Investigación-Acción Participativa, Crítica y Transformadora Un Proceso Permanente de Construcción
Investigación-Acción Participativa, Crítica y Transformadora Un Proceso Permanente de Construcción
Introducción
lo que, desde nuestro punto de vista, reduce al docente casi exclusivamente al papel
de aplicar el producto del conocimiento que otros han generado.
Con base en la crítica que hacen Carr y Kemmis, surge la opción de la investigación
en el paradigma socio-crítico, como una forma de indagar que intenta incorporar
una comprensión de la naturaleza indisoluble de la unidad teoría-práctica. Se plantea
así que esta relación teoría-práctica no puede limitarse, por una parte, a prescribir
una práctica sobre la base de una teoría y, por la otra, a informar el juicio práctico.
En ese mismo orden, en las últimas décadas del siglo XX, se gestó un proceso
mundial de reformas económicas basadas en parámetros neoliberales y en la
globalización de las economías nacionales. Es así como se erige un icono del
conocimiento: la concepción de “verdad única”, impoluta, ligada a la modernidad.
Al respecto, Kincheloe, en su obra Hacia una revisión crítica del pensamiento docente,
asegura: “Seducidos por su proclamada neutralidad, científicos y educadores utilizan
la epistemología cartesiano-newtoniana en su búsqueda de la tierra prometida de la
verdad impoluta” (2001: 14) y, en nombre de esa neutralidad de la que nos habla este
autor, se ha asumido como visión y misión de la escuela la transmisión de cultura
sin comentarios, para lo cual se ha dividido los conocimientos con la intención de
insertarlos uno a uno en la mente de los estudiantes.
Ante este panorama, creemos nuestro deber dejar muy clara la racionalidad que
sustentamos. Asumimos una perspectiva en la que, a partir de la interacción de los
sujetos con la realidad y la dialógica entre ellos mismos, emergen los significados.
Creemos que los individuos pueden construir entendimientos diferentes de una
misma realidad pero que, al propiciar el diálogo y las argumentaciones sinceras
entre ellos, pueden en su interacción construir conocimientos sociales pertinentes
a ellos mismos y a su propia realidad, superando de esta manera los auto-
entendimientos distorsionados. Así, nos alejamos de la falsa dicotomía sujeto-objeto,
ya que objetividad y subjetividad, desde la perspectiva epistemológica asumida, son
mutuamente constitutivos.
Mckernan (1999) propone tres tipologías determinadas en las que divide el proceso
de investigación-acción, la primera basada en la visión científica de la resolución
de
problemas, la segunda en los procesos de interpretación, denominada por el autor
práctico-deliberativa, y la tercera de naturaleza crítico-emancipadora, postulada
por
investigadores de la universidad de Deakin, Australia, con sustento teórico en los
postulados de la teoría social crítica.
Se desarrolló, bajo esta visión, un modelo liderado por Lewin y sus colaboradores
que se centró en el problema de la toma de decisiones en grupo para propiciar
cambios sociales. Este modelo muestra las modificaciones que se puede introducir en
un proceso social y la observación científica de esos cambios. Mckernan (1999) afirma
que a Lewin se le podía denominar como teórico-práctico, puesto que abogaba por una
interacción entre la teoría y los hechos desarrollando una serie de pasos de
acción
que constituirían su propuesta, a saber: planificación, identificación de hechos,
ejecución
y análisis. El proceso de investigación-acción, según Lewin, comienza con una idea
o problema seguido por la identificación de los hechos, lo cual converge en un plan
general de acción puesto en práctica y evaluado mediante un proceso de supervisión,
que permitirá revisar la efectividad del plan, su ejecución y modificación posterior.
Gráfico 1
Espiral de autorreflexión de la investigación-acción
RECONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO
4. ReflexiónDISCURSO1. Planificación
Entre participantes
Gráfico 2
Espiral de autorreflexión de la investigación-acción de Becerra y Moya
Rol del facilitador en la investigación-acción emancipadora
Nuevo problema o
redefinición del anterior
Problema
práctico
Propuesta de
yAnálisis delNuevaaccion
de laproblema yrecogidarealización
recogida de datosde evidenciamisma
Análisis
de datos
y reflexión
4. Procesos de la investigación-acción-emancipadora
‘Reflexionar sobre la práctica’. Esta frase ha sido quizá el motor primordial que ha
movido a la comunidad educativa mundial para llegar al concepto del docente como
investigador. Mundialmente, después de la reforma de la Educación Básica que en
Venezuela dio lugar a la ley de Orgánica de Educación de 1980, se ha incorporado la
función de investigador a las ya definidas funciones del docente. La sistematización
y mejora de la práctica educativa en aula, que es donde el docente actúa, guían las
reflexiones educativas.
