M12 U1 S3 Anrm
M12 U1 S3 Anrm
M12 U1 S3 Anrm
Unidad 1
Sesión 3
Fecha: 18/04/2020
Índice
Introducción.......................................................................................................................................3
Actividad 1. Los delitos en la doctrina................................................................................................4
Delitos particulares......................................................................................................................4
Delitos especiales........................................................................................................................4
Actividad 2. Los delitos en los distintos órdenes normativos.............................................................5
Delitos de orden Federal............................................................................................................5
Delitos de orden común..............................................................................................................5
Actividad integradora.........................................................................................................................6
Determine el delito......................................................................................................................7
Sujeto activo.................................................................................................................................7
Sujeto pasivo................................................................................................................................8
Conducta típica............................................................................................................................8
Tipicidad.......................................................................................................................................8
Conducta típica:.......................................................................................................................9
Objeto material..........................................................................................................................9
Objeto jurídico:.........................................................................................................................9
Elementos normativos:..............................................................................................................9
Sujeto activo:............................................................................................................................9
Sujeto pasivo:...............................................................................................................................9
Antijuridicidad...............................................................................................................................9
Causas de Justificación..............................................................................................................9
Culpabilidad................................................................................................................................10
Inculpabilidad.............................................................................................................................10
La imputabilidad.........................................................................................................................10
Punibilidad..................................................................................................................................10
III. Tratamiento de inimputables..................................................................................................11
Conclusiones....................................................................................................................................15
Bibliografía.......................................................................................................................................16
Introducción
En esta sesión analizaremos los delitos en particular, los delitos espéciale así como los
delitos del fuero común y Federal a fin de lograr un conocimiento significativo para poder
seguir formándonos como futuros abogados.
Actividad 1. Los delitos en la doctrina
Diferencias
Determine el delito
Sujeto activo
Rubén Sánchez, de 20 años de edad, Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrían Gutiérrez,
de 16 años de edad y Manuel Treviño, de 17 años de edad y de quien o quienes resulten
responsables,
Sujeto pasivo
El emitente
Conducta típica
Conducta.
Son aquellas Acciones productoras de perjuicios en este caso que se le ocasionan Al
sujeto pasivo “emitente” por parte de los sujetos activos Rubén Sánchez, de 20 años de
edad, Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrían Gutiérrez, de 16 años de edad y Manuel
Treviño, de 17 años de edad y de quien o quienes resulten responsables
El delito de daño igual se produce cuando el autor Miguel Treviño, desapoderó al emitente
de su Teléfono Celular de la marca Sony Xperia, Color Blanco, Modelo D-2004, de la
Línea Telcel con Chip, Pila y Memoria Micro SD de 8 GB, el cual tiene un valor de
$800.00 pesos y cuando Manuel Treviño, comenzó a decirle al emitente “Dame el Reloj”
y dicho sujeto desapoderó al emitente de su Reloj de la marca Tim Fox, Extensible de
Plástico de Color Blanco, Caja Redonda de Manecillas, del cual no recuerda el Modelo,
con un tiempo de uso de un año y medio el cual tiene un valor de $1000 pesos
Tipicidad.
Será típica la conducta de la realidad cuando coincida en todos sus elementos con
aquellos previstos en el tipo penal que determinan el delito de daños estos elementos
Típicos son:
Conducta típica:
Robo con violencia
Objeto material
Celular y Reloj
Objeto jurídico:
El derecho a la propiedad.
Elementos normativos:
Sujeto activo:
Cualquier persona física Rubén Sánchez, de 20 años de edad, Raúl Peñuri, de 14 años
de edad, Adrían Gutiérrez, de 16 años de edad y Manuel Treviño, de 17 años de edad y
de quien o quienes resulten responsables,
Sujeto pasivo:
Cualquier persona física o moral, el emitente.
Antijuridicidad.
El Robo con violencia es un acto dañoso antijurídico que pone en riesgo el derecho a la
propiedad, es decir un acto contrario a derecho.
Causas de Justificación.
Culpabilidad.
Se presenta la figura Robo con violencia puesto que Rubén Sánchez, de 20 años de
edad, Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrían Gutiérrez, de 16 años de edad y Manuel
Treviño, de 17 años de edad y de quien o quienes resulten responsables despojaron de
sus pertenencias al emitente.
