Universidad de El Salvador Universidad de El Salvador Universidad de El Salvador Universidad de El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE L A


EDUCACIÓN BÁSICA EN EL PRIMERO, SEGUNDO, Y TERCER
NIVEL DE LOS ASOCIADOS /AS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE
ADULTOS”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

DOCENTE DIRECTOR:
MSD. GLORIA MILAGRO DE RODRÍGUEZ

INVESTIGADORAS:
MAIRA PATRICIA MAGAÑA APARICIO
RITA ERLINDA MESTIZO NERIO.
DORA ALICIA PINEDA CARDOZA.
NOEMÍ LUCILA SERMEÑO.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR 19 DE AGOSTO DE 2003


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

DRA. MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ


RECTORA

ING. JOSÉ FRANCISCO MARROQUIN


VICE RECTOR ACADÉMICO

LIC. HORTENCIA DUEÑAS DE GARCÍA


VICERRECTOR ADMINISTRATIVA

LIC. MARGARITA MUÑOS VELA


SECRETARIA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y


HUMANIDADES

LIC. PABLO DE JESÚS CASTRO


DECANO

LIC. CÉSAR EMILIO QUINTEROS


VICE DECANO

MsA MARINA DE JESÚS LÓPEZ GALÁN


SECRETARIA GENERAL

MsD NATIVIDAD DE LAS MERCEDES TESHE PADILLA


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AGRADECIMIENTO

Por habernos iluminado dándonos sabiduría,


A Dios Padre Hijo y
inteligencia y fortaleza para el logro de una
Espíritu Santo.
meta más en nuestra vida.

A Nuestras Familias Quienes con su amor, sacrificio comprensión


espiritual y material nos han apoyado y
motivado a seguir siempre adelante.

A Nuestros Catedráticos. Por habernos comprendido y compartido todas sus


experiencias y conocimientos en todo el proceso.

MsD. Gloria Milagro de Rodríguez, por su


A Nuestra Asesora. orientación y apoyo al final del trabajo de
i i ió

Universidad de El Salvador de la cual salimos


A Nuestro Alma Mater.
orgullosos por habernos permitido culminar
con éxito nuestra carrera.
AGRADECIMIENTO

Hoy he logrado culminar una meta mas en mi vida. Dedico este esfuerzo a quienes con
cariño me apoyaron y me impulsaron a alcanzarlas.

Especialmente a Dios Todo Poderoso por iluminarme, guiarme y permitirme una vez
más alcanzar mis objetivos.

A mi padre: José Adán Magaña por su apoyo moral,


espiritual e incondicional.
A la Memoria de
mi madre: María Olivia Aparicio de Magaña ,de grata recordación

A mis Hijos: Víctor Guillermo, Oscar José, Manuel Hernán y Karen


Gabriela Shul Magaña por su paciencia, comprensión
moral y su apoyo a mis esfuerzos.

A mis Herma
Hermanos:
nos: Miriam, Hernán, y William Magaña por su confianza y
afecto que me brindaron a mi superación.

Demás Familia: Por el cariño que me brindaron durante mis estudios.

A mis Amigos y
Amigas: Por haberme ayudado incondicionalmente, ya sea de una
u otra manera a mi superación personal.

Al Director del C.E. Lic. Saúl Edgardo Salazar Linares, por su comprensión
“Estado de Israel”
y apoyarme al realizar mis estudios.
A mis compañeros Por su apoyo incondicional, e impulsarme a
Y compañeras de perseverar en mis estudios.
trabajo:

A Nuestra Asesora: MsD Gloria Milagro de Rodríguez por compartir sus


conocimientos y guiarnos profesionalmente a realizar el
trabajo de grado.

A mis compañeras Profesoras, Rita Erlinda Mestizo Nerio, Dora Alicia


de Trabajo de Pineda Cardoza, Noemí Lucila Sermeño por compartir el
graduación: trabajo, sus conocimientos, y una amistad sincera en los
momentos difíciles y agradables de nuestra carrera.

Su servidora: Maira Patricia Magaña


AGRADECIMIENTO

Hoy he logrado culminar una meta mas en mi vida. Dedico este esfuerzo a quienes con
cariño me apoyaron y me impulsaron a alcanzarlas.

Especialmente a Dios Todo Poderoso por iluminarme, guiarme y permitirme una vez
más alcanzar mis objetivos.

A mi Madre: Eulalia Sermeño por su apoyo moral,


espiritual e incondicional.

A mis Hijos: Karina y Hugo Grande Sermeño por su comprensión


moral y su apoyo a mis esfuerzos.

A mis Hermanas: Roxana Alba Sermeño por su confianza y afecto que me


brindaron a mi superación.
A la Memoria de
Mi Hermano: Eliseo Rigoberto Sermeño. Que en Paz Descanse.

Demás
Demás Familia: Por el cariño que me brindaron durante mis estudios.

A mis Amigos y
Amigas: Por haberme ayudado incondicionalmente, ya sea de una
u otra manera a superación personal.

A mis compañeros Por su apoyo incondicional, e impulsarme a


Y compañeras de perseverar en mis estudios.
trabajo:
A Nuestra Asesora: MsD Gloria Milagro de Rodríguez por compartir sus
conocimientos y guiarnos profesionalmente a realizar el
trabajo de grado.

A mi Equipo
de Trabajo: Profesoras, Maira Patricia Magaña, Dora Alicia Pineda
Cardoza, y Noemí Lucila Sermeño por compartir el
trabajo, sus conocimientos, y una amistad sincera en los
momentos difíciles y agradables de nuestra carrera.

Su servidora: Rita Erlinda Mestizo Nerio


AGRADECIMIENTO

Hoy he logrado culminar una meta mas en mi vida. Dedico este esfuerzo a quienes con
cariño me apoyaron y me impulsaron a alcanzarlas.

Especialmente a Dios Todo Poderoso por iluminarme, guiarme y permitirme una vez
más alcanzar mis objetivos.

A mi Madre: Eulalia Sermeño por su apoyo moral,


espiritual e incondicional.

A mis Hijos: Karina y Hugo Grande Sermeño por su comprensión


moral y su apoyo a mis esfuerzos.

A mis Hermanas: Roxana Alba Sermeño por su confianza y afecto que me


brindaron a mi superación.
A la Memoria de
Mi Hermano: Eliseo Rigoberto Sermeño. Que en Paz Descanse.

Demás Familia: Por el cariño que me brindaron durante mis estudios.

A mis Amigos y
Amigas: Por haberme ayudado incondicionalmente, ya sea de una
u otra manera a superación personal.

