INSTRUCCION CLINICA Sepsis VERA DE LA CRUZ DANGELLI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO

HOSPITAL GENERAL DE CHONE “DR. NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA”

INSTRUCCIÓN CLÍNICA

TEMA:

SHOCK SEPTICO

RESPONSABLE:

I/E VERA DE LA CRUZ MARIA DANGELLI

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:

MGS. LILIANA MENDOZA.

ENFERMERA LÍDER DEL ÁREA DE NEONATOLOGÍA:

LCDA. MARIA QUIMIS.

FECHA:

LUNES 27 DE ABRIL 2020

PERIODO ACADÉMICO:

NOVIEMBRE 2019 – ABRIL 2020


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

PLANIFICACIÓN

TEMA:

Shock Séptico

RESPONSABLE:

Vera de la Cruz María Dangelli.

GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO:

Profesionales de enfermería y medicina que laboran en el área de Ginecología


en el Hospital.

FECHA: 29/11/2019

HORA: 14:00 PM

DURACIÓN: 30 minutos

LUGAR: Hospital General de Chone “Dr. Napoleón Dávila Córdova”

AYUDA VISUAL: Diapositivas.

OBJETIVO GENERAL:
Ampliar los conocimientos sobre Shock Séptico en el personal de salud que
labora en el área de Ginecología en el Hospital General de Chone Dr.
Napoleón Dávila Córdova.

OBJETIVO ESPECIFICO:
Explicar a los profesionales del área de salud que laboran en la unidad
de ginecología, los signos y síntomas para promover una buena
atención.
INTRODUCCION

La sepsis es una causa importante de morbilidad y mortalidad dentro de las patologías


más prevalentes, una indicación de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos y una
de las principales causas de muerte en los pacientes ginecológicos hospitalizados.

La OMS define a la sepsis puerperal como la infección que ocurre entre el nacimiento
o rotura de membranas hasta los 42 días postparto, asociada a dolor pélvico, flujo
fétido transvaginal y retardo en la involución uterina. 21 El 50% de las infecciones tiene
como causa la endometritis, corioamnionitis, infección de herida quirúrgica y aborto
séptico. La mastitis es una infección frecuente que no suele complicarse, aunque
puede ocasionar una respuesta inflamatoria sistémica.

Los microorganismos más frecuentes aislados incluyen Escherichia coli, estreptococo


del grupo B, estafilococo aureus, anaerobios y Listeria monocytogenes. El
estreptococo del grupo A es el principal patógeno ligado a la mortalidad materna,
representa el 50% de los casos.26 Los factores de riesgo incluyen, además de la
infección por Streptococcus del grupo A, intervenciones obstétricas, edad materna
mayor de 35 años, obesidad, reproducción artificial, embarazos múltiples y el bajo
nivel socioeconómico
Shock Séptico

1. Infección: presencia de gérmenes en tejido estéril.

2. Síndrome de respuesta inflamatoria o SIRS: presencia de (dos o más) de los


siguientes síntomas:

 Temperatura >38 o 90 x min. 


 Taquipnea: frecuencia respiratoria >20 x min.
 PCO2 12.000 o 20 mL/kg durante más de 24 horas.
 Hiperglucemia (glucosa >140 mg/dL en ausencia de diabetes).
 PCR en plasma superior a dos desviaciones estándar por encima del valor
normal.

3. Bacteriemia: presencia de bacterias viables en sangre.

4. Sepsis: SIRS + infección. Nos referiremos a sepsis en obstetricia como la que se


presenta en cualquier paciente gestante o puérpera sin importar el foco .

5. Sepsis grave: infección asociada a disfunción orgánica y/o hipotensión arterial


definida como presión arterial sistólica 40 mm Hg de la presión arterial sistólica de
base para la edad. La hipotensión arterial se resuelve con expansión de volumen.

6. Choque séptico: Sepsis con hipotensión. A pesar de una resucitación adecuada


con fluidos, con disfunción orgánica y anormalidades de la perfusión (acidosis láctica,
oliguria) o una alteración aguda del estado mental. En ausencia de otra causa
conocida para estas anormalidades..
Shock: Falla del sistema circulatorio en mantener la perfusión tisular. • Fracaso del
proceso de respiración interna. • Aporte de oxígeno insuficiente para satisfacer la
demanda metabólica.

7. Síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM): disfunción de más de un


órgano que requiere intervenciones para mantener la homeostasis.

FACTORES PREDISPONENTES

Entre los factores que predisponen al desarrollo de sepsis y CHS en pacientes


obstétricas se encuentran:
1. Empleo de procedimientos invasivos, tanto diagnósticos como terapéuticos,
durante el periodo gestacional.
2. Complicaciones agudas del embarazo que requieren el uso de catéteres
intravenosos a permanencia.
3. Aumento en el número de cesáreas.
4. Selección de bacterias resistentes a diversos antibióticos y por tanto de mayor
virulencia en los hospitales que atienden pacientes obstétricas.
5. Un mayor número de pacientes que reciben tra- tamiento con medicamentos
inmunosupresores y que se embarazan.
6. Incremento en la supervivencia de mujeres con enfermedades crónicas
debilitantes crónicas y que se embarazan.

La sepsis y el choque séptico durante el embarazo pueden ser resultado tanto de


factores obstétricos como no obstétricos, así como de condiciones que complican el
embarazo, el parto y el puerperio. La sepsis en las mujeres embarazadas,
principalmente, es el resultado de infecciones pélvicas, como corioamnionitis,
endometritis, infección en la herida quirúrgica, aborto séptico o infecciones del tracto
urinario.

FACTORES DE RIESGO PARA SEPSIS EN PACIENTES OBSTÉTRICAS.

A. Factores obstétricos

a) Amniocentesis y otros procedimientos invasivos intrauterinos


b) Cerclaje cervical
c) Ruptura de membranas prolongadas
d) Trabajo de parto prolongado
e) Múltiples tactos vaginales (> 5)
f) Trauma vaginal
g) Cesárea

B. Factores de la paciente

a) Obesidad
b) Alteraciones en la tolerancia a la glucosa
c) Diabetes mellitus
d) Alteraciones inmunológicas
e) Tratamiento con medicamentos inmunosupresores
f) Desnutrición y anemia
g) Infecciones cervicovaginales
h) Antecedentes de infección pélvica
i) Insufi ciencia renal
j) Insuficiencia hepática
k) Uso previo de antibióticos de amplio espectro.

ETIOLOGIA

En pacientes obstétricas la sepsis, en la mayoría de ocasiones, se desarrolla de


manera secundaria a infecciones del aparato genital, en las cuales los agentes
etiológicos más comunes son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter
sp, Enterococcus faecalis y bacterias anaerobias.

CAUSAS DE SEPSIS EN OBSTETRICIA.

1. Causas obstétricas

a. Corioamnionitis
b. Endometritis
c. Aborto séptico
d. Infección de la episiotomía
e. Infección de la herida quirúrgica
f. Tromboflebitis pélvica séptica

2. Causas no relacionadas al aparato genital

a. Pielonefritis
b. Apendicitis
c. Colecistitis
d. Infección de mama (mastitis/abscesos)

3. Causas no obstétricas

a. Neumonía
b. VIH
c. Tuberculosis
d. Influenza
e. Hepatitis viral

CAUSAS OBSTETRICAS
INFECCIÓN O FIEBRE PUERPERAL

Proceso séptico de origen obstétrico que se manifiesta clínicamente en el período


puerperal por dos picos febriles mayores a 38° C, separados al menos por 6 horas en
los primeros 10 días del puerperio y no antes de 24 horas después del nacimiento.
Potencialmente grave es una de las causas principales de muerte materna por
ocasionar abscesos, peritonitis, trombosis de venas profundas o embolia pulmonar que
lleva al shock séptico

DEHISCENCIA E INFECCIÓN DE HERIDA PERINEAL O ABDOMINAL.

