0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas

El Rey Resumen

Este documento resume la biografía de Juan Carlos I, rey de España desde 1975 hasta 2014. Describe su educación bajo la tutela de Franco y su papel crucial en la transición de España a la democracia tras la muerte de Franco, asegurando la unidad del país y legalizando el Partido Comunista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas

El Rey Resumen

Este documento resume la biografía de Juan Carlos I, rey de España desde 1975 hasta 2014. Describe su educación bajo la tutela de Franco y su papel crucial en la transición de España a la democracia tras la muerte de Franco, asegurando la unidad del país y legalizando el Partido Comunista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Рогач Аліни 3КР

Resumen del libro “El Rey” de José Luis de Vilallonga

Luis de Vilallonga, marqués de Castellvell y Grande de España, nació en Madrid en


1920. De precoz vocación periodística, a partir de los 18 años colaboró en diversas
publicaciones españolas. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires, donde se dedicó a
la cría de caballos. En 1951 se instaló en París. A partir de entonces realizó numerosos
viajes y publicó entrevistas con grandes estadistas y celebridades mundiales, y se
integró en el mundo cultural francés, como escritor de éxito (dos millones de
ejemplares vendidos de Gold Gotha) y actor de cine. Durante el último año del régimen
franquista, fue portavoz en París de la Junta Democrática de España. De regreso a
España, colaboró regularmente en periódicos diferentes , entre otros, “El Periódico”,
“El País” , “Panorama”, “Vogue”. Publicó veintidós libros, tres obras de teatro e
incontables artículos. Como actor de cine, intervino en 77 películas. Asimismo, escribió
guiones de cine y trabajó como guionista de una serie de televisión francesa. Entre sus
libros, la mayoría publicados originalmente en Francia, cabe destacar “Las Ramblas
terminan en el mar”, “Solo”, “Fiesta”, “El hombre de sangre”, “Furia”, “La caída” y
“Allegro bárbaro”. 
“El Rey” es un libro extraordinario por muchos motivos. Por un lado, porque
contiene numerosas revelaciones históricas, pero, sobre todo, porque su existencia se
debe a una decisión singular del monarca español, que accedió a recibir en La Zarzuela
a José Luis de Vilallonga para concederle una larga serie de entrevistas cuyo desarrollo
constituye la columna vertebral de este libro. Y esto es una obra que, en el momento
mismo de su aparición, ya formó parte de la historia.
¿Por qué algunos llaman a don Juan Carlos “el hombre providencial? Nada
predestinaba a don Juan Carlos de Borbón y Borbón a reinar un día en España. El
último monarca que reinó en España fue don Alfonso XIII, el abuelo de don Juan
Carlos. Su mujer, la reina Victoria, era la hija de Henry de Battenberg, segundo hijo del
príncipe Alejandro de Hesse, y de la princesa Béatrice, segunda hija de la reina
1
Victoria. Las cosas fueron mal desde el día de la boda. Al abandonar la iglesia del
brazo de su real marido,Ena no podía imaginar que algunos minutos más tarde iba a
salir indemne del atentado de Mateo Morral. El drama familiar no hacía más que
empezar. En 1907 doña Victoria dio a luz un varón, Alfonso, príncipe de Asturias ,
heredero de la Corona, que nació hemofílico. Al año siguiente doña Victoria dio a luz
un segundo varón, el infante don Jaime, que nació sordomudo. En 1909 y en 1911,
nacieron dos hijas , las infantas Beatriz y Cristina, las dos perfectamente sanas. En
1913, un tercer varón vio la luz: era el infante don Juan, futuro conde de Barcelona. Los
médicos no detectaron ningún rastro de la terrible enfermedad. Pero al año siguiente
nació un varón más, el infante don Gonzalo aquejado también  de esa enfermedad
“alemana”.  El drama de esta familia fue que todos los hijos, excepto de don Juan,
murieron en circunstancias muy extrañas. Creo que todo fue predestinado... 
Don Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo de Alfonso XIII, se encontraba muy
lejos al comienzo de su vida de ocupar un lugar privilegiado en la línea de sucesión al
trono español. Pero la fortuna, el azar y la providencia decidieron , mucho antes de que
don Juan Carlos naciera, que sería él y no sus tíos , ni su padre, el hombre que un día
llevara su país de la dictadura franquista a la democracia. El muchacho, proclamado rey
y capitán general del ejército español, ocupó el trono vacante de don Alfonso XIII, no
como heredero de su padre todavía en vida, sino en calidad de sucesor “a título de rey”
del general Franco Bahamonde, con misión de preservar el orden franquista en toda su
integridad. 
A los ocho años le metieron interno en la Villa Saint-Jean, un colegio de
marianistas, en Friburgo. Al principio tuvo la impresión de que los suyos lo habían
abandonado, de que sus padres se lo habían olvidado.
El protocolo a veces le quitó de un verdadero contacto con sus semejantes. Cuando
Juan Carlos habló de hombres, citó antiguos profesores, compañeros de promoción ,
consejeros. Raras veces pronunció la palabra “amigo”. Creyó que para un Rey es difícil
y peligroso tener amigos. Juan Carlos creyó en lo que había decido Chamfort:
“Amistad de corte, palabra de zorros y mundo de lobos”. Debido a todo esto don Juan
aprendió que la soledad es un fardo muy duro de soportar. 
2
El muchacho de ojos empañados de lágrimas abandonó Portugal, donde su familia
reside en el exilio y dirigió a Madrid, donde severos mentores completaron su
educación de príncipe heredero. Fue evidente que don Juan fue a una buena escuela.
Franco fue bastante amable con Juan Carlos. Algo que no se le puede reprochar a
Franco es haber dejado de lado la educación del futuro rey de España. 
A los diecisiete años Juan Carlos entró en la Academia Militar de Zaragoza. La
disciplina era muy dura y su padre había insistido para que a Juan trataban como a
cualquier otro alumno. Más tarde las circunstancias políticas no le permitieron acabar
sus estudios universitarios como él lo hubiera deseado. Se preparó en el Colegio de