A mis compañeros Por su apoyo incondicional, e impulsarme a


Y compañeras de perseverar en mis estudios.
trabajo:
A Nuestra Asesora: MsD Gloria Milagro de Rodríguez por compartir sus
conocimientos y guiarnos profesionalmente a realizar el
trabajo de grado.

A mi Equipo
de Trabajo: Profesoras, Maira Patricia Magaña, Rita Erlinda
Mestizo Nerio, Noemí Lucila Sermeño por compartir el
trabajo, sus conocimientos, y una amistad sincera en los
momentos difíciles y agradables de nuestra carrera.

Su servidora: Dora Alicia Pineda Cardoza


AGRADECIMIENTO

Hoy he logrado culminar una meta mas en mi vida. Dedico este esfuerzo a quienes con
cariño me apoyaron y me impulsaron a alcanzarlas.

Especialmente a Dios Todo Poderoso por iluminarme, guiarme y permitirme una vez
más alcanzar mis objetivos.

A mi Madre: Eulalia Sermeño por su apoyo moral,


espiritual e incondicional.

A mis Hijos: Karina y Hugo Grande Sermeño por su comprensión


moral y su apoyo a mis esfuerzos.

A mis Hermanas: Roxana Alba Sermeño por su confianza y afecto que me


brindaron a mi superación.
A la Memoria de
Mi Hermano: Eliseo Rigoberto Sermeño. Que en Paz Descanse.

Demás Familia: Por el cariño que me brindaron durante mis estudios.

A mis Amigos y
Amigas: Por haberme ayudado incondicionalmente, ya sea de una
u otra manera a superación personal.

A mis compañeros Por su apoyo incondicional, e impulsarme a


Y compañeras de perseverar en mis estudios.
trabajo:
A Nuestra Asesora: MsD Gloria Milagro de Rodríguez por compartir sus
conocimientos y guiarnos profesionalmente a realizar el
trabajo de grado.

A mi Equipo
de Trabajo: Profesoras, Maira Patricia Magaña, Rita Erlinda
Mestizo Nerio, Dora Alicia Pineda Cardoza, por
compartir el trabajo, sus conocimientos, y una amistad
sincera en los momentos difíciles y agradables de nuestra
carrera.

Su servidora: Noemí Lucila Sermeño


INDICE

CONTENIDO PÁGINAS

CAPITULO. I

1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1-10

1.1- Enunciado 11

1.2- Objetivo de la Investigación 12


1.2.1 Objetivos General 12
1.2.2 Objetivos Específicos 12

1.3- Justificación 13
1.4- Alcances de la investigación 14
1.5- Limitantes de la investigación 15

CAPITULO. II

2- MARCO TEÓRICO 16

2. 1- Antecedentes 18
2.1.1 Situación de la Educación de Adultos en El Salvador en 1994 19-20

2.1.2 Evolución Histórica de la Educación de Adultos en el Salvador. 21-22

2.2 Modalidad de Educación de Adultos 23


2.2.1 Consolidación del Subsistema nacional de Educación de Adultos. 24
2.2.2 Tendencias de la Educación ( tradicional, Modernizante
Proyectiva. ) 25-32

2.3- Psicología del Adulto 33


2.3.1 La personalidad Adulta 34-35
2.3.2 Características Generales del Adulto 36
2.3.3 El Aprendizaje en el Adulto 37

2.4- Principios Básicos en el Proceso de la Enseñanza


Aprendizaje. 38-39
2.4.1 El Papel del Educador/ a local. 40-41
2.4.2 Métodos e instrumentos seleccionados para la
Educación de Adultos. 42-44

2.4.3 Características del Método en grupos Heterogéneos. 45-46

2.5- Unidades de Aprendizaje. 47

2.5.1 Metodología de la educación de Adultos. 48-49

2.5.2 Estructura Curricular de los Cuadernos de


Trabajo de Primer Nivel. 50-55

2.5.3 Relación de la guía metodológica con los cuadernos


de trabajo. 56

2.5.4 Aprendizaje Significativo. 57-58

2.6- Orientaciones Metodológicas para el uso de Materiales


Educativos del Segundo y Tercer Nivel Básico de
Educación de Adultos. 59

CAPITULO. III

3- SISTEMA DE HIPÓTESIS 60

3.1 Hipótesis General 60


3.2 Hipótesis Específicas 60
3.3 Operacionalización de Variables 61
3.4 Indicadores 61

CAPITULO. IV

4- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 62

4.1 Tipo de Investigación 62


4.2 Población 62
4.3 Tamaño de la Muestra 62
4.4 Técnicas e instrumentos 62
4.5 Instrumentos 62
4.6 Procedimientos 62
CAPITULO. V

5- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 63-70

CAPITULO. VI

6- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73

6.1- Conclusiones 73
6.2- Recomendaciones 74

CAPITULO. VII

7- BIBLIOGRAFÍA 75

CAPITULO. VIII

PROPUESTA METODOLÓGICA 76

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir en forma


sistemática las diferentes acciones que se desarrollaran del “Proyecto Métodos y
Técnicas para la Enseñanza en el Aprendizaje del Primero, Segundo, y Tercer Nivel
de enseñanza en Educación Básica de Adultos “ del Centro Escolar ” Estado de
Israel ” de la ciudad de Nahuizalco, departamento de Sonsonate. El cual será
ejecutado para optar al grado académico de Licenciatura en Ciencias de la
Educación.
Se considera que el trabajo a desarrollar será de mucha importancia y de
beneficio para los profesores y asociados/ as que participan en dichos niveles del
Centro Escolar “ Estado de Israel ” y que a través de las distintas acciones en la
implementación de Métodos y Técnicas que faciliten el Proceso Enseñanza
Aprendizaje en los estudiantes.
El estudio investigativo tiene como propósito en facilitar orientaciones sobre el
enfoque educativo constructivista, expresada en varias formas para ser aplicados en
la vida cotidiana y produzcan resultados beneficiosos.

