M12 U1 S3 Anrm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Módulo 12

Responsabilidad penal y punibilidad

Unidad 1

Los delitos y la responsabilidad penal

Sesión 3

Delitos en particular y delitos especiales

Actividad 1. Los delitos en la doctrina

Actividad 2. Elementos del delito

Actividad integradora. Análisis de los delitos

Docente: Diana Gabriela García Zamudio

Alumna: Angélica Ramos Martínez

Fecha: 18/04/2020
Índice
Introducción.......................................................................................................................................3
Actividad 1. Los delitos en la doctrina................................................................................................4
Delitos particulares......................................................................................................................4
Delitos especiales........................................................................................................................4
Actividad 2. Los delitos en los distintos órdenes normativos.............................................................5
Delitos de orden Federal............................................................................................................5
Delitos de orden común..............................................................................................................5
Actividad integradora.........................................................................................................................6
Determine el delito......................................................................................................................7
Sujeto activo.................................................................................................................................7
Sujeto pasivo................................................................................................................................8
Conducta típica............................................................................................................................8
Tipicidad.......................................................................................................................................8
Conducta típica:.......................................................................................................................9
Objeto material..........................................................................................................................9
Objeto jurídico:.........................................................................................................................9
Elementos normativos:..............................................................................................................9
Sujeto activo:............................................................................................................................9
Sujeto pasivo:...............................................................................................................................9
Antijuridicidad...............................................................................................................................9
Causas de Justificación..............................................................................................................9
Culpabilidad................................................................................................................................10
Inculpabilidad.............................................................................................................................10
La imputabilidad.........................................................................................................................10
Punibilidad..................................................................................................................................10
III. Tratamiento de inimputables..................................................................................................11
Conclusiones....................................................................................................................................15
Bibliografía.......................................................................................................................................16
Introducción
En esta sesión analizaremos los delitos en particular, los delitos espéciale así como los
delitos del fuero común y Federal a fin de lograr un conocimiento significativo para poder
seguir formándonos como futuros abogados.
Actividad 1. Los delitos en la doctrina

Diferencias

Delitos particulares Delitos especiales


Todos los delitos en particular se Su fundamentación se encuentra en el
encuentran englobados en los Códigos artículo 6 del Código Penal Federal.
Penales en familias delictivas y cada
familia delictiva va a proteger uno o varios
bienes jurídicos, por ende, podemos Cuando se cometa un delito no previsto en
afirmar que la razón de ser de los delitos los códigos penales, pero sí en una ley
en particular es la protección de bienes
especial o en un tratado internacional de
jurídicos del individuo o de la sociedad, de
ahí la importancia de conocer los delitos en observancia obligatoria en México, se
particular, ya que cada uno protege un bien aplicarán éstos.
jurídico determinado de suma importancia
para el ser humano en particular y para la Por ejemplo:
sociedad en general.
* A los comerciantes: Código de comercio;
El robo Ley Aduanera.
Abuso Sexual * A los contribuyentes: Código fiscal
Secuestro * A los Inversionistas: Ley de Sociedades
Etc. de Inversión, Ley de Inversión extranjera,
etc.
* A los Militares: Código de Justicia Militar
* A los Periodistas: Ley de Imprenta
* A los Autores, inventores, compositores,
etc.: Ley de Propiedad Industrial., etc.
Actividad 2. Los delitos en los distintos
órdenes normativos.
Delitos de orden Federal Delitos de orden común
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE Los delitos del fuero común son los que
LA NACION afectan directamente a las personas en lo
Este tipo de delitos son considerados individual. Los que se cometen con mayor
graves por las consecuencias que frecuencia son:
producen, ya que en el caso de traición a la Código Penal Federal
patria y espionaje, atentan directamente Libro Segundo
contra la existencia misma del Estado se Título Vigésimo Segundo - Delitos en
contemplan en el Código Penal Federal en: contra de las Personas en su Patrimonio
LIBRO SEGUNDO Capítulo I - Robo
Titulo Primero Artículo 367
Delitos contra la Seguridad Nacional Artículo 368
Capítulo I - Traición a la Patria (Artículos Artículo 368 Bis
123 - 126) Artículo 368 Ter
Capítulo II - Espionaje (Artículos 127 - 129) Artículo 368 Quáter
Capítulo III - Sedición (Artículo 130) Artículo 368 Quinquies
Capítulo IV - Motín (Artículo 131) Artículo 369
Capítulo V - Rebelión (Artículos 132 - 138) Artículo 369 Bis
Capítulo VI - Terrorismo (Artículos 139 - Artículo 370
139 Ter) Artículo 371
Capítulo VI Bis - Del Financiamiento al Artículo 372
Terrorismo (Artículos 139 Quáter - 139 Artículo 373
Quinquies) Artículo 374
Capítulo VII - Sabotaje (Artículo 140) Artículo 375
Capítulo VIII - Conspiración (Artículo 141) Artículo 376
Capítulo IX - Disposiciones Comunes para Artículo 376 bis
los Capítulos de este Título (Artículos 142 - Artículo 376 Ter
145-Bis) Artículo 376 Quáter
Artículo 377
Artículo 378
Artículo 379
Artículo 380
Artículo 381
Artículo 381 Bis
Artículo 381 Ter
Artículo 381 Quáter
Actividad integradora.

