto de manual de lectura para
los niños más pequeños, el Abecedario, que no debía parecerse a los demás manuales.
Su plan general, su contenido así como su estructura lógica fueron elaborados a lo largo
de mucho tiempo.

ALEXANDER SUTHERLAND NEILL (1883-1973).

Toma como punto de partida de su concepción pedagógica y de su creación institucional


la crítica a la escuela tradicional y a la sociedad capitalista. Para Neill, influenciado por
W. Reich, el autoritarismo y la represión son los encargados de adaptar al niño a una
sociedad demente y enferma.

Los agentes mediadores, de perpetuación y consolidación del capitalismo y de la


situación educativa existente, son la familia y la escuela. En la familia se tiende a hacer
ciudadanos sumisos a través de la imposición de un sistema moral y unas pautas de
conducta basadas en prohibiciones, censuras y exhortaciones.

La escuela tiene un papel parecido, es la prolongación del hogar en la que se transmiten


una cultura y unos valores basados en la sumisión y en la mentira a niños pasivos a los
que se le impide cualquier creatividad, cualquier protagonismo. Pero tampoco las
escuelas nuevas actúan de forma diferente, para Neill hacen lo mismo pero con mayor
habilidad, imponiendo un sutil autoritarismo de tipo paternalista.

Summerhill surge como una respuesta a la escuela tradicional que detesta Neill. Es una
estructura comunitaria que está contra la jerarquía, la familia, la escuela, la religión y el
ejército y a favor de la igualdad, la libertad, el amor y la vida.

De una forma muy nítida, Neill entiende que su propuesta es la libertad frente al
fascismo de la escuela convencional. Neill manifiesta una amplia confianza en la
naturaleza del niño y en el conjunto de la humanidad. Es la sociedad, especialmente a
través de las instancias de la escuela y la familia, la que influye negativamente en su
conducta y crea niños neuróticos y delincuentes impidiéndoles ser felices y buenos
como les pide su naturaleza.

La finalidad de la educación deberá ser precisamente la de enseñar a la gente cómo


vivir, la de proporcionar a los niños una vida plena y equilibrada, la de preparar a los
niños para una vida feliz. Summerhill pretende educar adultos equilibrados a través de
la felicidad, la valentía y la bondad que se les inculcan a los alumnos.

El otro principio esencial en el pensamiento de Nelly es que la práctica escolar de


Summerhill es el de autogobierno que es el correlato en la vida social de la
autorregulación en la vida individual.

CELESTIN FREINET (1896-1966).

Célestin Freinet nace el 15/10/1896 en Gars (Provenza) al sureste de Francia en el


departamento de los Alpes Marítimos. Hijo de campesinos, estudió Magisterio en Niza,
interrumpiendo su carrera por culpa de la guerra del 14 donde fue herido en un pulmón.
Heridas que le acarrearían dificultades durante toda su vida; tuvo siempre problemas
respiratorios fatigándose al hablar, lo que para algunos pudo ser decisivo a la hora de
aplicar el método de la Imprenta escolar.

Este método lo ideó en el pueblo de Bar-sur-loup entre 1920 y1925, donde fue
destinado a su regreso de la guerra y consistía en imprimir las diversas ocurrencias,
palabras, letras, frases, por parte de los alumnos, que así aprendían activamente a leer y
a escribir. Este método será el centro de toda su pedagogía y actividad escolar.

En 1926 funda la Cooperativa de las Escuelas Laicas y se traslada a Saint Paul de Vence
abriendo su propia escuela en el campo, después de haberse afiliado al Partido
comunista. Durante la segunda guerra es detenido, organiza la Resistencia en Briançons
y tras diversos avatares regresa a Vence donde muere súbitamente en 1966.

En Freinet son esenciales las ideas de paidocentrismo, acción, vitalidad, renovación y


socialización. Su denominación de la escuela como “Escuela Moderna” frente a la
“Escuela Nueva” a la que consideraba demasiado intelectual y teórica, apunta
directamente al papel que él confiere a la enseñanza; activa, vital, nueva. Su ideología
marxista impregna toda su obra aunque el personalismo y su despego de la pedagogía
oficial del marxismo le costaran la expulsión del P.C.F. en 1953.