En el capitulo uno tenemos El planteamiento de Problema que se hace referencia a


las dificultades que existen en el quehacer educativo en cuanto a la falta de
implementación de los métodos y técnicas para la Enseñanza Aprendizaje en la
escuelas nocturnas. El enunciado del problema donde nos hacemos un interrogante
sobre la incidencia en la aplicación de metodologías y técnicas de los docentes. Los
objetivos propuestos generales y específicos que van encaminados a conocer los
diversos métodos y técnicas implementados en el desarrollo programático de la
modalidad nocturna. La justificación se menciona ¿ Por qué ? nos motivo hacer este
tipo de investigación, para obtener logros en los involucrados del proceso educativo.
El segundo capitulo presentamos el marco teórico que contiene información
requerida de diversas bibliografías internacional, nacional, y local que se sustentan a
la problemática en estudio, antecedentes, tendencias, modalidad de educación de
adultos, unidades de aprendizaje, metodología de la educación de adultos y otros.
En el tercer capitulo se encuentra el sistema de hipótesis las cuales son una general y
dos especificas. Seguidamente la operacionalización de las variables dependiente e
independientes y sus respectivos indicadores.
En el capitulo cuatro se da a conocer el tipo de metodología en la investigación la
cual se caracteriza por ser cualitativa exploratoria., la población, tamaño de la
muestra se mencionan las técnicas e instrumentos dirigidos al director, docentes y
alumnos como los procedimientos para conllevar la investigación. En el capitulo cinco
se menciona el análisis de los resultados.
En el capitulo seis enumeramos las conclusiones y recomendaciones.
Seguidamente presentamos la propuesta y anexos.
1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra sociedad siempre se ha encontrado dividida en diferentes grupos


sociales por la inconformidad existente entre los dueños de los medios productivos
y los dueños de la extrema pobreza, situación por la cual inició una confrontación
entre ellos con el objeto de hacer prevalecer sus derechos.
En la actualidad nuestro país afronta una serie de problemas sociales tan
preocupantes para la sociedad debido a los siguientes factores: superpoblación,
desempleo, transculturización, falta de valores morales, extrema pobreza,
delincuencia, drogadicción, Prostitución, desnutrición, escasez de vivienda,
problemas de salud, cambio monetario, contrabando, etc.
Por lo tanto, los gobiernos han venido implementando nuevas estrategias a través
de sus diferentes planes para la solución de la problemática social y financiera que
abarque diferentes técnicas como urbanistas, tecnológicas, ecológicas, etc.
La demografía en El Salvador ha tenido influencia sobre la población con respecto
a los cambios en la organización social, y teniendo una relación con los procesos
políticos, sociales y económicos.
A través de diferentes organizaciones y campañas demográficas dirigidas a la
población se ha logrado la reducción de la tasa de crecimiento poblacional para
aliviar un poco los problemas sociales y económicos de la sociedad. En la
actualidad El Salvador ha sido considerado como uno de los países más
densamente poblados de América Latina ya que su población se aproxima a los
300 habitantes por kilómetro cuadrado.
La migración juega un papel muy importante en la sobrepoblación de un país que
da como consecuencia cambios tanto al lugar como a la población.
Como ejemplo se puede citar que a partir de los años 1979 a 1992 emigraron
muchas personas a l capital y hacia otros países por razones como: deseos de
superación, inestabilidad laboral, la inseguridad y muchos otros factores. Esto dio
paso a la demanda de urbanizar zonas ocasionando grandes hacinamientos en la
ciudad que dan paso a problemas inevitables como la escasez de bienes y
servicios tales como: agua potable, energía eléctrica, falta de centros de salud,
contaminación ambiental y otros.
Es necesario la implementación de nuevas políticas de planificación por medio de
las entidades gubernamentales para que la población sea educada y concientizada
sobre las consecuencias que conlleva la superpoblación.
En los acuerdos de paz surgido en 1992 se pactaron muchos convenios que serán
de importancia para el desarrollo del país que superaría a la extrema pobreza que
era una de las propuestas claves para la transformación del país,
desaparecimiento de los cuerpos de seguridad reformas a la constitución política,
surgimiento de los Derechos Humanos, reformas al órgano Judicial, creación de la
Policía Nacional Civil y otros.
Aparentemente dichos convenios sacarían al país de muchos problemas sociales,
peor la realidad es que término la guerra y surgió la violencia civil.
Ahora bien uno de los factores que contrarrestan a la extrema pobreza en algunos
sectores de la población es el flujo de las remesas familiares de los salvadoreños
en el exterior y la asistencia internacional para la reconstrucción.
Siempre combatiendo a la extrema pobreza los gobiernos del presidente Alfredo
Cristiani y Calderón Sol, crearon reformas para impulsar un programa económico
basado en el libre comercio para liberizar el mercado a través de reformas
financieras, originando así la privatización de la banca nacional, las
administradoras de pensiones, las empresas de servicios públicos como:
Administración nacional de telecomunicaciones ( ANTEL), las distribuidoras de
servicios eléctricos, Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
( ANDA), los aranceles fueron reducidos en un alto porcentaje.
Se sabe que esto sólo viene a golpear más a la población empresarial y
trabajadora, pues aumentó la inflación de todos los productos , la vida es más
cara, fue por eso que el presidente Calderón Sol, propuso convertir al país en una
zona franca e introducir la dolarización, proyectos que fueron ejecutados con el
gobierno actual en el mes de enero del 2001.
Las políticas macroeconómicas han llevado a la ruina a muchas empresas
nacionales aumentando grandemente la tasa de desempleo, la cual se ha querido
contrarrestar con el auge de la industria maquilera en la industria tradicional. Por
otro lado el sector agrícola ha disminuido grandemente debido a la competencia
de productos alimenticios importados, altas tasas de interés bancarios.
En la actualidad existen otras dificultades como son: mucha demanda de mano de
obra calificada debido al cierre de muchas fuentes de trabajo y a la expatriación
de compatriotas emigrados de otros países.
Debido a la firma de los acuerdos de paz aumento la inversión de los países
internacionales, la liberación de crédito bancario, el consumismo materialista de la
población.
A principios del año 2002 se construye en la ciudad capital el anillo periférico, el
