Ley Chilena de Arbitraje Comercial Internacional
Ley Chilena de Arbitraje Comercial Internacional
Ley Chilena de Arbitraje Comercial Internacional
1. Introducción
b) El tribunal compruebe
Notas
*
Este artículo forma parte del Proyecto de
Investigación Conicyt-Anillo SOC 1406: "Los métodos
alternativos de Solución de Conflictos como
herramientas de modernización de la justicia.
Construcción Dogmática a partir de un análisis
multidisciplinario".
1
Que, como sabemos, se aparta del sistema normativo
arbitral del Derecho interno. Véase: Vásquez (2011),
pp. 349-350.
2
Cabe recordar que en el año 2013 el Ministerio de
Justicia convocó a una Comisión de expertos con el
objeto de elaborar una nueva ley de arbitraje para la
sede doméstica. Integraron esta comisión Alejandro
Romero Seguel, Cristian Maturana, M. Fernanda
Vásquez Palma, Andrés Jana L, Elina Mereminskaya I.,
y Jaime Irarrázabal C. Esta comisión realizó un
Anteproyecto de Ley que se difundió ampliamente, sin
embargo, no llegó a presentarse al Congreso
Nacional.
3
Véase, entre otros, Cordon (1995), p. 57; Gaspar
(1998), pp. 52-53.
4
La bibliografía existente el desarrollo del instituto es
inabarcable, a modo referencial, véase: Fernández De
Buján (2006); Olivencia (2006.) Chillón y Merino
(1991), pp. 33 y ss.; Blackaby, etal. (2006), pp. 61 y
ss.; Tweeddale y Tweeddale (1999); Fernández
(2008). Para el caso chileno, puede consultarse
Alwyn (2005), pp. 65-75; Varios Autores (2014);
Mereminiskaya (2014); Romero y Díaz (2007); Picand
(2005); Ossa y Zamora (2014); Vásquez (2011);
Jequier (2013); Jequier (2011), pp. 453-498.
5
Sobre esta materia en extenso: González (1975);
Artuch (1997; Vásquez (2011), pp. 281 y ss.
6
"Se entenderá que el acuerdo es escrito cuando esté
consignado en un documento firmado por las partes o
en un intercambio de cartas, télex, telegramas u otros
medios de telecomunicación que dejen constancia del
acuerdo, o en un intercambio de escritos de demanda
y contestación en los que la existencia de un acuerdo
sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra.
La referencia hecha en un contrato a un documento
que contiene una cláusula compromisoria constituye
un acuerdo de arbitraje siempre que el contrato
conste por escrito y la referencia implique que esa
cláusula forma parte del contrato" (art. 7° LACI).
7
Un acuerdo de arbitraje puede versar sobre disputas
de naturaleza contractual o no. Acerca de este punto
los trabajos preliminares de la Ley Modelo señalan
que a la expresión "contractual o no" debe dársele
una interpretación amplia, de manera que abarque
todos los casos comerciales no contractuales que
ocurren en la práctica (ej.: Interferencia de terceros
en relaciones contractuales, infracción del derecho de
marcas u otra forma de competencia injusta).
CNUDMI A/CN.9/264, Comentario Analítico del texto
de la ley sobre arbitraje comercial internacional, bajo
el artículo 7°, párrafo 4, 3 a 21 de junio de 1985.
Disponible
enhttp://www.unictral.org/uncitral/en/comission/sessi
ons/18th.html. En compendio CNUDMI, p. 28, párrafo
12.
8
Un caso que parece apartarse de este lineamiento es:
Corte de Apelaciones de Santiago, 10 de mayo de
2011, Rol N° 2592, c. 12° (ICAS) sostuvo que "la
estipulación contractual en base a la cual
la demandada se ha excepcionado (cláusula arbitral),
no puede ser interpretada extensivamente, en
los términos que aquella lo pretende, por ser el
arbitraje en nuestro orden jurídico un sistema de
resolución de controversias excepcional", sin
embargo, no resulta del todo claro si este fallo aplica
el estatuto arbitral internacional, toda vez que la
Corte tomó especial consideración que la controversia
tuvo lugar entre dos empresas constituidas en Chile,
regidas por ley chilena, que celebraron un contrato en
Chile y que al menos en parte debía cumplirse en
Chile. No mencionó la LACI como normativa aplicable.