Su método se basa en la indivisibilidad de la acción y el pensamiento, no puede haber


una teoría sin práctica. La escuela debe estar orientada a la formación de los
trabajadores y para satisfacer sus necesidades educativas y de todas las potencialidades
del individuo inmerso en la sociedad. El trabajo y el juego son inseparables, ambos
sirven para formar el conocimiento del hombre. Ejemplo de acción educativa es la
Imprenta escolar, las fichas, el diccionario cooperativo. – Aprendo a leer leyendo, a
escribir escribiendo-, podría ser el lema de su escuela. Pretende que no haya escisiones
entre la vida escolar la vida familiar y la vida social.

Freinet escarba en la tradición y su pensamiento se constituye en una síntesis de


diversos autores, el método de la imprenta ya había sido utilizado por Luís XVI y Paul
Robin, de Rousseau adopta su concepción de la naturaleza del niño (no diferente del
adulto), de Pestalozzi su pedagogía social, de Decroly su concepción globalizadora, de
Cousinet su método de trabajo grupal y de Dalton su adecuación al ritmo del alumno.
Por otra parte vincula los estudios de psicología y de otras ciencias a su interés
pedagógico, animando a todos los pedagogos a experimentar con diferentes teorías para
obtener de ellas el máximo provecho de una forma flexible.
En 1961, se deshace el movimiento de Las Escuelas Nuevas pasando constituir la
“pedagogía institucional”, movimiento amplio y pluripartidista, dividido desde su
fundación en tres corrientes que sistematizan el pensamiento de Freinet:

_Grupo de Investigación.- Parvulistas

_Grupo de estudios teóricos.- Hermanos Oury

_Grupo psicosocial.- R. Fonvieille

Estas corrientes quedarían en dos, una liderada por Lobrot y otra por Fernando Oury y
Aída Vásquez, ambas se oponen a la pedagogía tradicional teniendo en común y
poniendo el énfasis en; análisis del poder del educador, poder que entrega al alumno, el
grupo como lugar de encuentro, carácter fronterizo entre lo educativo y lo terapéutico y
estrecha relación entre lo educativo y lo político. Los elementos diferenciadores serían
que una se apoya en la psicosociología y la no directividad, la otra se mueve dentro de
una perspectiva freudiana y la psicoterapia institucional adoptando las técnicas de
Freinet.

La importancia de la escuela de Freinet se puede basar en la coherencia que establece


entre la libertad y la creatividad del niño con el orden colectivo, la responsabilidad y
protagonismo del alumno sin caer en los excesos de la “Escuela Nueva” o el “laissez
faire”. Relacionar la escuela con el entorno, y un profesorado entendido como agente
del cambio social puede ser considerado “demasiado revolucionario”, pero la
importancia del movimiento de Freinet estriba en la dimensión social, colectiva y
transformadora que confirió a su escuela.

Los dos factores renovadores esenciales en la pedagogía de Freinet son la teoría


psicológica subyacente a su ideario educativo y la práctica pedagógica. La pedagogía
Freinet representa una reconsideración de la psicología tradicional ofreciendo como
alternativa una psicología del movimiento, de la acción, más dialéctica y cercana al
alumno y a sus capacidades e intereses.

Pero, lo más importante en la pedagogía Freinet, sin duda alguna, es la práctica


pedagógica; la acción pedagógica se convierte en el motor de la Escuela Moderna. El
valor de la acción está por encima de cualquier otra consideración como principio de la
praxis escolar. Su concepto unitario y dinámico de la pedagogía relaciona al niño con la
vida, con sus problemas y los de su entorno; la Escuela Moderna se convierte así en una
escuela viva, continuación de la vida familiar y de la vida social, del entorno al que
pertenece el alumno.

