0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas64 páginas

Pol Cusui

Este documento presenta el informe de prácticas pre-profesionales realizadas por Sandro Manuel Alcántara Tacora en la empresa Tubos y Perfiles Metálicos S.A. de enero a abril de 2019. El informe describe las actividades desarrolladas en el área de mantenimiento, incluyendo la elaboración de planes de mantenimiento y el seguimiento de tareas. También resume las competencias adquiridas como el manejo del programa SAP ERP y la contratación de servicios externos. El informe concluye resaltando la importancia

Cargado por

Pool Cusi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas64 páginas

Pol Cusui

Este documento presenta el informe de prácticas pre-profesionales realizadas por Sandro Manuel Alcántara Tacora en la empresa Tubos y Perfiles Metálicos S.A. de enero a abril de 2019. El informe describe las actividades desarrolladas en el área de mantenimiento, incluyendo la elaboración de planes de mantenimiento y el seguimiento de tareas. También resume las competencias adquiridas como el manejo del programa SAP ERP y la contratación de servicios externos. El informe concluye resaltando la importancia

Cargado por

Pool Cusi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA

MECÁNICA ELÉCTRICA

INFORME DE PRACTICAS
PRE-PROFESIONALES
REALIZADO POR: Alcántara Tacora, Sandro Manuel.

CÓDIGO: 20134120E

ESPECIALIDAD: Ing. Mecánica - Eléctrica

CICLO: 10mo.

17 DE OCTUBRE DE 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Agradecimientos
En gratitud a mis padres, por su apoyo incondicional a lo largo de los años, por la

continua e incansable motivación y por su dedicación y consejos para ser una persona de

bien en todos los aspectos.

A la Universidad Nacional de Ingeniería, mi alma mater, en la cual adquirí los

conocimientos necesarios para poder desarrollarme como profesional y que fueron

complementados con estos seis meses de prácticas.

Asimismo, quiero agradecer a la empresa Tubos y Perfiles Metálicos S.A. por

brindarme la oportunidad de realizar mis prácticas pre-profesionales, sin duda es una

excelente empresa para desarrollarse como ingeniero. Al Decano de la Facultad de

Ingeniería Mecánica Dr. Ing. Luis Antonio Lastra Espinoza y a todos los profesores que

han contribuido con mi desarrollo profesional en la universidad.

P á g i n a 1 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Resumen
El presente informe versa mi experiencia en la empresa “Los Quenuales U.M

Yauliyacu “, como practicante profesional del área de Producción en mantenimiento

desde el 7 de enero del 2019 hasta el 5 de abril del 2019 haciendo un total de 3 meses

laborables.

Como se detalla en los siguientes capítulos, la cantidad de actividades que

realizaba aumentaba gradualmente conforme adquiría más experiencia. Entre las

principales están la elaboración y supervisión de los planes de mantenimiento

preventivos en interior mina como en planta concentradora.

Como practicante profesional no solo adquirí conocimientos técnicos sino también

pude desarrollar mis habilidades blandas. En consecuencia, mi red de contactos

aumento significativamente.

P á g i n a 2 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Contenido
Agradecimientos.............................................................................................................................1
Resumen.........................................................................................................................................2
Contenido........................................................................................................................................3
Prólogo.............................................................................................................................................5
1. Introducción.............................................................................................................................6
1.1 Antecedentes...................................................................................................................6
1.2 Objetivos Generales.......................................................................................................6
1.3 Objetivos Específicos.....................................................................................................6
1.4 Descripción de Informe..................................................................................................7
2. La Empresa: TUPEMESA S.A..............................................................................................8
2.1 Razón Social...................................................................................................................8
2.2 Misión...............................................................................................................................8
2.3 Visión................................................................................................................................9
2.4 Objetivos..........................................................................................................................9
2.5 Organización - Organigrama General........................................................................11
2.6 Descripción del área de Práctica................................................................................12
2.7 Políticas de la empresa................................................................................................12
2.8 Productos y/o servicios de la empresa......................................................................15
3. Actividades desarrolladas....................................................................................................27
3.1 Cronogramas de actividades.......................................................................................27
3.1.1 Marzo......................................................................................................................27
3.1.2 Abril.........................................................................................................................28
3.1.3 Mayo.......................................................................................................................29
3.1.4 junio........................................................................................................................30
3.1.5 Julio.........................................................................................................................32
3.1.6 Agosto....................................................................................................................33
3.2 Importancia de los trabajos realizados......................................................................33
4. Presentación de Resultados de la práctica.......................................................................34
4.1 Competencias asimiladas y/o aprendidas.................................................................34
4.1.1 Manejo del programa SAP ERP.........................................................................34
4.1.2 Elaboración de los planes de mantenimiento...................................................35
4.1.3 Contratación de servicio externo para mantenimiento.....................................35
4.1.4 Seguimiento de tareas de mantenimiento.........................................................36

P á g i n a 3 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
4. Observaciones..........................................................................................................................36
5.Conclusiones.............................................................................................................................37
6.Recomendaciones....................................................................................................................38
7. Bibliografía................................................................................................................................39
8. Anexos.......................................................................................................................................39

P á g i n a 4 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Prólogo
En vista que la economía de nuestra sociedad mejora y progresa, la demanda por

profesionales preparados y especializados ha aumentado considerablemente.

Asimismo, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo altamente globalizado y

donde las fronteras cada vez son menos un obstáculo, la característica principal de los

profesionales líderes actuales son las referentes a las habilidades blandas. Ya no es

suficiente que los estudiantes asimilen los conocimientos desarrollados hasta el

momento en los salones de clases y laboratorios, sino que debido a los continuos y

rápidos avances científicos y tecnológicos se requiere que los estudiantes tomen una

postura proactiva y liderazgo frente al trabajo, analizando los problemas cotidianos que

se presentan en el trabajo e investigar para encontrar una solución que mejore los

procesos actuales, lo cual pueda reducir las pérdidas en el trabajo y aumentar la

eficiencia.

Por ello, como estudiante de la Universidad Nacional de Ingeniería y en

cumplimiento de la Ley N°28518 “Ley sobre modalidades formativas laborales”, realizo

mis prácticas profesionales en el periodo del 7 de enero del 2019 al 5 de abril del

2019, con el fin de complementar mis conocimientos y habilidades en una situación

real de trabajo lo cual me permitirá ser un profesional competitivo en el mercado

laboral actual cada vez más exigente.

P á g i n a 5 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

1. Introducción
1.1 Antecedentes
La Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería como

parte de su plan de estudios para la especialidad de Ingeniería Mecánica Eléctrica,

permite a los estudiantes obtener créditos extracurriculares después de haber ejercido

un mínimo de 300 horas de prácticas pre-profesionales.

Con muchas ganas de adquirir experiencia laboral y cumplir con los objetivos de la

Universidad Nacional de Ingeniería, me presente a la convocatoria de prácticas pre-

profesionales de la empresa TUPEMESA a finales del mes de febrero del 2018,

consiguiendo entrar al Departamento de Mantenimiento como practicante de

ingeniería.

1.2 Objetivos Generales

Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en mis años de formación

profesional en la universidad, así como también las habilidades blandas aprendidas en

diferentes actividades extracurriculares en la facultad en las que he podido participar.

Con el fin de trabajar en equipo, haciendo frente al trabajo bajo presión y siendo

responsable ante las tareas que me sean asignadas.

Enriquecer mis conocimientos adicionando la experiencia adquirida en el campo

permitiendo así mi crecimiento profesional y personal.

1.3 Objetivos Específicos

- Aprobar los planes de mantenimiento, controlar el desempeño de los indicadores

de mantenimiento y apoyar en la gestión de los recursos para cumplir con los planes de

mantenimiento.

P á g i n a 6 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
- Considerar la programación de los mantenimientos preventivos según el nivel de

utilización y requerimiento de las maquinas.

- Elaborar los planes de mantenimiento, proponer los programas de mantenimiento,

controlar la ejecución de las actividades de mantenimiento. Controlar el programa de

mantenimiento externo e instalaciones.

1.4 Descripción de Informe

El informe se divide en tres capítulos principales. El primero detalla datos de la

empresa como razón social, actividad económica, visión, misión, políticas y valores.

El segundo capítulo relata las actividades realizadas durante los seis meses de

duración de la experiencia como practicante pre-profesional dividido por 6 meses.

El tercer capítulo muestra los conocimientos adquiridos, así como las habilidades

desarrolladas. También hace referencia a la importancia de las actividades realizadas

para la empresa.

Por último, se muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones que he

podido sacar de toda la experiencia laboral en TUPEMESA.

P á g i n a 7 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

2. La Empresa: TUPEMESA S.A.


2.1 Razón Social

Razón Social Tubos y Perfiles Metálicos SA

RUC 20100151112

Prolongación Av. Industrial Sub Lote


Dirección legal 4 Predio Almonte. Las Praderas,
Lurín, Lima.

Fabricación de tubos y perfiles


Actividad Económica
drywall.

