Politica Mujer, Equidad y Genero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Administración Pública

Pensamiento Administrativo Tercera Entrega

POLÍTICA PÚBLICA DE

MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

Dayana Diomar Correa Tovar -

Diana Milena Garzón Correa – 1421022118

Jose Stalin

12 de mayo 2020

Cundinamarca-Colombia
POLÍTICA PÚBLICA DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

Contenido

Introducción 3

El surgimiento: 6

La formulaión de la hipotesis: 6

La formulación: 11

Los Actores: 9

Bibliografía: 10
INTRODUCCIÓN

Siempre hemos luchado por los derechos humanos, y sí que hemos avanzado, ¡lo hemos

logrado!, ya que hemos podido adquirir más de lo que pudieron imaginar nuestros antepasados.

Pero lastimosamente eso no paso con el caso de los derechos de la mujer, ya que aún seguimos

siendo el sexo débil de la población y el sexo vulnerable. Sin embargo esto tiene que cambiar y es

un tema cultural que a base de políticas públicas se ha podido alcanzar: un estudio realizado por

El TIEMPO llamado "una maratón de tacones", donde muestra una comparación entre el hombre

y la mujer en su nivel educativo, y cuantos graduados profesionalmente hay desde el 2001 al

2018 y aunque son más los hombre que se gradúan por año que las mujeres la cifra ha ido

subiendo considerablemente, pero esto no ha sido suficiente para que haya una igualdad salarial,

ya que según el DANE para el 2011 el 41.5% de la población somos mujeres, y de esa población

el 14.40% estamos desempleadas y solo el 8.1% equivale al desempleo en hombre.

Así mismo un informe de la ONU Mujeres Colombia nos revela que, aunque se han mostrado

señales importantes de crecimiento económico como una oportunidad para el progreso social, e

igualmente avances en los indicadores de desarrollo humano. Aún existen brechas de género, en

particular en las esferas política y económica.

“En cuanto a los indicadores relacionados con el género, la participación política de las

mujeres ha aumentado del 6% al 11% en los cargos de elección popular, y del 7% al 21% en las

elecciones del Congreso en los últimos 20 años. Sin embargo, es uno de los países de América

Latina con la menor representación de las mujeres en la política. En relación a los derechos

económicos, el acceso de las mujeres al empleo formal y su participación en el Mercado laboral,

si bien ha ido creciendo, es aún limitada. En 2013 la brecha de participación laboral fue del
20,94% (frente al 26,63% en 2001); la brecha de desempleo era de 5,30% (frente al 7,38 en

2001); y 2012 brecha salarial de género fue 23,28% (frente al 17,61% en 2002).

En educación, se ha logrado un gran progreso. Mujeres colombianas tienen una tasa más alta

de educación que los hombres. Sin embargo, las mujeres aún enfrentan importantes dificultades

de acceso al empleo, y cuando entran en el mercado laboral, se enfrentan a diferencias salariales

significativas y trabajan en los altos niveles de informalidad.

Colombia ha visto una disminución en la tasa de mortalidad materna; pero todavía hay 500

mujeres que mueren cada año a causa del embarazo y del parto. Se han promulgado numerosas

leyes nacionales para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, como la Ley 1257 de

2008. No obstante, las cifras siguen siendo alarmantes. a la fecha se han reportado más de 2.000

mil muertes y sin contar que cada hora 2.3 mujeres son atacadas en promedio en Colombia.

Según el informe del Instituto Nacional de Medicina Legal en Colombia (INMLCF), se

registraron 37.881 casos de violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja y 16.088 casos

de violencia sexual fueron contra mujeres, el 86% del total de las víctimas de este delito, siendo

además las niñas y las adolescentes las principales afectadas por esta forma de violencia.

