Castella
Castella
1. Es la oración?
- es una unidad sintáctica de sentido completo. Una oración es un sintagma
caracterizado por expresar algún tipo de predicación y que consta de un sujeto (que
puede estar elidido) y un predicado cuyo núcleo es siempre un verbo flexionado.
Oraciones enunciativas.
Llamadas también declarativas o aseverativas, son las oraciones que se limitan a afirmar o negar la
realidad de un hecho, sin matiz emotivo alguno por parte del hablante. El modo propio de las
oraciones enunciativas es el indicativo.
Oraciones afectivas.
Señalan una posición interesada del hablante respecto del enunciado, expresando su deseo,
mandato, posibilidad... Los modos verbales generalmente utilizados en estas oraciones son el
subjuntivo y el imperativo. Estas oraciones pueden ser:
2. La estructura ideal
3. Núcleos
4. Coherencia interna
5. Tipos de oraciones
7. Entonación
8. Estructura interna
9. Extensión
10. Tiempo
- Las oraciones simples están formadas por un conjunto de palabras unidas gramaticalmente que
tienen significado completo. Constan de un solo predicado. Deben llevar un verbo ya sea en forma
simple o compuesta. Guisela trabaja en un diario importante. Ella ha escrito artículos muy
interesantes.
- El sintagma verbal predicado expresa lo que en la oración se dice del sujeto. - La palabra más
importante del predicado es el verbo en forma personal, que funciona como núcleo. ej: La playa
estaba muy lejos del apartamento. - El núcleo delsintagma verbal predicado puede aparecer solo o
acompañado de complementos.
-El predicado verbal es uno de los dos tipos de predicado que hay en español, y aunque todos los
predicados llevan verbo, el predicado verbalsolamente consiste cuando el núcleo de la oración está
en el verbo, lo que hace del predicado verbal el más común en nuestra lengua española
- La palabra aposición podemos subrayar que se trata de un término cuyo origen etimológico se
encuentra en el latín. En concreto, deriva de “appositio”, que es fruto de la suma de los siguientes
componentes:
-El prefijo “ad-”, que equivale a “hacia”.
-La palabra “positus”, que deriva del verbo “ponere”, que puede traducirse como “poner”.
-El sufijo “-tio”, que se utiliza para indicar “acción y efecto”.
Entre las oraciones compuestos hay de tres tipos: las coordinadas, las subordinadas y las
yuxtapuestas.
Las oraciones coordinadas son aquellas que las partes que la forman tienen el mismo nivel sintáctico.
En otros términos, cada proposición es independiente y no depende una de otra. De esta manera,
cada proposición o parte de la oración tiene sentido por sí sola. Esta circunstancia es exclusiva de las
oraciones coordinadas y no ocurre en el caso de las subordinadas ni en las yuxtapuestas, en las que
sí hay una relación de dependencia de las proposiciones que forman parte de la oración.
Inicio y fin
Los párrafos se reconocen en medio de un texto porque inician siempre con una mayúscula (la de su
primera oración contenida) y sobre todo porque finalizan con un punto y aparte, señal inequívoca de
que se pasará a otro tema o a otro conjunto de informaciones del mismo tema.
Oración principal
Todo párrafo contiene una oración principal que le sirve de núcleo de sentido. Ella dicta “de qué va”
el párrafo en cuestión, y alrededor de ella se entretejen las oraciones secundarias. Se la conoce
como oración temática, también.
Oraciones secundarias
Tipos de párrafo
Párrafo introductorio. Aquellos que sirven para iniciar un desarrollo temático y brindan al lector de
la información inicial indispensable para empezar la comunicación escrita.
Párrafo expositivo. Aquellos en los que priva la función expositiva del lenguaje, esto es, la exposición
objetiva de las ideas a abordar.
Párrafo argumentativo. Aquellos en los que se desarrolla una opinión o una toma de posiciones del
autor respecto a un tema o una información específica.
Párrafo narrativo. Aquellos en que se reconstruye un relato o una sucesión de eventos ocurridos.
Párrafo descriptivo. Aquellos en los que priva la descripción, es decir, el brindar detalles respecto a
un evento u objeto determinado.
Párrafo dialogado. Aquellos en que tiene lugar un diálogo entre personajes, reales o ficticios.
