0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas2 páginas

BONNAL

Este documento trata sobre las perspectivas sociológicas en el campo de la sociología de la educación desde autores del siglo XIX como Durkheim, y cómo la educación ha ido adquiriendo importancia a lo largo de la historia como institución para mantener el orden social. También analiza el desarrollo de la sociología de la educación y diferentes teorías sobre los procesos educativos.

Cargado por

sol villalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas2 páginas

BONNAL

Este documento trata sobre las perspectivas sociológicas en el campo de la sociología de la educación desde autores del siglo XIX como Durkheim, y cómo la educación ha ido adquiriendo importancia a lo largo de la historia como institución para mantener el orden social. También analiza el desarrollo de la sociología de la educación y diferentes teorías sobre los procesos educativos.

Cargado por

sol villalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Educación y Sociología.

En términos de perspectivas sociológicas en el campo de la sociología de la educación, se


puede decir que Lerena defiende la perspectiva sociológica de la educación, complementando
lo expuesto por el sociólogo Durkheim, decide encaminar su teoría no a partir de un análisis
especifico, debido a que el planteamiento epistemológico que dio origen a lo que llamamos
sociología contenía ya en su raíz una, hasta cierto punto, determinada concepción de la
educación y de la escuela. INTRODUCCION AL SANTO CULO

El análisis sociológico de la educación corresponde al positivismo del siglo XIX, aunque los
sociólogos que se encargan de esta área son del siglo XX.

Rematándonos al Antiguo Régimen, podemos aportar que la Educación comienza a tener


importancia desde esos tiempos remotos, entendiendo que adquiere un papel social
fundamental para mantener una armonía social en ámbitos de convivencia, aportando la ya
mencionada hábitos, y los mismos ordenandos la comunidad.

Por lo tanto, ellos entienden que la sociedad es el conjunto de los comportamientos


individuales, por lo que comprendemos que para mantener este orden social es necesario
crear instituciones para mejorar la adaptación social sustituyendo a la Iglesia, la cual era la
anterior reguladora de conductas.

Las primeras teorías de la Sociología apuntan a la relevancia de la educación, llevando adelante


un control social que radican en el orden instrumental de la expresión.

Este análisis debe abordarse desde la transmisión de conocimientos y no solo desde la acción
intergeneracional de los adultos para con los niños.

La complejidad de la sociedad industrial y el dejo del antiguo régimen, cae en el desorden


social, en el cual, como ya mencioné en párrafos anteriores, las instituciones son las
encargadas de por medio de hábitos organizarla.

A mediados del siglo XX, la sociedad se tornaba meritocrática capitalista, por ende, la escuela
se convierte en un medio para adquirir estatus y ascender socialmente. La educación formal se
vuelve estructurante, en cuanto a su papel institucional. Aunque hay que dejar en claro que el
logro educativo no es un seguro para la movilidad social, pero si un medio, una posibilidad-

El incremento educativo fue tal, que lo estados decidieron invertir en ella, en la educación
formal, ya que legitima.

Lo más importante que dejó la sociología de la educación fue la transmisión cultural, la


socialización de los individuos. La Sociología se encarga de explicar las desigualdades sociales,
como estas se construyen, se mantienen o viceversa, la educación integra todos estos sectores
vulnerables y es un medio para combatirlos, no lo asegura, pero lo posibilita.

Los procesos de educación tanto familiares como institucionales, forman parte de la


conformación de la identidad de los individuos y son mecanismos de reproducción cultural.

En ámbitos educativos, el objeto de estudio de la sociología de la educación son los procesos


de transmisión de conocimiento, los métodos de enseñanza o los contenidos educativos
debido a que estructuran las relaciones sociales.

Se diferencia la sociología de la psicología y la pedagogía, debido a que ambas dos nombradas


anteriormente comparten el mismo análisis individual, mientras que la sociología toma como
unidad de estudio a los individuos en sociedad. Se entiende que los individuos en grupos llevan
a cabo el proceso educativo, y este es un proceso social. Aunque al mismo tiempo impone
clasificaciones para su correcto estudio, como por ejemplo identidad cultural, de género, etc.

1.2 La institucionalización de la sociología de la educación

Las teorías positivistas redactada por autores en el siglo XIX con el paso del tiempo se han
postulado bajo diversos cambios o modificaciones. DURKHEIM POSITIVISTA

Entre los aportes de Durkheim en cuanto al estudio de la relación educación/sociedad y la


adopción del término “Sociology of education”, respondió a una revolución en el sistema
educativo.

Con el trabajo intelectual de John Dewey, se cambia el área de importancia educativa, debido
a que este autor toma importancia en el aprendizaje y no tanto en el estatus social que se
obtenga a partir de ella. Desde este momento, la educación se visualiza como un proceso
activo de cohesión social que fortalece la democracia, pasando a ser un instrumento de
desarrollo moral y social. FORMACION DE CIUDADANOS

A fines de la 2º Guerra Mundial, comienza el desarrollo de la perspectiva sociológica de la


educación, coincidiendo con una expansión económica y educativa, convirtiéndose en la mejor
legitimación del sistema meritocrático capitalista.

A partir de los 50, la educación fue intervenida por el Estado con mayor rigor, debido a su
importancia para el desarrollo económico y factor fundamental para la política de igualdad de
posibilidades.

Tanto el Marxismo como los movimientos estudiantiles de la década de los 70 exponen la


decadencia y la falta de verdad acerca de la igualdad de oportunidades en el campo educativo,
dando lugar a la construcción de una sociología critica.

Las “Teorías de la reproducción” ponen en evidencia otro punto de vista sobre la EDUCACIÓN,
exponiendo que la escuela no es neutral, por ende no es objetiva, ya que asigna y distribuye
posiciones sociales, reproduciendo las posiciones sociales de origen.

El punto de inflexión se produjo en los 70 con el surgimiento de la nueva sociología de la


educación, planteando que la educación cobró interés con el análisis del curriculum. Con la
nueva sociología, se interpretan las realidades sociales y educativas que se producen dentro de
la institución escolar. Esta nueva sociología de la educación tiene como precursor a Young,
quien publica en 1971: “Knowledge and control”, y ahí es donde hace referencia a las
diferencias dentro de la institución. Las propuestas de este autor iban dirigidas a superar el
estructural-funcionalismo desde dos visiones: la primera se centra en que la escuela es neutral
y desde otra visión que es como una caja negra.

También podría gustarte