9
Véase: Ossa y Zamora (2014), p. 26.
10
Sobre este tema, véase: Jiménez (2009).
11
Pueden consultarse los casos: I. Corte de
Apelaciones de Concepción, 24 de mayo de 2012,
Rol N° 431-2012; Corte Suprema, 25 de octubre de
2011, Rol N° 8694-2010; Corte Suprema, 13 de
junio de 2001, Rol N° 2395-199; Corte Apelaciones
Santiago, 16 de abril de 2001, Rol N° 4334-
1993. Asimismo, en varios de estos casos se han
declarado incompetentes para conocer de la nulidad
del contrato principal en que se encuentra inserta la
cláusula arbitral.
12
Esta sentencia fue acordada con el voto en contra
del Ministro Sr. Muñoz, quien estuvo por acoger el
recurso de casación.
13
El Art. 6° dispone: "Las funciones a que se refieren
los artículos 11, numerales 3) y 4); 13, numeral 3);
14 y 16, numeral 3), serán ejercidas por el presidente
de la Corte de Apelaciones del lugar donde debe
seguirse o se sigue el arbitraje y la del artículo 34,
numeral 2), será desempeñada por la respectiva Corte
de Apelaciones".
14
Petsche (2005).
15
Sobre esta materia, puede consultarse, entre otros:
Vásquez (2011), pp. 370 y siguientes; Abeliuk (2011),
pp. 41-53; Bernardo (2002).
16
En el Mensaje de S.E. el Presidente de la República
se observa una preocupación en orden a advertir que
el "reconocimiento a la autonomía de la voluntad en la
LACI tiene límites en cuanto no podría declararse
internacional una controversia que no tenga
efectivamente algún elemento extranjero de cierta
relevancia o contravenga normas de orden público,
como por ejemplo, las relativas a la protección del
consumidor".
17
En la historia de la ley se aprecia que esta expresión
dista de la contenida en el art. 3° del Cco. y debe
entenderse en términos más amplios.
18
Caso "Stemcor UK Limited", Rol N° 1724-2010, 21
de junio de 2010, c. 6°; Caso "Kreditanstalt fur
Wiederaufbau", Rol N° 5228-2008, 15 de diciembre de
2009, c. 12°; Caso "Converse Inc.", Rol N° 3225-
2008, de 8 de septiembre de 2009, c. 12°. Véase:
Ossa y Zamora (2014), pp. 18-19.
19
Véanse casos "Ann Arbor Foods con Domino's Pizza
Internacional", Rol N° 1420-2010, CAS, 9 de octubre
de 2010; "EDF Internacional Soc., Energética
Francesa S.A.", Rol N° 4390-2010, ECS, 8
de septiembre de 2011; "Kreditanstalt fur
Wiederaufbau", Rol N° 5228-2008, ECS, 15 de
diciembre de 2009; "Converse Inc.", Rol N° 3225-
2008, ECS, 8 de septiembre de 2009; "Publicis
Groupe Holdings BV y Publicis Groupe Investments
con Árbitro don Manuel José Vial Vial", Rol N° 9134-
2007, CAS, 4 de agosto de 2009; "Gold Nutrition
Industria e Comercio Ltda.", Rol N° 6615-2007, ECS,
15 de diciembre de 2008.
20
Sobre el tema en extenso, Vásquez (2011), pp. 369
y ss.
21
En la misma línea, véase artículo II N° 3 de la
Convención de Nueva York.
22
Véanse, entre otros, casos; Corte Suprema, 25 de
octubre de 2011, Rol N° 8694-2010; Corte
Suprema, 31 de enero de 2011, Rol N° 8952-2009.
Véase: Ossa y Zamora (2014), pp. 38-39.
