Stirling Primer y Segundo Orden

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ventajas de los motores Stirling [ CITATION Tho08 \l 8202 ]

 capacidad, bajo consumo de combustible y bajo nivel de ruido.


 El aporte de calor es externo, por lo que las condiciones de combustión son
flexibles.
 La mayoría de los motores Stirling tienen los mecanismos y juntas en el foco
frío, y por tanto necesitan menos lubricación y duran más que otras máquinas
alternativas.
 Una maquina Stirling usa un fluido de trabajo de una única fase, manteniendo
las presiones internas cercanas a la presión de diseño y por tanto se reducen
los riesgos de explosión. En comparación una máquina de vapor usa agua en
estado líquido y vapor, por lo que un fallo en una válvula puede provocar una
explosión peligrosa.
 Son extremadamente flexibles pudiéndose utilizar para cogeneración en
invierno y como refrigeración en verano.

Desventajas de los motores Stirling [ CITATION Tho08 \l 8202 ]

 Los motores Stirling requieren intercambiadores de calor de entrada y salida,


que tienen que contener el fluido de trabajo a alta temperatura, así como
soportar los efectos corrosivos de la fuente de calor y la atmósfera. Esto
supone un encarecimiento de la maquina […]
 Los motores que funcionan con pequeños diferenciales térmicos son muy
grandes en comparación al trabajo realizado por culpa de los
intercambiadores.
 Un motor Stirling no puede arrancar instantáneamente, tiene que primero
“calentarse”. Esto es cierto para todos los motores de combustión externa,
pero menor que otros como la máquina de vapor. Su mejor uso es en motores
que requieran una velocidad constante.
 El trabajo realizado por un motor Stirling tiende a ser constante y para
ajustarlo se requiere un diseño cuidadoso y mecanismos adicionales.
Generalmente se hace variando el desplazamiento del motor o la cantidad de
fluido de trabajo.

Análisis Matemático de un ciclo Stirling

Modelos de Primer Orden

Son procedimientos fundamentados en la ley de conservación de masa asumiendo


un proceso ideal, sin pérdidas o irreversibilidades Se emplean para estimar en una
etapa preliminar la potencia y eficiencia del motor, basándose en características
geométricas y constructivas del mismo.

Probablemente, como método más ampliamente conocido, se encuentra el análisis


de Schmidt [ CITATION Sch71 \l 8202 ] , publicado por Martini [CITATION Mar83
\l 8202 ] y por David Berchowitz e Israel Urieli [ CITATION Uri84 \l 8202 ]. El
análisis de Schmidt es un modelo isotermo, asumiendo eficiencia del 100% en los
procesos de transferencia de calor, a través del cual se obtiene el diagrama p-V para
un ciclo Stirling ideal con eficiencia equivalente a la máquina de Carnot.

“Es práctica común, realizar inicialmente este tipo de análisis, y posteriormente


estimar las perdidas en cada volumen de trabajo del motor, especialmente las perdidas
por transferencia de calor y por caídas de presión, y restárselas a la potencia estimada
por Schmidt” [ CITATION Org \l 8202 ].

Modelos de Segundo Orden

Se divide el motor volúmenes de control y se aplica a cada uno de ellos los


principios de conservación de masa y energía. Los resultados cuantifican las pérdidas
de forma individualizada (modelos desacoplados). Finalmente, se estima la potencia y
eficiencia del motor” [CITATION Che98 \l 8202 ].
La evaluación y cuantificación de forma individual de las pérdidas es la
característica diferencial en este tipo de modelos. Las pérdidas estudiadas se basan
en:
 Fricción: tanto mecánica, como en el fluido de trabajo a su paso por el
interior del motor.
 Transferencia de calor: en los cilindros y en los intercambiadores de calor.
 Fugas: de gas a través de las juntas.

Los modelos de segundo orden parten generalmente de los análisis hechos por
Smith[ CITATION Sch71 \l 8202 ] estos modelos fueron a su vez recopilados por
Chen[ CITATION Che98 \l 8202 ] Martini[ CITATION Mar83 \l 8202 ], Urieli
[ CITATION Uri84 \l 8202 ] entre otros.

Martini[ CITATION Mar83 \l 8202 ] muestra una secuencia de los cálculos de


segundo orden, tomando en cuenta su complejidad y resalta las variaciones realizadas
por distintos autores. Empezando con la realizada por Walker[CITATION Wal73 \l
8202 ] quien deriva de la ecuación planteada por Schmidt la siguiente formula:

DLsin( ET )
W 1=(PX)(VT ) ( π ( AU
K−1
−1 )
) ( 1−DL
)
√ 1+ DL ( 1+√ (1−( DL )) )
2
Ecuación 1

Dónde:

W 1=Trabajoideal por ciclo .

V CilBaj =Volumen del cilindro de Baja .

V CilAlt =Volumen del cilindro de Alta .

V MuerTot =Volumen muerto total .=HD + RD+CD

T CilAlt=temperatura delCilindro Alta .

T CilBaj=temperatura Cilindro de Baja .

K=Radio de volumne de barrido=V CilBaj /V CilAlt


VT =V CilBaj +V CilAlt =( 1+ K ) ( V CilAlt )

AU =T CilBaj /T CilAlt

PX=Maxima presión del ciclo .

R=Contanteuniversal de los gases ideales .

M =Masa total en el motor.

AL=Angulo de Fase.

DL=√ AU 2 +2 ( AU ) ( K ) cos ( AL ) + K 2 /( AU + K +2 S )

2 ( RV ) ( AU )
S=
AU +1

V MuerTot
RV =
V CilAlt

K sin ( AL)
ET =tan −1
( AU + K cos ( AL) )
Finkelstein[ CITATION Fin60 \l 8202 ] es principal exponente en cuanto al
análisis adiabático de segundo orden, cuyas diferencias respecto al modelo isotermo
de primer orden son:

 Los espacios de trabajo son adiabáticos, en lugar de isotermos, por tanto


existe transferencia de calor en los cilindros de expansión y compresión, a
través de la variación de entalpia en el fluido de trabajo.

 La transferencia de calor y los procesos dinámicos del fluido de trabajo son


descritos mediante ecuaciones diferenciales ordinarias.

 Los focos caliente y frio son isotermos durante el ciclo, aunque a diferente
temperatura de sus paredes respectivas, para que haya transferencia de calor

También podría gustarte