Tubos y Perfiles Metálicos SA – TUPEMESA es la principal empresa fabricante de

productos tubulares del Perú. Fue fundada en el mes de noviembre del año 1965 y a

partir de la fecha, viene operando con éxito en la fabricación y comercialización de

productos en acero de alta calidad. En el año 1997 TUPEMESA pasa a formar parte de la

CAP, importante grupo internacional siderúrgico, líder en la Región Sudamericana, que

ha permitido realizar a la fecha fuertes inversiones para aumentar la capacidad de

producción y hacerla más competitiva en un mercado creciente cada vez más exigente y

que nos mantiene como líderes del sector.

2.2 Misión

Aportamos soluciones sustentables en acero y productos afines para el sector

construcción, minero e industrial. Estamos comprometidos con una gestión de excelencia

e innovación en toda la cadena del negocio. Generando valor en el largo plazo para los

accionistas, proveedores, clientes y empleados.

P á g i n a 8 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
2.3 Visión

Queremos ser una empresa de clase mundial en el procesamiento y comercialización

de acero y productos afines.

2.4 Objetivos

Nos esmeramos por el cliente

Nuestros clientes son nuestro principal activo y nuestra razón de ser, por lo que

debemos desplegar todos nuestros esfuerzos para brindarles un excelente producto y

servicio, apoyándolos en su desarrollo, de manera de mantener con ellos una relación

fructífera de largo plazo.

Apreciamos el trabajo comprometido

Para nosotros, trabajo comprometido significa planificar, analizar y tomar decisiones

en equipo en pro de los objetivos de TUPEMESA. Para esto, debemos utilizar

información fidedigna que, a través de análisis serios y rápidos, nos permita aprovechar

las oportunidades que se nos presentan.

Actuamos con integridad en los negocios

La honestidad y responsabilidad, a nivel personal y al desempeñar nuestro trabajo, es

nuestra característica, tanto en la relación con nuestros clientes y proveedores, como

entre nosotros mismos y la Sociedad en su Conjunto

Creemos en el respeto y desarrollo de las personas

Creemos que las personas son la base de nuestra organización, por lo que aspiramos

a crear con ellas un clima de trabajo, caracterizado por el respeto, la tolerancia y la

diversidad. En coherencia con los objetivos corporativos apoyamos con entusiasmo su

desarrollo profesional, así como nos hacemos partícipes de sus logros.

P á g i n a 9 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Valoramos la creatividad

Las nuevas ideas son esenciales para mantener nuestra competitividad, por lo tanto,

debemos llevarlas a la práctica. Es por esto que, valoramos la creatividad junto con la

fortaleza para defender posiciones, y la perseverancia para concretar las ideas

promoviendo la innovación en la Empresa.

Generamos un buen ambiente de trabajo

Creemos que la puntualidad, el orden, la limpieza y la seguridad a nivel personal y

grupal mejoran nuestro ambiente laboral y la calidad de vida.

P á g i n a 10 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.5 Organización - Organigrama General

Mirko Vasquez
Gerente de Operaciones

Estuardo Campos Cristian Llatas


Jefe de Calidad Jefe de PCP

Andy Lorenzo Nilton Reynaldo Luiggi Guerrero Percy Dias Luis Torres
Supervisor de Produccion Supervisor de Logistica Supervisor de Mantenimiento Supervisor EO Supervisor de Seguridad
COORD. PRODUCCION COORD. LOGISTICA COORD. MANTENIMIENTO COORD. EO COORD. SEGURIDAD

Figura 01. Organigrama del área de Operaciones de Tupemesa.

P á g i n a 11 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

2.6 Descripción del área de Práctica

Actualmente la empresa Tubos y Perfiles Metálicos S.A. cuenta con 2 Plantas de

Producción, la primera ubicada en el distrito de Villa el Salvador y la segunda ubicada en

el distrito de Lurín del Departamento de Lima. La primera planta tiene más de 50 años de

operación, mientras que la segunda cuenta con 2 años. Esta última es producto de la

fuerte inversión de la matriz CINTAC CHILE que fue golpeada por la importación de tubos

y perfiles chinos a muy bajo costo, debido por las bajas ventas CINTAC CHILE aposto

por la inversión en diversos países, uno de ellos el Perú.

El Área de Mantenimiento se encarga de establecer un Procedimiento de

Mantenimiento que defina claramente, el conjunto de actividades a realizar, de tal manera

que se mejore la CONFIABILIDAD y DISPONIBILIDAD de las máquinas y equipos; de

esa forma garantizar el logro de los objetivos de la empresa. Las actividades de

mantenimiento están orientadas a reducir costos minimizando detenciones no

programadas. Para ello hay una estrecha cooperación entre Producción, Logística y

Mantenimiento, que en base a la filosofía de mejora continua se reúnen mensualmente

para controlas los procesos y elaborar acciones prioritarias por el bien de todos.

2.7 Políticas de la empresa


Seguridad y salud

TUPEMESA al realizar sus operaciones tomará en consideración prioritariamente la

seguridad y la salud de sus trabajadores, clientes y el público en general, así como el

cumplimiento pleno de las leyes y regulaciones de seguridad y salud.

Tiene el compromiso de brindar y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable,

así como una fuerza laboral que esté entrenada y equipada apropiadamente y que sea

consciente de los aspectos relacionados con la seguridad y con la salud.

P á g i n a 12 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
TUPEMESA busca el liderazgo en la gestión de los riesgos ocupacionales y

ambientales para lo cual ha asumido el compromiso de preservar la seguridad, la salud

de los trabajadores y conservar el Medio Ambiente en su zona de concesión.

La seguridad es prioridad, ninguna actividad es tan importante para poner en riesgo

la seguridad de los trabajadores y de los clientes.

Los trabajadores tienen el derecho y la obligación de detener e informar cualquier

acto o condición que no ofrezca seguridad.

Están prohibidas las represalias contra cualquier trabajador que exprese una

inquietud o una denuncia con respecto a la seguridad y la salud para que la

administración tome una determinación.

Protección del medio ambiente

TUPEMESA se compromete a proteger y conservar el medio ambiente. Las leyes,

regulaciones y requisitos que tienen que ver con la protección al medio ambiente

afectan casi todos los aspectos de la empresa.

Cumple con todas las leyes y regulaciones relacionadas con el medio ambiente. Es

su responsabilidad comprender los problemas relacionados con el medio ambiente que

tienen un impacto en su trabajo.

TUPEMESA está comprometida con la conservación del medio ambiente, a través

de la prevención a cualquier impacto ambiental adverso causado por nuestras

operaciones, realizando actividades como el reciclaje, la minimización y disposición

final de residuos, utilizando métodos seguros, eficientes y amigables con el ambiente.

Actividades a favor de la comunidad

P á g i n a 13 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
La empresa está orgullosa de su compromiso con el desarrollo y mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad. Ejecuta acciones e invierte recursos, tiempo y talento

para mejorar la calidad de vida de millones de nuestros compatriotas.

TUPEMESA ofrece un programa de voluntariado corporativo que lleva apoyo a

personas necesitadas, contribuyendo con los materiales y la logística y los

trabajadores con su trabajo voluntario fuera de horas de trabajo.

Para garantizar que las contribuciones para beneficencia pública y los patrocinios

que se han hecho en nombre de la empresa estén bien destinados, se requiere la

aprobación de la Gerencia General previa coordinación con la Asesoría Legal y la

Subgerencia de Relaciones Corporativas. Estas contribuciones incluyen regalos

monetarios, donativos, patrocinios, membresías y regalos para organizaciones de la

comunidad e instituciones, así como también para grupos cívicos y comunitarios que

reúnan los requisitos para este tipo de contribuciones.

Competencia justa

TUPEMESA competirá por desarrollar actividades comerciales en forma justa y

limpia, sobre la base de las tarifas y la calidad de los productos manteniendo siempre

una actitud ética ante sus competidores.

Cumple con la ley respecto a las actividades relacionadas con la libre competencia,

la obtención de información competitiva y el trato hacia los competidores.

La empresa y sus trabajadores deben acatar todas las leyes antimonopolio, no

debiendo tomar parte en actos ilegales, anticompetitivos, incluyendo solicitar o aceptar

información confidencial u otra información competitiva que sea obtenida por medios

ilegales y acuerdos para arreglar los precios, manipular o dividir los mercados, limitar

la producción u otra acción que impida injustamente la competencia.

P á g i n a 14 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
TUPEMESA lleva a cabo negocios justos con los clientes, proveedores y la

competencia, y no toma ventaja injusta a través de la manipulación, fraude o falsedad

de hechos materiales.

Cumplimiento normativo

TUPEMESA está sujeta a leyes y regulaciones que rigen el negocio, muchas de

éstas son complejas y difíciles de interpretar; no obstante, el desconocimiento de la ley

no exime a TUPEMESA o a ningún trabajador de la obligación de cumplirla.

Para que la empresa tenga éxito es necesario estar familiarizados con dichas

normas y regulaciones, comprenderlas y operar en cumplimiento pleno de las mismas,

al igual que cualquier estándar legal o ético y valores adoptados por TUPEMESA.