En tiempos de guerra las mujeres son las primeras afectadas y violentadas y eso lo podemos

ver. En un reportaje hecho por la revista semana en marzo del 2017 se demostró que el conflicto

armado de Colombia dejo un promedio de 8 millones de víctimas de las cuales 4.8 millones

éramos mujeres de las cuales fueron abusadas, destrozadas vulneradas como mujer, como madres

y como esposas.
Aun no contentos con eso desde el 2015 cuando se creó la ley 1257 que sanciona y previene la

violencia y la discriminación, que desde ahí se comenzó a tener en cuenta las muertes violentas

hacia las mujeres

La realidad de la vida de las mujeres, jóvenes y niñas en Colombia está marcada por la

constante discriminación y violencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana, por esta razón la

implementación de una Política Pública efectiva que busque garantizar los derechos esenciales de

cualquier ser humano en este caso la mujer.

DECRETO 166 DE 2010

Reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres que habitan en el Distrito

Capital, de manera que se modifiquen de forma progresiva y sostenible, las condiciones injustas y

evitables de discriminación, subordinación y exclusión que enfrentan las mujeres en los ámbitos

público y privado, promoviendo la igualdad real de oportunidades y la equidad de género en el

Distrito Capital.
A. EL SURGIMIENTO:

La POLÍTICA PÚBLICA DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO pretender enfrentar las

problemáticas que afectan a todas las mujeres de manera integral y desde una lógica diferencial,

involucrando a la sociedad en su conjunto, para que se construyan relaciones equitativas entre

hombres y mujeres. Dadas las particulares formas de discriminación y múltiples violencias que

afectan a los diferentes colectivos de mujeres.

Buscando el ejercicio de derechos, Transformación de las condiciones socioeconómicas,

políticas y culturales de las mujeres, erradicando todas las formas de violencia contra las mujeres,

la representación paritaria, educación con equidad, trabajo en condiciones de igualdad, derecho a

la salud plena entre otras.

Podemos evidenciar que dentro del el ACUERDO 584 DE 2015 (marzo 30) “Por medio del

cual se adoptan los lineamientos de la política pública de mujeres y equidad de género en el

Distrito Capital y se dictan otras disposiciones” en su Artículo 4°. Se estableció el Objetivo

General. El cual busca garantizar los derechos de las mujeres, reconociendo sus identidades de

género, sexuales, étnicas, raciales, culturales, religiosas, ideológicas, territoriales, de

discapacidad, etareas, de origen geográfico y otras, mediante el desarrollo de medidas de política

pública, con el fin de contribuir a la eliminación de la discriminación, la desigualdad y la

subordinación en Bogotá D.C.

De la misma manera en su Artículo 5° se establecieron los Objetivos específicos:

a. Eliminar todas las formas de violencias contra las mujeres. Avanzar en la eliminación de todas

las formas de violencias contra las mujeres, física, psicológica, sexual, patrimonial, económica,
cultural, simbólica y política, tanto en el espacio público como el privado, para el ejercicio de sus

derechos.

b. Transformar las condiciones sociales y económicas injustas. Contribuir a la transformación

de las condiciones sociales y económicas que producen discriminación, desigualdad y

subordinación en las mujeres, con el fin de avanzar en la eliminación de la pobreza y de la

pobreza extrema y de las barreras que enfrentan para el ejercicio de sus derechos.

c. Superar estereotipos y prácticas sociales, culturales, religiosas e ideológicas. Avanzar en la

superación de los estereotipos y los roles sociales afianzados en la cultura que reproducen

discriminación, desigualdad y subordinación en las mujeres, para re significar imaginarios,

representaciones y prácticas sexistas, racistas, de prejuicio sexual, y de situación socioeconómica.

d. Garantizar el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. Reconocer a las mujeres como

sujetas políticas, incrementando su participación y representación en las instancias de poder y en

la toma de decisiones para el ejercicio pleno de su ciudadanía.

e. Adecuar la institucionalidad. Fortalecer las capacidades institucionales de la Administración

Distrital, sectores Central, Descentralizado y Localidades, para la garantía de los derechos de las

mujeres en Bogotá D.C. y en la ejecución de la política pública.

f. Reconocer a las mujeres como constructoras de paz en el territorio rural y urbano. Las

mujeres son actoras en la transformación de la sociedad con justicia y equidad.