Freinet, que reconoce la influencia que recibe su obra de los teóricos de la renovación
pedagógica, como Rabelais, Montaigne, Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart y
Ferriére, figura entre los grandes pedagogos del período de entreguerras junto a
Montessori y Decroly.

El propio Freinet cree que una de las razones del escaso éxito de los movimientos
renovadores educativos había estado en que sus líderes no habían salido de la base, de
los maestros, de los trabajadores de las escuelas populares, sino que eran especialistas
en otras actividades. Así, Montessori y Decroly eran médicos; los teóricos de Ginebra
eran psicólogos y pensadores; y Dewey era filósofo.

Por eso la historia del movimiento de la Escuela Moderna, como movimiento de


renovación pedagógica, se caracteriza por estar basado en un equipo de maestros de
base coordinados e impulsados por Freinet. Pero la causa fundamental por la que los
movimientos renovadores no obtienes los éxitos anunciados por sus teóricos está para
Freinet en la sociedad capitalista en la que están insertas las instituciones escolares que
pretende separar la educación de la vida, aislar la escuela de los hechos sociales y
políticos que la condicionan. Se produce un exceso de instrucción verbalista, se facilita
la adquisición de una gran cantidad de saber, pero se abandona en buena parte de la
formación y la educación de los alumnos en un ámbito vital teniendo en cuenta su
entorno y sus necesidades.

ROGER COUSINET (1881-1963).

Roger Cousinet nació en Francia el mes de noviembre de 1881. Durante muchos años
ejerció el cargo de inspector de primera enseñanza. Fue titular de la cátedra de
Pedagogía en la Sorbona y creó, con Mme. Guérritte, “La Nueva Educación”,
asociación desde donde luchó fervorosamente a favor de los métodos activos. Murió en
1963.
A Cousinet se le reconoce como uno de los más destacados exponentes de la pedagogía
francesa contemporánea, entre otras razones, por ser un educador pleno en quien se
armonizan las amplias visiones del teórico y la experiencia del práctico. Promotor de
una pedagogía basada en un conocimiento profundo del alumno, es el creador del
Método de trabajo libre por grupos, que para él constituye un medio tanto de formación
intelectual como de educación social a partir de un gran respeto a la libertad personal
del niño, lo que hace a M. Debesse expresarse de Cousinet como “el representante por
excelencia de una sólida tradición de la pedagogía francesa: la de la libertad espiritual”.

En 1920 instaura el método activo en su región, y experimenta los principios de su


método laboral libre por grupos. Estas experiencias son mal vistas por su jerarquía, en
particular cuándo Cousinet propone, a la imitación de Tolstoï, la edición de una revista
compuesta de textos de niños, El pájaro azul (“El Pájaro azul: Historia de una revista
redactada por niñas para niñas (1922-1929)”).

Cousinet escribió, entre otras obras, Un método de trabajo libre por grupos (1925); La

vida social de los niños (1953); La escuela nueva (1962).

EL método de trabajo libre por grupos.

Los primeros trabajos de Cousinet versaban sobre la vida social de los niños. Para él el
intercambio social juega un rol esencial en la construcción del pensamiento del niño. La
escuela debería fomentar esta vida social para organizar los aprendizajes, en lugar de
limitarse a enseñar

Pone en práctica un método en el cual los niños pueden escoger entre diferentes
actividades preparadas para ellos y organizarse en grupos para realizarlas. Estas
actividades son repartidas en "actividades de creación" donde los niños son libres para
su elección, y "actividades de conocimiento".

Estas actividades de conocimiento consisten primeramente en trabajos de observación


que versan sobre un tema científico, histórico o geográfico. El grupo observa,
experimenta, anota sus observaciones y redacta una ficha de observación colectiva.
Según Roger Cousinet, el mayor provecho que los niños obtienen de esta distinta
escolaridad, es en efecto haber aprendido muchas cosas, pero sobre todo de es haber
aprendido a aprender.

El lugar de Roger Cousinet en el movimiento de educación nueva.

A lo largo de su vida, Roger Cousinet organizó y participó en los congresos de la


educación nueva. Fundó sucesivamente varias revistas que permitieron publicar y
difundir los trabajos de los investigadores educación.

