TEMA 1 Conceptos Básicos. 1.1.1 Definiciones, Historia y Alcance

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 1 Conceptos Básicos.

1.1.1 Definiciones, historia y alcance.

DEFINICION

La ergonomía estudia los factores que intervienen en la interrelación hombre-artefacto (operario-


maquina), afectados por el entorno. El conjunto se complementa recíprocamente para conseguir el
mejor rendimiento; el hombre piensa y acciona, mientras que el objeto se acopla a las cualidades del
hombre, tanto en el manejo como en aspecto y comunicación. El objetivo de la ergonomía es dar las
pautas que servirán al diseñador para optimizar el trabajo a ejecutar por el conjunto conformado por
el operario-artefacto. Se entiende como operario el usuario o persona que manipula el artefacto, y
como entorno el medio ambiente físico y social que circunda al conjunto.

En tanto que la maquina o


artefacto tenga elementos
de operación acordes con
las cualidades del usuario,
así mismo el operario tendrá
facilidad de manejo y su
rendimiento se optimizara.
El entorno afecta tanto al
operario como al artefacto,
dependiendo de sus
sensibilidades y de la magnitud de la motivación, que puede ser física y psicosocial.
Todo proyecto de diseño está obligado a usar como herramienta básica para su estudio la ergonomía,
que sirve para determinar los factores de influencia y marco de limitantes, cuyos resultados cualitativos
y cuantitativos se convierten en los requerimientos y parámetros para el planteamiento de una
hipótesis acertada.

1.1 HISTORIA DE LA ERGONOMIA

La historia de la ergonomía abarca toda la existencia del hombre, pues él, desde sus inicios, se ha
valido de sus facultades adaptándose y utilizando los recursos naturales que lo rodeaban para
asegurar su supervivencia. Ha tratado de comprender los fenómenos naturales para aplicarlos en la
búsqueda de la adaptación de su entorno. Este desarrollo tomo una transición de miles de años, aun
así, este proceso lento marcó el comienzo de la superioridad del hombre sobre los animales y de una
evolución progresiva que lo llevo a los logros y complejidad del presente.
El hombre descubre que una rama caída puede servirle como arma defensiva y ofensiva contra otros
homínidos o animales. Colige que el grosor del garrote para agarrarlo debe acomodarse al tamaño de
su mano; además, la longitud es importante, porque si es muy largo tiene menos posibilidades de
acción, y si muy corto, el enemigo queda muy cerca; si es pesado se hace difícil de manejar. Todo
este proceso de prueba y error pudo tomar milenios, pero finalmente logro un instrumento apropiado
ergonómicamente que evolucionó al hacha y a la lanza. (fig. 3)

El hombre realiza una larga serie de avances, producto de la exploración y experimentación instintiva
o consciente. Los implementos de caza, agricultura y vivienda marcan la evolución cultural, desde la
elaboración de utensilios, 350.000 años antes de nuestro tiempo, por el australopithecus, hasta el
homo sapiens que cada día fabrica sus herramientas con mayor sofisticación. La vasta historia
industriosa del hombre se caracteriza por la utilidad del objeto, su modo de producción y sus
implicaciones en el grupo social. Se distinguen tres etapas: domestica, artesanal e industrial.

Figura 3
Historia del garrote

El garrote fue el instrumento que dio al hombre una mejor posibilidad de supervivencia; evoluciono al
hacha y a la lanza, pero la clave como arma contundente fue responsable del comienzo de la
supremacía del hombre sobre los animales y del arranque su vertiginoso hacia la civilización.

ETAPA DOMÉSTICA

Se caracterizo por la habilidad de cada una de las personas que compartía el hogar para producir
utensilios que satisfarían sus propias necesidades y las de sus allegados. La producción era limitada
al grupo familiar. La conducta social del individuo fue variando en la medida en que el grupo enfrentaba
circunstancias evolutivas, con el establecimiento de nuevos roles en la sociedad, condición que dio
paso a la etapa artesanal. La aplicación de su ciencia deja en este periodo como ejemplos culminantes:
utensilios de piedra, cerámica, y otros materiales perecederos. (fig. 2).