cual comunicará a las ciudades de San Salvador con otras ciudades dando más
acceso al flujo y congestionamiento vehicular, lo cual será un atentado para la
naturaleza y por ende al medio ambiente.
Se estima que para el año 2010 nuestro índice poblacional alcanzará a un 7,5
millones de habitantes provocando un agotamiento de recursos naturales y por
ende la extinción de los pocos con que todavía se contamos; provocando aún más
los índices de extrema pobreza.
La consecuencia de la pobreza estructural se ve reflejada en todos los ámbitos de
nuestra estructura siendo este, el obstáculo principal interpuesto entre lo actual y
el futuro, ocasionando inestabilidad en le desarrollo sostenible de nuestro país.
Cabe mencionar la privatización con el pensamiento neoliberal que ha influenciado
a nuestra sociedad y pone de manifiesto a nivel mundial, cientos de criterios que
ser presentan como dogmas o reglas:
§ La política económica en función del libre mercado (sin intervención
del estado)
§ Orientación y reconversión del aparato productivo hacia los
mercados mundiales
§ El combate a la inflación como eje articular de la política económica
§ Incapacidad de formulara sus propias políticas
§ La desregulación económica en los controles del estado con respecto
a precios, créditos, tasas de interés, tipos de cambios, salarios y
otros.
Todos estos planteamientos ven a la privatización como un proceso que aporta a
la sociedad, ventajas que le ayudan a salir del sub-desarrollo, pero que realmente
contiene efectos negativos como: la pobreza generalizada, el desempleo,
inadecuadas plataformas laborales, aumento del desempleo y subempleo;
delincuencia generalizada, mayor perversión de los Estados y Mundialización de la
corrupción, agravamiento del problema del medio ambiente ( capa de ozono -
agua y otros). Debilitamiento de la estructura productiva ( sector agropecuario)
pérdida de la Identidad Cultural – Inadecuado sistema Educativo - Perdida de
valores y otros.
La economía salvadoreña se ve afectada al revisar los indicadores económicos
tanto en el sector agropecuario, el transporte, la prestación de servicios públicos,
el alza a la canasta básica, la salud, la educación, incremento a los servicios
públicos ( agua, energía eléctrica, teléfono) cambio del sistema monetario, la
oligarquía en el poder, el alza en la obtención de viviendas y otros.
En realidad, las políticas económicas no reflejan mayores cambios cuando las
normas las normas reflejan un lento crecimiento económico y un déficit fiscal y
comercial, combinados con un creciente flujo de remesas familiares que son las
que al final, sostienen la estabilidad macro-económica.
Las medidas de estabilización económica del actual gobierno no han sido
funcionales ya que no se hecho nada para reorientar la economía de los sectores
productivos. Otro de los sectores afectados en los últimos años es el sector
transporte, el cual sufrió varias modificaciones: el ordenamiento de las rutas tanto
en el área metropolitana como en el interior del país; la eliminación del subsidio,
el retiro de autobuses con más de veinte años de servicio, con el proyecto
denominado “ Nuevos Sistema de Transporte Público”, impulsado por el gobierno.
De acuerdo a funcionarios gubernamentales, el plan contempla, entre otras
medidas, la creación de una línea crediticia especial por 120 millones de dólares
que serán manejados por el sistema financiero privado.
Cabe reflexionar que si la situación económica ha sido muy precaria para los
sectores productivos, mucho más lo será para las personas que dependen de un
empleo para sobrevivir y para aquellos sub empleados lo será mucho más. El
informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos Muestra que más de
935,000 salvadoreños en capacidad de trabajar están fuera del sistema formal de
empleo.
Por todas estas razones la pobreza en América Latina y por ende la de nuestro
país, han avanzado cada vez más.
La situación precaria y difícil que vivimos los salvadoreños no da señales de
mejoría, ya que este año fue reducido en 3.9 millones de dólares en comparación
con el año anterior.
El costo de la vida va en crecimiento, tanto que el costo de la canasta básica se
eleva cada vez más y también la prestación de bienes y servicios, lo que se
contrapone a la paga de salarios, tanto en el área urbana como en lo rural, estos
salarios no alcanzan a cubrir ni satisfacer las necesidades básicas de las familias
salvadoreñas.
Sin embargo el municipio de Nahuizalco no es la excepción pues, existen
problemas políticos, económicos, sociales y culturales como en todos los lugares
del país. Ya que podemos mencionar las diversas causas que afectan el desarrollo
de la sociedad. Entre ellas están: la delincuencia, desintegración familiar, alto
índice de analfabetismo de padres y madres de familia, explotación infantil,
alcoholismo, promiscuidad en la adolescencia, el desempleo, irresponsabilidad
paternal, y otros.
Para disminuir la extrema pobreza y la exclusión social las municipalidades deben
establecer alianzas estratégicas con instituciones financieras y, de desarrollo social
y económicas que permitan la participación plena de la micro y pequeña empresa,
incentivando la producción de alimentos básicos para la población, estableciendo
programas de modernización y organización para la producción y comercialización
agropecuaria y agroindustrial, la conservación y mejoramiento del medio ambiente
amplia participación ciudadana, generación de empleos permanentes en base a la
orientación del desarrollo microregional y crear las bases de sostenibilidad
económico y desarrollo social.
Diego Palma, investigador del Consejo de Educación de Adultos de América Latina
( CCAAL ), con la colaboración de Eugenio Rodríguez Fuenzalida, director de la
Oficina Técnica de la OEI ( Organización de Estados Iberoamericanos) en Santiago
de Chile dice que hace un diseño de Políticas y Estrategias de Educación Ciencia y
Cultura, proyectados para el Desarrollo de Estudios Prospectivos.
Este análisis global intenta estudiar el futuro próximo, la economía, el trabajo y el
empleo para derivar desde allí, orientaciones que deban ir regulando las reformas
de educación en investigación y en difusión de la tecnología.
Por otra parte los países pueden avanzar hacia la institucionalidad de un sistema
de apoyo a la educación permanente de trabajadores, ya que estos necesitan
perfeccionarse en un mismo oficio o reconvertirse a otro, que implica que en la
educación básica los educandos hayan “Aprendido a Aprender”, para que
desarrollen actitudes adecuadas y necesarias para que sus objetivos se
contextualicen en el marco de sus posibilidades específicas de cada situación ya
sea individual, familiar y local y a si prepararse para la búsqueda de propósitos
distintos al medio en que se desenvuelven.

