BONNAL
BONNAL
El análisis sociológico de la educación corresponde al positivismo del siglo XIX, aunque los
sociólogos que se encargan de esta área son del siglo XX.
Este análisis debe abordarse desde la transmisión de conocimientos y no solo desde la acción
intergeneracional de los adultos para con los niños.
A mediados del siglo XX, la sociedad se tornaba meritocrática capitalista, por ende, la escuela
se convierte en un medio para adquirir estatus y ascender socialmente. La educación formal se
vuelve estructurante, en cuanto a su papel institucional. Aunque hay que dejar en claro que el
logro educativo no es un seguro para la movilidad social, pero si un medio, una posibilidad-
El incremento educativo fue tal, que lo estados decidieron invertir en ella, en la educación
formal, ya que legitima.
Las teorías positivistas redactada por autores en el siglo XIX con el paso del tiempo se han
postulado bajo diversos cambios o modificaciones. DURKHEIM POSITIVISTA
Con el trabajo intelectual de John Dewey, se cambia el área de importancia educativa, debido
a que este autor toma importancia en el aprendizaje y no tanto en el estatus social que se
obtenga a partir de ella. Desde este momento, la educación se visualiza como un proceso
activo de cohesión social que fortalece la democracia, pasando a ser un instrumento de
desarrollo moral y social. FORMACION DE CIUDADANOS
A partir de los 50, la educación fue intervenida por el Estado con mayor rigor, debido a su
importancia para el desarrollo económico y factor fundamental para la política de igualdad de
posibilidades.
Las “Teorías de la reproducción” ponen en evidencia otro punto de vista sobre la EDUCACIÓN,
exponiendo que la escuela no es neutral, por ende no es objetiva, ya que asigna y distribuye
posiciones sociales, reproduciendo las posiciones sociales de origen.