Es imprescindible para TUPEMESA que todos los agentes, incluyendo los

contratistas, proveedores y asesores que hagan negocios con o para TUPEMESA,

cumplan con todas las leyes y regulaciones correspondientes.

Para asegurar esta conformidad, se debe investigar cualquier supuesta violación a

la ley, si el resultado de la investigación concluye en que ha existido violación a alguna

disposición se aplicarán las medidas disciplinarias pertinentes, pudiendo también

interponerse una acción penal o una indemnización por daños y perjuicios.

Ninguna acusación que no haya sido comprobada será incluida en el expediente

personal de un trabajador, ni tampoco será considerada al evaluar su desempeño o

alguna promoción.

2.8 Productos y/o servicios de la empresa

TUPEMESA provee un servicio especializado en la venta de productos en acero,

que abarca desde el contacto con el cliente, hasta la atención personalizada, con

asesoría y asistencia técnica especializada de gran envergadura, que permite

P á g i n a 15 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
desarrollar relaciones comerciales de largo plazo y beneficio mutuo con los clientes,

comprometiéndonos a entregar soluciones reales y concretas, adaptándonos a las

necesidades del mercado. Nuestra contribución y desarrollo está basada en una

marcada política de calidad, valores, recurso humano e innovación tecnológica que

nos ha permitido ser un importante representante de la actividad económica del país,

agregando valor y desarrollo a todos los socios estratégicos.

Nuestra marcada orientación a satisfacer las necesidades de los clientes, a través

de productos de óptima calidad, el mejoramiento continuo de los procesos y personal

calificado, nos ha llevado en el año 2003 a ser acreditados con la Certificación ISO

9001: 2000; y mantener está política de calidad nos valió en julio del 2016 obtener la

Re Certificación ISO 9001:2008, lo que nos permite servir a los clientes con los más

altos estándares de calidad a nivel mundial.

En la actualidad, en TUPEMESA contamos con 10 familias de productos y un

servicio, que reflejan nuestra posición de vanguardia en tecnología e innovación:

Productos:

Tubos – Perfiles drywall (Metalcom) – Cobertura – Paneles – Perfiles abiertos –

Alcantarillas – Defensas certificadas – Estacas para viñedos – Sistema constructivo

para naves industriales (Tubest) – Planchas estriadas.

Servicios:

Servicio de Galvanizado en Caliente (Tecnogalva).

TUBOS ELECTRO SOLDADOS

TUPEMESA ofrece una gran variedad de tubos electro soldados fabricado con

acero al carbono, laminado en frío y caliente, utilizando el sistema de soldadura por

resistencia eléctrica por inducción de alta frecuencia. Los tubos LAF y LAC pueden

P á g i n a 16 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
aplicarse para estructuras liviana, pesadas, mueblería, carrocerías y carpintería

metálica en general.

PRODUCTOS:

TUBOS LAF – MECÁNICOS

DESCRIPCION

Son tubos fabricados con acero al carbono laminado en frio (LAF), que se

obtienen por soldadura de resistencia eléctrica por inducción de alta frecuencia

longitudinal (ERW). Tubos fabricados en las secciones redondas, cuadradas y

rectangulares.

NORMAS TÉCNICAS

Los tubos LAF se fabrican según la norma ASTM A513. La norma del acero es

ASTM A1008 CS/JIS G3141 SPCC.

PRESENTACIÓN

Extremos: Refrentado (plano)

Longitud: 6.00 metros, otros largos a pedido

Acabado: Aceitado

USOS

Carpintera Metálica en general, autopartes, carrocerías, barandas, carretillas,

muebles, mesas, sillas, partes para artefactos y usos ornamentales.

Tolerancias Dimensionales

Espesor: Segun Norma ASTM A500

Rectitud: Según Norma ASTM A500

P á g i n a 17 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Longitud: -0mm/+30mm

Dimensiones exteriores: Redondos, segun norma ASTM A500. Cuadrados y

Rectangulares, según norma ASTM A513.

P á g i n a 18 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura 02. Productos en Tubos LAF

TUBOS LAC - MECÁNICOS (NEGROS)

DESCRIPCION

Son tubos fabricados con acero al carbono laminado en caliente (LAC), que se

obtienen por soldadura de resistencia eléctrica por inducción de alta frecuencia

longitudinal (ERW). Tubos fabricados en las secciones redondas, cuadradas y

rectangulares.

NORMAS TÉCNICAS

Los tubos LAC se fabrican según la norma ASTM A500/ISO 65. La norma del acero

es ASTM A1011 SS 36/ASTM A36.

USOS

carpintería Metálica en general, estructuras, puertas, rejas, barandas, carrocerías,

etc.

Tolerancias Dimensionales

Espesor: Según Norma ASTM A500

Rectitud: Según Norma ASTM A500

Longitud: -0mm/+30mm

P á g i n a 19 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura 03. Productos en Tubos LAC.

TUBOS GALVANIZADOS

DESCRIPCION

Son tubos fabricados con acero al carbono laminado en caliente (LAC), que se

obtienen por soldadura de resistencia eléctrica por inducción de alta frecuencia

longitudinal (ERW). Tubos fabricados en las secciones redondas, cuadradas y

rectangulares.

USOS

Carpintería Metálica en general, estructuras, andamios, escaleras, etc.

Tolerancias Dimensionales

Espesor: Según Norma ASTM A500.

Longitud y Rectitud: Según Norma ASTM A500

P á g i n a 20 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura 04. Productos en Tubos Galvanizados.

P á g i n a 21 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
TUBOS ISO 65 - CAÑERIAS

DESCRIPCION

Son tubos fabricados con acero al carbono que se obtienen por soldadura de

resistencia eléctrica por inducción de alta frecuencia longitudinal (ERW). Tubos

fabricados en las secciones redondas.

USOS

Conducción de gas, agua, vapor, aceite y fluidos no corrosivos.

Tolerancias Dimensionales

Espesor: Según Norma ISO 65.

Longitud y Rectitud: Según Norma ISO 65.

Roscado: Según Norma ISO 7-1.

Figura 05. Productos

en Tubos ISO 65.

PERFILES PARA DRYWALL

METALCON son perfiles metálicos galvanizados para el sistema drywall, que

constituyen como la solución estructural ideal para la instalación de placas de yeso

cartón y fibrocemento. Así como también, para el armado de cielo raso y techos.

P á g i n a 22 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Los perfiles Metalcon están compuestos por parantes, rieles, esquineros y omegas

para las distintas aplicaciones estructurales.

NORMA DE FABRICACION

Perfiles fabricados según la norma ASTM C645-00.

MATERIA PRIMA

Acero Galvanizado ASTM A653.

RECUBRIMIENTO

Galvanizado mínimo a partir de Gage 30.

TOLERANCIAS

Espesores (mm):

0.45: Mín. 0.40 mm - Máx. 0.52 mm.

0.90: Mín. 0.82 mm - Máx. 0.95 mm.

VENTAJAS

Alta resistencia y estándar de calidad.

Gran estabilidad dimensional de sus componentes.

Dimensiones exactas y espesores uniformes.

Aplicación rápida y segura.

USOS DE LOS PERFILES POR ESPESORES

Los perfiles de espesor 0.45 mm se utilizan en tabiques, cielos rasos y otros

detalles.

Los perfiles de 0.90 mm para muros estructurales y cerramientos.

Los perfiles de 1.20 y 1.50 para entrepisos.

P á g i n a 23 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura 06. Perfiles para drywall.

COBERTURAS

Las coberturas son revestimientos de material aluzinc para proyectos industriales

que requieren de cerramientos con óptima eficiencia estructural y gran acabado

estético.

P á g i n a 24 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Figura 07. Coberturas en Aluzinc.

PANELES AISLANTES

P á g i n a 25 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Los Paneles aislantes se componen de aislamiento y recubrimiento de materia

aluzinc para proyectos industriales que requieren una temperatura controlada con

gran acabado estético.

Figura 08. Paneles Aislantes.

3. Actividades desarrolladas
Luego del proceso de selección, el 7 de enero del presente año inicié mis

actividades como practicante en el Área de Mantenimiento –Mina, el cual se divide en:

Sección I, Sección II, Sección III, Sección IV y Sección V.

El primer día la empresa me hizo una inducción en los temas de : servicios

generales y seguridad a cargo del Ing. Peter ya que constantemente estaría haciendo

visitas a la Mina y a la Planta Concentradora donde es obligatorio el uso de EPP’s ;

luego conocí mi lugar de trabajo y a los compañeros de toda el área de Mantenimiento

P á g i n a 26 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
con los que trabajaría, me presentaron a cada uno de los colaboradores con los cuales

tengo contacto a diario.

A continuación, presento detalladamente las principales actividades realizadas en

mi primer periodo desde enero hasta abril del 2019.

