Unidad 3. Las Necesidades de Relación Del Adulto Mayor
Unidad 3. Las Necesidades de Relación Del Adulto Mayor
Unidad 3. Las Necesidades de Relación Del Adulto Mayor
Tema:
Las Necesidades de Relación en el
Adulto Mayor
1
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
Actividad integradora
Las necesidades de relación del adulto mayor
Ahora que conoces más acerca de las necesidades de relación del adulto mayor,
realiza la siguiente actividad integradora.
Instrucciones:
1. Ubica a una persona adulta mayor de tu área laboral o comunidad, y
lleva a cabo en ella el Plan de Atención de Enfermería, iniciando por la
valoración geriátrica de las necesidades de relación (Movilización y
postura, Vestido, Higiene y protección de la piel, Seguridad y evitar
peligro, y Comunicación). Utilizas los instrumentos que se te
proporcionan en la actividad.
2. Genera los Diagnósticos de Enfermería pertinentes (Real, riesgo, y
bienestar o de salud) resultado de la valoración geriátrica.
Nota: Los diagnósticos de enfermería, deben ser estructurados con el
formato PES (Problema+Etiologia+Signos y síntomas)
3. Realiza la Planeación con un objetivo que apoye las intervenciones de
enfermería
4. Plantea las Intervenciones pertinentes que den respuesta a la Planeación
5. Posteriormente realiza la Evaluación
Enseguida te proporcionamos los formatos ya estructurados con el Proceso de
Atención de Enfermería para desarrollar la actividad.
2
VALORACIÓN DE MOVILIZACIÓN
La exploració n ha de ser muy completa con especial interés en la evaluació n de
sistemas cardiovascular, respiratorio, aparato locomotor y neuroló gico. Los pilares
bá sicos de la movilizació n son la fuerza muscular, la amplitud del movimiento
articular y el equilibrio, sin olvidar el estado sensorial (visió n, audició n) y la
sensibilidad (superficial, profunda y estereoagnó sica). Debemos observar los
movimientos del cuello y miembros, capacidad de flexió n y giro siendo muy
importante el reconocer si puede movilizarse y levantarse de la cama o el silló n. Para
valorar la movilidad, el equilibrio y la marcha nos valdremos de algunas escalas de
Tinetti.
Datos Subjetivos:
Lesiones SI Inmunizaciones SI La espondilitis NO
anteriores anquilosante
Traumatismos o SI Alergias y hábitos NO La gota NO
lesiones causales
Mecanismo de la Problemas de SI Endocrinopatía SI
lesión espalda s
Limitaciones SI Articulaciones SI Enfermedades SI
funcionales como dolorosas cardiovascular
consecuencia del es
problema actual
Osteoartritis NO Curvaturas de la NO
columna vertebral
Hospitalizaciones SI Alteraciones NO
congénitas o no de la
cadera, pies
Intervenciones SI Artritis reumatoide NO
quirúrgicas
Lesiones o SI Osteoporosis SI
accidentes
Observaciones
ACTUALMENTE SE ENCUENTRA POSTRADA EN CAMA DE HOSPITAL Y
SILLA DE RUEDAS
3
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
Datos Objetivos:
La exploració n física de la necesidad de moverse y mantener una buena postura,
implica la revisió n conjunta del sistema mú sculo-esquelético y consta de inspecció n,
palpació n, movilidad, fuerza muscular y a veces de pruebas concretas.
Inspección: inicia desde el contacto de la enfermera y el paciente, se debe observar
con mucho detenimiento los siguientes elementos:
4
Valoración de las actividades básicas de la vida Escala de Katz
diaria
Escala de Lawton
Valoración de las actividades instrumentales de
la vida diaria
Detección de ulceras por decúbito Escala de Braden
EVALUACIÓN DE LA MARCHA DE TINETTI
Instrucciones: El paciente permanece de pie con el examinador, luego camina por el
pasillo o por la habitació n (unos 8 metros) a «paso normal», luego regresa a «paso
rá pido pero seguro».
