Dsitribución - Maestra Corazon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS

MOCHIS

Distribució
Distribuci
ón
Enríquez Coronel Ángeles Marián
Serna Flores María Guadalupe
Camacho Montoya Arely Marisol

Grupo: 561 Maestra: Cubedo Lugo Corazón de María


INDICE

4 Distribución
4.1 Modelos de distribución
4.2 Centros de distribución Nacionales e Internacionales
4.3 Planeación de red.
4.4 Ubicación de centros de distribución.
4.4.1. Mayoristas y minoristas.
4.5 Procesamiento de pedidos.
4.6 Rastreabilidad en la Red.
4.6.1 Tips para rastreo.
4.7 Legislación para la distribución.
4.8 Determinación de costos.
4.8.1 Asignación de precios.
4.9 Problemas de Distribución
4.9.1 Productos perecederos y no perecederos
4.9.2 Envase, empaque y embalaje.
4.10 Programación de distribución
INTRODUCCIÓN

La distribución es una de las fases de la cadena de suministro, su enfoque logístico está


dirigido a determinar el mejor sistema para colocar el producto donde el cliente lo necesita.
Esta fase también requiere de un alto grado de eficiencia, ya que exige una serie de gastos
operativos los cuales deben ser lo más mínimos posibles. La distribución, también debe
ajustarse a las características del producto y del mercado. Para lograr que los productos
lleguen a su destino, cliente o consumidor final, es necesario aplicar una estrategia que
beneficie el transporte y el manejo de los productos. Uno de los elementos más importantes
en esta etapa son los canales de distribución, estructura que se crea para comercializar los
productos y llevarlos al consumidor final. Es por ello, que en la unidad se presentan los
canales, modelos, recursos y costos de distribución para conocer todo el proceso de la
logística de distribución.

.
4.1 Modelos de Distribución
La logística de distribución se encarga de que el producto o servicio llegue a tiempo para el usuario
final.

Desde el punto de vista logístico, el modelo de distribución es la infraestructura que adopta


una organización con el objetivo de poner sus productos en el mercado, se debe tener una o
varias estrategias definidas para lograr este objetivo.
La logística de distribución también conocida como logística de salida, es una etapa o fase
de la cadena de suministro que se encarga de gestionar las actividades relacionadas con la
distribución de productos hacia los compradores, incluyendo almacenaje y entrega.
Distribución es un término empleado en la producción y el comercio para describir la etapa
de la cadena de abastecimiento, que se encarga de las actividades relacionadas con el
movimiento de los productos terminados desde el final de la fabricación hasta el
consumidor.

Los modelos de distribución consisten en la


infraestructura que adopte la organización para
llevar los productos al cliente.

Las organizaciones tienen la posibilidad de


subcontratar esta infraestructura o tener una
propia, actualmente hay empresas dedicadas a prestar servicios logísticos para que los
productores no pierdan su foco.
Modelo descentralizado
Es el modelo de distribución más usual entre los sectores industriales. Al terminar la fase de
fabricación, los productos son distribuidos a través de un almacén regulador a diferentes
delegaciones, quienes se encargan de suministrar los productos a su respectiva zona. La
mayor ventaja de este modelo, es la cercanía de los productos al punto de destino y la
mayor desventaja consiste en su alto costo de infraestructura.

Ejemplo de modelo descentralizado.


Modelo centralizado
Debido a los adelantos en las comunicaciones con los clientes (Internet, EDI-Electronic
Data Interchange) y las mejoras en los plazos de transporte (carreteras, autopistas) las
organizaciones han decidido planificar sus rutas de distribución y así disminuir los costos
que incurría con el modelo descentralizado.

Ejemplo modelo centralizado.


Distribución cross-docking
Se reemplazan las delegaciones por plataformas cross-docking (carga/descarga) que se
denominan sitios de recepción y re-expedición de mercancía. En estas plataformas, el
fabricante entrega los productos y el comerciante los re-expide en máximo un día. No
implican almacenaje de los productos, consiste en el flujo rápido de mercancía desde el
proveedor al punto de venta.