Evidentemente esta es un Política que busca rescatar la importancia de las mujeres, jóvenes y

niñas en la sociedad y todos los derechos que le han sido vulnerados a través del tiempo,

trabajando con todos los sectores par….


B. LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Que mediante el artículo 3° del Decreto Distrital 256 de 2007 fue creada la Subsecretaría de

Mujer, Géneros y Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación, conformada por dos

direcciones: la Dirección de Derechos, Desarrollo e Igualdad de Oportunidades para la Equidad

de Género y la Dirección de Diversidad Sexual, la cual propone políticas para la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres.

Con el Decreto Distrital 403 de 2007, se creó el Consejo Consultivo de Mujeres del Distrito

Capital como un organismo de carácter técnico y político que representa las necesidades e

intereses de las mujeres que habitan la ciudad de Bogotá, considerando su diversidad

generacional, cultural, étnica-racial, territorial, socioeconómica, ideológica, de orientación sexual

y las distintas capacidades motoras, visuales auditivas, psicológicas y cognitivas, la cual a su vez,

cuenta con la Mesa de Trabajo de Mujer y Género, orientadora y coordinadora de la gestión de la

Administración Distrital para la implementación de la Política Pública de Mujer y de Géneros, y

de la implementación de las estrategias tendientes a evitar las distintas discriminaciones.

El Distrito Capital realizo, entre otros, el diagnóstico denominado "Estado de Arte de Mujeres

(DABS: 2003) y Estadísticas y Análisis de las condiciones de Equidad de Géneros en Bogotá

1990-2003", que permitió poner en evidencia las condiciones de desigualdad, discriminación y

subordinación de las mujeres y para garantizar la superación de las desigualdades y el

restablecimiento de los derechos de las mujeres, se requirió la adopción de una política pública de
mujeres y equidad de género que haga sostenible y sustentable la inversión social para promover

su pleno ejercicio o restablecerlos en caso de que sean vulnerados.

C. LA FORMULACIÓN:

Con la aprobación del DECRETO 166 DE 2010 de fecha 04 de mayo "Por el cual se

adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se

dictan otras disposiciones" se adoptó esta Política Pública, en el marco del reconocimiento,

garantía y restitución de los derechos de las mujeres de la zona rural y urbana de la ciudad;

modificando las condiciones de desigualdad, discriminación y subordinación que, en razón al

género, persisten aún en los ámbitos social, económico, cultural y político de la sociedad.

Dentro de su formulación se evidencian los principios, objetivos y estrategias;

lineamientos transversales, ejes estructurantes y componentes de la política; los instrumentos

y los mecanismos de la política pública de Mujeres y equidad de género en el distrito capital


D. ACTORES

Actores Estatales

Institución Naturaleza Dependencia Funciones


Instancia jerárquica
Secretaría Distrital de Gubernamental Alcaldía Mayor Tiene por objeto liderar, dirigir, coordinar, articular y
la Mujer ejecutar las etapas de diseño, formulación,
implementación, seguimiento y evaluación de políticas
públicas para las mujeres, a través de la coordinación
intra e intersectorial, territorial y poblacional de estas
políticas públicas, así como de los planes, programas y
proyectos que le corresponda para el reconocimiento,
garantía y restitución de los derechos
y el fomento de las capacidades y oportunidades de las
mujeres.
Consejo Consultivo Instancia Sociedad Civil es la instancia de coordinación, articulación,
de Mujeres concertación y corresponsabilidad entre las
organizaciones, grupos, redes de mujeres del Distrito
Capital y la Administración Distrital, para el desarrollo
de la Política Pública de Mujeres y Equidad de
Género.
Casas de Igualdad de Gubernamental Secretaría Distrital de Desarrollar procesos de empoderamiento dirigidos a las
Oportunidades para la Mujer mujeres en el ejercicio de sus derechos; fortalecimiento
las Mujeres a grupos, redes y organizaciones de mujeres; asesoría
jurídica y psicosocial a mujeres víctimas de violencias;
orientación y acercamiento a la
oferta institucional.