Proceso febril, inflamatorio e infeccioso que afecta a la cica- triz de la episiotomía o


cicatriz de cesárea. Puede tratarse de colección exudativa (SEROMA), sanguínea
(HEMATOMA) o purulenta (ABSCESO)

MASTITIS PUERPERAL

Cuadro febril por condición inflamatoria de la mama, quepue- de o no estar


acompañada de infección. Asociada con la lac- tancia se la llama mastitis de la
lactancia o mastitis puerperal.

ENDOMETRITIS PUERPERA

Cuadro febril por infección del útero después del nacimiento caracterizada por útero
muy sensible y loquios de mal olor. La infección puede favorecerse si existe cesárea,
retención de restos placentarios o instrumentaciones

DIAGNOSTICO DE INFECCION Y FIEBRE PUERPERAL SEGÚN HISTORIA


CLINICA PERINATAL

Anamnesis

• Alza térmica.

• Puerperio Posparto.

• Puerperio Poscesárea.

• Lactancia.

• Episiotomía.
Examen Físico

FIEBRE MAYOR A 38° C POST PARTO O POST CESÁREA

• Estado general comprometido de manera variable con acentuación de cefalea,


náusea y vómito.

• Escalofríos.

• Taquicardia.

• Deshidratación variable.

INGURGITACION MAMARIA MASTITIS INFECCION DE LAS HERIDAS


PERINEALES O ABDOMINALES ENDOMETRITIS

DESCARTE SIGNOS DE SHOCK SEPTICO:

• Pulso rápido y débil (110 por minuto o más);

• Presión arterial baja (sistólica menor de 90 mm Hg). Además se incluyen:

• Palidez en conjuntivas, palma de las manos y peri bucal;

• Sudoración o piel fría y húmeda;

• Respiración rápida de 30 o más por minuto;

• Ansiedad, confusión o inconsciencia; • Oliguria de menos de 30 ml por hora.

EXÁMENES DE LABORATORIO
Biometría hemática.
 TP – TTP – Plaquetas
 Tipificación, rh, pruebas cruzadas.
 Prueba de coagulación junto a la cama
 Coloración gram y fresco o cultivo de loquios: no justifica.
 Emo + urocultivo.
 Ecografía.

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA FIEBRE O SEPSIS PUERPERAL


1. Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carné Perinatal. Determine
el número de horas o días de puerperio.
2. Evaluación clínica que incluya tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y temperatura.
3. Evaluación obstétrica para diagnóstico diferencial que incluya: examen de
mamas: MASTITIS heridas perineales: DEHISCENCIA E INFECCION DE
EPISIOTOMIA heridas abdominales: SEROMA O ABSCESO DE PARED
ABDOMINAL altura de fondo de útero y sangrado genital: ENDOMETRITIS
PUERPERAL
4. Registre la existencia en control prenatal de exámenes de laboratorio:
Biometría hemática, TP TTP, Plaquetas, grupo sanguíneo
5. Solicite aquellos exámenes que no consten en la historia clínica perinatal o
necesiten ser actualizados, ampliando el pedido a: urea, cretinina, glucosa,
electrolitos, urocultivo, según condición clínica
6. Tranquilice a la paciente e informe sobre los pasos a seguir
7. Escuche y responda atentamente a sus preguntas e inquietudes y a las de los
familiares.
8. Brinde apoyo emocional continuo.
9. Si temperatura >38°C bajar temperatura por medios físicos y/o antipiréticos si
no cede con medios físicos. ACETAMINOFEN 1g VO al momento y cada 6
horas. METAMIZOL 1 g IV al momento y cada 6 horas (si dispone de vía IV)

MANEJO DE SHOCK SEPTICO

Expansión rápida de volumen con Cl Na 9%o (1000 ml), seguido por 150 a 200
ml/hora. • Colocar catéter venoso central (CVC) y equipo para medir presión venosa
central (PVC).

• Hacer uso de soluciones cristaloides (NaCl 9%o) antes que coloides.

