Ensayo Fatiga
Ensayo Fatiga
Ingeniería Electromecánica
Presentado a:
MSc.ENG DIANA CAROLINA DULCEY DÍAZ
Presentan:
Bucaramanga, Santander
Junio 11 de 2019
1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 5
3. OJETIVOS ........................................................................................................ 6
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 6
4. METODOLOGÍA ............................................................................................... 7
5. MONTAJE DE LA PRACTICA ....................................................................... 10
6. EQUIPOS Y MATERIALES USADOS............................................................ 13
7. RESULTADOS ............................................................................................... 14
8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 17
9. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 18
2
TABLA DE IMAGENES
3
1. INTRODUCCIÓN
Se aplican a una probeta una carga media especificada (que puede ser cero) y una
carga alternativa y se registra el número de ciclos requeridos para producir un fallo
(vida a la fatiga). Por lo general, el ensayo se repite con idénticas probetas y varias
cargas fluctuantes. Las cargas se pueden aplicar axialmente, en torsión o en flexión
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
3. OJETIVOS
6
4. METODOLOGÍA
7
ETAPAS DE LA FALLA POR FATIGA
Las fallas por fatiga generalmente ocurren en tres fases:
Fase 2: La fisura se propaga por efecto de las cargas. Además, las grietas
generalmente son finas y de difícil detección, aun cuando se encuentren
próximas a producir la rotura de la pieza.
8
ACTIVIDAD 2: Material para la prueba
9
5. MONTAJE DE LA PRACTICA
Se debe montar de manera que no haya ninguna carga radial en la probeta y quede
alineada, para poder ajustar a cero el indicador de peso.
10
Paso 4. AJUSTE DE CERO
Mantener pulsado los botones indicados en la foto, y esperar a que termine la rutina
de calibración de cero.
Recuerde realizar el reset a cero del contador de vueltas, donde indicara el ciclo de
ruptura. Pulsando sobre RST.
11
Paso 6. INICIO DE PRUEBA
Pulse sobre el botón verde para dar inicio a la prueba, el motor encenderá y
comenzara a girar hasta la velocidad nominal del motor. La prueba terminara
cuando falle la probeta, se debe pulsar el botón de parada para detener el contador
de revoluciones. Se debe tomar los datos y guardarlos para su análisis.
12
6. EQUIPOS Y MATERIALES USADOS
Probeta acero
Máquina de ensayo
13
7. RESULTADOS
14
La construcción de la tabla de resistencia a la fatiga se debe realizar procediendo a
evaluar una cantidad mínima de 4 probetas del mismo material con la finalidad de
tabular los datos obtenidos y poder realizar la curva característica de dicho ensayo.
Donde
σ = Esfuerzo
M = Momento Flector = F (fuerza)*D (distancia)
d = diámetro de la probeta en su centro de ruptura
𝜎∗𝜋(6.35∗10−3 )^3
𝐹= [N]
32(112∗10−3 )
15
De esta manera determinamos que fuerza aplicar en cada ensayo sin exceder el
límite de esfuerzo proporcionado por cada material. Con los datos obtenidos de
proceder a tabular el diagrama S/N y así poder ver el comportamiento de dicho
material.
Nivel CICLO
Qr [N]
[Sfr/Sut) S
16
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
17
9. BIBLIOGRAFÍA
18