Ejemplo modelo distribución cross-docking


Plataforma de consolidación
En este modelo el negocio central es la distribución de productos de diferentes proveedores,
ya que muchas empresas no mueven el volumen de productos necesarios para llenar
camiones; por esta razón, deciden aliarse con otros cargadores y así, con varias cargas
pequeñas llenar un tráiler.
Ejemplo modelo plataforma de consolidación.
Para definir cuál modelo de distribución es el adecuado para cada organización, es
necesario hacer un análisis que tome en cuenta aspectos como:
• Ubicación geográfica: indica las distancias que deben recorrer los productos en el
transporte.
• Tamaño del mercado que se quiere abastecer: muestra el número de almacenes que
necesitan productos.
• Requerimientos técnicos de los productos: alguna recomendación especial para el
manejo, transporte y almacenamiento de los productos.
• Nivel de servicios: la rapidez con la que se quiere abastecer y lo que se quiere transmitir a
través del servicio.
• Medios de transporte requeridos: indica el tipo de transporte requerido para entregar los
productos a los clientes o consumidores.
Aunque todo esto influye en la toma de decisiones para el modelo de distribución, el factor
más importante es el costo de distribución y este inicia desde que se carga el producto en el
vehículo de transporte. En cada modelo, se deben evaluar los costos de almacenamiento,
transporte, cargas y descargas en los que incurre.
4.2 Centros de Distribución Nacionales e Internacionales
La distribución física internacional es el conjunto de actividades involucradas en el traslado
de bienes, materias primas e insumos al mercado internacional.
Su objetivo principal es reducir al máximo los tiempos, costos y riesgos que se puedan
generar durante el trayecto, desde el punto de origen del país exportador hasta el lugar de
consumo, venta o futura transformación del país importador.
Tipos de carga:
• Carga general: se compone por artículos individuales dispuestos en cantidades
pequeñas.
• Suelta (no unitarizada): bienes sueltos que se manipulan como unidades separadas en
paquetes, sacos, cajas, piezas atadas entre otras.
• Unitarizada: artículos individuales o carga suelta, agrupados en unidades como pallets o
contenedores que están listos para ser transportados.
• Carga a granel: existen diferentes tipos, líquido, solido o seco, estos gráneles se
almacenan en general en tanques o silos, se transportan por bandas o ductos.

Naturaleza de la carga
• Carga perecedera: generalmente son productos alimenticios que tienen degradación en
las características físicas, químicas y microbiológicas; esta carga requiere condiciones
especiales en su movilización; por ejemplo, de conservación y control de temperatura, entre
otros.
• Carga frágil: estos productos por sus características y su naturaleza de riesgos a los que
están sometidos durante el trayecto para llegar a su destino, merecen un especial empaque y
embalaje.
• Carga peligrosa: productos que poseen características explosivas, combustibles,
oxidantes, venenosas, radioactivas o corrosivas y pueden causar accidentes y daños a
personas, medio ambiente u otros medios de transporte.
• Carga sobredimensionada y de pesos especiales: esta clase de carga suele ser
voluminosa y pesada, presentando restricciones en los medios de transporte y generan
sobrecostos en fletes.
4.3 Planeación de la Red

Si actualmente no existe un sistema de logística, como en el caso de una empresa nueva o


de artículos nuevos dentro de una línea de producción existentes, la necesidad de planear
una red logística es obvia.

Sin embargo, es importante considerar que, si una empresa ya cuenta con una red logística,
deberá tomarse una decisión, ya sea para modificar la red existente (para optimizar
procesos) o para permitir que continúe operando incluso cuando no cuente con un diseño
óptimo. No es posible ofrecer una respuesta definitiva a esta cuestión sin antes realizar LA
PLANEACION REAL.

 Sin embargo, se pueden considerar las 5 áreas clave, áreas que nos permiten PLANIFICAR
nuestra red logística de manera adecuada al giro y objetivos de la empresa.