ETAPA ARTESANAL

La producción artesanal se desarrolló dentro o fuera de la casa. Se inicio como consecuencia del
aumento de la demanda de artefactos utilitarios, debido al crecimiento del grupo y a la asignación de
nuevos roles especializados. Se caracterizo por suplir las demandas de un mercado local o regional,
que permitió la ampliación del oficio y el consecuente desarrollo de sus herramientas.
Al evolucionar la sociedad hacia la complejidad de los asentamientos sedentarios, aparecieron nuevos
y variados roles para sus miembros, se especializaron los oficios y aparecieron las castas con
funciones especificas: gobernantes, militares, sacerdotes, artesanos, labriegos, pescadores,
mercaderes… (fig. 3).

Figura 3
Etapa Artesanal

En la ilustración podemos detallar la división de las actividades; la domesticación de los animales


como cabras, bueyes y caballos; la utilización de la rueda y herramientas de trabajo; el comienzo de
la fabricación de textiles en las ropas de los personajes.

Como resultado el comercio y migraciones, las ciencias se habían propagado. El conjunto de


conocimientos y la destreza para aplicarlos se aprovechan notablemente. Esta condición ayudo a la
transformación de la organización social, el sistema económico y la misma estructura del grupo
familiar.

Posteriormente, entra a regir la modalidad del control de la producción artesanal por comerciantes. El
desarrollo gradual del sistema económico, el comercio, los descubrimientos y exploraciones de los
siglos XV y XVI, fueron la causa de su decadencia. Estos métodos de producción prevalecen hasta el
siglo XVIII, cuando se evoluciona al trabajo en el domicilio y se constituye la industria doméstica. Un
empresario, experimentado mercader, traía y distribuía la materia prima a varias personas que trabajan
en sus casa de donde luego recogía los productos manufacturados. Él mismo distribuía el producto
final directamente a otros mercaderes o consumidores.
Podemos destacar de este periodo, artefactos producto de la tecnología y la sociedad que los
aplicaban, como: riego artificial, embarcaciones, arados, aparejos, la rueda, vidriería, textiles, equipos
de navegación, armas de fuego…

ETAPA INDUSTRIAL

Los cambios que llevaron a transformar pueblos de actividades básicamente campesinas a la sociedad
industrial, obedecen a un desarrollo gradual que exigía mayor producción. Ciertos aspectos de los
procesos de fabricación, además de variaciones en la estructura familiar fueron asimilados antes de
esta etapa de industrialización.

En la Europa de mediados del siglo XVIII, las ciudades eran de reducida extensión con una actividad
manufacturera limitada, a cargo de artesanos con talleres propios y herramientas fabricadas por ellos.
Podemos colegir que el avance tecnológico y el aumento de la demanda, a causa del acelerado
crecimiento de la población en las ciudades obligó a buscar sistemas que multiplicaran la producción.

La máquina de vapor y el telar mecánico en Inglaterra fueron el comienzo de esta etapa denominada
Revolución Industrial.

La atención de los inventores se dirigió principalmente a construir maquinas capaces de producir más
y a menor costo aprovechando la fuerza mecánica. Surgieron los grandes talleres y establecimientos
fabriles. Estos se multiplicaron en los alrededores de las ciudades donde el combustible y la mano de
obra eran baratas.

Podemos destacar como avances tecnológicos y hechos primordiales de carácter social y cultural:

1733 Lanzadera volante (J. Kay).


1769 Maquina a vapor (J. Watt).
1780 Arados. Trilladora más eficaz.
1785 Telar mecánico (E. Cartwright).
1805 Telar para seda (J. Jacquard).
1814 Locomotora a vapor (G. Stephenson).
1834 Segadora (C.H McCormick).
1869 Energía hidráulica para producir electricidad.
1903 Aeroplano (hermanos Wright).
1910 Coches de producción masiva.

