TP Winnicott
TP Winnicott
1) _
Tendencia innata al desarrollo: En el Nivel Psicológico, corresponde al crecimiento
del cuerpo y al desarrollo gradual de las funciones. Es posible observar este crecimiento natural
si las condiciones son bastante buenas.
Dependencia: Apunta al logro de la independencia; Al comienzo hay una dependencia
total con respecto al medio físico y emocional dado que el niño no tiene ninguna conciencia de
ella. Gradualmente, comienza a percibirla y, en consecuencia, adquiere la capacidad para hacer
saber a su medio cuando necesita recibir atención.
El progreso desde la doble dependencia a la dependencia, y de ésta a la independencia,
constituye una expresión de la tendencia innata a crecer, y sólo puede tener lugar cuando
alguien puede desarrollar una adaptación sensible a las necesidades del niño.
Integración: Se considera que la personalidad ha llegado a integrarse cuando el bebe
ha alcanzado el “status” de individuo. La integración debe desarrollarse gradualmente. Para que
este proceso tenga lugar deben existir ciertas condiciones ambientales, que son las que
dependen de la madre. Parece estar vinculada con las experiencias afectivas o emocionales mas
definidas.
Personalización: Función de integración psicosomática que debería residir en el
cuerpo para un funcionamiento sano. Cuando se proporciona al niño un grado razonable de
adaptación a sus necesidades, se ofrecen las mejores oportunidades para el establecimiento de
una firme relación entre la psiquis y el soma.
2) _ Winnicot considera a la fantasía, como la característica del bebe humano, que puede
entenderse como la elaboración imaginativa de la función física. La fantasía no tarda en
volverse compleja, pero es probable que al comienzo se encuentre limitada cuantitativamente.
Desarrollo de la fantasía:
- Simple elaboración de la función.
- Separación en anticipación, experiencia y recuerdo.
- Experiencia en términos de recuerdo de la experiencia.
- Localización de la fantasía dentro o fuera del self, con intercambio y enriquecimiento
recíproco.
- Construcción de un mundo personal o interno, con sentido de la responsabilidad con
respecto a lo que existe y sucede allí.
- Separación de la conciencia de lo que es inconciente.
3)_ La visión que el niño tiene del mundo exterior, está basada, en el patrón de la realidad
interna personal.
El mundo interno del individuo se convierte en una organización definida al finalizar el primer
año de vida. Los elementos positivos derivan de los patrones de la experiencia personal, en
particular de la naturaleza instintiva, interpretados en forma personal y basados en las
características heredadas. Esta forma particular para el niño se va organizando con mecanismos
cuyo propósito es: preservar lo que es bueno para el self; Aislar lo experimentado como malo,
inaceptable o persecutorio; y preservar un área de la realidad psíquica personal, en que los
objetos tienen relaciones vivas, excitantes e incluso agresivas.
4)_ Durante el primer año de vida, las experiencias instintivas contribuyen a desarrollar la
capacidad del niño para relacionarse con objetos, capacidad que culmina en una relación
amorosa entre dos personas totales, el bebé y la madre. La relación triangular, con su
enriquecimiento y sus complicaciones específicas, surge como un nuevo factor en la vida del
niño cuando éste tiene aproximadamente un año, pero no alcanza pleno status hasta que aquél
comienza a caminar y hasta que lo genital predomina sobre los diversos tipos de funcionamiento
y fantasías relacionados con la alimentación.
5)_ La integración gradual de la personalidad infantil en una unidad hace posible que el objeto
parcial (ya que al comienzo hay una relación solo con objetos parciales) se experimente como
una parte de una persona total, y este aspecto del desarrollo provoca ansiedades específicas.
El reconocimiento del objeto total esta acompañado por el comienzo de un sentimiento de
dependencia y, por la necesidad de independencia. Asimismo, la percepción de la confiabilidad
de la madre hace que esa misma cualidad surja en el niño.
6)_ Para Winnicott la capacidad creadora le demuestra al niño que esta vivo. Cada niño debe
crear el mundo, pero ello solo resulta posible si el mundo se hace presente en los momentos de
actividad creadora del niño. Este se abre hacia el mundo y se encuentra con un pecho, un pecho
creador.
7)_ En la segunda mitad del primer año de vida de un niño normal aparecen signos de una
capacidad para preocuparse o para experimentar sentimientos de culpa; estado que depende de
la integración de la personalidad infantil en una unidad y de que el niño acepte su
responsabilidad con respecto a la fantasía total de los que corresponde al momento instintivo. La
presencia de la madre es una precondición necesaria.