Demanda: Tanto el nivel de demanda como su dispersión geográfica influyen


fuertemente en la configuración de las redes de logística, ya que la cantidad de
producto que se comercialice dará pauta a que la planeación se haga de
manera adecuada para poder abastecer al mercado.
Servicio al cliente: El servicio al cliente incluye en sentido amplio la
disponibilidad de inventario, la velocidad de entrega, y la rapidez y precisión
para cumplir con un pedido y propiamente los objetivos de la empresa.
Características del producto: Los costos de logística son sensibles a
características como peso del producto, volumen cubico, valor y riesgo. En el
canal de la logística pueden alterarse estas características por medio del
diseño de empaque o por el estado de terminación del producto durante el
envío y el almacenamiento.
Costos de logística: Los costos en los que incurre una empresa por el
suministro físico y la distribución física por lo regular determinan la frecuencia
con la que su sistema de logística deberá planearse.
Política de precios: Los cambios en las políticas de precio bajo las cuales se
adquieren o se venden los bienes afectaran la estrategia de logística, en la
transferencia de la propiedad de bienes y también en la responsabilidad de
transportación dentro del canal de distribución.
El hacer una correcta planeación logística permitirá que nuestro producto o servicio, se
encuentre en el momento preciso, cuando el cliente lo requiera y de esta manera se podrán
optimizar los costos dentro de la empresa, ofertando un servicio de calidad.
4.4 Ubicación de centros de Distribución
Mayoristas de servicio completo: se encargan de promover una línea completa de servicios,
desde tener existencias, mantener una fuerza de ventas, ofrecer créditos, hacer entregas y
dar ayuda administrativa
Los mayoristas están divididos de la siguiente manera:
En general, y según la ubicación del producto, los mayoristas pueden localizarse en origen
o en los lugares de producción, o en destino o en los lugares de consumo.
• Broker. Pone en contacto a productor y comprador. Se trata de un intermediario neutral
cuyo principal objetivo es asesorar en la negociación comercial.
• Agente comercial o representante. Actúa como intermediario entre el fabricante y el
minorista. Suele tener una relación estable y a largo plazo con el fabricante, cobrando una
comisión por las ventas realizadas.
4.4.1 Mayoristas y Minoristas
Minoristas
El distribuidor minorista. Caracterizado por ser un negocio pequeño de origen familiar, se
basa en la venta en menudeo o detallista es la empresa comercial o persona en régimen de
autónomo que vende productos al consumidor final. Son el último eslabón del canal de
distribución, el que está en contacto con el mercado.
Las ventas minoristas pueden alterar, frenando o potenciando, las acciones
de mercadotecnia y micro-mercadotecnia de los fabricantes y mayoristas. Son capaces de
influir en las ventas y resultados finales de los artículos que comercializan.
Los detallistas o minoristas son empresas o personas que venden al consumidor final, para
el uso personal, no de negocios. Tales ventas van desde la compra de abarrotes, de
productos perecederos, hasta de ropa, o artículos para limpiar el hogar, entre otros.
La actividad mayorista en 7 ramas:
• Agricultura y alimentación
• Textil, confección y calzado
• Droguería, farmacia y hogar
• Vehículos y accesorios
• Artículos de consumo duradero
• Comercio inter-industrial
Infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se dan órdenes de salida para
su distribución al comercio minorista o mayorista.
Generalmente se constituye por uno o más almacenes, en los cuales ocasionalmente se
cuenta con sistemas de refrigeración o aire acondicionado, áreas para organizar la
mercancía y compuertas, rampas u otras infraestructuras para cargar los vehículos.
Mayoristas
• Comisionista. Se trata de colaboradores con carácter eventual que reciben una
compensación económica por los servicios prestados.
La actividad minorista en 8 ramas:
• Alimentación, bebidas y tabaco.
• Textil, vestido y cuero.
• Droguería, perfumería y farmacia.
• Equipamiento del hogar.
• Vehículos y accesorios.
• Carburantes y lubricantes.
• Otros comercios.
• Grandes superficies
4.5 PROCESAMIENTO DE PEDIDOS

Procesamiento del pedido:

Está compuesta por las siguientes actividades: la preparación, la transmisión, la


entrada, el surtido y el informe sobre el estado del pedido.