6. Estrategia de articulación
Gráfico 3
Elaborando conjeturas
Elaborado Conjenturas
[5: 1][2] Informante Clave: Julmi
---------------------
Al principio nos costó bastante, pero
después, poco a poco, fuimos integran-
do y fuimos sacando postulados y [7:1][1] Observador participante G4
teoremas y fue algo que no teníamos ---------------------
que leer y aprender de memoria, sino Observador participante del Grupo
que usamos muchas estrategias para 4: Elaborar las conjeturas resultó
ver si lo que estábamos diciendo cada muy difícil, solamente al final
grupo se iba cumpliendo; probando pudimos sacar unas conclusiones, con
cada cosa, sí nos costó un poquito, las preguntas de la profesora se fue
pero más adelante fuimos viéndolo y aclarando todo y nos dimos cuenta
comprobando.que eso lo habíamos hecho en el
grupo
El informante clave Julmi y el observador participante del G4, con sus opiniones,
dan cuenta de lo difícil que la implementación de este tipo de estrategias resultó para
los estudiantes y de su alta complejidad. Se evidencia también la poca experiencia que
tienen los estudiantes al resolver un problema y obtener conclusiones al respecto, o
al intentar obtener conclusiones comunes a varios problemas.
Esto último está ejemplificado en las consultas efectuadas por otra estudiante
en una entrevista, en las que afirma “yo revisé los libros y vi que en verdad lo que
habíamos sacado como conclusión en clase era eso que estaba escrito en el libro”.
Gráfico 4
Situaciones problematizadas
Situaciones Problematizadas
[2:1][4] Entrevista Nery
---------------------
Aprendimos de donde salían las cosas,
fue muy interesante lo que hicimos..
[6: 1][5] Informante Clave G3
---------------------
En la construcción de un triángulo
[4:1][5] Entrevista Julmidado dos lados y el ángulo entre ellos,
---------------------ruvimos muchos problemas, hasta que
...nosotros mismos teníamos que ver a uno del grupo se le ocurrió dibujar el
con sus preguntas cual era la respuesta ángulo y medir los lados.
correcta, y de verdad me pareció
bastante bien, nosotros desde el
principio teníamos idea de algo y con [8: 1][6] Informante Clave G5
usted lo vimos de muchas formas.---------------------
Primero intentamos trazar las
bisectrices, no llegamos a nada, y luego
[6:2][10] Informante Clave G3trazamos las mediatrices y así
---------------------resolvimos el primer problema
Para la próxima oportunidad el
docente debe explicar por lo menos
uno (problema) de cada situación para, [5:2][5] Informante Clave G2
de esta manera, realizarlo de manera ---------------------
más fluida.Al principio, muchas dudas, tuvimos
un poquito de problemas para
[7: 1][6]Informante Clave G4visualizar el ejercicio, pero despuñes
---------------------[3:2][4] Informante Clave G1que lo trazamos vimos que en
nuestro
Discutimos primero ¿cómo resolver el---------------------caso salía
un triángulo equilátero
problema?, luego hubo muchas dudasCuando empezamos a hacer los (entre las cas
de las conuqueras) y
y desesperación. Se llegó a una problemas nos dijimos ¿qué es esto?, entonces allí
nos preguntamos como
conclusión pero no era correcta. Se no entendíamos que teníamos que haríamos
para que todas las casas
acercó la profesora y nos hizo unas hacer, luego decidimos entre todos estuvieran a
la misma distancia de
preguntas, así nos dimos cuenta dóndeleer el problema y nos dijimos quedonde
colocaríamos la parabólica, y la
estaba lo malo.cada uno sería una conuquera, profesora nos sugirió el uso de los
intentamos buscar el centro pero lo instrumentos de geometría y los
hicimos súper mal, la profesora se conceptos vistos en clases, entonces
acercó y nos hizo algunas preguntas y buscamos donde centrar el compás
nos dimos cuenta que teníamos que para que la distancia a las casa fueran
hacer.las mismas, marcamos bisectrices y la
circunferencia y nos quedó perfecto.
Sin embargo, a pesar de los cambios que muestran estas opiniones, el informante
clave del grupo 3 señala un punto muy interesante y digno de tomarse en cuenta,
cuando plantea: “Para la próxima oportunidad, el docente debe explicar por lo
menos uno (problema) de cada situación para, de esta manera, realizarlo de manera
más fluida”. Esta opinión nos alerta acerca de la tendencia de nuestros estudiantes
a quedarse con aquellos problemas cuya resolución requiera el mínimo esfuerzo,
el educando clama por lo que estamos intentando romper: “el problema tipo”. La
solicitud de este participante responde a las creencias de los estudiantes, los cuales
esperan que el docente demuestre la “regla” a utilizar previamente en clase, antes de
resolver los problemas.
Ante todo, no podemos ignorar que vivimos en una sociedad capitalista y, aunque no
pensemos que las relaciones económicas y las dinámicas de clase puedan explicar
todo
lo que es especialmente importante para la investigación, tampoco podemos ignorar,
como plantea Apple (1997: 177), que olvidarnos de “su influencia significa dejar de
lado algunas de las herramientas analíticas más perspicaces que poseemos”. Por lo
tanto, estamos en el deber de formar a los futuros investigadores de forma que sean
capaces de romper el monopolio del saber, establecido dentro de organizaciones que
reproducen las relaciones de clase desiguales de nuestra sociedad y, en consecuencia,
puedan hacer de ellas instituciones más democráticas e igualitarias.
bibliografía
Apple, M. (1997). Teoría Crítica y Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.