3.1 Cronogramas de actividades

3.1.1 Enero

3.1.1.1 Semana N°1

Siendo nuevo en el área de mantenimiento y con el objetivo de conocer la mina que se

divide en Sección I, Sección II, Sección III, Sección IV y Sección V. La primera semana

estuve visitando los talleres de las secciones ya mencionadas para poder conocer el

taller, al supervisor y a los mecánicos.

Mi jefe inmediato el Ing. Ricardo Borja me designó visitar un taller y permanecer una

semana en ella, para poder aprender todo sobre el mantenimiento a los equipos y poder

relacionarme con los protocolos de seguridad que realizan para poder hacer un

mantenimiento. Durante la primera semana estuve en la sección IV donde pude

identificar las principales tareas de mantenimiento que se realizaban, tanto de

mantenimiento preventivos como correctivos, el tipo de falla si eran detenciones por falla

mecánico o eléctrica y su frecuencia. Mis primeras tareas en el área de mantenimiento

fueron:

1) Coordinar con el área de almacén el suministro de insumos, necesarios para las

tareas de mantenimiento, para los técnicos mecánicos. Los insumos más

recurrentes eran:

EQUIPO: CAT R1300G

-Filtros de aire CAT primario.

P á g i n a 27 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
-Filtros de aire CAT secundario.

-Filtro separador de agua

-Filtro aceite de motor

-Filtro de combustible

-Filtro aceite hidráulico

Imagen N°1: Filtro de aceite Donaldson

3.1.1.2 Semana N°2

Durante la segunda semana estuve en la sección II donde con la ayuda del supervisor

Balbín Durante la primera semana estuve en la sección IV donde pude identificar las

principales tareas de mantenimiento que se realizaban, tanto de mantenimiento

preventivos como correctivos, el tipo de falla si eran detenciones por falla mecánico o

eléctrica y su frecuencia. Mis primeras tareas en el área de mantenimiento fueron:

pude identificar las principales tareas de mantenimiento que se realizaban, tanto de

mantenimiento preventivos como correctivos, el tipo de falla si eran detenciones por falla

mecánico o eléctrica y su frecuencia. Mis primeras tareas en el área de mantenimiento

fueron:

EQUIPO: JUMBO

P á g i n a 28 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
-Filtro de aire primario

-Filtro de aire secundario

-Filtro separador de agua

-Filtro aceite de motor

-Filtro de combustible

-Filtro aceite de transmisión

-Filtro aceite compresor

-Filtro aceite hidráulico

- Para realizar el procedimiento de retirar insumos de almacén se contaba con el

sistema de planificación de recursos empresariales SAP ERP, el cual aprendí a usar y

lo utilizaba para distintas tareas de mantenimiento que más adelante detallaré.

3.1.2 Abril

En el segundo mes, se me asignaron más responsabilidades pues iba adquiriendo

más conocimiento técnico de las máquinas de producción y de servicio. Con el objetivo

de aumentar el tiempo de vida de las máquinas de servicio, se me asignaron las

siguientes tareas:

-Leer el manual de una afiladora de discos marca EKOSTAR, el cual se encontraba en

condiciones inadecuadas para el trabajo. Se le realizó mantenimiento de tipo correctivo,

siendo una máquina de servicio se tuvo que contratar un servicio externo para el

mantenimiento. Me contacté con una empresa peruana fabricadora de caucho y

elastómeros “Caval Industrial SAC” e hice las coordinaciones para la visita a planta y

toma de medidas de una banda de perbunan. Después de ello, realicé un checklist para

la máquina basado en el manual y la experiencia del operario, el cual se debía cumplir

con una frecuencia semanal y diaria.

P á g i n a 29 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
-También se me asigno el seguimiento de las tareas preventivas de los montacargas y

coordinación de las tareas correctivas, según sea el caso. Para las tareas preventivas se

tenía un formato de checklist que los operarios rellenaban semanalmente, después de la

revisión del checklist con el operario se evaluaba la tarea más crítica y se procedía con el

mantenimiento. El servicio de mantenimiento preventivo se realizaba con la empresa

“MOTORKOZ S.R.L.” y se realizaba cada 250 Horas de trabajo controladas por el

horómetro. Mi persona se encargaba de hacer todas las coordinaciones necesarias,

desde la cotización del servicio, creación de solicitud de pedido por servicio en el sistema

SAP, recepción de materiales y conformidad del servicio. Las tareas de mantenimiento de

los montacargas eran principalmente por cambio de aceites de motor, aceite de caja de

transmisión, cambio de refrigerante, engrase de horquillas y limpieza de montacargas.

Para las tareas correctivas de los montacargas también se contrataba el servicio de

“MOTORKOZ S.R.L.” y mi persona se encargaba del seguimiento de las tareas hasta su

realización.

3.1.3 Mayo

Con el paso de los meses adquiría más conocimientos. Así que se me confiaban más

tareas para hacer seguimiento y realizar las coordinaciones respectivas. Entre mis

principales actividades destaco las siguientes:

-Seguimiento de las tareas preventivas en las 5 principales líneas de producción de

tubos de acero LAF y LAC, las cuales son: Tubera MK1, Tubera MK2, Tubera MEP,

Tubera 2KU y Tubera TTH. Las actividades preventivas se encargaban al técnico de

turno de amanecida el cual comprendía de 5 pm. hasta las 5 am. del día siguiente, pues

todas las tareas de mantenimiento se realizan cuando las máquinas están en parada.

Dicho cuadro de actividades comprendía principalmente: limpieza ajuste e inspección,

engrase de chumaceras, sopleteo de motores, requinte de pernos, cambio de filtros de

motor, diagnostico de acoples, limpieza de transformadores, limpieza de tableros,

P á g i n a 30 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
inspección de ejes, etc. También se realizaban lo que es el mantenimiento autónomo

ejecutado por los operarios y con ayuda de los mantenedores. El seguimiento de estas

tareas estaba bajo mi responsabilidad, siendo mis principales actividades la supervisión,

suministro de consumibles, coordinación con el área de planeamiento y luego de

realizado la actividad se ingresan en la base de datos con el fin de levantar las

observaciones producto de la inspección del cuadro de actividades.

-Se me asignó el mantenimiento tipo overhaul de las torres de enfriamiento modelo ST

de AMCOT. Para ello se cotizo el servicio con una empresa externa “THERMAL GROUP

S.A.C.”, después de la evaluación de la cotización se optó por la compra de los insumos

internamente, cotizando con un proveedor extranjero de la empresa “AMTEK

International”. También se cotizó el servicio de mantenimiento de los motores

ventiladores con otro servicio externo en la empresa “REPARACION PARA MOTORES

ELECTRICOS S.A.C”, la dificultad de esta actividad era los constantes retrasos de los

pedidos con los diferentes proveedores y la coordinación constante. Un punto importante

en este tipo de actividad, era la supervisión de los trabajos en altura, al ser esta de gran

riesgo para los trabajadores, se tiene que ser muy rigorosos a la hora de cumplir con

todas las prevenciones del caso.

3.1.4 junio

La empresa cuenta con máquinas con tecnología de punta, muy costosas para los

procesos de fabricación por lo que se consideran máquinas críticas ya que no tienen

back-up y se debe tener especial cuidado con estas. En cuanto al proceso de soldadura

de los tubos, la soldadura se realiza por resistencia eléctrica por inducción de alta

frecuencia longitudinal (ERW), para ello se cuenta con los soldadores marca

THERMATOOL. Este equipo presentaba constantemente fallas de tipo eléctricas, por lo

que dañaba otros componentes como placas electrónicas los cuales se llevaban a

reparar. Por ello en este mes, se coordinó la visita de personal especializado de la

empresa “INDUCTOTHERM Group Company” para la capacitación con este tipo de


P á g i n a 31 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
soldadores. En primer lugar, se realizó la calibración de los equipos soldadores en las 5

líneas de producción de tubos, encontrándose estos trabajando en condiciones

inadecuadas, se capacitó al personal técnico para poder descartar problemas ante

cualquier eventual falla que presentasen, después de ello el personal especializado

brindó una capacitación del funcionamiento y la tecnología detrás de estos equipos. La

visita duró 1 semana.

Paralelamente se coordinó el mantenimiento overhaul de las compresoras de aire, La

planta cuenta con 2 compresoras funcionando en paralelo y suministrando presión de aire

a 120psi y una compresora de back-up. Las marcas de los compresores es ATLAS

COPCO. El servicio de mantenimiento se ejecutó con la misma empresa de las

compresoras, mi persona se encargó de las coordinaciones del caso, ya que el

mantenimiento de estos equipos se realizó en el taller de la empresa contratada, se tuvo

que coordinar las tareas de desconexión de equipos, traslado al taller de la empresa y la

maniobra de arranque para la verificación del servicio. En el proceso la planta tuvo

constantes paradas por la falta de presión de aire, por lo que se contrata el servicio de la

empresa “MR PERU” para atender a las compresoras que quedaron en la planta.