Se presenta de manera voluntaria en esta oficina, acompañado de su abuelo paterno de


nombre Alejandro Zapata Hernández, asimismo, manifiesta que es su deseo no ser
asistido por ningún Asesor Jurídico ya que quiere que su abuelo antes mencionado lo
asista en su declaración, manifestando el emitente que el día de ayer 28 de abril del año
2018 aproximadamente a las 21:30 horas el emitente caminaba sólo por la banqueta del
periférico con dirección hacia el Eje Cinco en la Colonia Vicente Guerrero, y antes de
llegar al Cruce con Eje Seis, el emitente se percató que un grupo de cinco sujetos, entre
los que se encontraban los que ahora sabe responden a los nombres Rubén Sánchez, de
20 años de edad, Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrián Gutiérrez, de 16 años de edad
y Manuel Treviño, de 17 años de edad, por lo que el emitente acelera su paso y al llegar a
la Esquina con el Eje Seis en la Colonia Vicente Guerrero el declarante dio vuelta a la
derecha y en ese momento uno de los sujetos que vestía una sudadera de color negro
con su brazo izquierdo agarró al emitente por el cuello, diciéndole "Carnal saca todo lo
que traigas o te doy un balazo”, al mismo tiempo que dicho sujeto le colocó al emitente a
la altura del costado derecho de la cabeza una pistola de color negro de la cual no logró
mayores características, por lo que el emitente por temor a ser lesionado ya no opuso
resistencia, y en ese momento uno de los sujetos que anteriormente había visto seguir al
emitente y el cual viste una playera de color azul marino con un chaleco de mezclilla de
color azul, pantalón de mezclilla de color azul claro y tenis de color negro con anaranjado
del cual ahora sabe responde al nombre de Miguel Treviño, desapoderó al emitente de su
Teléfono Celular de la marca Sony Xperia, Color Blanco, Modelo D-2004, de la Línea
Telcel con Chip, Pila y Memoria Micro SD de 8 GB, el cual tiene un valor de $800.00
pesos con un tiempo de uso de tres meses, mismo teléfono que su señor padre Oscar
Garcìa, le regalo, por lo que una vez que dicho sujeto tuvo en su poder el teléfono se lo
guardo en la bolsa delantera derecha de su pantalón, asimismo el remitente se percató
que mientras el sujeto de la sudadera de color negro lo tenía agarrado y amagado con el
arma de fuego, los sujetos que ahora sabe responde a los nombres de Ardían Gutiérrez,
el cual viste una playera de color gris con anaranjado se encontraba parado vigilando al
eminente al igual que Raúl Peñuri el cual viste una playera de color blanco y un pantalón
de mezclilla de color azul claro con tenis de color rojo, mismos sujetos que estaban
volteando para todos los lados como “Echando aguas”, así mismo el sujeto que responde
al nombre de Manuel Treviño, comenzó a decirle al emitente “Dame el Reloj” y dicho
sujeto desapoderó al emitente de su Reloj de la marca Tim Fox, Extensible de Plástico de
Color Blanco, Caja Redonda de Manecillas, del cual no recuerda el Modelo, con un tiempo
de uso de un año y medio el cual tiene un valor de $1000 pesos, mismo reloj que fue un
regalo que le hizo su señor padre, por lo que una vez que dichos sujetos tuvieron en su
poder el teléfono celular y el reloj del emitente, Rubén Sánchez empujó al emitente y de
inmediato los cuatro sujetos se dieron a la fuga trotando sobre el Eje Seis con dirección a
la Avenida Guelatao, por lo que el emitente comenzó a caminar detrás de dichos sujetos
sin perderlos de vista y en ese momento se percató que sobre el Eje Seis procedente del
Periférico una patrulla dio vuelta a la derecha sobre el Eje Seis y el emitente comenzó
hacerle señas a los policías de la patrulla, los cuales se detuvieron y el emitente les indicó
que los sujetos que iban caminando metros adelante le habían robado su teléfono celular
y su reloj, agregándole emitente que los policías le indicaron que abordara la patrulla, y
que en la misma iniciaron la persecución de los sujetos, por lo que los cuatro sujetos al
notar la presencia de la patrulla comenzaron a correr más fuerte, percatándose que el
sujeto que iba armado y vestía la sudadera de color negro se cruzó el Eje Seis hacia las
Torres donde se pone el tianguis, por lo que los otros tres sujetos, corrieron juntos por lo
que al llegar a la Esquina con Calle de Pioquinto los policías lograron detener a los tres
sujetos a los cuales el emitente de inmediato reconoció plenamente y sin temor a
equivocarse, y una vez detenido los sujetos los policías les hicieron una revisión
encontrándole al sujeto que ahora sabe responde al nombre de Miguel Treviño, en la
bolsa delantera derecha se le encontró el teléfono y el reloj propiedad el emitente, acto
seguido los policías trasladaron a los sujetos al Ministerio Público pero que era necesario
que lo acompañara un adulto, por lo que otra patrulla llevó al emitente a su domicilio a
donde fueron por su abuelo de nombre Alejandro Zapata Hernández, y la patrulla los llevó
a la Coordinación Territorial IZP-5 y después a esta Oficina, lugar donde al tener a la vista
a los sujetos detenidos a quienes la víctima reconoce plenamente y sin temor a
equivocarse en términos de su presente entrevista. Asimismo al tener a la vista en esta
Oficina el Teléfono Celular de la Marca Sony Xperia, Color Blanco, Modelo D-2004 de la
Línea Telcel con Chip, Pila y Memoria Micro SD de 8 GB, lo reconoce plenamente y sin
temor equivocarse como de su propiedad, por lo que solicita que una vez que los peritos
revisen el teléfono antes, para que lo recoja, asimismo solicita que de no existir
impedimento legal alguno para ello se le deje bajo los cuidados y atenciones de su
abuelo. Es por lo anterior que en este acto Denuncia el Delito de Robo con Violencia
cometido en su agravio y en contra de quienes ahora sabe responde a los nombres de
Rubén Sánchez, de 20 años de edad, Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrian Gutiérrez,
de 16 años de edad y Manuel Treviño, de 17 años de edad y de quien o quienes resulten
responsables, manifestando que por lo que hace a la media filiación del sujeto de la
sudadera de color negro no la recuerda ya que no logró verle el rostro. Siendo todo lo que
desea manifestar y previa lectura de su dicho lo ratifica y firma al margen para constancia
legal.