Huérfanos para entrar, en 1955, en la Academia Militar de Zaragoza. Después, entre
1957 y 1958, lo enviaron a la Escuela Naval de Marín y sus estudios militares
terminaron en la Academia del Aire de San Javier. 
Franco tuvo a Juan cerca y lo sustrajo a la influencia que hubieran podido ejercer
sobre él los hombres del consejo privado de su padre, hombres que no gustaban a
Franco porque los consideraba demasiado liberales. En aquella época en vida de Juan
Carlos entró un hombre clave de la política española - Torcuato Fernández Miranda.
Sobre todo fue un hombre que contribuyó mucho a su formación de futuro rey. Venía
todas las mañanas a la Casita para darle lecciones de Derecho político sin papeles, sin
notas, y hablaba durante horas. Era un hombre de una inteligencia fascinante. Torcuato
enseñó a Juan Carlos a tener paciencia, serenidad y, sobre todo, a ver las cosas tal como
son, sin hacerse ilusiones y sin fiarse demasiado de las apariencias. 
Años más tarde la gente de entorno de Franco ejercía una presión muy fuerte sobre
el anciano debilitado por la enfermedad y los sufrimientos y soñó que Franco apartara a
Juan Carlos de la sucesión. Le habían insinuado al General que existía una complicidad
entre el conde de Barcelona y el futuro rey de España que podía poner en peligro los
fundamentos mismos del régimen que supuestamente Juan Carlos debía prolongar
cuando Franco desapareciera. Pero Franco nunca se volvía atrás de sus decisiones. 
Todo el año que precedió a su muerte se encontró muy por debajo de sus
capacidades habituales. Hacía esfuerzos considerables para hacer creer que no estaba
tan mal. Presidía del Consejo de ministros, recibía visitas y viajaba en coche y etcétera.
3
Quizá el mismo no se daba cuenta de la gravedad de su estado. El 20 de noviembre de
1975 el general Franco pasó a mejor vida en medio de atroces sufrimientos. Hubiese
podido morir mucho antes , si no apaciblemente al menos sin que cuerpo hubiera tenido
que soportar la inútil carnicería ala que fue sometido. Pero su familia tenía una única
preocupación: mantener vivo a Franco hasta el 26 de noviembre. La última frase
coherente que salió se su boca en presencia de Juan Carlos era  referida a la unidad de
España. La unidad de España era su obsesión.
Cuando Juan Carlos ocupó el trono tenía dos bazas importantes en la mano. La
primera era el apoyo incontestable del ejército. Y su segunda carta era la sabiduría
popular. La sabiduría de los españoles consistió en saber esperar. No en echarse a la
calle, como tanto veces lo habían hecho. Y en aquel momento todo dependió del primer
discurso de Juan Carlos. Y en aquel primer discurso de la Corona dijo muy claramente
que quería ser el rey de todos los españoles.
El 9 de abril de 1977 tuvo lugar un paso muy importante para el proceso de
Transición política hacia la democracia en España. El entonces presidente del
Gobierno, Adolfo Suárez, legalizó el Partido Comunista de España tras más de 40 años
operando en la clandestinidad. Se produjo lo que desde hacía un tiempo parecía
inevitable. Finalmente, la participación del Carrillo en la Transición reforzó la
legitimidad del proceso y lo convirtió en un gran pacto por la concordia y la
reconciliación. 
La legalización del PCE no fue traición sino sacrificio que contribuyó
decisivamente a la España democrática. 
Me impresionó mucho el recuerdo del tenebroso asunto de Paracuellos del Jarama,
que fue la mejor carta que debía dividir España en dos campos en proceso de la
legalización del Partido Comunista.
En el curso del primer año de guerra civil, general Mola dijo a los periodistas que
tenía cuatro columnas que avanzan sobre la capital y una quinta que se encontraba ya
dentro.De ahí la expresión “quinta columna”. Esa frase sibilina inquietó mucho en el
Estado Mayor republicano. Pensaron que en Madrid mismo había gente armada lista
para tomar el poder a sus espaldas. Y pensaron que eso eran los miles presos de la
4
Cárcel Modelo los que se iban a alzar. En consecuencia, se tomó la decisión de evacuar
a aquellos cinco mil “peligrosos prisioneros” hacia una cárcel más segura.
Los autobuses municipales que se hicieron cargo de los detenidos se detuvieron en
un terreno abandonado a la salida de Madrid, cerca de una aldea llamada Paracuellos
del Jarama. Allí se hizo bajar a los prisioneros, se les obligó a cavar una fosa y se les
asesinó. Se cubrió la fosa y los autobuses regresaron vacíos para volver al poco rato
con un nuevo lote de víctimas. La ronda  macabra sólo termino cuando cuatro mil
quinientas personas habían sido asesinadas. La responsabilidad fue asignada a Santiago
Carrillo. 
Cuando Carillo propuso a don Juan Carlos encontrarse, el rey dudó en aceptar,
porque entre ellos se interponía la sombra de Paracuellos del Jarama , donde varios
miembros de su familia habían sido salvajemente asesinados y no supo cómo salvar
esta barrera. Pero la curiosidad pudo más que escrúpulos del rey y fue a reunirse.
Cuando Juan Carlos lo dijo sobre esta barrera entre ellos, Carillo le miró largamente y
después preguntó si sabía el rey qué edad había tenido Carillo cuando lo de Paracuellos.
¿Acaso a esa edad de 23 años le hubieran hecho cargar a él con la responsabilidad de
asesinar a centenares de prisioneros? Me sorprende mucho por qué Carillo no explicó
todo públicamente... 
Era una historia muy interesante para mi y me sorprendió mucho! Si pensamos ,
siempre “etiquetamos” a la gente injustamente sin investigación. 
De todo este asunto referente a la legalización del Partido Comunista lo que pareció
importante al rey era que hubieran logrado hacer la transición sin derramamiento de
sangre. Era , en España, la cosa bastante rara. Juan Carlos quería una transición sin
espíritu de revancha, sin bengalas personales, sin ajustes de cuentas. Quería que todo
pasara con suavidad, sin sobresaltos, de una forma civilizada. Y creyó que los
españoles habían comprendido que no sólo se trataba de pasar de un régimen a otro,
sino de algo mucho más importante que eso: se trataba de pasar de una época ya
superada, a una época nueva , con todos sus imponderables, sus peligros y sus
esperanzas. 