ETAPA DE PRODUCCION MASIVA

El periodo entre guerras permitió un avance tecnológico y desarrollo económico sin precedentes que
vino a suplir la enorme demanda, consecuencia del lapso en que la gran mayoría de fábricas estaban
dedicadas a la producción bélica. Para los años cuarenta y cincuenta hacen su aparición nuevos tipos
de energía y las maquinas electrónicas. Comienza la etapa industrial moderna con el advenimiento de
la automatización, que pronto evolucionó a la robotización. Aquí aparece de nuevo el factor de
necesidad y exigencia de mercados cada vez más amplios, que demandan soluciones acordes con
los diferentes grupos sociales a que se dirige el diseño.

La masificación requiere de condiciones en los artefactos que permitan convertir en compradores a


personas de muy diversas capacidades adquisitivas, características y localizaciones geográficas: es
indispensable la ergonomía como herramienta primordial de estudio en todo proyecto de diseño.

La antropometría aborda el estudio de las dimensiones físicas del cuerpo humano. A través de esta
disciplina se estudian entre otros elementos: las dimensiones, peso, volumen, centros de gravedad,
momentos de inercia, etc.
El conocimiento de las medidas antropométricas del colectivo que va a desarrollar una determinada
actividad es un elemento fundamental para el diseño de los sistemas de trabajo, ya que durante el
desarrollo de estos se introducen componentes relacionados con las medidas antropométricas que
pueden afectar a: las posturas de trabajo, los esfuerzos a realizar, los movimientos la posición de
mandos y señales, etc. Por tanto y para asegurar la armonía entre los operadores y los distintos
componentes de los sistemas de trabajo es necesario cuantificar el tamaño, forma y disposición de los
elementos que intervienen con objeto de optimizar el diseño tecnológico del puesto de trabajo.
Las aplicaciones más directas de la antropometría dentro de la ergonomía se encuentran en el diseño
de:
 Espacios de trabajo
 Medios de trabajo: equipos, útiles, maquinas, herramientas, disposición de los mandos y
dispositivos de información y señalización, etc.
 Equipos de protección individual y ropa de protección.

A este respecto es interesante hacer referencia al contenido de la Norma ISO 6385:1981 “Principios
ergonómicos a tener en cuenta en el diseño de los sistemas de trabajo”.

Alcance de la ergonomía
Una primera aproximación a la ergonomía colocaría a ésta en la posición de estudio del ser humano
en su ambiente laboral, lo que permitiría pensar en la ergonomía como en una técnica de aplicación,
en la fase de conceptualización y corporificación de proyectos (ergonomía de concepción o
preventiva), o como una técnica de rediseño para la mejora y optimización (ergonomía correctiva).
Una segunda visión de la ergonomía recogería la idea de que, en realidad, ésta debe ser una disciplina
eminentemente prescriptiva, que debe proporcionar a los responsables de los proyectos los límites de
actuación de los usuarios para de este modo adecuar las realizaciones artificiales a las limitaciones
humanas.

Por último, en un tercer enfoque, un poco más ambicioso que los anteriores, entendería esta ciencia
como un campo de estudio interdisciplinar donde se debaten los problemas relativos a qué proyectar
y cómo articular la secuencia de posibles interacciones del usuario con el producto, con los servicios,
o incluso con otros usuarios.

De todas formas, una reflexión sucinta sobre el alcance de la ergonomía, podría contemplar los tres
apartados siguientes:

i la ergonomía como banco de datos sobre la horquilla de las capacidades y limitaciones de respuesta
de los usuarios.

ii la ergonomía como programa de actividades planificadas, para mejorar el diseño de los productos,
servicios y/o las condiciones de trabajo y uso.

iii la ergonomía como disciplina aplicada para mejorar la calidad de vida de las personas. Esta forma
de presentar la ergonomía sugiere una perspectiva ecológica en la que el significado de cualquier
elemento debe ser visto como algo creado de forma contínua por las interdependencias con las fuerzas
con las que está relacionado. Así, el carácter de la ergonomía configura y a la vez es configurado por
sus relaciones externas con las perspectivas del conocimiento y las prácticas en otros campos de
conocimiento: ingeniería, medicina, psicología, economía, diseño, fisiología, etc.

También podría gustarte