5
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
7. Postura al caminar
Talones separados 0
Talones casi juntos al caminar 1
Una puntuación total entre 25 a 28 puntos supone un riesgo mínimo de caídas, mientras que una puntuación
total menor o igual a 18 puntos implica un alto riesgo de caídas
6
9. Sentarse
Inseguro (calcula mal la distancia, cae en la silla) 0
Usa los brazos o el movimiento es brusco 1
Seguro, movimiento suave 2
PUNTUACIÓN DEL EQUILIBRIO……………………………………./16
PUNTUACIÓN TOTAL. ............................................................/28
7
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
Dependiente 0
Escalones Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin la ayuda ni supervisión de 10
otra persona
Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5
Dependiente. Incapaz de salvar escalones 0
Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)
Resultado Grado de dependencia
< 20 Total
20-35 Grave
40-55 Moderado
≥ 60 Leve
100 Independiente
Dependiente: Usa orinal o cuña o precisa ayuda para acceder al retrete y utilizarlo.
8
4. Movilidad:
Independiente: Entra y sale de la cama y se sienta y levanta de la silla solo (puede usar o no
soportes mecánicos).
Dependiente: Precisa de ayuda para utilizar la cama y/o la silla; no realiza uno o más
desplazamientos
5. Continencia:
Independiente: Control completo de micción y defecación.
6. Alimentación:
Independiente: Lleva la comida desde el plato o su equivalente a la boca (se excluyen cortar la
carne y untar la mantequilla o similar).
Dependiente: Precisa ayuda para la acción de alimentarse, o necesita de alimentación
enteral o parenteral.
Puntuación total:
HACER COMPRAS:
PREPARACIÓN DE LA COMIDA:
9
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
- Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada 0
CUIDADO DE LA CASA:
- Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1
LAVADO DE LA ROPA:
- No viaja 0
10
ASPECTO A EVALUAR Puntuación
- Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes
1
compras, bancos…
Palpación: Cualquier zona que resulte sospechosa donde el paciente refiera molestias subjetivas
o cualquier parte que parezca anormal. Se debe palpar primero el lado no afectado
Hipomovilidad Si
Hipermovilidad No
Diagnósticos de Enfermería
11
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
Planeación
Movimiento articular activo
(Objetivo)
Intervenciones
Intervención Fundamentación
Terapia de ejercicios:
La movilización pasiva mejora la actividad articular y
movilidad articular
circulación.
activa - asistida
La terapia le ayudara a realizar ciertas actividades que
Terapia de actividad
pueda realizar a su alcance sin cansarse y sentirsr util
Explicar el problema y el Ayudara al paciente a entender su postura corporal y
objetivo de cada que es necesario trabajar en equipo y mejorar su
ejercicio. calidad de vida
Fomentar la motivación Ayudara a que no caiga en depresión negativa, de esta
y el cumplimiento. manera seguirá con los ejercicios establecidos
Se llevara un registro, donde se anotaran los
cambios de progreso del paciente.
Se observa que el nivel superior lado derecho se
Evaluación
fortalece lentamente.
El brazo derecho lo puede levantar a la mitad del
torax
12
NECESIDAD DE VESTIDO
Característica Sí No Característica Sí No Característica Sí No
Incapacidad para Deterioro de la Incapacidad para
elegir la ropa X capacidad para usar dispositivos de
ponerse los X ayuda X
zapatos
Incapacidad para Deterioro de la Deterioro de la
mantener el X capacidad para capacidad para
aspecto a un nivel quitarse las X abrocharse la ropa X
satisfactorio prendas de vestir
necesarias
Incapacidad para Deterioro de la Deterioro de la
escoger la ropa X capacidad para X capacidad para
quitarse los obtener las X
zapatos prendas de vestir
Incapacidad para Deterioro de la Deterioro de la
ponerse la ropa en X capacidad para capacidad para
la parte superior quitarse los X ponerse las X
del cuerpo calcetines prendas de vestir
necesarias
Incapacidad para Incapacidad para Deterioro de la
ponerse los X elegir la ropa capacidad para
zapatos X ponerse los zapatos X
Incapacidad para Incapacidad para Deterioro de la
ponerse los X ponerse la ropa capacidad para
calcetines en la parte inferior X ponerse los X
del cuerpo calcetines
Incapacidad para Incapacidad para Deterioro de la
quitarse la ropa X mantener el capacidad para
aspecto a un nivel X quitarse las X
satisfactorio prendas de vestir
necesarias
Incapacidad para Incapacidad para Deterioro de la
quitarse los X escoger la ropa capacidad para
zapatos X quitarse los zapatos X
Incapacidad para Incapacidad para Deterioro de la
quitarse los X ponerse la ropa capacidad para
calcetines en la parte X quitarse los X
superior del calcetines
cuerpo
Incapacidad para Incapacidad para Deterioro de la
usar dispositivos X ponerse los capacidad para
de ayuda zapatos X obtener las prendas X
de vestir
13
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
Diagnósticos de Enfermería
Intervenciones
Intervención Fundamentación
14
NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL
Recuerda que la exploració n de la piel se efectú a mediante inspecció n y palpació n. Los
instrumentos má s importantes para ello son los propios ojos y la facultad de observació n.
