INSTRUCCION CLINICA Sepsis VERA DE LA CRUZ DANGELLI
INSTRUCCION CLINICA Sepsis VERA DE LA CRUZ DANGELLI
INSTRUCCION CLINICA Sepsis VERA DE LA CRUZ DANGELLI
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INSTRUCCIÓN CLÍNICA
TEMA:
SHOCK SEPTICO
RESPONSABLE:
FECHA:
PERIODO ACADÉMICO:
PLANIFICACIÓN
TEMA:
Shock Séptico
RESPONSABLE:
FECHA: 29/11/2019
HORA: 14:00 PM
DURACIÓN: 30 minutos
OBJETIVO GENERAL:
Ampliar los conocimientos sobre Shock Séptico en el personal de salud que
labora en el área de Ginecología en el Hospital General de Chone Dr.
Napoleón Dávila Córdova.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Explicar a los profesionales del área de salud que laboran en la unidad
de ginecología, los signos y síntomas para promover una buena
atención.
INTRODUCCION
La OMS define a la sepsis puerperal como la infección que ocurre entre el nacimiento
o rotura de membranas hasta los 42 días postparto, asociada a dolor pélvico, flujo
fétido transvaginal y retardo en la involución uterina. 21 El 50% de las infecciones tiene
como causa la endometritis, corioamnionitis, infección de herida quirúrgica y aborto
séptico. La mastitis es una infección frecuente que no suele complicarse, aunque
puede ocasionar una respuesta inflamatoria sistémica.
FACTORES PREDISPONENTES
A. Factores obstétricos
B. Factores de la paciente
a) Obesidad
b) Alteraciones en la tolerancia a la glucosa
c) Diabetes mellitus
d) Alteraciones inmunológicas
e) Tratamiento con medicamentos inmunosupresores
f) Desnutrición y anemia
g) Infecciones cervicovaginales
h) Antecedentes de infección pélvica
i) Insufi ciencia renal
j) Insuficiencia hepática
k) Uso previo de antibióticos de amplio espectro.
ETIOLOGIA
1. Causas obstétricas
a. Corioamnionitis
b. Endometritis
c. Aborto séptico
d. Infección de la episiotomía
e. Infección de la herida quirúrgica
f. Tromboflebitis pélvica séptica
a. Pielonefritis
b. Apendicitis
c. Colecistitis
d. Infección de mama (mastitis/abscesos)
3. Causas no obstétricas
a. Neumonía
b. VIH
c. Tuberculosis
d. Influenza
e. Hepatitis viral
CAUSAS OBSTETRICAS
INFECCIÓN O FIEBRE PUERPERAL
MASTITIS PUERPERAL
ENDOMETRITIS PUERPERA
Cuadro febril por infección del útero después del nacimiento caracterizada por útero
muy sensible y loquios de mal olor. La infección puede favorecerse si existe cesárea,
retención de restos placentarios o instrumentaciones
Anamnesis
• Alza térmica.
• Puerperio Posparto.
• Puerperio Poscesárea.
• Lactancia.
• Episiotomía.
Examen Físico
• Escalofríos.
• Taquicardia.
• Deshidratación variable.
EXÁMENES DE LABORATORIO
Biometría hemática.
TP – TTP – Plaquetas
Tipificación, rh, pruebas cruzadas.
Prueba de coagulación junto a la cama
Coloración gram y fresco o cultivo de loquios: no justifica.
Emo + urocultivo.
Ecografía.
Expansión rápida de volumen con Cl Na 9%o (1000 ml), seguido por 150 a 200
ml/hora. • Colocar catéter venoso central (CVC) y equipo para medir presión venosa
central (PVC).
Reto de fluidos con NaCl 9%o (para asegurar llenado del espacio intravascular,
precarga y mejora del gasto cardíaco)
Oxigenoterapia
Ventilación mecánica
ANTIBIOTICOTERAPIA
Si no hay respuesta clínica a carga de fluidos, colocar catéter para PVC para guía de
fluidos. -Optimizar precarga y maximizar débito cardíaco.
TRATAMIENTO ESPECIFICO
Aborto séptico:
Corioamnionitis:
Endometritis puerperal:
León, W., Yépez, E., & Nieto, M. (2008). Componente Normativo Materno
CONASA. Quito Agosto.