Determine el delito

Delito de robo con violencia

Sujeto activo
Rubén Sánchez, de 20 años de edad, Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrían Gutiérrez,
de 16 años de edad y Manuel Treviño, de 17 años de edad y de quien o quienes resulten
responsables,

Sujeto pasivo

El emitente

Conducta típica
Conducta.
Son aquellas Acciones productoras de perjuicios en este caso que se le ocasionan Al
sujeto pasivo “emitente” por parte de los sujetos activos Rubén Sánchez, de 20 años de
edad, Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrían Gutiérrez, de 16 años de edad y Manuel
Treviño, de 17 años de edad y de quien o quienes resulten responsables

El delito de daño igual se produce cuando el autor Miguel Treviño, desapoderó al emitente
de su Teléfono Celular de la marca Sony Xperia, Color Blanco, Modelo D-2004, de la
Línea Telcel con Chip, Pila y Memoria Micro SD de 8 GB, el cual tiene un valor de
$800.00 pesos y cuando Manuel Treviño, comenzó a decirle al emitente “Dame el Reloj”
y dicho sujeto desapoderó al emitente de su Reloj de la marca Tim Fox, Extensible de
Plástico de Color Blanco, Caja Redonda de Manecillas, del cual no recuerda el Modelo,
con un tiempo de uso de un año y medio el cual tiene un valor de $1000 pesos

El comportamiento prohibido consiste en causar un daño, lo que generalmente se supone


una actividad real del agente; no obstante es concesible la omisión en este delito, porque
la expresión causar debe entenderse en sentido normativo.

Tipicidad.
Será típica la conducta de la realidad cuando coincida en todos sus elementos con
aquellos previstos en el tipo penal que determinan el delito de daños estos elementos
Típicos son:
Conducta típica:
Robo con violencia

Objeto material

Celular y Reloj

Objeto jurídico:

El derecho a la propiedad.

Elementos normativos:

Sin derecho de despojar de sus bienes materiales a ninguna persona.