Otros eventos resaltantes en los que participé fue el mantenimiento mensual de cada

línea de producción, para ello se hacen las coordinaciones con el área de planeamiento,

pues se debe considerar un día entero de parada de máquina cada mes para realizar el

mantenimiento. En esta actividad se realizan los mantenimientos correctivos que se

obtienen las reuniones con los operarios de producción, tarjetas azules donde los

maestros de cada línea reportan problemas que afectan la productividad de la misma,

Estas tareas correctivas se almacenan en un formato, puesto que en las reuniones

semanales se elabora un reporte de las tareas críticas, el avance de las tareas y el

seguimiento de todas las tareas. Para llevar a cabo el mantenimiento se debe elaborar un

formato de cuadro de actividades detallando las tareas a realizar por los mantenedores.

P á g i n a 32 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
La coordinación con el área de compras y almacén para suministrar los ítems

consumibles que se reemplazaran en las máquinas de producción.

3.1.5 Julio

En este mes las tareas resaltantes fueron:

- Elaboración del plan de mantenimiento preventivo de la planta galvanizado, para

ello estuve aproximadamente 2 semanas en la planta galvanizado en Lurín. Para la

elaboración primero hice un recorrido para conocer el proceso de galvanizado en

TUPEMESA, luego de ello elaboré una lista de máquinas y componentes mecánicos. El

plan se elaboró en base a la experiencia de los trabajadores, y con la elaboración de un

cuadro de criticidad por máquinas, luego se realizó un formato de mantenimientos

preventivos de tipo semanal, quincenal y mensual. Entre las máquinas más críticas en

planta galvanizado tenemos: Puentes grúas, polipastos y sus motores de traslación,

motores de levantamiento y motor del carro polipasto, los cables de acero que recibían

los vapores de ácido, la grúa monorriel marca ABUS, sistema de extracción de vapores

de zinc, los quemadores de la caldera de zinc, los tableros eléctricos de transferencia,

etc.

- Coordinación de fabricación de componentes mecánicos, contratando el servicio

de empresas del rubro metalmecánica, entre las empresas más importantes debido al

tiempo de servicio eran “INDUSTRIALES ALFAYQ” y “VIVA INDUSTRIAS”. En la planta

constantemente se requieren el servicio de fabricación y reparación de ejes, engranajes

de cajas reductoras, acoples de cadenas, ejes cardanes, coronas de dientes helicoidales,

ejes sin fin, polines, bastidores, guardas de protección, etc. Por lo que me encargue de

realizar un formato de registro de todas las solicitudes de servicio de fabricación o

reparación para el seguimiento de las tareas, el proceso para la fabricación de

componentes mecánicos constaba de las siguientes etapas: desmontaje de piezas

dañadas a cargo el personal técnico del taller mecánico, coordinación de la visita a planta

P á g i n a 33 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
por parte de las empresas externas para la toma de medidas, recepción de las

cotizaciones para la fabricación o reparación, creación de solicitudes de servicio en el

sistema SAP, evaluación por parte del área de COMEX (compras), emisión de la orden

de compra, ejecución del servicio, conformidad del servicio junto con la recepción de un

informe detallando el servicio realizado y emisión de hoja de servicio en el sistema SAP.

3.1.6 Agosto

Par mi último mes de trabajo en TUPEMESA se me encargo realizar:

- Realización de procedimientos de operación estándar (POE) para el

mantenimiento de máquinas críticas. Por ejemplo, los quemadores de la caldera de zinc

en planta Galvanizado de Lurín.

- Realización de plan de mantenimientos preventivos en planta de paneleras de

Lurín. Se recabo información durante aproximadamente 2 semanas y se empezó con la

compra de 1 aspiradora para la limpieza de tableros, variadores y canaletas donde se

alojaban la mayor parte de residuos de poliuretano, compuesto del que están hechas los

aisladores térmicos de los paneles. Se determinó que la suciedad debido a estos

residuos era la principal razón de las fallas eléctricas. También se realizó la compra de

ventiladores y filtros para los tableros y paneles de control de las máquinas de

producción.

3.2 Importancia de los trabajos realizados

- Encargado de la supervisión y coordinaciones necesarias para la ejecución del

mantenimiento preventivo en la planta TUPEMESA.

- Encargado del mantenimiento de montacargas, tanto preventivos como

correctivos y contratación de servicio externo.

- Encargado de la supervisión y coordinaciones necesarias para la ejecución del

mantenimiento preventivo en la planta GALVANIZADO-LURIN.

P á g i n a 34 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
- Encargado de la supervisión y coordinaciones necesarias para la ejecución del

mantenimiento preventivo en la planta de PANELERAS-LURIN.

- Encargado de contratación de servicios para la fabricación y/o reparación de

componentes mecánicos en las máquinas de producción.

- Encargado de la contratación de servicio externo para el mantenimiento

preventivo y/o correctivo de las máquinas de servicio.

- Encargado del seguimiento y cumplimiento de las tareas de manteniendo en la

planta TUPEMESA.

4. Presentación de Resultados de la práctica


4.1 Competencias asimiladas y/o aprendidas

En los seis meses que estuve realizando mis prácticas pre-profesionales en

TUPEMESA adquirí muchos conocimientos, de los cuales mencionaré los principales a

continuación:

4.1.1 Manejo del programa SAP ERP

Durante los 6 meses de trabajo en TUPEMESA aprendí a usar el programa SAP

módulo de planeamiento de recursos empresariales para distintos procesos que se

demandaban en el área de mantenimiento, entre los más importantes comandos que

servían para:

- Creación, modificación e impresión de reservas que servían para retirar ítems del

almacén.

- Creación, modificación de solicitudes de servicio tanto para la compra de artículos

como la contratación de servicios.

- Creación de órdenes de trabajo, se creaban cuando ocurrían fallas en las

máquinas de producción y se tenían que intervenir de emergencia.

P á g i n a 35 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
- Creación de hojas de entrada de servicio para dar conformidad a la recepción de

los servicios.

- Visualización de lista de ítems en almacén, visualización de lista de la creación de

solicitudes de servicio, visualización de lista de reservas, etc.

4.1.2 Elaboración de los planes de mantenimiento

- Las elaboraciones de los planes de mantenimiento se realizan en base a la

experiencia de los operarios, a los manuales de máquinas, en base a la condición de los

equipos, al tiempo de operación y realizando un cuadro de criticidad.

- Ejecución de los planes de mantenimiento, se deben de coordinar las paradas de

máquina, el suministro de insumos necesarios con el área de almacén y logística, la

disponibilidad de los mantenedores, etc.

- Determinar la frecuencia de la ejecución de los planes, si se trata de un equipo

crítico en el proceso de producción, la frecuencia es más alta.

- Las actividades principales en un plan de mantenimiento son: engrase, ajuste,

limpieza e inspección.

- Para realizar un plan de mantenimiento se debe conocer muy bien los

componentes y la funcionalidad de las máquinas que intervienen en el proceso de

producción.

4.1.3 Contratación de servicio externo para mantenimiento

Al haber una diversidad enorme de equipo, principalmente las máquinas de servicio

son las que requieren de un servicio externo especializado para el mantenimiento. Como

detalle anteriormente, durante mi tiempo trabajando se requirió la contratación de otras

empresas para realizar mantenimiento.

- Primeramente, se hace un reconocimiento del problema en cuestión, para

identificar, el operario o los mantenedores reportan la falla, sino el mantenimiento se

realiza de acuerdo al cronograma de mantenimiento de los equipos.

P á g i n a 36 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
- Se contacta con la empresa especializada en el rubro, después de una evaluación

en planta se cotiza el servicio.

- Coordinación con el área de compras, quienes se encargan de contactar más

empresas para más cotizaciones y se hace una evaluación de las propuestas. Se escoge

la más conveniente económicamente y técnicamente como sea posible.

- Coordinación para la ejecución del servicio con las áreas comprometidas y los

mantenedores quienes en algunos casos también participan activamente en la ejecución

del servicio.

- Conformidad del servicio y recepción de informes, detallando el servicio realizado

para la emisión de la hoja de entrada de servicio, proporcionada por el sistema SAP ERP.

4.1.4 Seguimiento de tareas de mantenimiento

Muchas de las tareas de mantenimiento requieren de un tiempo prudencial para poder

terminarlas, por ello se deben clasificar según: por tipos de mantenimientos, por

máquinas, componentes, fechas, frecuencia, número de solicitud de servicio, número de

orden de compra y demás observaciones particulares del mantenimiento. Para ello se

cuentan con formatos especiales, que se actualizan constantemente y para tener la data

disponible día a día.

- La empresa ya cuenta con formatos para las distintas áreas de producción y en el

caso de mantenimiento, se deben de considerar la entrada de información de todas las

áreas involucradas. Así que, diariamente se realizan coordinaciones con las áreas de:

excelencia operacional, calidad, planeamiento y producción para trabajar de manera

sinérgica.

- Responsable de la creación de formatos propios para organizar mejor la

información, arrastrando información del sistema SAP y de los formatos existentes.