En 1921, fundó la asociación La Nueva Educación, que mantuvo hasta la interrupción


por la guerra en 1939.

En la misma época, Cousinet participó activamente en los congresos de la Liga


internacional para la educación nueva, creada por Adolphe Ferrière que permitió a los
educadores de todo el mundo presentar sus trabajos.

En 1964, fundó con Louis Raillon, la revista Educación y desarrollo.

Hoy en día es una referencia en el movimiento de la educación nueva francesa, en


particular, en las escuelas de la ANEN (Asociación Nacional de la Escuela Nueva), que
practican una pedagogía inspirada, entre otros, en sus trabajos.

Método Cousinet

El método Cousinet es el más representativo del trabajo por grupos o equipos. Su autor,
Roger Cousinet, lo aplicó primeramente en las escuelas primarias públicas en 1920, y
desde entonces viene experimentándose y perfeccionándose. En lo esencial consiste en
llevar a la escuela el mismo espíritu de actividad espontánea que realizan los niños fuera
de ella. Con este fin se les concede la libertad de agruparse para realizar los trabajos que
le interesan; el maestro no interviene más que como observador o a lo sumo como
consejero. Las actividades se agrupan en grandes rúbricas, y para realizarlas se llevan
ficheros y registros por los mismos niños, que recogen el material y lo califican.

Denominado método de trabajo colectivo libre, en realidad se trata de un método de


trabajo por grupos. La idea pedagógica en que se basa el método, según su autor, es que
no existe una educación, sino educaciones, es decir que no puede haber una acción del
educador sobre el niño, sino una continuidad de acciones y aptitudes diferentes, que se
corresponden con la diversidad de los periodos sucesivos que componen la vida del niño
desde su nacimiento hasta la pubertad. La educación necesaria y suficiente consiste en
colocar en manos de los niños, durante cada uno de esos periodos, los instrumentos y si
hay lugar, los materiales de trabajo que necesite en ese momento.

Sustituye el trabajo individual por el del grupo y permite la libre elección del trabajo.

Valoración.

1. Satisface las necesidades infantiles de agrupación y colaboración.


2. Permite la formación de grupos espontáneos, como en el juego.
3. Desarrolla el espíritu de libertad y de disciplina interna.
4. Despierta el interés por el trabajo.
5. Fomenta el espíritu de investigación y descubrimiento.

En el lado negativo.

1. La falta de planes y programas dificulta la realización de un trabajo continuo.


2. La inestabilidad de los grupos impide una labor colectiva general.
3. Se corre el riesgo de descuidar las técnicas escolares ordinarias.
4. Se puede fomentar la improvisación y el capricho de los niños en vez del trabajo
regular organizado.

ELLEN KEY.

Nunca fue a la escuela, gozó de una infancia de libertad domestica, en el campo y


bosque.

Arruinado el negocio familiar, abrió una escuela y biblioteca para educar a los niños de
su finca. Leyó por su cuenta, puso sus ideas en la única obra que le dio fama mundial
”el siglo de los niños”.
Gran parte de la obra pertenece más al campo de la sociología que al de la pedagogía.
Influida por la pedagogía espenceriana del buen animal, afirma que ”la raza lo es
todo” así pues, permitir solo los matrimonios que apruebe la ciencia para asegurar la
procreación valiosa, y prohibirse los que tenían defectos físicos, intelectuales y morales.
Estas tesis recuerdan el maltusianismo de Robin y las barbaridades nazis.

Junto a estas equivocaciones, Key posee otros aciertos cuando afirma que la mejor
escuela es el hogar tranquilo y soleado. Se indignaba por los jardines de infancia y con
las escuelas de párvulos, decía que apagaban el afán de conocer, paralizaban la mente y
mataban el sentimiento.

Los niños deben acostumbrarse a la cama dura, comida sencilla y vestido ligero. El niño
debía bastarse con saber leer bien. el resto lo aprendería por su cuenta si es que deseaba
aprenderlo. Key cree en el autodidactismo.