Naturaleza Dependencia Funciones


jerárquica
Comités Locales de Instancia Secretaría Distrital de la Su objetivo es generar dinámicas en el ámbito local que
Mujer y Géneros Mujer y Sociedad Civil faciliten ejercicios de corresponsabilidad entre las
entidades públicas y privadas, las organizaciones de la
sociedad civil y las instituciones académicas que
concurren en la implementación de la Política Pública
de Mujeres y Equidad de Género.
Consejos Locales de Instancia Secretaría Distrital de la Corresponden a las localidades de Sumapaz, Rafael
Mujeres Mujer y Sociedad Civil Uribe Uribe y Puente Aranda, como una instancia local
que asesora a la administración local sobre los temas
de la Política Pública de Mujeres y equidad de Género,
y las disposiciones del Plan de Igualdad de
Oportunidades, con el fin de modificar en los diferentes
ámbitos de la sociedad las condiciones evitables de
desigualdad, discriminación, subordinación y
violencias que experimentan las mujeres en razón al
género.
Gerencia de Mujer y Gubernamental Instituto Distrital de la Es el área encargada en el IDPAC de trabajar los
Género –IDPAC- Participación y Acción asuntos relacionados con la participación las de
Comunal –IDPAC- mujeres en la ciudad y sus organizaciones.
• católicas por el Derecho a Decidir (CDD)

o Cedetrabajo

o Colombia Diversa

o Comisión Colombiana de Juristas

o Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

o Corporación Casa de la Mujer

o Corporación Colectiva Justicia Mujer

o Corporación Humanas

o Corporación Sisma Mujer

o Cladem-Colombia

o FIAN Colombia

o Iniciativa Pro Equidad de Género

o Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (Ilsa)

o La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres

o Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal)

o Diálogo Intereclesial por la Paz (Dipaz)


o Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (Pais)

ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS

Comisión Intersectorial Poblacional

la ejecución de las políticas públicas de equidad e igualdad de oportunidades para los

grupos poblacionales del Distrito Capital y en especial, para las poblaciones que se encuentran en

situación de debilidad manifiesta” tiene entre sus funciones según el mismo decreto “Coordinar la

implementación de las estrategias tendientes a evitar las distintas discriminaciones” y “Aunar y

coordinar esfuerzos institucionales para la ejecución de las políticas poblacionales referentes a

grupos étnicos, Mujer, Géneros y Diversidad Sexual, y etéreos con énfasis en la Juventud y

población en situación de discapacidad”1 .

Subsecretaría de Mujer

Establece la Estructura Organizacional y funciones de la Secretaría Distrital de la Mujer

cuyo objeto es liderar, dirigir, coordinar, articular y ejecutar las etapas de diseño, formulación,

implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas para las mujeres.

Qué estrategias de intervención previeron para la política pública

La Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en Bogotá se encuentra dirigida a

todas las mujeres colombianas pertenecientes a los diferentes grupos y sectores sociales

(población urbana, rural, pobres, afrocolombianas, negras, raizales, palenqueras, indígenas,


campesinas y Rrom, en situación de desplazamiento, víctimas, entre otras). Tanto la Política

como el Plan fueron “formulados bajo los preceptos constitucionales y el bloque de

constitucionalidad en especial en materia de los Derechos Humanos en perspectiva de género”

(Departamento Nacional de Planeación, 2013) y bajo los principios de: igualdad y no

discriminación, en cuanto considera, valora y favorece las diferencias; interculturalidad porque

reconoce y valora la multietnicidad y pluriculturalidad del país; reconocimiento de la diversidad y

de las diferencias desde un enfoque de derechos; autonomía y empoderamiento, reconociendo las

capacidades y libertades de las mujeres frente al reclamo de sus derechos; participación,

reconociendo a las mujeres como actoras sociales e institucionales; solidaridad;

corresponsabilidad, lo que implica la concurrencia de todos los actores sociales; y la

sostenibilidad de las acciones mediante el compromiso y disposición de recursos por parte del

Estado.