Todo esto se hace después de determinar las existencias, proyectando posibles


escenarios de consumo. Existe la tecnología informática que comunica un cliente
con uno o varios proveedores transmitiéndose datos (EDI, electronic data
interchange) reduciendo los tiempos de reaprovisionamiento de los pedidos.

-Transmisión del pedido:

Como lo indica el nombre de este proceso, consiste en transmitir el pedido una


vez que se haya procesado. Desde el origen que puede ser un depósito, sección
de compras, local de ventas hasta su destino. Para ello existen dos formas de
ejecutar este proceso: manual y electrónicamente. En la forma manual se utiliza el
correo, o simplemente un encargado de esta actividad lleva físicamente el pedido
a el lugar donde se satisfará esta demanda.

En el modo electrónico, muchos más usados hoy en día, intervienen sistemas


como EDI, internet, comunicaciones por satélite, máquinas de fax y sus beneficios
por su exactitud, rapidez y confiabilidad han opacado el sistema manual. Los
tiempos y costos que se manejan en estas dos opciones marcan un diferencial a la
hora de elegir. El sistema electrónico de transmisión del pedido maneja tiempos
casi en tiempo real y los costos muy bajos en este sistema es que por esta razón
las empresas lo han priorizado.

-Entrada del pedido:


Aquí hay varias tareas que muchas veces se realizan de forma simultáneas para
ahorrar tiempo y recursos.

Estas incluyen:

1) decodificar la información del pedido, como descripción del artículo y número,


cantidad y precio;

2) verificación del stock disponible;

3) actualización de la ficha del cliente, si fuera necesario;

4) comprobación de la situación crediticia del cliente;

5) transcripción de la información del pedido según sea necesario, y

6) emisión de documentos que acompañan el pedido.

También esta etapa se ha beneficiado mucho con las mejoras tecnológicas, en


este caso con códigos de barras, lectores ópticos y receptores que han
incrementado sustancialmente la productividad de esta actividad. El código de
barras a diferencia del ingreso manual en los sistemas informáticos (ingresar datos
a través del teclado) y sus lectores tienen especial importancia para ingresar la
información del pedido con precisión, rapidez y a muy bajo costo.

Surtido del pedido:

El surtido del pedido consta de cuatro ítems y muchas veces las empresas lo
integran con la etapa de entrada del pedido para disminuir los tiempos de
procesamiento. Ellos son:

1) obtener los productos desde el almacenamiento (picking), la producción, o la


compra;

2) acondicionamiento de los productos (embalaje) para el envío;

3) programar el envío para su entrega, y

4) preparar y emitir la documentación del envío.


Según las prioridades que se tengan al momento de procesar un pedido es que
variara en su rapidez para llevarse a cabo. La planificación empresarial tiene un rol
importante aquí, en relación directa a las pautas de existencias, producción y
compras. Normas claras y una buena comunicación aseguran un óptimo
desempeño de este proceso.

Algunos criterios pueden ser las siguientes:

Por orden de llegada (orden de antigüedad).

Los pedios que llevan menos tiempo.

Cantidad de pedidos que se le dan prioridad.

Primero los pedidos más pequeños, menos complicados.

Fecha de entrega prometida más próxima.

Jerarquía de los clientes.

Informe sobre el estado del pedido:

Esta actividad final del procesamiento del pedido asegura que se suministre un
buen servicio al cliente, manteniéndolo informado de cualquier retraso en el
procesamiento del pedido o en su entrega.