MARÍA MONTESSORI (1870-1952).

¿Qué decía María Montessori?

 "(...) el hombre moderno progresa en la civilización sin conocer los tesoros que
yacen ocultos en el mundo psíquico del niño".
 "(...) el niño tiene una mente capaz de absorber conocimientos y el poder de
instruirse a sí mismo; basta una observación superficial para demostrarlo".
 "(...) los primeros dos años de vida son los más importantes para el desarrollo
del hombre"
 "(...) por cuanto gracias a la educación todo lo que conocemos actualmente
quedará transformado".
 "(...) Si hay alguna esperanza de ayuda y salvación, sólo puede provenir del
niño; porque el niño es el constructor de hombre".
 "La función del maestro (...) preparar y disponer una serie de motivos de
actividad cultural en un ambiente especialmente preparado".
 "Nosotros teníamos una -Casa de los niños- (...) un ambiente especialmente
preparado para el niño, donde éste asimilara cualquier cultura difusa en el
ambiente sin necesidad de enseñanza "El árbol de los conocimientos

María Montessori nació en Chiaravalle, Italia el 31 de agosto 1870. se graduó de la


facultad de medicina de la Universidad de Roma en 1884, siendo la primera mujer
médico en Italia.

Durante su práctica medica decidió estudiar como aprendían los niños con algún
problema o discapacidad mental que se encontraban internados en manicomios, así
empieza sus estudios de pedagogía y psicología experimental en 1902, donde se da
cuenta de que también los niños sin problemas mentales aprenden de la misma manera
(muy parecido).

En 1907 inauguro su primera “Casa de Bambini”, convirtiéndose en el origen del


método educativo Montessori. Después en 1909 dicta el primer curso de formación
profesional. En 1911 deja la consulta médica y se dedica al trabajo pedagógico.
También en el año de 1913 inaugura la Asociación Educativa Montessori en
Washington, DC, Estados Unidos y da conferencias sobre su trabajo con los niños En
1915, También en U.S.A, atrapa la atención del mundo con su trabajo del aula, llamado
"la casa de cristal" y condujo cursos de aprendizaje para profesores.

Cuándo en 1917 el gobierno español la invita a inaugurar un instituto de investigación.


En 1919, comienza a dictar una serie de cursos de aprendizajes a los profesores en
Londres. Es nominada para el premio Nóbel, en tres oportunidades distintas: 1949,
1950, y 1951. Luego de 14 años de exilio, regresó a Italia para reorganizar las escuelas e
ingresar como docente a la Universidad de Roma. María Montessori falleció de una
hemorragia cerebral el 6 de mayo de 1952, en Noordwijk, Holanda, próxima a cumplir
los 82 años.

LA MENTE ABSORBENTE DEL NIÑO

En este libro, escrito por María Montessori, habla sobre como ella piensa que la
educación es el medio para la reconstrucción del mundo "(...) la construcción de una
sociedad pacífica y en armonía, y la eliminación de las guerras"(Montessori, 1999). Por
lo que plantea la idea de una renovadora y reconstructiva; en la que la Filosofía y la
Religión tienen una participación fundamental.

Además menciona que el verdadero objeto de la educación debe ser desarrollar las
potencialidades humanas.

Por otro lado, Montessori plantea la idea de que "los primeros dos años de vida son lo
más importantes para el desarrollo del hombre"(Montessori, 1999).Así mismo,
menciona que "el niño tiene una mente capaz de absorber conocimientos y el poder de
instruirse a sí mismo; basta una observación superficial para demostrarlo" (Montessori,
1999).

En la misma línea, se menciona que dichos años vitales del hombre, son en los que
aprende el único lenguaje que adquirirán con "perfección y sin titubeos", pues nadie le
impartirá enseñanza alguna al niño.

Ya a los tres años, se habrán establecido los cimientos de la personalidad humana,


necesitando así de la educación escolar. Por ende, Montessori menciona que ella tenía
una "escuela" al que llamaba "Casa de los niños"; la cual se caracterizaba por ser un
ambiente especial y preparado para el niño.

