100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas

Fonoaudiologia

Este documento describe el rol de los fonoaudiólogos en Chile, especialmente en el sistema de salud. Explica que los fonoaudiólogos evalúan, diagnostican y tratan trastornos del habla, lenguaje, deglución, audición y comunicación. Sin embargo, su rol no está bien definido en el código sanitario, lo que limita sus oportunidades laborales en el sector salud a pesar de la alta demanda. El documento argumenta que una mejor regulación permitiría que más pacientes reciban atención fonoaudiológica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas

Fonoaudiologia

Este documento describe el rol de los fonoaudiólogos en Chile, especialmente en el sistema de salud. Explica que los fonoaudiólogos evalúan, diagnostican y tratan trastornos del habla, lenguaje, deglución, audición y comunicación. Sin embargo, su rol no está bien definido en el código sanitario, lo que limita sus oportunidades laborales en el sector salud a pesar de la alta demanda. El documento argumenta que una mejor regulación permitiría que más pacientes reciban atención fonoaudiológica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Fonoaudiología es una disciplina que, dentro del área salubrista, se encarga de

la evaluación, diagnóstico, rehabilitación, promoción de la salud y prevención de


los trastornos del lenguaje, habla, deglución, audición, voz y comunicación
[ CITATION XXV \l 3082 ].
Dentro de nuestras áreas de desempeño se encuentran: el área de salud y
Educación.
En Educación el rol del fonoaudiólogo esta bien demarcado, dentro del decreto
1300 del Ministerio de Educación, del 30 de diciembre del 2002,
regula la atención de niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y
en escuelas básicas con proyecto de integración escolar, aprobados por el
ministerio de Educación[ CITATION Min02 \l 3082 ]

En la realidad laboral, precisamente del sistema de salud, podemos encontrar una


importante gama de labores destinadas al quehacer fonoaudiológico, como se
presentan en diversas guías GES (garantías explícitas de salud), tales como:

1.-Hipoacusia Bilateral en personas de 65 años o más que requieren uso de


audífono [ CITATION MIN13 \l 3082 ],siendo la prevalencia de disminución de la
agudeza auditiva, un 52% en personas en ese rango de edad [ CITATION Min10 \l
3082 ],donde además de realizarle audiometría al paciente, se recomienda que el
paciente sea controlado al año de entregado el audífono, por un Fonoaudiólogo
con experiencia en audiología (recomendación C de la misma guía clínica),

2.-Hipoacusia en recién nacidos, niños y niñas menores de 4 años [ CITATION


Min101 \l 3082 ], el cual para el costo de efectividad en Chile se estimó en 2 por
cada 1.000 recién nacidos vivos, y en el cual muestra el quehacer fonoaudiológico,
está la evaluación fonoaudiológica comunicativa y audiometría, además de terapia
comunicativa y del lenguaje (recomendaciones),

3.- Enfermedad de Parkinson[ CITATION Min16 \l 3082 ],donde los principales


aportes del fonoaudiólogo están dirigidos al manejo del trastorno comunicacional y
de deglución, además en cuanto a la esfera comunicacional, donde la mayor
prevalencia radica en los trastornos del habla (sección, intervenciones, de la
misma guía), y

4.-Fisura labiopalatina [ CITATION MIN15 \l 3082 ], donde Se recomienda que la


evaluación de órganos fonoarticulatorios, articulación e IVF realizada por
fonoaudiólogo, se realice de manera previa a la evaluación instrumental
(NFC/VFC) (recomendación C).

A pesar de lo ya mencionado anteriormente,no existe una declaración específica


de las funciones que se ejecutan, para asi poder enmarcar el rol del
Fonoaudiólogo en el área de la salud,lo que dificulta de sobremanera,ya que no
estamos dentro del código sanitario,lo que permitiría que existiera el las labores
específicas de este profesional,y existiría un campo laboral adecuado a su rol.

Dentro del estudio de este rol,podemos dar gran énfasis en el estudio : Análisis del
Rol del Fonoaudiólogo(a) en el Sector Salud en Chile[ CITATION Cie17 \l 3082 ]
hace mención a la cantidad de horas aproximadas trabajadas por los
fonoaudiólogos en el sistema de salud ( en el estudio participaron 19 profesionales
que trabajan el salud pública y privada en Chile),donde se concluyó que la mayor
cantidad de horas que un profesional trabaja son 18.4 y 8.6 horas,esto dividido en
todas las áreas del quehacer fonoaudiológico.

Esto se contrapone también con la cantidad de alumnos en práctica y estudiantes


de pregado actualmente (31 universidades imparten la carrera actualmente en
Chile),lo que dificulta netamente y al no estar bien definido nuestro rol debido al
código sanitario,el que no exista en salud los vacantes o puestos laborales
suficientes para todos los profesionales que egresan cada año.

A pesar de esto, la cámara de diputados de Chile, envío un documento que pide


incorporar a los profesionales de la fonoaudiología al sector público de
salud,donde se aprobó la resolución 251 que solicita al presidente de la república
instruir al Ministerio de Salud para que evalúe la posibilidad de incorporar a los
profesionales de la fonoaudiología en la ley 19.378, a fin de incorporarlos al sector
público [ CITATION Cám18 \l 3082 ],el que aún no sale del congreso.

Lo que nos inquieta como futuras fonoaudiólogas es de cierta manera,lo poco


esperanzador que se nos presenta el campo laboral en el área de salud,hemos
visto a través de los años como los fonoaudiólogos que se desempeñan en el área
de educación,lo hacen desde 30 horas a 45 horas a la semana,en cambio en el
área de salud no más de 20 horas,lo que nos deja la interrogante de
porque,siendo una de las áreas más importantes para la calidad de vida de los
pacientes,no tengamos una especificacón e inclusión de nuestros roles,lo que nos
permitiría no solo que mas profesionales de la fonoaudiología se desempeñen el el
sector,sino que además muchos usuarios reciban una atención oportuna y de
calidad,no solo en las definiciones de las patologías en la que nos incluyen las
guias GES,sino en otros ambitos,como en un Paciente con Accidente
cerebrovascular,quien presentará Disfagia o dificultad para deglutir en un 64 a
90% de los casos [ CITATION Min13 \l 3082 ].

Además es importante destacar que no existen fonoaudiólogos en Atención


Primaria de Salud , donde existe un déficit en estimulación del lenguaje y
cognición en el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial de Chile Crece
Contigo, aspectos más dañados en los niños participantes [ CITATION Uni13 \l
3082 ]

Estas y otras interrogantes se nos presentan en el marco de un sistema de salud,


que no ha permitido el ingreso de profesionales competentes en áreas donde su
trabajo es importante y específico, y el que ha vetado de cierta manera, nuestra
calidad laboral y también la calidad de vida de los pacientes a quienes podríamos
habilitar/rehabilitar en el marco de las patologías donde nuestro rol es competente.

También podría gustarte