P á g i n a 37 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

4. Observaciones
- Muchos de los conocimientos adquiridos en la universidad son válidos para poder

entender otros nuevos conceptos que se presentan en el campo laboral. A manera de

ejemplo lo aprendido en el curso de Auditoria de Sistemas Electromecánicos, cuya

metodología me sirvió como base para realizar los formatos de mantenimiento. O también

lo aprendido en el curso de Automatización de sistemas Electromecánicos que me sirvió

para entender el funcionamiento de los equipos de control como PLC’S, variadores de

velocidad, HMI’S, etc.

- Las habilidades blandas desarrolladas hasta ahora me han servido para

adecuarme rápido al ambiente laboral.

- El trabajo bajo presión es una experiencia nueva fuera de la universidad, algo que

sucedía sobre todo cuando el área se llenaba de tareas o se presentaban fallas que

requerían acciones inmediatas.

- Las críticas constructivas al realizar el programa de mantenimiento preventivo

fueron de suma importancia para mejorarlo y corregir errores cometidos durante la

elaboración.

- Los conocimientos adquiridos durante mi puesto en el área de mantenimiento

serán muy importantes en el transcurso de mi vida profesional debido a que cuento ahora

con una visión más completa de los procesos de producción en una planta industrial.

- El tener un tópico con doctores siempre disponibles, un moderno comedor y la

continua realización de capacitaciones en cuanto a seguridad a sus trabajadores logra

que todos trabajen de una manera más eficiente con una buena salud y alimentación.

5.Conclusiones
- Se comprueba que la realización de prácticas pre-profesionales le da al estudiante

de la Facultad de Ingeniería Mecánica un primer panorama de su futura labor como

P á g i n a 38 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
ingeniero. Además de dar la oportunidad de aplicar y fortalecer los conocimientos

adquiridos en los salones de clase y laboratorios.

- Es clave desarrollar las habilidades blandas para mejorar la comunicación

interpersonal, algo que las grandes empresas dan una gran relevancia.

- Es importante tener la capacidad de aprender y desaprender, así como la de formar

hábitos que ayuden a mejorar el desempeño propio.

- El trabajo interdisciplinario es sumamente importante para el desarrollo de trabajos

de un proyecto.

- Muchas veces trabajar bajo presión acelera la realización de actividades y la

habilidad de pensar rápido, pero al exagerar puede llegar a una enfermedad que cada

vez se hace más conocida: el estrés.

- Si bien es cierto hay críticas constructivas que ayudan al que las recibe a aprender y

mejorar. Es importante en una empresa el reconocimiento por la realización de un buen

trabajo y el desarrollo de buenas prácticas.

- El hecho de tener a los trabajadores en buen estado de salud, alimentación

balanceada y capacitados hace que la empresa produzca más y tenga a sus trabajadores

contentos de laborar en la empresa.

- Actualmente una de las mayores preocupaciones de todas las empresas de

ingeniería es la seguridad, esto se puede apreciar en TUPEMESA dentro de su cultura

laboral.

6.Recomendaciones
- Interactuar con otras áreas permite aumentar la red de contactos que pueden ser

útiles en un futuro. Además, permite comprender como trabaja la empresa desde otros

puntos de vista.

P á g i n a 39 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
- Los compañeros del área son las mejores fuentes de conocimiento para ayudar en

caso de no conocer alguna tarea o actividad, en caso contrario las consultas se las hace

al superior inmediato.

- Llevar cursos extracurriculares muchas veces ayuda en gran medida para los

trabajos de la empresa, en mi caso el hecho de haber llevado el curso de TPM fue

indispensable para poder entrar a la empresa.

- Ayudaría mucho una actualización de la malla curricular de la especialidad. La

inclusión de talleres de habilidades blandas, cursos de dirección de proyecto etc.

- Un cambio de enfoque de la dirección de las clases es de suma importancia,

hacer mayor hincapié en el uso y aprendizaje de normas y códigos de ingeniería, debido

a que el mundo laboral es regido por estas.

7. Bibliografía
- Tubos y Perfiles Metálicos S.A., 07 de octubre del 2018. [En línea]. Available:

http://www.tupemesa.com.pe/

- Tubos y Perfiles Metálicos S.A., <Política de conducta apropiada en el negocio

código de ética de TUPEMESA>.

- Tubos y Perfiles Metálicos S.A., <Memoria Anual 2018>.

8. Anexos

P á g i n a 40 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

ANEXO 1

MAQUINAS DE PRODUCCIÓN Y DE
SERVICIO EN LA PLANTA
TUPEMESA

P á g i n a 41 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
A continuación, resumo las áreas de servicio y las de producción:

- Subestación Eléctrica: Encargada de suministrar energía eléctrica en los voltajes

de 220VAC y 380VAC. Para ello cuenta con 2 transformadores de 1000KVA de

potencia para suministrar energía en 380VAC y 1 trasformador de 500KVA para

suministrar energía en 220VAC.También cuenta con un banco de condensadores

para reducir la energía reactiva y un grupo electrógeno para suministrar energía

solo a las oficinas administrativas. A continuación, se muestra la ficha técnica de

un transformador marca DELCROSA.

- Sistema de Compresoras: Encargada de suministrar aire seco a presión de 120

PSI. Para ello cuenta con 2 compresoras de 30 kW, 3 compresoras de 11kw, un

secador de aire de 5kw, y 2 pulmones que se encargan de evitar la caída de

presión. A continuación, se muestra la ficha técnica de un compresor marca

ATLAS COPCO.

P á g i n a 42 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

- Sistema de Enfriamiento de agua: Encargado de enfriar el agua caliente que

ingresa a 40°C y que sale a 20°C. Para ello cuenta con 2 torres de enfriamiento

de 20 HP, 3 bombas de 20 kW, y un pozo de 40 m3. A continuación se muestra la

ficha técnica de una torre de enfriamiento marca AMCOT.

- Sistema de Puentes Grúas: Encargado de trasladar las bobinas y flejes de una

forma rápida y segura. Hay un puente grúa con capacidad de carga de 30 TN y 3

de 8 TN.

A continuación, se muestra la ficha técnica de un Puente Grúa marca ABUS.

P á g i n a 43 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

AREA DE TUBERAS
Conformado por 5 líneas de producción de tubos de acero LAF y LAC.
A continuación, se mostrará los equipos que conforman una línea de producción de
tubos.
TUBERA MK1
SECTOR 1
Este sector posee cuatro equipos involucrados:

1. Almacenaje de flejes y grúa Pluma.

La grúa horquilla es la encargada de trasladar los Flejes1 hasta el atril de apilamiento de

los mismos. La función de estos atriles es ordenar los flejes y evitar que estos se caigan

al suelo.

P á g i n a 44 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

2. Portarrollos o Desenrollado

Tiene por objetivo sostener dos flejes (uno por cada lado), para desenrollarlo cuando sea

requerido.

3. Punta y Cola

La función del Punta y Cola es permitir que el sistema de producción continué uniendo

punta y cola de flejes que formarán parte de una línea productiva. Ésta unión de flejes

permitirá que la

Línea de producción sea continua.

P á g i n a 45 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

4. Acumulador

Considerando la función de la línea completa; el acumulador permite que está no se

detenga al momento de realizar cambio de fleje y unión de la punta y cola de ellos. Así

mientras el operador realiza soldadura en la punta y cola de los flejes (deteniendo el

avance de la

Lámina hacia el acumulador), el acumulador sigue funcionando hacia el sector 2,

permaneciendo una continuidad en la línea productiva.

Mantenimiento del Sector 1

La mantención es un hito muy relevante, pues cada máquina del sector pertenece a una

línea de producción, por lo tanto, si alguna falla, la producción completa se retrasa. El

operador de línea es el encargado de responder y entregar una semana antes de la


P á g i n a 46 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
mantención programada un informe donde señale las condiciones de cada máquina del

sector. Obteniendo dicha información de sus operadores del sector.

CHECK LIST SECTOR 1

SECTOR 2

El sector 2, que es el lugar donde ocurre la producción completa del tubo posee, los

siguientes

Equipos involucrados:

1. Aceitadora

El fleje ingresa en Aceitadora para recibir una cantidad controlada de aceite para evitar o
P á g i n a 47 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
retardar la corrosión interna y externa del tubo. De igual modo, permite lubricar la

materia prima para evitar calentamientos durante el proceso en los rodillos (por fricción)

2. Bancada Formadora

La bancada formadora es una secuencia de pasos, compuestos de bastidores, ejes,

rodillos

laterales, superiores e inferiores, dispuestos en una placa móvil que transforman la

materia prima dejándola en condiciones geométricas para hacer ingreso a la bancada Fin

Pass. Esta geometría es la de un tubo incompleto, siendo la primera aproximación a la

forma que enfrentará al equipo soldador.

P á g i n a 48 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

3. Bancada Fin Pass (incluye Lanza porta impeder)

La Bancada Fin Pass corresponde a la segunda secuencia de pasos, compuestos de

Bastidores, Ejes, Rodillos laterales, superiores e inferiores, dispuestos en una placa móvil

que reciben el tubo incompleto; para continuar formando el tubo y preparando y alineando

los bordes de éste para el proceso de soldar.