Para plantear soluciones a la problemática del sector educación se realizaron una


serie de estudios a través de instituciones tales como: FUSADES, Universidad de
Harvard , GTZ, Fundación KAST, FEPADE, MIPLAN, AID, y el propio MINED que
identificaron los problemas correspondientes en las diferentes áreas y niveles de la
educación.
Según datos del Censo de población de 1992, realizado por la Dirección General
de Estadísticas y Censo, aproximadamente 3 de cada 10 salvadoreños ( 28% )
mayores de 14 años de edad no tenían ningún nivel de escolaridad. Apenas la
tercera parte ( 32% ) de las personas mayores de 14 años ha logrado cursar
más de 6 grados de Educación Básica.
En la zona rural la situación es aún más grave. Cerca de 40% de la población
rural se encuentra sin ningún nivel de escolaridad y solamente el 14% tiene más
de 6 grados aprobados.

A pesar de la gratuidad y obligatoriedad de la Educación Básica garantizada en la


constitución, ésta se encuentra lejos de ser universal.

Masc.
superior
17%
12do Fem
19%
11ro

10mo
28%

32%

2º 85 %

PARV.
40%

La educación abre muchos caminos para el hombre. Una de las características que
diferencian al ser humano es la educación y las formas de trabajo. Por eso
siempre se ha reconocido la necesidad de alfabetizar a la población joven y
adultas que no tuvo acceso a la educación en su niñez; así también mejorar las
condiciones y calidad de vida de la población de baja escolaridad y recursos
económicos, especialmente en los sectores rurales y urbano marginal. Apoyando a
los adultos de su estudio y trabajo uno de los componentes integrales de la
formación ocupacional en el primer nivel de Educación Básica de Adultos, que
consiste en una semicalificación en los oficios y

servicios que le permiten a la inserción del mundo del trabajo productivo del
sector empresarial e industrial.
Saber leer y escribir y aprender las cuatro operaciones básicas es un requisito y
una necesidad prioritaria de toda persona adulta que quiera alfabetizarse e
iniciarse en la formación ocupacional de la población.
Hay dos modalidades como coordinar la educación de adultos: Centros fijos y
acciones móviles.
Los centros fijos son aquellos donde hay una institución educativa y acción móvil
es cuando se adecua un local comunitario o una casa particular. En ambos casos
se trata de responder a las necesidades o expectativas de los asociados /as que
deseen alfabetizarse. La aprobación de estos cursos por modulo es evaluado por
un instructor o facilitador coordinado con el Ministerio de Educación, para
extender una constancia por año que comprende el primer nivel y así
sucesivamente hasta llegar al tercer nivel , cursando en primer nivel 1° y 2°
grado, el segundo nivel 3° y 4° grado y en el tercero 5° y 6° grado.
En la educación de adultos no debe exceder de un grupo máximo de 20 alumnos
asociados, pues basta que por lo menos 15 asociados aprendan a leer y escribir o
firmar su nombre reflejando su satisfacción del aprendizaje concedido en el
desarrollo de un curso impartido durante 3 horas diarias de lunes a viernes
contabilizando 6o horas por mes, realizadas en horarios de acuerdo al tiempo libre
de los interesados en alfabetizarse.
En el Centro Escolar Estado de Israel, municipio de Nahuizalco, Departamento de
Sonsonate se detecta por medio de una visita de observación que en los niveles
de Educación Básica de Adultos, los docentes trabajan de una forma improvisada
debido a una infinidad de factores como: Falta de implementación curricular
adecuada para el Proceso Enseñanza Aprendizaje, ya que es el mismo docente el
que elabora su curricula de acuerdo a su propio criterio siendo estas una de las
limitantes que coartan los procesos; debido a la poca matricula los niveles están
integrados y esto ocasiona descuido a la falta de atención en algunos de los dos
niveles, provocando diferentes consecuencias tales como: irregularidad en la
asistencia, desinterés y apatía, no hay motivación en los alumnos, condiciones
pedagógicas y metodologías inadecuadas, falta de respeto entre los compañeros
/as, vocabulario inadecuado, agresividad, irresponsabilidad, no hay un control
organizativo, ni se crean las condiciones para capacitar a los maestros y darles las
herramientas necesarias que le ayuden en su labor en el aula.
En dicha institución también funciona primer y segundo nivel del Programa de
Alfabetización de Educación Básica de Adultos (PAEBA) se observó que el
facilitador a dar las sesiones de alfabetización deba tener un noveno grado, en el
programa tiene los recursos necesarios para la ejecución del Proceso Enseñanza
Aprendizaje, como planes de clases, libros de registro, libros de trabajos para los
asociados, libros de evaluación, son capacitados en forma constante, pero como
no se tienen bases pedagógicas no es funcional generando inasistencia e
irresponsabilidad de parte de los asociados.
Los centros educativos del municipio de Nahuizalco, las edades que se presentan
a estos son: 38.1% entre los 20 años o más; el 18.6 % entre los 10 a 15 años; el
13.5%, entre los 15 a 20 años; 10.8% entre los 7 a 10 años ;el 9.5% entre los 0
a 4 años y el 9.5% entre los 4 a 7 años.
En los niveles de escolaridad en el municipio, la presencia estudiantil más notoria
son en los niveles de Educación Básica I, II y III ciclo. La demanda de los niveles
de parvularia, Educación Media y Superior, es mínima. Mientras que un 10.50% de
la población no posee estudios en ningún nivel. Se observa que hay baja demanda
en educación parvularia; mientras que a partir de los 7 años la mayor parte de la
población se incorpora al primer grado hasta sexto grado de educación básica. Es
de hacer notar que el 80.89% de la población, asiste a la jornada Diurna, el
15.10% asiste a la jornada nocturna, y el 4.01% a la modalidad a distancia.
Cabe mencionar que del total de la población estudiantil solamente el 2.4%
accesan a estudios superiores, con mayor presencia en la Educación Universitaria.
De 161 estudiantes de Educación Superior, 117 un 72.67% realizan estudios
universitarios y 44 un 27.33% asisten a la Educación Tecnológica. Por lo tanto el
45.02% de la población se dedica a estudiar, pero que entre otras ocupaciones se
tienen: que en oficios domésticos, 22.82%; jornaleros, 7.80% , a la agricultura el
4.16% albañiles, un 3.48%, microempresa un 3.47%, carpinteros, un 2.95%
artesanos, un 2.83% son zapateros, 0.47% y otros un 7.01%. El 85.% de la
población sabe leer y escribir, otros no saben leer y escribir, solo saben firmar y
conocen los números, representan el 11.15%, concentrándose en la población de
20 o más años. Los centros escolares de dicha ciudad son 7 de la zona urbana y
15 de la zona rural y 12 Escuelas EDUCO y 2 colegios. Los alumnos que asisten a
los centros escolares de la zona urbana un gran porcentaje vienen de la zona rural
y muy pocos de la ciudad asisten al turno matutino y vespertino de las orillas o de
la ciudad. Por la noche asisten persona que trabajan durante el día también de lo
rural. Muchos asisten de hogares desintegrados o que viven con los parientes
cercanos, trabajan para costearse sus estudios.
1.1- ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿ Serán las metodologías y técnicas de enseñanza que aplican los


docentes las que inciden en el desinterés del aprendizaje en los
estudiantes del Primero, Segundo y Tercer Nivel de Educación Básica
de Adultos del Centro Escolar “ Estado de Israel “ del Municipio de
Nahuizalco, Departamento de Sonsonate ?
1.2- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES:

- Investigar diversos métodos y técnicas para la enseñanza en el aprendizaje del


primero, segundo y tercer nivel de educación Básica de Adultos.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1- Elaborar propuestas de métodos y técnicas aplicables para el desarrollo


programático de los tres niveles en la Educación de Adultos.

2- Sugerir a los docentes propuestas metodológicas, que le faciliten el Proceso


Enseñanza Aprendizaje en el aula.