Encontramos dentro del Artículo 8°. Del Acuerdo XX las siguientes estrategias de la Política

Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital.

a) Transversalización. Es el conjunto de decisiones y acciones político-administrativas del

Distrito Capital que orientan la incorporación del enfoque de derechos y de género en las

políticas públicas, planes, programas y proyectos de los sectores central, descentralizado y el de

las localidades, así como en la gestión administrativa y en las distintas etapas del proceso de

planeación y aplicación de políticas.

b) Territorialización. Es el conjunto de decisiones y acciones político-administrativas del

Distrito Capital que orientan la creación y recreación de escenarios institucionales, así como de
espacios y mecanismos para garantizar la implementación de la Política Pública de Mujeres y

Equidad de Género en los territorios rurales y urbanos de las localidades.

c) Corresponsabilidad. Es el conjunto de decisiones y acciones políticoadministrativas del

Distrito Capital que, mediante la cooperación entre diversos actores, tales como las instituciones

(sectores centrales, descentralizado y de localidades), el sector solidario, el sector privado

(empresas y gremios) los organismos de cooperación (nacional e internacional), la expresión

organizada de la sociedad civil, de manera diferencial y responsable, contribuyen a la

construcción colectiva y cumplimiento de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género.

d) Comunicación. Es el conjunto de decisiones y acciones político-administrativas del Distrito

Capital que orientan la comunicación e información sobre el desarrollo de la Política Pública de

Mujeres y Equidad de Género, así como el avance en la de construcción de los estereotipos e

imaginarios sexistas sobre mujeres y hombres.


ENFOQUE:

Los lineamientos de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá D.C.

se fundamentan en los siguientes enfoques.

• Enfoque de derechos: Los derechos humanos de las mujeres son universales, indivisibles e

interdependientes. Éstos se hacen efectivos mediante la igualdad real entre mujeres y hombres.

Los derechos civiles y políticos se articulan con los derechos económicos, sociales y culturales,

así como con los derechos sexuales y reproductivos, en la medida en que es en el cuerpo de las

mujeres donde se establece su unidad y se hace posible el ejercicio de los mismos. Igualmente, la

integridad física y mental de las mujeres se considera como presupuesto fundamental para el

ejercicio del resto de sus derechos.

• Enfoque de género: La desigualdad que enfrentan las mujeres, originada en la construcción

social, en la cual, a partir de las diferencias biológicas (sexuales) entre mujeres y hombres, se han

estructurado social y culturalmente relaciones de poder jerarquizadas y subordinadas, ámbitos de

interacción diferenciados y subvalorados (público y privado), y relaciones económicas basadas en

la división sexual del trabajo (productivo/doméstico-reproductivo) debe eliminarse. El enfoque de

género, por tanto, es el reconocimiento y transformación de las relaciones de poder jerarquizadas


que subordinan a las mujeres, producen discriminación y desigualdad de género, lo cual debe

eliminarse.

• Enfoque diferencial: Reconocimiento y transformación de las desigualdades que impiden el

ejercicio pleno de los derechos de las mujeres por razones de raza, etnia, ruralidad, cultura,

situación socioeconómica, identidad de género y orientación sexual, ubicación geográfica,

discapacidad, religión, ideología y edad. Se concreta en la incorporación de acciones afirmativas

para transformar las condiciones de discriminación, desigualdad y subordinación.

EJES ESTRUCTURALES:

La Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital se estructura en

dos ejes, así: a) derechos de las mujeres y b) desarrollo institucional.