4. Equipo soldador. Incluye:

Caja Soldadora

La Caja soldadora es uno de los pasos fundamentales en la formación de un tubo; en ella

se realiza la unión de sus bordes, por medio de un proceso de soldadura de alta

frecuencia (AF) a lo largo del tubo.

P á g i n a 49 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Rebabadora

Su función es retirar el excedente de la soldadura utilizando un cuchillo, produciendo una

viruta.

5. Tinas de Enfriamiento

Son compartimientos cerrados que permiten que el producto que circula por su interior

disminuya su temperatura, permitiendo así la estabilidad necesaria para la posterior

formación del producto.

6. Bancada Calibradora

Es una secuencia de pasos, compuestos de Bastidores, Ejes, Rodillos laterales,

superiores e inferiores, dispuestos en una placa móvil. Su función es corregir cualquier

irregularidad

que podría haber afectado la geometría del tubo al ser sometido al calor de la soldadura y

asegurar las especificaciones técnicas del producto.


P á g i n a 50 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

7. Cabezas Turcas

Son componentes, compuestos por cuatro rodillos, que se montan sobre bastidores, cuya

función es definir la geometría final del producto.

8. Carro de Corte

El Carro de corte tiene la función es dimensionar la longitud, por medio de un corte (hot

saw, cold saw, punzonado y por matriz de corte) del producto terminado.

El Carro de corte posee unas mordazas construidas de acero, las cuales son una especie

de guías que permiten sujetar el tubular; permitiendo, que el corte se encuentre a las

misma

velocidad de la línea y no se detenga la producción. Estas mordazas se cambian según la

geometría del tubular que se está produciendo, por lo tanto, se cambiarán siempre que

se

P á g i n a 51 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
realice un Armado; ya sea corto o completo.

Mantenimiento del sector 2

La mantención es un hito muy relevante, pues cada máquina del sector pertenece a una

línea de producción, por lo tanto si alguna falla, la producción completa se retrasa. El

operador de línea es el encargado de responder y entregar una semana antes de la

mantención programada un informe donde señale las condiciones de cada máquina del

sector. Obteniendo dicha información de sus operadores del sector.

CHECK LIST SECTOR 2

P á g i n a 52 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

SECTOR 3

En este sector se produce el empaquetado y descarga del Producto terminado así como el acopio

y descarga del material de segunda generado. En ambos casos se realiza el rotulado

correspondiente del material para su adecuado uso o derivación de proceso.

1. Acelerador de tubos
P á g i n a 53 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
La vía de rodillos corresponde al equipo que permite transportar al tubular desde la zona de corte

a la zona de embalaje.

2. Mesa de Salida

Mesa de recepción de los tubos en la cual son empaquetados para su posterior traslado con la

grúa horquilla.

3. Grúa horquilla

También llamado montacargas, traslada los paquetes de producto terminado a la zona

del almacén.

Mantenimiento del sector 3

La mantención es un hito muy relevante, pues cada máquina del sector pertenece a una línea de

producción, por lo tanto, si alguna falla, la producción completa se retrasa. El operador de línea es

el encargado de responder y entregar una semana antes de la mantención programada un informe

donde señale las condiciones de cada máquina del sector. Obteniendo dicha información de sus

operadores del sector.

P á g i n a 54 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
CHECK LIST SECTOR 3

ANEXO 2

FORMATOS DE MANTENIMIENTO
P á g i n a 55 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

PLANTA VES

Montacarga: Lectura Horometro (1T):

Fecha:

item 1T Lista de Inspección de Montacargas a Gas


1 Llantas están infladas y sin desgaste o daño excesivo. Tuercas están bien apretadas.
2 Horquillas y mástil no están doblados, gastados, o resquebrados. Límites de contención superiores están bien.
3 Ampliación del respaldo de la carga está en su lugar y no está doblado, resquebrado o suelto.
4 Guarda de Protección Superior está en su lugar y no está doblada, resquebrada o suelta.
5 Carrocería del Montacargas está sin hilachas, grasa o aceite en exceso.
6 Aceite del motor está lleno y sin fugas.
7 Aceite hidráulico está lleno y sin fugas.
8 Radiador está lleno y sin fugas.
9 Sistema de gas está bien y sin fugas.
10 Conexiones de la batería están apretadas.
12 Placa de capacidad de carga se ve y se lee con facilidad.
14 Cinturón de seguridad o sujetadores están accesibles y sin daños, aceitosos o sucios.
15 Bocina (claxon) funciona.
16 Señal de dirección (si está equipado) funciona con facilidad.
17 Luces funcionan y están apuntadas correctamente.
- Delanteras
- Traseras
- De advertencia
18 Indicadores e instrumentación están funcionando.
19 Levantamiento funciona sin dificultad y sin desvió excesivo.
20 Descenso funciona sin dificultad y sin desvió excesivo.
21 Inclinación funciona sin dificultad, desvió excesivo o " sonaja”.
22 Palancas de control están marcadas, no están suelto o pegadas y fáciles de colocarse en neutral
23 Maniobramiento es fácil y responde sin juego excesivo.
24 Frenos trabajan y funcionan sin dificultad y sin restricción. Sin fugas de aceite.
25 Freno de Mano detiene al montacargas en una inclinación.
26 Alarma de retroceso (si está equipado) funciona.
Extintor está en buenas condiciones (manguera, balón y prescintos), está cargado (manómetro marca en la zona verde), el
27
soporte está seguro, cuenta con tarjeta de inspección y está actualizada.
30 Sistema hidraulico está sin fugas de aceite
31 Chapa de encendido está en buen estado, sin juego, con llave adecuada

* Esta lista de chequeo debe ser llenada al comienzo de turno por personal entrante responsable del manejo de montacargas.

* En caso de conformidad marca el casillero de la inzquierda con un check, en caso de no conformidad o falla marca con una "X" y
escriba la observación o falla observada en la parte inferior de la lista de chequeo (en OBSERVACIONES)
* El supervisor de turno deberá revisar y dar constancia de que la lista de verificación fue realizada, en caso de que exista reporte de
fallas se deberá solicitar la intervención de los responsables por las actividades correctivas.
EL CORRECTO LLENADO Y APLICACIÓN DE ESTE REGISTRO TIENE POR FINALIDAD PRESERVAR LA
SEGURIDAD DEL PERSONAL Y DEL EQUIPO
NOTA:
1.- EN CASO DE ENCONTRAR ANOMALÍAS COMUNICAR INMEDIATAMENTE AL SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN
2.- USAR EPP´s: TAPONES AUDITIVOS, GAFAS DE SEGURIDAD ANTIEMPAÑANTES, GUANTES DE BADANA, CASCOS DE SEGURIDAD Y ZAPATOS
DE SEGURIDAD.

Llenado por:

P á g i n a 56 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Area de Mantenimiento

O rd e n d e tra b a jo S e m a n a l
TIPO 7
GALVANIZADO FECHA : 7/10/2018

Nº Actividades Mecánicas Máquina Componente Observaciones


Inspección y engrase de Chumacera de
1 CAD. DE TRASPASO
puntos cadena traspaso

Nivel de combustible, modo


2 EQUIP. DIVERSOS Grupo Electrogeno
automatico

Verificacion de estado
3 EQUIP. DIVERSOS Secador
optimo

Inspección de nivel de aceite


4 EQUIP. DIVERSOS Compresora
y temperatura

motor ventilador
5 lubricación de chumaceras FILTRO MANGAS
extractor

Inspeccionar tension y
6 FILTRO MANGAS transmisión
desgaste de faja

Inspección de nivel de aceite


7 HORNO GALVA unidad FRL
y filtro

limpieza, revision de Manometros,


8 INTERC DE CALOR
manometros, inspeccion Tubings

Limpieza, Inspección y Cables acero y


9 GRUA ABUS
engrase guiador

Limpieza, Inspección y
10 GRUA ABUS Ganchos, seguro
lubricación de rodamientos

Nº Actividades Eléctricas Máquina Componente Observaciones


Limpieza e inspección de
1 FILTRO MANGAS valvulas solenoides
valvulas neumáticas
Inspeccion de
2 tomacorrientes, enchufes, GENERAL PLANTA NAVE GALVA Y PTAR
iluminacion

3 Limpieza e inspección MONORIEL GH control de monoriel

Limpieza y/o cambio filtro


4 HORNO GALVA ventilador
de aire

EVs y limite de
5 Limpieza e inspección HORNO GALVA
carrera

6 Limpieza e Inspección GRUA ABUS Control grua

Firma Mecánico Firma Supervisor

P á g i n a 57 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

O rd e n d e Tra b a jo Q u in c e n a l
GALVANIZADO TIPO 15
FECHA 7/10/2018
Nº ACTIVID. MECANICAS MAQUINA COMPONENTE OBSERVACION

Inspección y engrase de
01 cadena de traspaso
CAD. DE TRASPASO Cadena traspaso

limpieza e inspección de
02 poleas
FILTRO MANGAS transmisión

Rodamientos de ventanas
03 Inspección y engrase HORNO GALVA
laterales
Inspección de acoples y
Motor de levantamiento
04 engrase de HORNO GALVA
de ventana
reductor/cadenas
Inspección y engrase de
05 chumaceras
HORNO GALVA eje de poleas

Cables de levantaniento
06 Limpieza e inspección HORNO GALVA
ventanas laterales

07 Limpieza e inspección HORNO GALVA pistones neumaticos

Limpieza e Inspección y ajuste tuberias, bridas y


08 de empaque de brida
INTERC. DE CALOR
manometros

09 Limpieza e Inspección GRUA ABUS Tambores y guiadores

Limpieza e Inspección
10 manometros, tubins
TINAS Sistema de presión const.