Esto, específicamente, incluye:

1) rastreo y localización del pedido en todo el ciclo;


2) comunicación con los clientes sobre dónde puede estar el pedido dentro del
ciclo y cuándo puede ser entregado. Esta actividad de seguimiento no afecta al
tiempo general para procesar el pedido.

Procesamiento de un pedido interno:

Compañías como los minoristas, con frecuencia diseñan sus sistemas de


procesamiento de pedidos al menos con un grado moderado de automatización.
Normalmente no es necesario un tiempo muy rápido de respuesta del pedido,
dado que hay inventarios disponibles para los consumidores finales. Estos
inventarios actúan como amortiguador ante los efectos indirectos del
reaprovisionamiento del ciclo del pedido. Sin embargo, son importantes los
tiempos de reaprovisionamiento del ciclo del pedido que ayudan a mantener una
programación fija de reaprovisionamiento. Los sistemas modernos de información
han otorgado el beneficio de reemplazar muchos de los activos que antes se
necesitaban para llevar un negocio. Mediante Internet, las compañías han podido
reducir el espacio de almacenaje, bajar los niveles de inventarios, reducir los
tiempos de manejo y rastrear mejor el progreso de los pedidos.
4.6 RASTREABILIDAD EN LA RED

El concepto de rastreabilidad surge como un término que designa la capacidad de


poder rastrear un objeto. En otras palabras, es poder identificar la ubicación de un
producto, sus componentes, o servicio, en las etapas de la producción. La
rastreabilidad, permite el acceso al historial de la mercancía, por ejemplo,
haciendo que el control sea mejor. Así, se evita la pérdida de informaciones sobre
aquel producto específicamente, garantizando aun más la procedencia y
seguridad a los consumidores. Por ejemplo, una industria que opta por el método
de la rastreabilidad, logra encontrar una mercancía X. Desde y en cualquier local.

Para gerentes que trabajan con grandes stocks, la opción se vuelve de gran
utilidad. El uso de la rastreabilidad evita la pérdida del producto por validez, que es
motivo de perjuicio a las empresas como un todo. Además, la identificación
también facilita la consulta de los datos de procedencia de la mercancía, como
país de origen, componentes o tipo de material, por ejemplo.

También es posible tener acceso al local donde el producto será enviado, sea para
establecimientos comerciales o alimenticios. Vale resaltar que la identificación es
realizada por medio de un código, que facilita la búsqueda. El código de barras es
un ejemplo de la aplicación de rastreabilidad.

Frente a la constante necesidad, las empresas e industrias han optado por adoptar
tecnologías que engloban el flujo de rastreo mencionado. La utilización del
software garantiza que la optimización del proceso de rastreabilidad se realice con
más eficacia. Por otra parte, las industrias alimentarias tienen el objetivo de reducir
costos y aumentar la eficiencia del stock, y pueden ser autorizadas por la
herramienta online. Ya en uso, la plataforma digital permitirá una gestión más
correcta, que influenciará directamente en la producción de mercancías o
servicios, y, consecuentemente, en la rentabilidad de la empresa.
Tecnologías de localización (GPS)

Conoce la posición del transporte en tiempo real en plataformas cartográfica digital


y con fotografía satelital en todo el territorio nacional

Objetivos

Rastreabilidad.

Conseguir información del estado actual

Recopilar información de estados anteriores.

Suministrar datos suficientes y pertinentes para la toma de decisiones.

Es la capacidad para seguir el desplazamiento de un producto a través de una o


varias etapas especificadas de su producción, transformación y distribución

Para esto existen varias opciones tecnológicas para registrar, codificar y gestionar
la información.

Tecnologías Ópticas Se define como tecnologías ópticas a las que la captura se


realiza a través de la interacción “visual” de lectores con etiquetas

GS1 128

Es un código de barras lineal con alta densidad de información

Códigos Bidimensionales

La ventaja principal de los códigos bidimensionales es la capacidad de codificar


mucha información en un espacio pequeño.

• Trazabilidad Interna Es obtener la traza que va dejando un producto por todos los
procesos internos de una compañía.