Ya en una segunda parte del libro, se comenta que en cuanto al uso de la mano
menciona que esto se relaciona con el desarrollo del carácter, la capacidad de obedecer
y la iniciativa. Menciona también que el desarrollo del movimiento se halla bastante
ligado con la vista.

Dice que el permitirle al niño realizar las propias acciones, lo conducen al camino de la
independencia.

En cuanto al desarrollo y a la imitación dice que el niño debe comprender antes de


imitar, no basta con dar un buen ejemplo; lo importante es que el niño se encuentre
preparado para imitar, debe crear en sí mismo la posibilidad de imitar, transformar la
cosa deseada. Dice que el camino de la educación debe seguir el camino de la
evolución, caminar y mirar siempre más lejos para que el niño se enriquezca cada vez
más.
Ella habla muy específicamente de las etapas evolutivas del niño y de lo que va
sucediendo en cada una, lo que el niño va aprendiendo en cada una. Menciona que el
niño va perfeccionando sus primeras adquisiciones, como el lenguaje. Debemos
proporcionarle el ambiente para que pueda imitar.

Después menciona el desarrollo de la escritura que viene relacionado con la adquisición


del lenguaje previo.

El niño tiene el poder de imaginar muchas cosas y es nuestra responsabilidad


encaminarlo a lo bueno. En cuanto al carácter debemos ser capaces de orientar las
interpretaciones sobre el carácter a través del desarrollo en las sucesivas edades hasta la
madurez del hombre. En cuánto a su método menciona que el desarrollo no puede
enseñarse. En la normalización es la concentración en un trabajo y es importante que en
el ambiente existan motivos para llamar la atención.

Deben liberarse las acciones del niño, permitiéndole la libre elección de sus
ocupaciones en un ambiente de intereses progresivos.

El niño debe perfeccionarse, naturalmente hay una atracción hacia Dios pero también
debe perfeccionarse humanamente, para lograr el progreso de la humanidad. El
ambiente de su escuela es cerrado, esto favorece la concentración. Dentro de éste
ambiente hay cosas que todos los niños prefieren (por experiencia) y deben ser
consideradas esenciales.

Es importante tomar en cuenta que el mayor perfeccionamiento de los niños se produce


a través de las experiencias sociales, entre ellos se establece una conexión natural. La
organización debe ser muy cuidada a fin de que los niños sean libres de trabajar.

Otro punto importante es que menciona que debemos admitir que podemos equivocar,
muchos errores se corrigen espontáneamente durante la vida, así debemos controlar el
error y saber si tenemos razón o no. Dice que el niño lleva en sí la obra de un creador
mucho más grande que cualquier adulto que interviene en su vida, a pesar de ello debe
someterse a éstos.
En cuanto a la obediencia el niño pasa por tres grados en donde primero obedece
ocasionalmente, segundo obedece siempre y tercero se vuelve ansioso e impaciente por
obedecer.

Sobre la educadora montessoriana, debe despertar sabiduría e inteligencia en el niño,


dejarlos expresarse libremente pero cuando la ocasión lo amerite, una vigorosa y firme
represión es un verdadero acto de bondad hacia esas pequeñas almas. Ella debe auto
preparase, tener una imaginación viva y tener fe en que le niño se revelará a través del
trabajo.

La mente absorbente lo recibe todo, espera en todo y acepta tanto la pobreza como la
riqueza. El milagro que Dios ha hecho desde el principio es el niño.

ADOLFO FERRIERE (1879-1960).

El suizo Adolfo Ferrière ( 1879-1960 ) es una de las grandes figuras del movimiento
histórico conocido como la "nueva educación", la "escuela nueva" o la "escuela activa",
que nace en Europa a fines del siglo XIX y se desarrolló como tal en las primeras
décadas de la presente centuria, sin perjuicio de la prolongación de su impacto a lo largo
de ésta.
De la literatura sobre Ferrière y sobre la corriente educacional que él lidera, se
reproducirán algunas referencias que permitan dimensionar el significado del proceso
colectivo y del personaje histórico que es protagonista individual de esta ponencia.