Esta importante etapa del desarrollo emocional fue estudiada por Melanie Klein, a fin de incluir
también los orígenes del sentimiento de culpa personal y de la necesidad de actuar en forma
contractiva y de dar.
11)_ Se advierte una amplia variación con la primeras actividades de introducción del puño a la
boca, que a la larga llevan al apego de un objeto externo (juguetes).
Se pueden estudiar en el uso del bebé en la primera posesión del no-yo:
- La naturaleza del objeto.
- La capacidad del niño para reconocerlo como un no-yo.
- La ubicación del objeto.
- La capacidad del niño para crear, idear, imaginar, producir y originar un objeto.
- La iniciación de un tipo afectuoso de relación de objeto.
12)_ En el desarrollo de un niño pequeño aparece tarde o temprano, una tendencia a entretejer
en la trama personal objetos-distintos-que-yo. Se puede suponer que estas experiencias
funcionales (como chuparse el dedo, un osito de peluche, una sábana, etc.), van acompañadas
por la formación de pensamientos o de fantasías. A esto denomina Winnicott Fenómenos
transicionales.
El autor introduce los términos de “objeto transicional” y de “fenómeno transicional”, Para
designar a la zona intermedia de experiencia, entre el pulgar y el osito, entre la actividad
creadora primaria y la proyección de lo que ya se ha introyectado, entre el desconocimiento
primario de la deuda y el reconocimiento de ésta.
13)_ Se considero “objeto transicional” a aquel objeto que llega a adquirir una importancia vital
para el bebé en el momento de disponerse a dormir, y que es una defensa contra la ansiedad, en
especial de tipo depresiva. Puede tratarse de un objeto blando encontrado, que luego ha sido
usado y convertido entonces en un objeto transicional.
Cualidades especiales:
- El bebé adquiere derechos sobre el objeto.
- El objeto es acunado con afecto, y al mismo tiempo amado y mutilado con excitación.
- Nunca debe cambiar, a menos que lo haga el propio niño.
- Tiene que sobrevivir al amor intensivo, así como al odio y puede que a la agresión pura.
- Al pequeño debe parecerle que irradia calor, o que se mueva, o posea cierta textura, o
que hace algo que le otorga cierta vitalidad o realidad propia.
- Proviene desde afuera desde nuestro punto de vista pero no para el bebé. Tampoco
proviene de adentro ya que no es una alucinación.
- Se permite que su destino sufra una descarga gradual, pierde significación.
14)_ Cuando se emplea el simbolismo el niño ya distingue con claridad entre la fantasía y los
hechos, entre los objetos internos y los externos, entre la creatividad primaria y la percepción.
Pero para Winnicott el término de objeto transicional deja lugar para el proceso de adquisición
de la capacidad para aceptar semejanzas y diferencias.
El viaje del pequeño desde lo subjetivo puro hasta la objetividad, y el objeto transicional es lo
que se ve de ese viaje de progreso a la experiencia.
15)_ El objeto transicional no es un objeto interno (que constituye un concepto mental); es una
posesión. Pero para el bebé tampoco es un objeto exterior.
El bebé puede emplear un objeto transicional cuando el objeto interno está vivo, es real y lo
bastante bueno. Pero ese objeto interno depende, en lo referente a cualidades, de la existencia,
vivacidad y conducta del objeto exterior. El fracaso de este último en el cumplimiento de alguna
función esencial lleva en forma indirecta al carácter inerte o a una cualidad persecutoria del
objeto interno. Cuando subsiste la característica de insuficiencia del objeto exterior, el interno
deja de tener significado para el bebé, y entonces, el objeto transicional se vuelve también
carente de sentido.
16)_ Winnicott considera que la “madre lo bastante buena”, es la que lleva a cabo la adaptación
activa de las necesidades del niño y que disminuye poco a poco, según la creciente capacidad de
éste para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de la
frustración. Dicha adaptación activa exige una preocupación tranquila y tolerada respecto del
bebé. Cuando su adaptación a las necesidades del niño es lo bastante buena, produce en este la
ilusión de que existe una realidad exterior que corresponde a su propia capacidad de crear. Hay
una superposición entre lo que la madre proporciona y lo que el bebé puede concebir al
respecto.
La tarea principal de la madre consiste en desilusionar al pequeño, si las cosas salen bien en ese
proceso de desilusión gradual, queda preparado el escenario para las frustraciones que reunimos
bajo la denominación de destete; dando por supuesto el proceso subyacente gracias al cual se
ofrece una oportunidad para la ilusión y la desilusión gradual.
17)_