Nº ACTIVID ELECTRICAS MAQUINA COMPONENTE OBSERVACION

01 Limpieza e Inspección GRUA ABUS Poleas

Limpieza, Inspección y
02 GRUA ABUS Motores levantamiento
lubricación de rodamientos
Limpieza, Inspección y
03 lubricación de rodamientos
GRUA ABUS Motores traslación carro

Limpieza, Inspección y Motores traslación


04 lubricación de rodamientos
GRUA ABUS
puente

05 Limpieza e Inspección GRUA ABUS Tableros eléctricos

Revisión de cables de
06 polipasto
GRUA ABUS conexiones eléctricas

07 Lubricación de reductor CAD. DE TRASPASO Motoreductor

Limpieza e Inspección de
08 motor
HORNO GALVA Motor de levantamiento

09 Limpieza e Inspección FILTRO MANGAS Tableros eléctricos

limpieza e inspección de motor ventilador


10 motor
FILTRO MANGAS
extractor

Firma Mecánico Firma Supervisor

P á g i n a 58 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Area de Mantenimiento

O rd e n d e Tra b a jo M e n s u a l
TIPO 30
GALVANIZADO FECHA 7/10/2018

N° Actividades Mecánicas MAQUINA COMPONENTE OBSERVACIONES

01 Engrase de rodamientos, partes moviles TINAS Bomba neumática


02 Limpieza e inspección TINAS Tuberias tinas
03 Limpieza e inspección TINAS Válvulas globo
05 Limpieza e inspección HORNO GALVANIZADO quemadores
06 Limpieza e inspección de conexiones INTERCAMB. DE CALOR tanque y tubos
08 Inspección y/o Cambio de mangas FILTRO MANGAS filtro mangas
09 Limpieza e inspección de flautas FILTRO MANGAS flauta
10 Limpieza e inspección FILTRO MANGAS tapas de sellado de filtro
11 Limpieza e inspección FILTRO MANGAS compuerta descarga de filtro
14 Inspección y nivelación de nivel de aceite EQUIPOS DIVERSOS Grupo Electrogeno
15 Inspección de filtro de aire EQUIPOS DIVERSOS Grupo Electrogeno
16 Inspección de filtro de aceite EQUIPOS DIVERSOS Grupo Electrogeno
17 Inspección de separador de agua EQUIPOS DIVERSOS Grupo Electrogeno
Limpieza y/o cambio de filtros parte
18 EQUIPOS DIVERSOS Compresora
exterior
19 Limpieza y/o cambio de filtros de aire EQUIPOS DIVERSOS Compresora
Inspección y limpieza mangueras,
20 EQUIPOS DIVERSOS Compresora
conectores.
21 Cambio de cartuchos EQUIPOS DIVERSOS Secador
22 Limpieza de tuberia de presión EQUIPOS DIVERSOS Secador
23 Limpieza e inspección de radiador y filtros EQUIPOS DIVERSOS Secador

N° Actividades Eléctricas MAQUINA COMPONENTE OBSERVACIONES

01 Limpieza e Inspección TINAS Bomba neumática


02 Limpieza e Inspección CADENA DE TRASPASO trablero eléctrico
05 Limpieza e inspección HORNO GALVANIZADO Sensores de derrame
06 Limpieza e inspección HORNO GALVANIZADO Tablero eléctrico
Lubricación de rodamientos e inspección de
07 INTERCAMB. DE CALOR bombas 3HP
sellos
08 Limpieza e inspección INTERCAMB. DE CALOR Tablero eléctrico
10 Limpieza e inspección de tablero GRUAS MONORIEL GH tablero de monoriel
11 Limpieza e inspección GRUAS MONORIEL GH cables de conexión elec.
12 Limpieza e inspección GRUAS MONORIEL GH Barras cobre, carboncillos
Limpieza e inspección de Tabl. Eléctr.
13 EQUIPOS DIVERSOS Grupo Electrogeno
Transferencia
Inspección de conexiones y carga de
14 EQUIPOS DIVERSOS Grupo Electrogeno
baterias
15 Lubricación de motor extractor y compresor EQUIPOS DIVERSOS Compresora
16 Limpieza e inspección de Tablero eléctrico EQUIPOS DIVERSOS Compresora
17 Limpieza e inspección de Tablero eléctrico EQUIPOS DIVERSOS Secador

Firma Mecánico Firma Supervisor

P á g i n a 59 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

TUPEMESA
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

MAQUINA TUBERA 2KU

TIPO ELECTRICO

FRECUENCIA SEMANAL

FECHA 7-Oct-18

ITEM UNIDAD COM PONENTE LABOR A REALIZAR SI NO INICIO FIN OBSERVACION


LIMPIEZA DE SUPERFICIE DE
1 PORTARROLLO CENTRAL HIDRAULICA
MOTOR
LIMPIEZA DE SENSORES Y
2 PORTARROLLO DESENRROLLADOR
ELECTROVALVULAS
LIMPIEZA DE MOTOR Y
3 SOLD. PTA. Y COLA CENTRAL HIDRAULICA
ELECTROVALVULAS

4 ACUMULADOR PUPITRE LIMPIEZA Y AJUSTE DE CABLES

SENSORES Y LIMPIEZA DE SENSORES Y


5 ACUMULADOR
ELECTROVALVULAS ELECTROVALVULAS
LIMPIEZA Y LIJADO DE PARTE
6 SOLDADOR PUÑO SOLDADURA
POSTERIOR

LIMPIEZA, REVISION DE
7 LINEA PUPITRE COMPONENTES Y ORDENAMIENTO
DE TABLERO

VENTILACION
8 LINEA LIMPIAR O CAMBIAR FILTRO
FORMADOR

VENTILACION LIMPIAR O CAMBIAR FILTRO,


9 LINEA
CALIBRADOR CAMBIAR TAPA DE VENTILADOR

LIMPIEZA Y REVISION DE FINALES


10 CARRO DE CORTE BANCADA CARRO DE CARRERA, SENSORES Y
VALVULAS

11 CARRO DE CORTE ENCODER DE LINEA REVISION Y LIMPIEZA DE CONEXIÓN

12 CARRO DE CORTE MOTOR DEL CARRO LIMPIAR O CAMBIAR FILTRO,

LIMPIEZA Y AJUSTE DE CABLES DE


13 ACELERADOR ACELERADOR
MOTOR

ILUMINACION Y
14 TODA LA LINEA INSPECCION
TOMACORRIENTES

13

- - TOTAL GRAL.

ELECTRICISTA FIRMA: % TRABAJOS REALIZADOS

% TRABAJOS PENDIENTES

P á g i n a 60 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

P á g i n a 61 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

FM 7-1-59
Rev 00 / 09-11-15
ORDEN DE TRABAJO SEMANAL

MAQUINA TUBERA 2KU

FECHA

N° UNIDAD COM PONENTE LABOR A REALIZAR SI NO OBSERVACIONES

ENGRASE DE DADOS INTERNOS


1 FORMADOR BASTIDORES
Y EXTERNOS

REVISAR NIVEL DE ACEITE,


2 FORMADOR CAJAS REDUCTORAS
COMPLETAR

SIST.
3 SOLDADOR LIMPIEZA DE MOTOR
REFRIGERACION

4 SOLDADOR CAJA SOLDADORA ENGRASE DE CAJA

5 REFRIGERACION BOMBAS REVISAR FUGAS Y SUCCION

ENGRASE DE DADOS INTERNOS


6 CALIBRADOR BASTIDORES
Y EXTERNOS

REVISAR NIVEL DE ACEITE,


7 CALIBRADOR CAJAS REDUCTORAS
COMPLETAR

REVISAR FUGAS, RELLENAR


8 CARRO DE CORTE CENTRAL HID
ACEITE

9 CARRO DE CORTE MORDAZAS REVISAR AJUSTE, ENGRASE

AJUSTAR PERNOS DE FIJACION


10 CARRO DE CORTE CARRO
DE BASE DE CARRO

11 CARRO DE CORTE RIELES ENGRASE MANUAL CON EP1

CAMBIAR FAJAS CON DESGASTE


12 ACELERADOR FAJAS Y POLINES
Y CHUMACERAS

13 MAQUINA MAQUINA INSPECCION GENERAL

NOMBRE DE TECNICOS FIRMA

P á g i n a 62 | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

P á g i n a 63 | 65

También podría gustarte