El siguiente texto del pedagogo español de nuestros días, Jesús Palacios, resume
acertadamente el movimiento histórico al que Ferrière está asociado.

"Hablar de A. Ferrière es hablar del Movimiento de la Escuela Nueva, que nació a


finales del siglo pasado y se desarrolló principalmente en la primera mitad de la actual.
Además de dirigir su propia "escuela nueva", Ferriére visitó las más importantes de
entre las que en su época buscaba una alternativa práctica a la enseñanza tradicional.
Ferrière conoció de cerca el trabajo de Montessori, Decroly, de las escuelas alemanas en
el campo y los internados ingleses, etc., y en sus obras se refiere a todos ellos
constantemente, hasta el punto de que es difícil aislar las ideas pedagógicas de Ferrière
de las del Movimiento de la Escuela Nueva. Sus idearios son idénticos y hablar de
Ferrière es referirse obligadamente a la Escuela Nueva. Fue él, además, quien en 1889
fundó la Oficina Internacional de la Educación Nueva, a la que imprimió
profundamente su huella."

"En buena parte, la Escuela Nueva se define por oposición a la tradicional. Como lo
hicieron sus coetáneos reformadores, Ferriére fustigó acremente a la "escuela vieja" :
ésta no es un molde adecuado para todos los niños, y la mayoría se desarrolla mejor
fuera que dentro de ella; al no respetar los intereses y necesidades del niño, la escuela
tradicional cercena por la base su energía, su impulso vital; sus programas inadecuados,
basados en el memorismo y en una lógica que al niño le es extraña, producen un
agotamiento que conduce a la mediocridad; los métodos que emplea, autoritarios e
impositivos, así como los exámenes a los que inevitablemente abocan, ahogan al niño,
uniforman su estilo, impiden su creatividad, le hacen pasivo ... La Escuela Nueva,
llamada también e indistintamente Escuela Activa, es una alternativa frente a tal estado
de cosas..."

“Ferrière asienta su Escuela Activa sobre la base de una nueva filosofía de la educación
y del proceso educativo; para él, el fin de la educación es mantener y acrecentar el
potencial del niño, salvaguardar su impulso vital, que no necesita sino que se le provea
de los medios para ejercitarse, de aumentar sus recursos y posibilidades. La nueva
escuela se basa, por otro lado, en el respeto al niño, a sus intereses específicos en
función de su edad, a su ritmo de trabajo, a sus necesidades. Ferrière subraya
constantemente la necesidad de experimentar que el niño siente, y sostiene que la
escuela debe organizarse en vistas a esa experimentación, antítesis de la vieja pasividad.
La Escuela Nueva pretende, además - y es consecuencia de todo lo anterior - una
educación mediante la libertad y para la libertad, respetando sinceramente las iniciativas
del niño y evitando al máximo cualquier autoritarismo; al maestro correspondería en
esta filosofía, orientar la espontaneidad creadora del niño, encauzarla, utilizarla en
provecho de la educación ... La nueva pedagogía es, en definitiva, más una actitud que
una técnica o un conjunto de técnicas; esta es una de las ideas más queridas por
Ferrière" (3).
El pedagogo e historiador español de la educación Lorenzo Luzuriaga se ha referido a
Ferrière en los siguientes términos:

"... ha sido quizás el más entusiasta defensor y difundidor de la escuela activa y de la


educación nueva en Europa. Su labor infatigable como escritor, conferenciante y
fundador de Asociaciones y Revistas le ha hecho acreedor al reconocimiento de todos
los que se interesen por la educación. Sus ideas originariamente se basaron en
concepciones biológicas que después se han transformado en una filosofía espiritualista.
Partiendo del "élan vital" de Bergson considera que impulso vital espiritual es la raíz de
la vida, la fuente de toda actividad y que el fin de la educación es conservar y aumentar
este impulso de vida que se dirige al fin supremo. Para él, "El ideal de la escuela activa
es la actividad espontánea, personal y productiva". Las obras de Ferrière son muy
numerosas, pero es de especial interés la que lleva precisamente por título 'Escuela
Activa'...".

