Librillo 2
Librillo 2
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
____
ACTIVIDAD: HISTORIA - CUADRO COMPARATIVO INDÍGENAS
CAZADORES/HORTICULTORES.
Después de realizar la lectura detenida de cada texto, copia (hazlo con regla) y
completa con información de los textos el siguiente cuadro comparativo con
las características de cada grupo indígena.
Ubicación geográfica
Forma de vida
(sedentarios/nómades)
Alimentación
(caza, cosecha u otro)
Viviendas
Organización familiar
Curiosidad destacada
DIBUJA A LOS TUPÍ GUARANÍES Y SU FORMA DE VIDA DIBUJA A LOS CHARRÚAS Y CHANÁS Y SU FORMA DE VIDA
ACTIVIDAD: MÚSICA INDÍGENA DE NUESTRA REGIÓN ACTIVIDAD: MÚSICA INDÍGENA DE NUESTRA REGIÓN
LEE EL TEXTO Y LUEGO REFLEXIONA SOBRE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS. PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS CON ESTA ACTIVIDAD
1. ¿Con qué materiales construían sus objetos sonoros o instrumentos? (MARCA LA OPCIÓN CORRECTA):
2. ¿Cuál crees que serían sus funcionalidades? (Imaginar momentos de la vida de los
indígenas donde la música fuera partícipe de una actividad).
ACTIVIDAD: LITERATURA REPRESENTA A TRAVÉS DEL DIBUJO LA
La leyenda:
“El término “leyenda” proviene del latín legenda, que significa “lo que debe
ser oído”.
Desde el siglo XIX, la leyenda es considerada como un sinónimo de la
llamada tradición popular. Como parte del género literario, la leyenda se
considera como una narración de carácter ficticio con origen oral,
es decir, es un relato hablado que se transmite tradicionalmente de
generación en generación en un lugar, un pueblo, una población.
Tratan de explicar: orígenes de pueblos y elementos, fenómenos de la
naturaleza, surgimiento de montañas, ríos, volcanes, etc., características
de animales y plantas, entre otros.