3- Contribuir al mejoramiento de las condiciones de la Enseñanza – Aprendizaje


de asociados y asociadas del primero, segundo y tercer nivel de Educación
Básica de Adultos.
1.3 JUSTIFICACIÓN

Las razones que motivaron a seleccionar la investigación “ Métodos y


Técnicas a implementar en la Enseñanza de Educación Básica del Primero,
Segundo y Tercer nivel de Educación de Adultos ” se realizó mediante la
observación directa y las experiencias previas en el desarrollo de las actividades
del ejercicio docente en las escuelas nocturnas que carecen de programas y
materiales didácticos adecuados para el desarrollo de sus clases. Desconociendo
las diversas metodologías y técnicas aplicables en su labor pedagógica,
volviéndose una educación tediosa, monótona y de poco interés para los
asociados y asociadas en estos niveles de educación Básica.
Todo lo anterior servirá como orientación para la búsqueda de nuevas
metodologías y técnicas aplicables al desarrollo de las clases de dichos niveles y
así obtener un mejor interés de los involucrados en un ambiente agradable,
participativo y motivador donde se priorise al alumno como un ente
biopsicosocial. Todo esto ayudará a propiciar una mejor enseñanza de parte de los
maestros, lo cual beneficiará a la comunidad estudiantil a la obtención de un
aprendizaje significativo.
Se espera contribuir al mejoramiento del desarrollo metodológico y por ende a la
formación integral de los asociados para que puedan insertarse en el ámbito social
y laboral y satisfagan su necesidades e intereses individual, familiar de los
sectores urbano marginal y rural a si como también recomendar las herramientas
necesarias para facilitar el desarrollo del trabajo que desempeñan los
orientadores en estos niveles educativos.
1.4- ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

• Lograr al menos un 95 % de participación de los involucrados en dicho


programa.

• Lograr motivación en los docentes en la implementación de las


metodologías sugeridas por las investigadoras.

• Que las propuestas sugeridas se han puestas en practica por los


facilitadores.

• Lograr que las metodologías proporcionadas a los facilitadores sirvan para


lograr el interés de los aprendizajes en los alumnos .

• Lograr que los orientadores aprovechen el máximo de tiempo para el


desarrollo de este programa con la modalidad de adultos con las
metodologías propuestas.

• Al final lograr enriquecer nuestro conocimiento en cuanto a métodos y


técnicas para el aprendizaje en los primeros niveles de Educación Básica de
Adultos.
1.5- LIMITANTES DE LA INVESTIGACIÓN

• La timidez de los asociados/ as hacen que no se tenga una información


profunda.

• A la hora de recolectar información algunos de los docentes entrevistados


no tenían claridad de los conceptos métodos y técnicas.

• No hay uniformidad en la hora de entrada de los docentes, lo cual dificulto


la entrevista para cada docente.

• No hay uniformidad en la hora de entrada de los Asociados/ as, lo cual


dificulto la entrevista para cada asociado/ a.

• La inasistencia de los asociados/ as de primero, segundo y tercer nivel de


Educación Básica de Adultos.
2- MARCO TEÓRICO

Las teorías contemporáneas ubican al fenómeno educativo como un elemento


social que debe ser interactuante en sus dimensiones. Porque el fenómeno
educativo al estar aislado de la realidad o según el tipo de relación que tenga con
ella, determinada su naturaleza ideológica y política, lo cual debe ser tomado en
cuenta para interpretar su orientación.
En la parte inicial de este trabajo fueron planteadas las características de las
capacitaciones docentes para determinar sus incidencias en la calidad y relevancia
educativa, identificando su orientación ideológica, social, política y económica,
factores que determinan, la filosofía educativa, los métodos utilizados y los
contenidos desarrollados.
Tomando en cuenta los antes mencionados se adoptó el criterio de que la
educación y sus elementos de aprendizaje tienen características específicas tanto
en concepto como en la practica y es determinada por las tendencias socio-política
que prevalecen en la sociedad.
En la década de los años ochenta, existían tres tendencias teóricas educativas:
Tradicional, modernizante y proyectiva, que se concatenaron con las fuerzas
socio-políticas que se manifestaron en pugna. Tal correspondencia se evidencia en
la relación siguiente: La tendencia educativa tradicional con la tendencia socio-
política conservadora, porque ayuda a mantener la estructura socioeconómica; la
tendencia educativa modernizante con la fuerza socio-política centrista, que da
paso a la modernización del sistema, y la tendencia proyectiva con la fuerza socio-
política transformadora constituyen un cambio de la estructura socio-económica.
Debido a que el contexto político de ese período y al esfuerzo de esas tendencias
pretendían ejercer hegemoneidad creando cierta confusión teórica conceptual en
el sistema educativo nacional.
Es así como existen las inconsistencias conceptuales e indefiniciones delos
fundamentos y elementos del área curricular.