Piel S N Lesiones SÍ N Lesiones SÍ NO SÍ NO
Í O cutáneas: O primarias:
Color x Tamaño x Mácula x Lesión tisular x
membranas
mucosas
Turgencia x Forma x Mancha x Lesión del x
tejido
tegumentario
Elasticidad x Color x Pápula x Lesión del x
tejido
subcutánea
Temperatura x Textura x Placa x Incapacidad x
para el WC
Humedad x Elevación o x Roncha x Incapacidad x
depresión para secar el
cuerpo
Integridad x Pendunculación x Nódulo x Incapacidad x
para obtener os
objetos del
baño
Excoriación x Tumor x Incapacidad x
para regular el
agua del baño
Exudados: Fisura x Cicatriz x Incapacidad x
Queloide para lavarse el
cuerpo
Color x Úlcera x Sangrado x Sonidos x
respiratorios
adventicios
Olor x Erosión x Vesículas x Cianosis x
Cantidad x Atrofia x Ampolla x Dificultad para x
vocalizar
Consistencia x Descamación x Pústula x Excesiva x
cantidad de
esptuto
Quiste x
Dificultad para x Exudado x Escama x Orificios x
hablar blanco, como gingivales
cuajada
Dificultad para x Placas blancas x Costra x Lesión tisular x
deglutir en mucosa oral cornea
Dificultad para x Invasión de las x Liquenificaci x Estomatitis x
comer estructuras ón
corporales
Disminución del x Alteración de la x Masas x Malestar oral x
sentido del superficie de la azuladas
gusto piel
Edema x Destrucción de x Queilitis x Vesículas x
las capas de la
piel
Fisuras x Lesiones orales x Lengua x Hiperemia x
saburra
Hiperplasia x Dolor oral x Drenaje x Halitosis x
gingival purulento
Palidez gingival x Úlceras orales x Informes de x
mal sabor
de boca
Observaciones__________________________________________________________________
15
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
ESCALA DE BRADEN
La escala de Braden fue presentada en la literatura mundial por primera vez en
1987 por Braden y Bergstrom 1. Fue desarrollada basándose en una revisión de la
literatura de los factores de riesgo para presentar UPP. Considera 6 aspectos que
se evalúan clínicamente y se califican de manera ordinal, asignando a cada uno
puntuaciones entre 1 y 4 (excepto para fricción que va de 1 a 3) que se suman
para dar una calificación final de entre 6 y 23 puntos. Una calificación menor
implica un mayor riesgo de desarrollar UPP-
Se han propuesto puntos de corte en diferentes estudios, pero el más
ampliamente aceptado es el de 16 puntos. (Versión simplificada)
Se utilizará en las primeras 24 horas después del ingreso del paciente, para
evaluar el riesgo de UPP
RIESGO DE UPP
BRADEN-BERGSTROM <13 = ALTO RIESGO
BRADEN-BERGSTROM 13 - 14 = RIESGO MODERADO
BRADEN-BERGSTROM >14 = BAJO RIESGO
1
Bergstrom N, Demuth PJ, Braden BJ. A clinical trial of the Braden scale for predicting pressure sore risk. Nurs Clin North Am 1987; 22(2):417-28.