• Trazabilidad Externa Es externalizar los datos de la traza interna y añadirle


algunos indicios más si fuera necesario, como una rotura del embalaje, un cambio
en la cadena de temperatura, etc.
La palabra rastreabilidad puede alternar con trazabilidad para referirse a la
‘posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de
producción y distribución de un bien de consumo.

El Diccionario panhispánico de dudas recomendaba emplear el sustantivo


rastreabilidad para designar la posibilidad de rastrear el camino seguido por un
producto comercial desde su origen hasta su destino final, así como el registro de
todos los datos que permiten realizar dicho seguimiento.

Tecnologías por Radiofrecuencia

La tecnología de radiofrecuencia es el uso de frecuencias de radio para distintos


propósitos

Rastreabilidad y monitoreo.

Se puede entender el monitoreo como la observación periódica y/o continua del


comportamiento de un elemento dentro de un sistema. (Cadena de suministro).

En el funcionamiento de RFID existen tres etapas principales: emisión,


recuperación de información y recepción llevada a cabo por dos elementos, lector
y tag (etiqueta, que contiene la información relativa a la identificación a realizar).
4.6.1 TIPS PARA RASTREO

¿Cómo rastrear un vehículo mediante el satélite?


Los rastreos vehiculares se realizan por medio de sistemas de posicionamiento
global satelital, el cual sigue las coordenadas de localización del vehículo.

Los GPS permiten conectar satelitalmente el vehículo.

Este dispositivo satelital fue fabricado exclusivamente para vuelos comerciales de


la fuerza aérea estadounidense, posteriormente fue comercializado en el mercado
público para aumentar la seguridad y para que el usuario pueda localizarse
alrededor del mundo.

Actualmente muchos de los teléfonos móviles poseen GPS en su sistema.

Asi mismo los GPS pueden adquirirse para adaptarlos al vehículo, de esta manera
el rastreo satelital se efectuará eficazmente.

Los GPS operan por medio de parámetros de triangulación, los cuales envían y
reciben señales de los satélites a la tierra.

Posteriormente las señales recibidas desde el satélite, brindan información para


localizar el vehículo.

La información es decodificada por el GPS el cual hace uso de la longitud, altitud y


latitud para ubicar y direccionar el vehículo.

La transmisión de señal que captura el GPS puede ser variada, la más utilizada es
la PCS 1.9GHz.
4.7 LEGISLACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN

LEY DE AEROPUERTOS

Objetivo:

Regular la construcción, operación, explotación, conservación, mantenimiento y


garantía de interconexión en las vías férreas cuando sean vías generales de
comunicación, así como procurar las condiciones de competencia en el servicio
público de transporte ferroviario que en ellas opera y los servicios auxiliares.

Son de jurisdicciones federales

62 ARTICULOS

11 CAPITULOS

Las diversas legislaciones constituyen esa seguridad y rapidez.

Normas diferentes relativas a la circulación y señalización de carreteras,


características que tienen que reunir transportes, regímenes aduaneros distintos,
etc.

Un buen desarrollo del transporte lo determina un aumento en las exigencias de


seguridad y rapidez.

Objetivo: regular los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, su


construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación, protección y formas
de administración, así como la prestación de los servicios portuarios.

67 ARTICULOS

9 CAPITULOS

Ley de Navegación y Comercio Marítimos

LEY REGLAMENTARIA DEL SERVICIO FERROVIARIO


Establecen el régimen general aplicable a la construcción, operación,
mantenimiento y utilización de los aeropuertos en México. Dicha ley establece que
(SCT) es la principal entidad reguladora del sector. El propósito de la Ley de
Aeropuertos es promover la expansión, el desarrollo y la modernización de la
infraestructura aeroportuaria de México, estimulando la inversión y la competencia.

Esta compuesta de :

11 títulos

84 artículos

LEGISLACIÓN APLICABLE AL TRANSPORTE.

REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y


RESIDUOS PELIGROSOS

Objetivo: Remplazar las normas legales dispersas, que se aplican en distintos


países a los diferentes modos de transporte , por un a legislación uniforme para
toda la cadena del transporte (terrestre, marítimo y aéreo) si este se hace bajo un
contrato de transporte multimodal.

Compuesto por:

40 capítulos

Objetivo:

Regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación, su


protección y los servicios que en ellas se prestan, la marina mercante mexicana,
así como los actos, hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo.

327 ARTICULOS

10 TITULOS

LEY DE PUERTOS

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal


REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE MANIOBRAS EN ZONAS FEDERALES
TERRESTRES

Tiene como finalidad regular la construcción, operación, explotación, conservación


y mantenimiento de los caminos y puentes de jurisdicción federal, así como los
servicios de Autotransporte Federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

Ley de Vías Generales de Comunicación.

La Ley de Vías Generales de Comunicación, regulará la actividad en relación al


uso de las vías de comunicación, atendiendo las vías terrestres, marítimas y el
espacio aéreo, entendiendo por ello que la principal actividad será el
desplazamiento por todo el territorio nacional.

Clasifica a las vías generales de comunicación en aéreas, marítimas o acuáticas, y


las terrestres que son la ferroviaria y los caminos, y puentes

Ley de aviación civil

Regular la aviación civil, que comprende el conjunto de actividades dirigidas a la


prestación de servicios de transporte aéreo de pasajeros, equipaje, carga y correo,
así como el uso de aeronaves civiles para fines científicos, de exhibición, turismo;
y todo lo relativo a las obras y funcionamiento de la infraestructura aeronáutica,
rutas, servicios y demás actividades inherentes a la industria del transporte aéreo.

Compuesta por:

19 capítulos

92 artículos

ARTICULO 1o.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la prestación de


las maniobras de carga, descarga, estiba, desestiba, acarreo, almacenaje,
transbordo y en general las que auxilien y complementen el servicio público
federal de transporte terrestre y aéreo. Se excluye la prestación de maniobras en
los puertos marítimos y fluviales las que están sujetas a sus propios
ordenamientos.
ARTICULO 2o.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:

SECRETARIA.

LEY.

REGLAMENTO.

PERMISIONARIO.

ACARREO.

ESTIBA.

DESESTIBA.

ALMACENAJE.

TRANSBORDO.

ZONA FEDERAL

LEY DEL REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR

Convenio de las naciones unidas sobre el transporte multimodal internacional de


mercancías

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer y regular la operación,
funcionamiento y administración del Registro Público Vehicular. Sus disposiciones
son de orden público y de observancia general en todo el territorio nacional.

El Registro Público Vehicular es un instrumento de información del Sistema


Nacional de Seguridad Pública, que tiene como propósito otorgar seguridad
pública y jurídica a los actos que se realicen con vehículos.

La aplicación de esta Ley y la coordinación que de ella se derive se hará con


respeto absoluto de las atribuciones constitucionales que tengan las autoridades
de la Federación y de las Entidades Federativas.

Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

Carroceros:
Comercializadoras:

Distribuidoras:

Ensambladoras:

Entidades Federativas:

Procuradurías:

Registro:

Secretariado Ejecutivo:

Vehículos:

ARTÍCULO 1º.- El presente ordenamiento tiene por objeto regular el transporte


terrestre de materiales y residuos peligrosos.

No es materia de este Reglamento, el transporte terrestre de materiales peligrosos


realizado por las fuerzas armadas mexicanas, el cual se regula por las
disposiciones normativas aplicables.

ARTÍCULO 2º.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:

CONSTRUCTOR O RECONSTRUCTOR DE UNIDADES.

ENVASE INTERIOR/ EXTERIOR.

MATERIAL PELIGROSO.

NORMAS.

PURGAR

RESIDUO/ SUBSTANCIA PELIGROSO(A).

REMANENTE.

UNIDAD/UNIDAD DE ARRASTRE.

VENTEAR.

Logo

También podría gustarte