Taller Del Ensayo
Taller Del Ensayo
Una vez elija UNO de los tres temas, deberás leer sobre esa temática escogida A
partir del análisis que hagas de ese tema, deberás redactar en dos hojas como
máximo, un ensayo con título y buen desarrollo de la tesis e ideas secundarias.
POR FAVOR, NO ACEPTO NI UNA LÍNEA DE COPIA DE INTERNET.
Recuerden que tengo el programa para pasar sus trabajos y saber si me hicieron
trampa.
Colombia con este sistema que cuenta con un 97% de cobertura de la población
según el DNP, pero esta gran cobertura no se resumen es una población que se
encuentre satisfecha con el servicio prestado en consecuencia muchos piensan que
se debe cambiar y no solo los colombianos de a pie sino también podemos
encontrar pronunciamientos de la procuraduría, la corte constitucional y la
contraloría donde exponen que no saben cuál modelo se debe aplicar pero en lo
que todos concuerdan que este modelo no funciona para nada y las estadísticas
tampoco le favorecen.
Aparte este sistema crea incentivos generados por los vacíos legales en la normas
ya que estas en algunos casos son confusas y se contradicen lo cual genera que los
recursos que debería ir a la atención de los afiliados y tampoco se destina al
fortalecimiento de los tratamientos o procedimientos médicos todo lo contrario
estos se van destinado a cubrir los costos de las EPS que sirven de intermediarios y
todo gracias a los vacíos legales que estas reformas a la ley 100 que este año va a
cumplir 24 años desangrando el sistema de salud y para los colombianos que no
sabes esta empresas se roban el 11% de PIB que no es más que el PRODUCTO
INTERNO BRUTO esto es lo que destina el gobierno para la salud en Colombia
pero esto viene es de los impuestos que nosotros pagamos ya que el gobierno no
tiene recursos, nosotros pagamos esos costos de intermediarios y le pagamos una
tasa amortizada a estas grandes empresas.
Al ser intermediaros las EPS aun en el 2020 podemos encontrar una problemática
muy habitual y que nosotros destacamos como su modus operandi de las EPS para
hacer más precaria la salud donde sostienen y se mantienen en persistencia de las
barreras en el acceso a los servicios del plan de beneficios hasta que se les obliga
con el uso de tutelas, generando sobrecostos en las facturas de los pacientes que
tutelan.
A pesar de la alta tasa que estas empresas pueden abarcar en todo el territorio aun
contamos inequidades acumuladas entre regiones, que no es más la negativa de las
EPS a brindarles un trato justo a las personas que se encuentran por fuera de la
cabecera municipal, y si estas por asares del destino adquieren una enfermedad
grave como cáncer la posibilidad de ser tratado con especialistas disminuye y las
citas son generadas a dos meses o tres meses después del diagnóstico, estas
diferencias entre la población rural y urbana, y entre etnias esto genera una
desigualdad que para el Articulo 13 De La Constitución Colombiana se puede
resumir que las EPS brindan beneficios más a unas personas que a otras. Aparte de
esto habría que agregarle las malas praxis y procedimientos que estas EPS utilizan
para manejar una población que también está abandonada por el estado.
Una de las grandes enseñanzas que nos ha dejado el nuevo virus del coronavirus y
lo mal preparados y lo mal pagados y contratados los médicos y enfermeros del
país, esta pandemia dejo en evidencia la precariedad laboral en el sistema de salud,
no solo por los sueldos vemos como estos trabajares de la salud, laboran sin los
insumos, son los reactivos necesarios o los elementos mínimos de protección para
salvaguardar la vida de quienes nos están cuidando, otra problemática muy
común en Colombia es la contratación de los médicos por prestación de servicio y
este contrato no solo desmejora sus condiciones laborales, también en la
remuneración debido a la cantidad de impuestos, tienen que seguir cumpliendo
horarios de más de 14 horas, teniendo una jerarquía con lo cual se evidencia que no
se están cumpliendo los preceptos de este contrato en este articulo queda evidente
también como retocar el modelo actual y acabar con los regímenes especiales de
salud del Magisterio, Ecopetrol y el Banco de la República que solo seria darle la
espalda a los maestros.
“según la crisis de la salud es el resultado de la precariedad laboral y la
avaricia financiera, no de la acción sindical. La propuesta de retocar el
modelo actual y acabar con los regímenes especiales de salud del
Magisterio, Ecopetrol y el Banco de la República, como lo propone
Fedesarrollo, lo que busca es continuar sacrificando a los usuarios del
sistema en el altar pagano de la especulación financiera, y restringir aún más
las libertades sindicales en Colombia. Si esto no es fascismo, es algo mucho
peor. 1
No olvidemos que ya el acto legislativo de 2005 excluyó del ámbito de la
negociación colectiva el tema pensional. Los contratos de aprendizaje y los
procesos disciplinarios en el sector público han corrido igual suerte. Ahora,
Fedesarrollo propone ampliar estas restricciones al sistema de salud. 2
La negociación colectiva tiene como propósito mejorar los mínimos legales,
que para el caso de la Seguridad Social es la Ley 100 de 1993.
Afortunadamente, algunos sindicatos han pactado un régimen que mejora
en algo el perverso Sistema General de Salud. De no ser así, a lo mejor
muchos de sus afiliados hoy estarían muertos.3
La generación de trabajo con derechos, libertades sindicales y un sistema sin
lucro ni intermediación, que considere la salud un derecho y no una
mercancía, que sea público, universal y equitativo, es en definitiva el camino
para superar la crisis de un sistema que no es de salud sino de negocio,
muerte, enfermedades y tragedias sociales4”.
Podemos demos darnos cuenta que con los vacíos que hay en la ley estos
delincuentes se niegan a brindar un servicio de calidad, hasta que no se le hace por
orden judicial con lo que la carga de la deuda se la pasan al ADRESS para si poder
cobrar enormes deudas entre actores del Sistema y montos exorbitantes pagados
sin mayor discusión a la industria farmacéutica con recursos públicos y esta es una
práctica muy habitual de las EPS al solo ser un intermediario desmejoran el
servicio solo para poder cobrar el doble con el apoyo de las farmacéuticas y el
gobierno.
En conclusión después de evidenciar todas las falencias que este modelo, nosotros
creemos firmemente que las EPS deben ser eliminadas del sistema de salud, ya que
solo como intermediarios tienen un único propósito y es el generar un sobrecosto y
precarizar el trato a todos los afiliados se desmejore completamente, entonces al
ellas no estar truncando el proceso los dineros que deberían ir al mejoramiento del
trato y todos los servicios médicos si llegarían debido a que no hay ningún
intermediario y tampoco habrían formas o guecos en la ley para generar sobre
costos para poder desviar los recursos o que se paga con esos recursos público,
entonces el beneficio de eliminar este modelo corrupto donde beneficia a uno más
que otros dejando por fuera etnias y culturas que en verdad lo necesita, es
necesario que el gobierno si legisle para el pueblo porque nosotros si lo
necesitamos, basta de beneficiar esos fondos de pensiones privados y las EPS que
solo quieren acabar con los recursos públicos.
1
Carlos Julio Díaz L Precariedad laboral y avaricia financiera en la salud 31 octubre, 2012 Fecha de revisión
23/05/2020.
2
Ibíd.
3
Ibíd.
4
Ibíd.