2.1- ANTECEDENTES

La historia de la Educación tuvo un carácter parroquial, en tanto que los curas


eran llamados y a propagar la doctrina entre los indígenas y de ser posible alguna
elemental alfabetización que era de importancia para la religión y el Estado, la
única instrucción era cristiana y política. Uno de los métodos implementados, Fray
Matías de Córdova, fue el Método lancasteriano que consistía en una
alfabetización mas atractiva que la dura enseñanza de entonces; el congreso trato
de divulgar la cartilla que su metodología se fue introduciendo dicho método que
consistía en una técnica mutual por la que los alumnos mas aventajados
enseñaban a los demás, a partir de la tediosa preguntas y respuestas. En la
Reforma Educativa de 1940 algunos métodos de la Pedagogía activa florecieron en
los países avanzados introduciendo los componentes curriculares, y la idea de
correlaciones, de manera que las asignaturas no fueran aisladas, que tuvieron
relación de unas asignaturas con otras, que establecieran vínculos en sus
contenidos.
Este aporte degenero un manejo mecánico y rutinario del principio de su
correlación. Esto dio la pauta para que los maestros crecieran de sus estudios
sistemáticos y se sometieran a un proceso acelerado de capacitaciones, en el
sentido de disciplina logrando compensar la debilidad de aquellos programas que
buscaban continuidad, correlación y flexibilidad lo cual fueron puestas en
practicas.
Para el autor Concepción S. Amor parte de la idea que el método pedagógico
Cousinet, exige gran sacrificio por parte del maestro, del alumno o de los dos,
pero el ideal es aquel en el cual la educación es el resultado natural de la
realización de vida, no el producto artificial de una adaptación forzada para alguna
de las dos partes o para los dos. El creyó que estribaba en hallar un medio que
permitiera a maestros y alumnos en un limitado ambiente de la Escuela, trabajar y
vivir perfeccionándose de un medio natural, sin violencia para nadie, sino por el
contrario para aprovechar y estimular las actividades de todos en el trabajo
escolar. Esta actividad libre es el resultado de la exteriorización social asociarse
con los demás y asocia sus juegos a la personas adultas.
La escuela deberá, aprovechar , estimular un ambiente favorable para la
satisfacción de las actividades con tendencias natural a la sociabilidad y el trabajo
agradable ya que reuniría las condiciones de una vida real.
Cousinet fue uno de los precursores en las técnicas didácticas de trabajos
en grupos.
El método Cousinet se refiere a la cooperación de afinidad de gustos de carácter o
sencillamente por simpatía, que se basan en normas de libertad en base a
actividades bien dirigidas como dibujar leer, pasar a la pizarra, actividades que se
hacen con naturalidad y que se ocupan a diario en la clase.
Peter Petersen maestro alemán en una línea bastante similar a Cousinet,
desarrolla otra metodología para enseñanza de grupos, es que se conoce como
plan Jena y no se refiere explícitamente al método de trabajo de grupo , sino a la
misión de la pedagogía; aquí destaca que los procesos educativos no penetran a
ciertas partes de la personalidad, sino que la invade toda. Incluso señala que a
veces una sola experiencia vital transforma al hombre, por lo que en educación no
es importante la cantidad de experiencia sino su intensidad, de los múltiples
facultades y capacidades individuales que se pueden desarrollar y coordinar
sistemáticamente en los limites de su formación lo que llamamos disposiciones
naturales e intelectuales como : gimnasia, música, etc.
Son todos los dominios que la educación rige, siempre que es penetrada y
esclarecida a la personalidad entera y no solo una parte de ella, sino, transforma
al hombre, su cultura.
La educadora inglesa Jessie Mackinder desarrollo una metodología de aprendizaje
individual, por lo cual es una precursora de la moderna enseñanza personalizada
que guarda cierta similitud con el Plan Dalton de la señorita Helen Parkhurst, de
los Estados Unidos permite al maestro comprender dos hechos: primero que así
como hay metodología de trabajo en grupo ( como el de Cousinet) también
existen aquellos que destacan mas a la actividad individual; y segundo que ni los
métodos individualizados ni los grupales proponen concepciones absolutas, pues
muchos cambian virtudes de uno a otro: así las metodologías individualizadoras
utilizan parcialmente técnicas grupales y viceversa.
El método Montessori desarrollado por la educadora italiana Maria Montessori, ella
era una doctora en medicina que, por haberse especializado en la casa y
educación de niños anormales, desarrolló métodos para la educación de los
sentidos, que aplican también a los normales, donde el centro de su didáctica
estaba constituida por muchos y variados materiales que estimulen el desarrollo
sensitivo y mental de los niños, desempeñando funciones auto correctoras.
Esto fue propicio para la auto educación de los niños y su integración social.
La capacidad para retener contenidos de conciencia varia según el individuo y la
edad. El niño muchas veces supone de una mayor retentiva que la del adulto y los
supera en los procesos mecánicos ya que por el solo hecho de la memorización
continua confiere mas practica. No obstante, la memorización mecánica será
objeto de labor de repaso y ejercitación.
La retención se opone al olvido, en ambas esferas la fijación del saber es como la
ejercitación de habilidades, olvidando aquellas cosas que son indiferentes para los
individuos y así da lugar de procesar nuevos contenidos según la Ley del “Uso”.

Entre las condiciones de un buen rendimiento de aprendizaje dependerá de:

- De la frescura física, de un estado sano de salud y de la capacidad de


concentración de cada individuo.
- Depende de un ambiente libre de perturbaciones, que permite la
concentración , sin miedo, nerviosismo, sin coerción y presión, cuando la
burla y la armonía invaden la atmósfera del éxito del aprendizaje que será
siempre problemático.
- Un buen aprendizaje depende de la disposición y voluntad de aprender y
conquistar el mundo del saber y dominado intelectualmente mediante la
atención y concentración.
Existen Leyes que permiten llevar a cabo el proceso de aprendizaje en forma
racional y económica.

Una de ellos es el método global de aprendizaje con el cual se aprende el tema en


su totalidad, por decirlo así, es superior al aprendizaje parcializado porque las
relaciones asociativas ayudan en la reproducción, mientras que, al aprender por
partes ( por ej: aprender de memoria una poesía) si establecen asociaciones falsas
en el niño que frenan el proceso. El aprendizaje global no excluye, por cierto, que
después ciertas partes difíciles se entresaquen y se ejerciten por separado. En
esos casos conviene un método combinado globalizador y parcializador.

Con la firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, se marcó en El Salvador el


inicio de un proceso a favor de la democracia y la paz, en donde la educación
asumió un papel determinante para contribuir al logro de la convivencia pacífica y
el desarrollo.
El Ministerio de Educación ha enfrentado problemas que representaba desde hacia
muchos años el sistema educativo, a través de una serie de políticas sectoriales,
tales como la reorientación de la asignación de recursos para favorecer a la
educación inicial, parvularia, básica y media en las áreas de población más pobres
del país, la descentralización de los servicios administrativos con las miras a
incrementar la eficiencia del uso de los recursos, el programa de alfabetización y
educación básica de adultos y otros. A sí mismo en el contexto de la Declaración
Mundial de la Educación para todos, teniendo en cuenta la complejidad del
problema del analfabetismo, se estableció la necesidad de buscar una integración
de la alfabetización, con las políticas y planes de desarrollo en curso, lo cual es
coherente con la declaración de la V Conferencia Internacional sobre la Educación
de Adultos, celebrada en Hamburgo, Alemania, en julio de 1997, donde la
educación de adultos se convirtió en más que un derecho; en una clave para el
siglo XXI.
El Programa de Alfabetización de Educación Básica de Adultos ( PAEBA ) por su
contenido, desempeño y eficacia demostrada, ha sentado las bases para
consolidar un efectivo y dinámico sistema para llevar la enseñanza a todos los
rincones del país, beneficiando a todos los que han formado parte de los sectores
tradicionalmente marginados.

2.1.1- Situación de la Educación de Adultos en


El Salvador en 1994.

Cuando el PAEBA comenzó a ejecutarse en El Salvador, en el año de


1994, la educación de adultos en el país se enfrentaba a grandes retos y desafíos,
pero carecía de los métodos indispensables para afrontarlos con éxito.
Algunos indicadores que refleja la Encuesta de Hogares y Propósitos de ese año
indican que el índice de analfabetismo entre la población de 15 años y más
ascendencia a un 24.38%, alcanzando un 39.20 % en el área rural.
En algunos departamentos, como Morazán, el analfabetismo afecta a casi el 50%
de la población del tramo de edad considerado, y en otros, como Cabañas o la
Unión, el índice superaba el 40%.El promedio de grados académicos cursados por
la población adulta se situaba en 4.58; en el área rural la cifra de 2.59 grados
cursados .
Estas cifras reflejan la difícil situación de la educación de adultos salvadoreños,
especialmente en el área rural, en la que se concentra el 45% de la población y el
65% de las personas analfabetas. Por otra parte, se alcanzaban los niveles más
bajos de ingreso: un 29.84% de los hogares estaban en situación de pobreza y un
34.78% en situación de extrema pobreza.