Inculpabilidad.
Este delito admite el temor fundado, cuando el activo provoca el daño victima de la
violencia ejercida sobre su persona por un tercero, no exigibilidad de otra conducta y caso
fortuito, en nuestro caso no aplica porque el sujeto activo estaba consciente de lo que
hacía por lo que decide despojar de sus pertenencias “al emitente”
La imputabilidad.
En materia de responsabilidad civil, para que las acciones u omisiones puedan ser
imputables al agente, es preciso que sean voluntarias, esto es, realizadas con consciencia
y libertad; aunque también cabe la imputabilidad de aquellos actos realizados de manera
involuntaria o espontánea, aunque habrá que estar a la capacidad de la persona y la
situación temporal y espacial.
Punibilidad.
La pena va de acuerdo con la acción realizada por Rubén Sánchez, de 20 años de edad,
Raúl Peñuri, de 14 años de edad, Adrían Gutiérrez, de 16 años de edad y Manuel Treviño,
de 17 años de edad y de quien o quienes resulten responsables, los cuales decidieron
despojar de sus pertenencias al emitente dando como resultado el robo con violencia por
parte de los activos.
Cabe señalar que entre los sujetos activos: Rubén Sánchez, de 20 años, Raúl Peñuri, de
14 años, Adrián Gutiérrez, de 16 años Manuel Treviño, de 17 años encontramos
menores de edad son sujetos a los cuales no se puede juzgar de la misma manera que a
los mayores de edad debido a que carecen de capacidad jurídica pero se encuentran
dentro del marco legal indicado en él:
I. Adolescente: Persona cuya edad está entre los doce años cumplidos y menos de
dieciocho;
Artículo 11. Salvaguarda de Derechos de las personas sujetas a esta Ley
Para efectos de esta Ley el interés superior de la niñez debe entenderse como derecho,
principio y norma de procedimiento dirigido a asegurar el disfrute pleno y efectivo de todos
sus derechos, en concordancia con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes
Las personas adolescentes gozan de todos los derechos humanos inherentes a las
personas. Les serán garantizadas las oportunidades y facilidades, a fin de asegurarles las
mejores condiciones para su desarrollo físico, psicológico y social, en condiciones de
dignidad
Estarán prohibidos todos los actos que constituyan tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.
Los derechos y garantías reconocidos en esta Ley se aplicarán a quienes se les atribuya
o compruebe la realización de uno o varios hechos señalados como delitos por las leyes
penales federales y locales mientras eran adolescentes, sin que se admita discriminación
motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, identidad de género, estado civil
o cualquier otra, ya sea de la persona adolescente o de quienes ejercen sobre ellas la
patria potestad o tutela, que atenten contra su dignidad humana.
En ningún caso se podrán imponer a las personas adolescentes medidas más graves ni
de mayor duración a las que corresponderían por los mismos hechos a un adulto, ni gozar
de menos derechos, prerrogativas o beneficios que se le concedan a estos. De igual
forma, bajo ninguna circunstancia se establecerán restricciones en los procesos de
solución de conflictos que perjudiquen en mayor medida a la persona adolescente que al
adulto.
El principio de justicia restaurativa es una respuesta a la conducta que la ley señala como
delito, que respeta la dignidad de cada persona, que construye comprensión y promueve
armonía social a través de la restauración de la víctima u ofendido, la persona
adolescente y la comunidad. Este principio puede desarrollarse de manera individual para
las personas mencionadas y sus respectivos entornos y, en la medida de lo posible, entre
ellos mismos, a fin de reparar el daño, comprender el origen del conflicto, sus causas y
consecuencias
Ninguna persona adolescente puede ser procesada ni sometida a medida alguna por
actos u omisiones que, al tiempo de su ocurrencia, no estén previamente definidos de
manera expresa como delitos en las leyes penales aplicables.
Las medidas de privación de la libertad se utilizarán como medida extrema y excepcional, sólo se
podrán imponer a personas adolescentes mayores de catorce años, por los hechos constitutivos
de delito que esta Ley señala, por un tiempo determinado y la duración más breve que proceda.
Conclusiones
Esta sesión tuvo por objeto diferenciar los delitos especiales y las leyes que los
contemplan y la relación con otros tratados internacionales