Según Dante Morando, "...más que una sistemática elaboración de conceptos, se debe a
Ferrière otra característica del nuevo movimiento: la tendencia a asociar los esfuerzos
de los educadores, que hasta fines del siglo se habían producido aisladamente. En
efecto, dió impulso en Ginebra al "Bureau international des écoles nouvelles" ( 1899-
1925 ), importante centro de documentación, y a la "Ligue international pour l'education
nouvelle" (1921), que promovió notables congresos pedagógicos y publicó una revista
"Pour l'ere nouvelle", en torno a la cual constituyó una jefatura, cuando menos de una
forma ideal, todo el activismo contemporáneo."

RESEÑA BIOGRAFICA: Adolphe Fréderic Emmanuel Ferrière nació en 1879 en el


seno de una familia perteneciente a la elevada burguesía filantrópica ginebresa. Es el
menor de los cuatro hijos de Auguste Frédéric Ferrière (dice Frédéric, 1848-1924) y de
Adolphine Faber (de Viena, 1853-1932). Su padre era un médico que fue diputado del
Gran Consejo de Ginebra.

En su juventud, Adolphe Ferrière pierde progresivamente sus capacidades auditivas y


queda completamente sordo a la edad de 20 años. Comprometido en la escuela
experimental de Glarisegg (Suiza), Adolphe Ferrière debe rápidamente renunciar a
enseñar debido a su deficiencia.

En 1908 conoce a Isabelle Bugnon (1885-1969), maestra de ciencias naturales y sobrina


de Auguste Forel. Se casaron en 1910 y fue la asistente de su marido y sobre todo le
sirvió de intérprete a consecuencia de déficit auditivo. Tuvieron un único hijo, Claude
Ferrière, que nació en 1916.

En 1918, redacta los « 30 puntos que hacen una escuela nueva ». En 1921, crea la Liga
internacional para la educación nueva, cuya carta magna redacta. Los congresos de esta
liga permitirán, hasta la Segunda Guerra Mundial, los encuentros de numerosos
pedagogos, como Maria Montessori, Célestin Freinet, Gisèle de Failly, Roger Cousinet,
entre otros.

OVIDE DECROLY (1871-1932).

Ovide Decroly fue un pedagogo belga que se educó en un medio abierto y con la
influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre. Se diplomó
en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y
París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría.

Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental. En el


1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo École d'Enseignement
Spécial pour Enfants Irreguliers. En el 1907 creó en Ixelles la institución École de
l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la
vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños
que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela
estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando
para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior.
Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre los
centros de interés. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene
educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente y dos
años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant,
Bruselas.

Principios de su obra.

Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el
niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se
opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos
homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela
activa.

Decroly, al igual que Montessori, comenzó interesándose por los problemas de los
débiles mentales. Aplicó el método científico a la investigación de los factores que
puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los
niños que sometía a su observación.

Los amargos recuerdos de su paso por la escuela primaria, dejaron una profunda huella
en el ánimo de Decroly, lo que dio origen a que se interesará profundamente por la
educación de la infancia de manera integral.

Sus obras:

- Las medidas de la inteligencia del niño.

- Hechos de psicología individual y la psicología experimental (1908)

- El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915)

- Función de globalización (1923)

- La liberté et l'éducation, 1925 (‘La libertad de la educación’).

- L'évolution de l'affectivité, 1927 (‘La evolución de la afectividad’).

-La práctica de los test de inteligencia (1928)


- La función de la globalización y otros escritos.

Otros autores considerados pioneros, antecedentes del movimiento de Escuela Nueva,


fueron KERSCHENSTEINER, PIAGET, CLAPARADE y KANT. Sus reflexiones
ayudaron a modernizar el pensamiento pedagógico de la época y prepararon la aparición
del movimiento renovador contemporáneo más sólido de nuestra época.

También podría gustarte