23
Esta misma línea argumentativa fue otorgada en los
casos: "Provimin Ltda. con Danfoss Nessie Water
Hydraulics", en que el 21° Juzgado Civil de Santiago
acogió una excepción dilatoria de incompetencia del
tribunal fundada en la existencia de una cláusula
arbitral incorporada al contrato principal por
referencia; 21° Juzgado Civil de Santiago, 30 de
diciembre de 2011, Rol N° 1886-2011; 24° Juzgado
Civil de Santiago, 7 de mayo de 2012, Rol N° 17277-
2011.
24
El artículo 16 N° 1 primera parte de la LACI lo
consagra.
25
Compendio CNUDMI, p. 76, párrafo 3. Sobre el tema
en extenso en Vásquez (2011).
26
Por otra parte, es posible encontrar varios fallos en
que los tribunales chilenos se han
declarado incompetentes para conocer acerca de la
validez de la cláusula arbitral o sobre la competencia
del tribunal arbitral incluso con anterioridad a la
entrada en vigencia de la LACI. Véanse casos:
"Casanueva Reyes Lizado del C. con Gavilán
Villarroel", Rol N° 236-2012, Corte de Apelaciones de
Chillan, 17 de agosto de 2012; "Minera Quadra Chile
Limitada con Kazazian Bagdasarian y otros", Rol N°
2239-2010, I. Corte de Apelaciones de Santiago, de 3
de agosto de 2011; "Aetna Chile Seguros con Leasing
del Progreso S.A.", Rol N° 5114-2005, Excelentísima
Corte Suprema, 24 de abril de 2007.
27
La demanda de nulidad de la cláusula arbitral se
fundó en ausencia de voluntad, en que lo pactado en
ellas adolecía de objeto ilícito y en que tales
estipulaciones tenían causa ilícita.
28
"Que, de la interpretación del artículo citado
precedentemente [artículo 8° de la LACI] se
puede deducir que este Juez, mientras exista una
cláusula de arbitraje que no haya sido declarada
nula, ineficaz o de ejecución imposible, no sería
competente para conocer respecto de la solicitud
principal de autos, teniendo en cuenta que la
indemnización de perjuicios con motivo de un
incumplimiento contractual apunta al fondo del
asunto, cuestión que a todas luces, debe someterse a
una tramitación arbitral, como acordaron las partes"
(considerando 4°).
29
Sobre el tema, Vásquez (2011), pp. 281 y
siguientes.
30
Sobre la importancia de estas medidas, véase: Calvo
(2005), pp. 9-46.
31
Sobre su entendimiento en Derecho comparado,
véase: Barona (2006), p. 63.
32
Respecto a las medidas provisionales en el arbitraje
comercial internacional, véase: Yesilimark (2005).
33
De acuerdo al numeral 3° del art. 34 de la LACI, la
petición de nulidad no podrá formularse después de
transcurridos tres meses contados desde la fecha de
la recepción del laudo o, si la petición se ha hecho con
arreglo al artículo 33, desde la fecha en que esa
petición haya sido resuelta por el tribunal arbitral. El
tribunal, cuando se le solicite la anulación de un
laudo, podrá suspender las actuaciones de nulidad,
cuando corresponda y cuando así lo solicite una de las
partes, por un plazo que determine a fin de dar al
tribunal arbitral la oportunidad de reanudar las
actuaciones arbitrales o de adoptar cualquier otra
medida que a juicio del tribunal arbitral elimine los
motivos para la petición de nulidad. Las Cortes de
Apelaciones colocarán las peticiones de nulidad de
inmediato en tabla y gozarán de preferencia para su
vista y fallo.
34
Guía ICCA, p. 9. Una eventual discusión que aún no
se ha suscitado en nuestro país es si los
laudos arbitrales internacionales pronunciados en
Chile requieren ser homologados. La LACI señala que
el artículo 35 se aplica a todos los laudos,
independientemente de su sede, mientras que la
Convención de Nueva York regula tanto los laudos
emitidos en un Estado distinto de aquel en que se
pide su reconocimiento y ejecución como aquellos que
no sean considerados como nacionales del mismo.
Bibliografía citada