Eje estructural de derechos de las mujeres

Paz y convivencia con equidad Prevención, atención, protección, sanción y reparación a


de género. mujeres víctimas del desplazamiento forzado.
Promoción de una cultura de paz
Promoción de la memoria e identidad social de las mujeres
Una vida libre de violencias Sanción de la violencia contra las mujeres
Cultura del respeto a la vida y dignidad de las mujeres
Bogotá: una ciudad segura para las mujeres
Asistencia y protección para las mujeres víctimas de las
violencias de género.
Prevenir y sancionar la trata de mujeres, la prostitución
forzada, el turismo sexual y la explotación sexual.
Participación y representación Mujeres empoderadas
con equidad. Participación con equidad.
Representación para la inclusión.
Trabajo en condiciones de Acceso al trabajo formal, estable y en equidad
igualdad y dignidad Desarrollo empresarial y acceso al trabajo con enfoque de
derechos y de género.
Fomento de redes de mujeres productoras integradas a los
circuitos económicos de la ciudad.
Reconocimiento de la economía del cuidado
Salud plena. Salud para las mujeres, equidad para la ciudad
Salud con equidad
Mujeres cuidadoras de la salud
Educación con equidad Educación con equidad de género
Educación no sexista.
Oportunidades educativas especiales para las mujeres con
enfoque de derechos y de género
Democracia y participación en el ámbito educativo
Acciones positivas para la dignificación y el mejoramiento
profesional de las educadoras
Cultura libre de sexismo Eliminación de estereotipos de género.
Comunicación no sexista
Aportes de las mujeres a la cultura, el arte y el patrimonio.
Mujeres artistas transformando la cultura
Uso y disfrute de la ciudad
Hábitat y vivienda dignas Créditos blandos para las mujeres
Subsidios especiales para las mujeres vulneradas
Vivienda en alquiler
Mujeres, ambiente y cultura.

Eje estructural de desarrollo institucional.

Gestión con equidad de género


Alianzas para la equidad de
género.
Fortalecimiento Institucional.
Fortalecimiento del Esquema Instancia de Coordinación intersectorial.
de Coordinación de la Política Instancia Consultiva de la Política Pública de Mujeres y
Pública de Mujeres y Equidad Equidad de Género
de Género Coordinación Institucional de la Política Pública de Mujeres
y Equidad de Género.

PRESUPUESTO:

El DNP estableció un presupuesto indicativo asociado a su Plan de Acción que

corresponde a una estimación de los recursos necesarios para el cumplimiento de cada

compromiso a la fecha de formulación de la política (marzo de 2013). De otro lado, entre


diciembre de 2014 y Enero de 2015, el DNP solicitó a las entidades del orden nacional, con

compromisos en esta política, que informaran sobre el tipo de recursos (funcionamiento,

inversión o cooperación) que utilizarían para financiar las acciones a su cargo; en el caso de

informar sobre el uso de recursos de inversión, se les solicitó que informaran los proyectos de

inversión asociados y los recursos programados para el cumplimiento de la acción. Para 2015, el

presupuesto indicativo del CONPES Social 161 es 835.742 millones, de estos 42.747 (5.1%)

están asociados a las acciones que son responsabilidad de las 4 entidades seleccionadas. La

distribución entre entidades es la siguiente: MSPS 37.722 millones (88.2%), Ministerio del

Trabajo 3.024 millones (7.1%) y, Ministerio del Interior 2.000 millones (4.7%); el CNMH no

cuenta con presupuesto indicativo para el cumplimiento de las acciones del CONPES Social 161

para 2015.