Sujeto activo:

Cualquier persona física Rubén Sánchez, de 20 años de edad, Raúl Peñuri, de 14 años
de edad, Adrían Gutiérrez, de 16 años de edad y Manuel Treviño, de 17 años de edad y
de quien o quienes resulten responsables,

Sujeto pasivo:
Cualquier persona física o moral, el emitente.

Antijuridicidad.
El Robo con violencia es un acto dañoso antijurídico que pone en riesgo el derecho a la
propiedad, es decir un acto contrario a derecho. 

Causas de Justificación.

 La legítima defensa no está recogida como causa de exclusión de la


responsabilidad; 
 Agresión ilegítima. El robo con violencia de que fue objeto el Emitente al
despojarlo de su celular y su reloj por parte de los activos, los cuales pusieron en
riesgo el derecho a la propiedad y la integridad física del mismo.

Culpabilidad.
Se presenta la figura Robo con violencia puesto que Rubén Sánchez, de 20 años de
edad, Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrían Gutiérrez, de 16 años de edad y Manuel
Treviño, de 17 años de edad y de quien o quienes resulten responsables despojaron de
sus pertenencias al emitente.

Inculpabilidad.
Este delito admite el temor fundado, cuando el activo provoca el daño victima de la
violencia ejercida sobre su persona por un tercero, no exigibilidad de otra conducta y caso
fortuito, en nuestro caso no aplica porque el sujeto activo estaba consciente de lo que
hacía por lo que decide despojar de sus pertenencias “al emitente”

La imputabilidad.

En materia de responsabilidad civil, para que las acciones u omisiones puedan ser
imputables al agente, es preciso que sean voluntarias, esto es, realizadas con consciencia
y libertad; aunque también cabe la imputabilidad de aquellos actos realizados de manera
involuntaria o espontánea, aunque habrá que estar a la capacidad de la persona y la
situación temporal y espacial.

Punibilidad.

ARTÍCULO 226 CPCDMX. Para la aplicación de la sanción, se dará por consumado el


robo desde el momento en que el inculpado tiene en su poder la cosa robada, aún cuando
la abandone o lo desapoderen de ella.

La pena va de acuerdo con la acción realizada por Rubén Sánchez, de 20 años de edad,
Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrían Gutiérrez, de 16 años de edad y Manuel Treviño,
de 17 años de edad y de quien o quienes resulten responsables, los cuales decidieron
despojar de sus pertenencias al emitente dando como resultado el robo con violencia por
parte de los activos.

Cabe señalar que entre los sujetos activos: Rubén Sánchez, de 20 años, Raúl Peñuri, de
14 años, Adrián Gutiérrez, de 16 años Manuel Treviño, de 17 años encontramos
menores de edad son sujetos a los cuales no se puede juzgar de la misma manera que a
los mayores de edad debido a que carecen de capacidad jurídica pero se encuentran
dentro del marco legal indicado en él:

ARTÍCULO 22 CPCDMX (Formas de autoría y participación). Son responsables del


delito, quienes:

I. Lo realicen por sí;

II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores

ARTÍCULO 29 CPCDMX (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando concurra una


causa de atipicidad, causas de justificación o causas de inculpabilidad

C.- Habrá causas de inculpabilidad, cuando:

II.- (Inimputabilidad y acción libre en su causa). - Al momento de realizar el hecho típico, el


agente no tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse
de acuerdo con esa comprensión

ARTÍCULO 31 CPCDMX (Catálogo de medidas de seguridad). Las medidas de seguridad


que se pueden imponer con arreglo a este Código son:

III. Tratamiento de inimputables


En este caso la pena se aplicará para los menores de edad conforme a la Ley Nacional
del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes

Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

I. Adolescente: Persona cuya edad está entre los doce años cumplidos y menos de
dieciocho;
Artículo 11. Salvaguarda de Derechos de las personas sujetas a esta Ley

En el caso de las personas adolescentes a las que se les atribuya la comisión de un


hecho que la ley señale como delito y que carezcan de madre, padre o tutor, o bien, estos
no sean localizables, el Ministerio Público deberá dar aviso a la Procuraduría de
Protección competente para que, en términos de las atribuciones establecidas por las
leyes aplicables, ejerza en su caso la representación en suplencia para la salvaguarda de
sus derechos

Artículo 12. Interés superior de la niñez

Para efectos de esta Ley el interés superior de la niñez debe entenderse como derecho,
principio y norma de procedimiento dirigido a asegurar el disfrute pleno y efectivo de todos
sus derechos, en concordancia con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes

Artículo 13. Protección integral de los derechos de la persona adolescente

Las personas adolescentes gozan de todos los derechos humanos inherentes a las
personas. Les serán garantizadas las oportunidades y facilidades, a fin de asegurarles las
mejores condiciones para su desarrollo físico, psicológico y social, en condiciones de
dignidad

Artículo 14. Integralidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos de las


personas adolescentes

Los derechos de las personas adolescentes son indivisibles y guardan interdependencia


unos con otros y sólo podrán considerarse garantizados en razón de su integralidad.