5
También fue muy interesante la historia del rey sobre las relaciones con los países
árabes y con Hispanoamérica. Árabes sentían una gran consideración por España. De
algún modo España fue su paraíso perdido. 

Las relaciones con el rey Fahd de Arabia fueron ciertamente más fáciles que las que
podría tener el rey con dictador africano cualquiera. Con el rey Fahd Juan Carlos se
entendía muy bien , así fue desde que los dos ellos habían conocido, cuando eran
príncipes herederos. A veces el rey Fahd acudió a Juan Carlos pidiéndole que les
ayudara a resolver los problemas de Oriente Medio. Y a viceversa, ayudó al rey a 
resolver los problemas de España, como, por ejemplo, una crisis petrolera que afectó a
España de forma bastante grave. A lo mejor los contactos privilegiados que mantuvo
Juan Carlos con el rey Fahd y los emires, los tuvo porque le consideraban uno de ellos.
Pero a pesar de la amistad que los unió con los saudíes , las relaciones con ellos no
siempre eran fáciles. El concepto que los árabes tienen del tiempo y que nos resistimos
a admitir, hizo perder bastantes contratos a europeos que se habían exasperado por
interminables demoras. Sólo los que sabían tomárselo con paciencia llegaban a veces a
hacer el negocio de su vida. A pesar de varias faltas de comprensión, los lazos entre
España y el Magreb fueron para el rey muy, muy importantes. Tan importantes como
los que los unieron con Hispanoamérica .

Este es un libro increíble que no puede describir en pocas palabras. Pero al terminar
de leerlo en mi despertaron los sentimientos y emociones tan profundos... No puedo
explicar... Y según este libro se puede afirmar que en este hombre, por encima del
Monarca, siempre ha prevalecido la persona humana. Me dejó el sentimiento de que la
amistad y el respeto pueden ir mucho más lejos de lo que nosotros creímos.

También podría gustarte