Párrafo final. Aquellos que sirven para dar cierre al texto y despedir al lector.
Separación
Los párrafos modernos no requieren de otra separación textual que del punto y aparte, y del inicio
del párrafo siguiente con una moderada sangría. Sin embargo, antiguamente, se escribían los textos
de corrido y se marcaban los párrafos con un signo tipográfico llamado calderón (¶). En
determinados contextos, como el periodístico, se opta por no sangrar las líneas iniciales, pero
demarcar con una línea vacía el salto entre un párrafo y el siguiente.
Estilos
Existen tres estilos de separación de párrafos, conforme a lo explicado en el punto anterior, y estos
son:
Español. También llamado ordinario o normal, es el más usado y sangra la primera línea pero no
añade separación adicional entre párrafos.
Alemán. También llamado en bloque o moderno, no sangra las líneas iniciales, pero separa los
párrafos por medio interlineado.
Francés. También llamado en forma de sumario, sangra todos los inicios de párrafo excepto el inicial.
Es usual en diccionarios y enciclopedias cuyos párrafos poseen numeración.
Unidad y coherencia
Todas las partes de un párrafo deben tener que ver entre sí, esto es, deben estar hiladas de manera
lógica y temática, y deben sucederse de manera clara y evidente. Lo mismo ocurrirá entre los
párrafos de un texto.
Proporciones
Los párrafos no tienen una proporción estipulada, y pueden, sobre todo en las obras literarias, variar
entre párrafos de una sola línea (que brindan un efecto impactante en el lector) o párrafos enormes
de varias páginas. Esto dependerá del estilo particular del escritor.
Numeración
En muchas obras literarias antiguas o textos procedentes de otras épocas, será frecuente hallar una
numeración por párrafos (e incluso por líneas o versos). Esto cumplía con la función de orientar al
lector en el cuerpo del texto y se encuentra en absoluto desuso en los tiempos contemporáneos. No
obstante, es posible aún toparse textos filosóficos o académicos escritos de dicha manera.
Etimología
La palabra párrafo (también parágrafo) proviene del griego parágraphos, compuesto por dos
vocablos: “para-”, que traduce “semejante” y “graphos” que traduce “escritura”. Ya entonces
quedaba claro su sentido: las unidades escritas de lo semej
2-cuáles son las cualidades principales del párrafo, defina.
Aspecto formal
En lo que respecta al aspecto formal de los párrafos, estos deben iniciar con una letra en mayúscula
y culminar en un punto y aparte.
Unidad
La unidad es una de las características principales de los párrafos. Esta quiere
decir que todas las ideas presentadas en el párrafo se relacionan correctamente,
de modo que sea fácil para lector comprender el sentido.
Coherencia
La coherencia se relaciona con la unidad temática. Coherencia quiere decir que
todas las ideas presentadas en el párrafo respondan al mismo tema, creando así
un sentido comprensible.
Cohesión
La cohesión se refiere a las conexiones que existen entre las ideas que
conforman a un párrafo.
Idea central
Todo párrafo debe presentar una idea central, en la que se exponga con claridad
el tema a tratar en él. Esta idea debe ser lo suficientemente específica para que
pueda ser desarrollada en un sólo párrafo.
Desarrollo adecuado
Como se explicó en el apartado anterior, las ideas de apoyo permiten desarrollar
la idea central del párrafo.
Este tipo de texto es utilizado también para describir una pintura u otro tipo de obra de arte que
requiera de una descripción del espacio que muestra para lograr imaginarla.
Para ello la narración debe de tener un orden en su descripción el cual puede ser de abajo hacia
arriba y de derecha a izquierda o viceversa. Puede empezar describiendo el lugar a partir de lo que
se ve de frente y luego pasar a los costados, no importa qué tipo de orden se lleve, pero la
descripción debe de seguir uno lógico.
- es la forma en la que se coloca la información, esta debe ser independiente al contexto asegurando
los tiempos sobre las ideas, permitiendo relato apegado al orden de sucesos.
Este orden sólo se realiza en un párrafo, y es independiente a otros párrafos, aunque esté
relacionado.
Así en estos textos las ideas no se reacomodan fuera del orden cronológico aunque con esa
explicación se simplifique la información.