16
Escala de Braden- Bergstrom (Versión simplificada)
Percepción Exposición a la Riesgo de lesiones
Actividad Movilidad Nutrición
sensorial humedad cutáneas
Completamente
1 húmeda Encamado Completamente inmóvil Muy pobre Problema
limitada
Deambula
4 Sin limitaciones Raramente húmeda Sin limitaciones Excelente
frecuentemente
17
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
BRADEN
MOVILIDAD: capacidad de cambiar y controlar la posición corporal
1 Muy pobre: nunca ingiere una comida completa. Rara vez come más de 1/3 de la
comida ofrecida. Come 2 suplementos o menos de proteínas al día(carne o lácteos).
Ingiere líquidos escasamente. No toma suplementos dietéticos
Dieta absoluta y/o exclusivamente con fluidoterapia durante más de 5 días
2 Probablemente inadecuada: raras veces come una comida completa y generalmente
como solo la mitad de los que se le ofrece. La ingesta protéica incluye solo 3 aportes
de carne o lácteos al día. Ocasionalmente toma suplemento dietético líquido.
Recibe líquidos por debajo de la cantidad optima o por sonda
3 Adecuada: come más de la mitad de la mayoría de las comidas. Come un total de
4 aportes protéicos (carne o lácteos). Rehúsa
3 ocasionalmente una comida, pero toma suplementos dietéticos si se le ofrecen
NPT o NE
4 Excelente: come la mayor parte de las comidas. Nunca rehúsa una comida. Come un
total de 4 ó más aportes protéicos al día.
Ocasionalmente come entre comidas. No requiere suplementos dietéticos.
FUERZAS DE CIZALLAMIENTO
Problema: Requiere asistencia moderada-máxima para moverse. Es imposible
1 elevarlo sin deslizarlo contra las sábanas. Se desliza con frecuencia en la cama o el
sillón, requiriendo restaurar la posición de su cuerpo con ayuda total. Espasticidad,
contracturas o la agitación le producen una fricción constante.
Problema potencial: Se mueve con soltura o requiere mínima ayuda. Durante un
movimiento es posible que la piel se deslice contra las sábanas, el sillón, las
2 sujeciones mecánicas y otros dispositivos. Mantiene relativamente una buena
posición en el sillón o la cama la mayoría del tiempo, aunque en ocasiones, se
resbala.
No presenta problemas aparentes: se mueve en la cama y el sillón de forma
independiente y tiene suficiente fuerza muscular para elevarse durante la movilización.
Mantiene un postura adecuada en el sillón o la cama durante todo el tiempo.
18
Diagnósticos de Enfermería
Intervenciones
Intervención Fundamentación
Cuidados de
Colocar pañales de incontinencia, si es necesario.
incontinencia intestinal
Cuidados de Cambio de sonda urinaria cada mes, por vejiga neurogenica.
incontinencia urinaria Evitar infecciones urinarias
Cambio de posición Ayudara a disminuir la presión donde se encuentra la ulcera
postural. favoreciendo lentamente la regeneración del tejido.
Colocación de colchón Ayudara a que la presión del que presenta el cuerpo disminuya,
neumático. evitando mas complicaciones de la piel.
Ayudara a evitar infecciones y se vigilara constantemente el
Curación de herida
grado del problema de la ulcera.
Baño todo los días asi se verificara si hay mas daño en la
piel
Se brinadara crema corporal para humectar la piel.
Se dejara al descubierto la ulcera por espacio de 30
minutos para mejorar su ventilación posteriormente se
Evaluación
ealizara curación colocandoaditamentos que ayuden a
mejorar la ulcera.
Valoración medica cada mes
Drenar bolsa urinaria para que no sobrepase y se rompa
la bolsa urinaria, de preferencia tres veces al dia
19
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
20
Condiciones x Hipoxia tisular x Suelos x
climatológicas resbaladizos
Hipotensión x Dificultades x
ortostática visuales
21
Enfermería de la Vejez
Unidad 3. Las necesidades de relación del adulto mayor
Diagnósticos de Enfermería
Prevención de caidas
Planeación
Reducir el riesgo de caidas
(Objetivo)
Intervenciones
Intervención Fundamentación
22