Artículo 15. Prohibición de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o


degradantes

Estarán prohibidos todos los actos que constituyan tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.

Las autoridades, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, deberán garantizar


la seguridad física, mental y emocional de las personas adolescentes.

Artículo 16. No Discriminación e igualdad sustantiva

Los derechos y garantías reconocidos en esta Ley se aplicarán a quienes se les atribuya
o compruebe la realización de uno o varios hechos señalados como delitos por las leyes
penales federales y locales mientras eran adolescentes, sin que se admita discriminación
motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, identidad de género, estado civil
o cualquier otra, ya sea de la persona adolescente o de quienes ejercen sobre ellas la
patria potestad o tutela, que atenten contra su dignidad humana.

Artículo 17. Aplicación favorable

En ningún caso se podrán imponer a las personas adolescentes medidas más graves ni
de mayor duración a las que corresponderían por los mismos hechos a un adulto, ni gozar
de menos derechos, prerrogativas o beneficios que se le concedan a estos. De igual
forma, bajo ninguna circunstancia se establecerán restricciones en los procesos de
solución de conflictos que perjudiquen en mayor medida a la persona adolescente que al
adulto.

Artículo 20. Responsabilidad

La responsabilidad de la persona adolescente se fincará sobre la base del principio de


culpabilidad por el acto. No admitirá, en su perjuicio y en ninguna circunstancia,
consideraciones acerca de la personalidad, vulnerabilidad biológica, temibilidad,
peligrosidad, ni de cualquier otra que se funde en circunstancias personales de la persona
adolescente imputada.

Artículo 21. Justicia Restaurativa

El principio de justicia restaurativa es una respuesta a la conducta que la ley señala como
delito, que respeta la dignidad de cada persona, que construye comprensión y promueve
armonía social a través de la restauración de la víctima u ofendido, la persona
adolescente y la comunidad. Este principio puede desarrollarse de manera individual para
las personas mencionadas y sus respectivos entornos y, en la medida de lo posible, entre
ellos mismos, a fin de reparar el daño, comprender el origen del conflicto, sus causas y
consecuencias

Artículo 24. Legalidad

Ninguna persona adolescente puede ser procesada ni sometida a medida alguna por
actos u omisiones que, al tiempo de su ocurrencia, no estén previamente definidos de
manera expresa como delitos en las leyes penales aplicables.

Artículo 27. Racionalidad y proporcionalidad de las medidas cautelares y de


sanción
Las medidas cautelares y de sanción que se impongan a las personas adolescentes deben
corresponder a la afectación causada por la conducta, tomando en cuenta las circunstancias
personales de la persona adolescente, siempre en su beneficio.

Artículo 28. Reintegración social y familiar de la persona adolescente

La reintegración social y familiar es un proceso integral que se debe desarrollar durante la


ejecución de la medida de sanción, cuyo objeto es garantizar el ejercicio de los derechos de la
persona adolescente encontrada responsable de la comisión de un delito.

La reintegración se llevará a través de diversos programas socioeducativos de intervención


destinados a incidir en los factores internos y externos, en los ámbitos familiar, escolar, laboral y
comunitario de la persona adolescente para que genere capacidades y competencias que le
permitan reducir la posibilidad de reincidencia y adquirir una función constructiva en la sociedad.

Artículo 31. Medidas de privación de la libertad como medida extrema y por el


menor tiempo posible

Las medidas de privación de la libertad se utilizarán como medida extrema y excepcional, sólo se
podrán imponer a personas adolescentes mayores de catorce años, por los hechos constitutivos
de delito que esta Ley señala, por un tiempo determinado y la duración más breve que proceda.
Conclusiones

Esta sesión tuvo por objeto diferenciar los delitos especiales y las leyes que los
contemplan y la relación con otros tratados internacionales

En nuestra actividad Integradora nos enfrentamos a la aplicación de la pena a menores


infractores ya que algunos de los imputados eran menores de edad y se tenía que aplicar
las Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes,
Bibliografía
Legislación

 Código Penal Federal.


 Código Penal para el Distrito Federal.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley de Migración.
 Ley de Propiedad Industrial.
 Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro.
 Ley de Vías Generales de Comunicación.
 Ley del Seguro Social.
 Ley Federal del Trabajo.
 Ley General de Salud.
 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
 Ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes

También podría gustarte