Reto de fluidos con NaCl 9%o (para asegurar llenado del espacio intravascular,
precarga y mejora del gasto cardíaco)

• Colocar sonda Foley y mantener diuresis > 0.5 cc/Kg/h


• Corregir la acidosis si pH < 7.2 y/o bicarbonato < 10 meq/lt, y los disturbios
de Na, K, Ca, Mg y P.
• Si no revierte la hipotensión a pesar de PVC > 15 cm de agua: Shock
séptico en curso y obligado uso de inotropos: Dopamina.
Administrar O2 para mantener pO2 > 60 mmHg:

 Oxigenoterapia
 Ventilación mecánica

ANTIBIOTICOTERAPIA

Iniciar terapia antibiótica empírica:

• Aminoglicósidos: Amikacina 1gr. EV c/24 horas

• Clindamicina 600 mg EV c/8 horas ó Metronidazol 500 mg c/8 horas.

• Cefalosporina: • 3º generación: Ceftriaxona 2 gr EV c/24 horas.

Buscar un foco infeccioso y tratamiento quirúrgico si amerita. –

Si no hay respuesta clínica a carga de fluidos, colocar catéter para PVC para guía de
fluidos. -Optimizar precarga y maximizar débito cardíaco.

Después que la precarga es óptima, comenzar con inotrópicos positivos (Dopamina).

TRATAMIENTO ESPECIFICO

Aborto séptico:

• Laparotomía exploratoria e Histerectomía

Corioamnionitis:

 Terminar la gestación de preferencia por vía vaginal, independientemente de la


edad gestacional.

Endometritis puerperal:

• LU o Escobillonaje de cavidad endouterina previo tratamiento antibiótico.


• Si persiste infección, realizar histerectomía.

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO

1. Obtener una PAD > 60 mmHg o PAS > 90 mmHg.


2. Obtener un gasto urinario > 0.5 ml/Kg/hr o > 30 ml/hr.
3. Obtener una PaO2 > 60 mmHg.
4. Estado mental normal.
5. Normalización de la oxigenación y perfusión tisular.
6. Erradicación del foco infeccioso.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SEPSIS MATERNA

Durante la atención prenatal


 Toma de laboratorios con búsqueda intencionada de saber el estado general
de la paciente
 Si se detecta anemia o desnutrición corregir antes del parto
 Ofrecer educación perinatal durante el embarazo, tratando cualquier posible
riesgo como las infecciones existentes o coincidentes con el embarazo
 Comentar a la paciente que deberá abstenerse de relaciones sexuales durante
el último mes.
Durante el trabajo de parto
 Evitar múltiples tactos vaginales
 Evitar el contacto con pacientes contaminadas
 Evitar el trabajo de parto prolongado
 Evitar si es posible una ruptura precoz de membranas
 Monitorizar al binomio
 Evitar la ocurrencia de parto violento
Durante el parto
 Verificar condiciones adecuadas del área de expulsión para la atención del
parto
 Equipo estéril
 Ropa y material estéril
 Correcto lavado de manos
 Evitar se encuentre en lugares contaminados
 Mantener adecuada técnica del cuidado de catéter venosos
 Monitoriza al binomio constantemente, evitando un trabajo de parto prolongado
Si es quirúrgico
 Adoptar todas las medidas de asepsia y antisepsia precisas para el evento.
Durante el puerperio
 Toma de signos vitales poniendo mayor atención la temperatura y/o taquicardia
 Reposo
 Control de líquidos
 Vigilar presencia de lactopoyesis y adecuado vaciamiento de la misma
 Vigilar cantidad, olor y color del sangrado intra uterino
 vigilar involución uterina
 Observar las características de infección en la herida
 Ministrar antibióticos de acuerdo a los horarios establecidos
BIBLIOGRAFIA

 León, W., Yépez, E., & Nieto, M. (2008). Componente Normativo Materno
CONASA. Quito Agosto.

 Kluytmans, J. A., & Veenemans, J. GUÍA PARA EL CONTROL DE


INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD Control de
infecciones en obstetricia.

 Nares-Torices, M. A., Hernández-Pacheco, J. A., Estrada-Altamirano, A.,


Lomelí-Terán, J. M., Mendoza-Calderón, S. A., Flores-Cortés, M. I., & Figueroa-
Damián, R. (2013). Manejo de sepsis y choque séptico en el
embarazo. Perinatología y reproducción humana, 27(4), 248-261.

También podría gustarte