De otra parte, la incidencia del movimiento social de mujeres y, particularmente, del

Consejo Consultivo de Mujeres ha logrado posicionar los intereses de las mujeres en la agenda

pública de las últimas cuatro Administraciones Distritales, como se observa en los Planes

Distritales de Desarrollo. No obstante, al revisar los planes de inversión que se estipulan en los

PDD relacionados con los asuntos que implican los derechos de las mujeres se aprecia en la tabla

que el presupuesto ha sido históricamente bajo, presentándose los mayores incrementos en el

PDD 2008-2012 (39% de incremento) y de manera significativa en la actual administración

(84,6%). Esto es relevante porque la asignación de recursos suficientes para llevar a cabo las

acciones que se proponen en los diferentes dispositivos estratégicos no sólo garantiza que se

lleven a cabo y se cumplan sus objetivos, sino que sus resultados se consoliden y se mantengan

en el tiempo
INFORMES Y EVALUACIÓN

Se puede evidenciar que para el año 2019 la Dirección de Políticas Sectoriales presento

balance del ciclo de Políticas Públicas del Distrito en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá

Mejor Para Todos 2016-2020, en cual informa que Política Pública de Mujeres y Equidad de

Género se encuentra en proceso de reformulación y su reto principal es satisfacer la necesidad de

realizar las actividades de medición y evaluación tanto en términos de la gestión, como de los

efectos que pueda producir en la vida de las mujeres y sus entornos. Por lo tanto, es ineludible la

formulación de un plan de acción en el que se establezcan metas, indicadores, recursos,

responsables, tal y como se establece en virtud del CONPES D.C. Uno de los objetivos a cumplir
en el proceso de reformulación de la política es poder armonizar los instrumentos de política

(Decreto 166 de 2010, Acuerdo 584 de 2015, Resolución 489 de 2015, Resolución 492 de 2015)

bajo el documento de Política Pública CONPES D.C., y su plan de acción, en tanto son parte

integral de la misma y permiten articular el trabajo intersectorial de manera coordinada.

En el primer semestre de 2019, el sector Mujeres con acompañamiento de la Dirección de

Políticas Sectoriales culminó el proceso de consolidación de la información cuantitativa y

cualitativa y la sistematización de los resultados de la estrategia de participación que hacen parte

de la fase de agenda pública. En este sentido, el sector presentó en mayo de 2019 el Documento

de Diagnóstico e identificación de Factores Estratégicos, ante la Subsecretaria de Planeación

Socioeconómica solicitando su concepto técnico. El concepto técnico unificado emitido en junio

de 2019, estableció una serie de observaciones y recomendaciones por los cuales se solicita

realizar modificaciones al documento presentado y con el objetivo de que sean tenidas en cuenta

para la fase de formulación. Actualmente se desarrolla un trabajo coordinado por el Consejo

Intersectorial de Mujeres, para avanzar en los ajustes del Documento de Diagnóstico y en

aspectos del proceso de formulación del plan de acción de la política.

Bibliografía

Decreto 166 de 2010:

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/politica_publica_

mujer_y_equidad_de_genero_decreto_166_de_2010.pdf
Consejería presidencial para la equidad de la mujer:

http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/mecanismos-territoriales.aspx

Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género 2004 – 2016

http://historico.equidadmujer.gov.co/mecanismos/Documents/bogota/Politica%20Publica

%20Mujer%20Generos%20Bogota.pdf

Balance de resultados del plan de desarrollo distrital 2012 – 2016

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/balance_de_resultados_del_plan_de_desarrol

lo_distrital_bogota_humana_2012-2016.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento

Nacional de Planeación http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Conpes-Social-161-de-

2013-Equidad-de-Genero.pdf

Descripción y Análisis De La Política Pública De Mujeres y Equidad De Género Del Distrito

Capital 2017

http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones%202018/Descripcion

%20y%20analisis%20de%20la%20Politica%20Publica%20de%20Mujeres%20y%20Equidad

%20de%20Genero%20del%20Distrito%20Capital%20VF%20(28%20nov%2017).pdf

Secretaria Distrital de la Mujer: http://www.sdmujer.gov.co/

Secretaria de Integración Social: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-

publicas/la-sdis-aporta-a-la-implementacion/politica-publica-enfoque-diferencial/politica-

publica-mujeres-y-equidad-de-genero
Secretaria Distrital de Planeación: http://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/politicas-

sectoriales/documentos-de-apoyo

También podría gustarte