- Este tipo de párrafo permite presentar un listado de informaciones relacionadas entre si. Esta
constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea, y por una
frase organizadora, que indica al lector la estructura del párrafo
8-Que son párrafos explicativos?
- es el que sirve para poder entender claramente el tema del que se habla, ya que da una amplia
explicación sobre la idea principal del texto.
Se utiliza para dar una información más amplia y detallada sobre el tema que se expone, esto para
poder dar una mayor base al hecho al que se refiere el emisor.
El párrafo explicativo se coloca por lo general después del párrafo introductorio y a la mitad del
texto
- Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los
lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor o autora utiliza todos sus sentidos
para delinear losatributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor o
autora los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-
receptor sobre lo descrito.
- Párrafo, que tiene su origen en el término latino paragraphus, es un concepto que se emplea para
nombrar a los distintos fragmentos que forman un texto. Los párrafos empiezan con una letra
mayúscula y finalizan con un punto y aparte.
- El cierre es el párrafo final del texto. Por ello, debe servir para que el lectorrecuerde las ideas más
importantes del texto que acaba de leer. Un buencierre incluye una síntesis muy breve de las
principales ideas tratadas yexplicadas en el desarrollo. Además, el cierre puede presentar una
reflexióno comentario personal del redactor
Texto
1. Que es el texto?
-Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una
unidad de sentido
-A mediados de los años 60 surgen algunas escuelas que defienden la lingüística del texto,superan la
gramática basada en la oración y consideran la lengua como una actividad encaminada a hacer,es
decir,se destaca el componente pragmático de la lengua.
2-Sentido completo: En un texto se desarrolla una idea completa. El texto es una manifestación
lingüística relativamente independiente, cuya interpretación depende fundamentalmente de la
información que se suministra en su interior. Pero aunque un texto tenga sentido completo en sí
mismo, de alguna manera su interpretación remite a otros textos producidos con anterioridad. A la
presencia de un texto en otro se le denomina intertextualidad. De ahí que la interpretación de un
texto se enriquece en la medida en que el lector esté en condiciones de establecer nuevas relaciones
significativas con otros textos en los que se abordan los mismos referentes. Por eso interpreta mejor
un ensayo sobre algún aspecto del Quijote quien haya leído esa novela, que quien no la haya leído.
3- Unidad Cuando se habla de unidad se tienen en cuenta criterios normativos en el nivel textual. La
unidad se refiere a la cantidad de información que ha de aparecer en el texto. Grice (1983:106)
denomina “cantidad” a esta cualidad textual. Las apreciaciones de Grice provienen de lo que él
denomina una “lógica de la conversación”.
6. Que es la Elipsis?
- Se denomina como elipsis a la supresión u omisión intencional de un elemento del discurso que se
sobreentiende o puede ser reconstruido gracias al contexto
2- Intención artística
La intención final de lo que está escrito es crear una obra de arte, es decir, a través de las palabras
transmitir belleza. Se privilegia el estilo y la forma de decir el mensaje sobre el contenido en sí.
9. Que es la exposición?
- Exposición es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar
de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el latín expositĭo.
- La ortografía literal es la que estudia el empleo correcto de las letra. Las reglas de la ortografía
literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma
11. Que es la ortografía puntual?
- La ortografía puntual es aquella que da sentido al pensamiento escrito o hablado, con la ayuda de
signos ortográficos indispensables, cuyo uso y aplicación adecuados le dará a cada idea expresada, el
sentido preciso o deseado. Consulta los siguientes ejemplos de ortografía para una correcta escritura
15.que es la redundancia?
- Una redundancia puede ser la repetición o uso reiterado de una palabra o expresión para expresar
una idea, así como la sobra o abundancia excesiva de cualquier cosa. La palabra, como tal, proviene
del latín redundantia.
Las redundancias, en el lenguaje, son formas de expresar las cosas repitiendo o reiterando ciertas
palabras, ideas o conceptos, con el fin de enfatizar el mensaje que se quiere trasmitir. Es, como tal,
un recurso expresivo, pero puede incurrir en la tautología.
Estudiantes
Eddy Francisco Betances Pérez
Matricula
2018-7136
Profesor
Francisco Jiménez German