El subsistema de Educación de Adultos no era capaz de satisfacer


adecuadamente la demanda potencial de educación de la población adulta,
especialmente la del área rural. Aunque existía una red de Escuelas Nocturnas de
Adultos (ENAS), ésta se concentraba en las áreas urbanas y no podía atender a la
población más necesitada, desde el punto de vista educativo, de las áreas rurales.
Los círculos de alfabetización, formados en su mayor parte con facilitadotes
voluntarios de Servicio social Estudiantil, se concentraban también en las áreas
urbanas y carecían de la constancia necesaria para avanzar en procesos de
alfabetización. Los esfuerzos de algunas ONGS en el campo educativo, resultaban
poco significativos por escasez de recursos.

No existían instrumentos curriculares ni materiales educativos adecuados para la


educación de adultos, las Escuelas Nocturnas y los Círculos de Alfabetización
utilizaban materiales diseñados para niños o materiales incompletos y
escasamente pertinentes.

El personal dedicado a la educación de adultos en el nivel departamental era


insuficiente. En la mayor parte de los departamentos el personal involucrado debía
compensar con voluntad, la carencia de medios para llevar la gran tarea que tenía
encomendada. En estas condiciones era débil el control y el seguimiento de las
acciones de educación de adultos.

INDICES DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR 1994

DETALLE POBLACIÓN INDICE

TOTAL ANALFABETA ANALFABETISMO

POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN DE 15 A 60 2.892.617 589.957 20,40%
AÑOS.
POBLACIÓN URBANA
POBLACIÓN DE 15 A 60 1.704.936 177.479 10,41%
AÑOS.
POBLACIÓN RURAL
POBLACIÓN DE 15 A 60 1.187.681 412.478 34,73%
AÑOS.
2.1.2- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN
EL SALVADOR.

En El Salvador se realizaron importantes esfuerzos en alfabetización y educación


de adultos, que pueden sistematizarse en cinco etapas, desde 1949 hasta 1993.

PRIMERA ETAPA:

De 1949 a 1962,Comprende el primer programa sistemático de alfabetización y


educación de adultos, conocido como “La Campaña.” Se inicia con la creación del
Departamento de Alfabetización y educación de Adultos y se fortalece con la Ley
de Alfabetización y educación de Adultos (14 de agosto de 1950 ).

SEGUNDA ETAPA:

De 160 a 1968.Denominada “Cruzada Nacional de Alfabetización “, en la que se


llevan a cabo acciones para el desarrollo y consolidación de la comunidad y se
hace énfasis en la educación fundamental, el desarrollo comunitario y la post-
alfabetización.

TERCERA ETAPA:

De 1969 a 1979. Se caracterizó por la puesta en marcha de programas y


proyectos variados inspirados en la Declaración de Popayán, de la OEI, que dan
origen al Movimiento Salvadoreño de Alfabetización, proyecto bien concebido,
pero que tuvo un precario respaldo para su ejecución.
CUARTA ETAPA:

De 1980 a 1985. Se inicia coincidiendo con la crisis del viejo sistema socio-
económico de desarrollo cuestionado y vigente hasta 1979. Se hicieron esfuerzos
en dos proyectos, el Programa Nacional de Alfabetización (PNA) y el Programa de
Alfabetización Salvadoreño (PAS). Conceptualmente fueron excelentes, pero
carecieron de recursos para ponerlos en prácticas.

QUINTA ETAPA:

Se inicia a partir de 1986. Está etapa, todavía en curso cuando comenzó la


implementación del PAEBA, está marcada por el proyecto denominado Apoyo a la
alfabetización, diseñado con la colaboración de la UNESCO, cuya ejecución inició
en enero de 1989. Sobre la base de este proyecto se diseñó un plan de acción que
tiene alcance hasta el año 2,000. Entre 1990 y 1991 se impulsó el Proyecto
Movilizador de Alfabetización y Educación Básica para todos en El Salvador,
concretado en la ejecución de acciones coordinadas entre el Programa de
Educación Básica del Arzobispado, el Instituto Salvadoreño de Trasformación
Agraria (ISTA), el Sector Cultura y el Sector Educación de Adultos del Ministerio de
Educación y diferentes Organizaciones Gubernamentales (OGS) y Organizaciones
No Gubernamentales (ONGS) asociadas.

2.2- MODALIDAD DE EDUCACIÓN DE ADULTOS.

La educación de adultos constituye un mecanismo para contribuir a la


implementación de los programas socioeconómicos y políticos, a si como para
desarrollar el proceso democrático.

La modalidad de Educación de adultos es un proceso educativo que presenta


varias opciones de tipo formal y no formal que van desde la alfabetización, la
educación básica y la media con apoyo de la educación a distancia, articulando la
educación-trabajo y proyectándose el individuo para la productividad y la
continuidad educativa.

Ya que por la diversidad de su campo de acción asume diferentes metodologías y


estrategias que se adecuen a conseguir y corregir los objetivos curriculares de un
modo flexible y pertinente, para atender a la población adulta que por diversos
motivos no han tenido acceso al sistema educativo regular en la perspectiva de
responder a las necesidades y aspiraciones de acuerdo con las características de
los beneficiarios, siendo estos capaz de ajustarse a las restricciones del tiempo de
las personas que aprenden y su factibilidad para participar en el proceso
enseñanza aprendizaje. Por eso la educación de adultos no se sujeta a ninguna
jornalización del año escolar pues es flexible y pertinente al planificar los
objetivos, metodologías y técnicas del currículo de estudio. Ajustándose a las
experiencias previas que parten del medio en que se desenvuelven los asociados
en función de sus necesidades básicas, permitiéndole progresar de lo que son a lo
que deben ser, como también a desarrollar una conciencia critica y reflexiva ante
su realidad para comprenderla, interactuar con ella y proyectarse hacia el futuro.
Como individuos y como colectivo de personas en similares condiciones,
transformándose en un proceso social, participativo y solidario. Promoviendo y
enriqueciendo la función social, fundamental en el respeto a la dignidad y los
derechos esenciales del ser humano desde su perspectiva.

2.2.1- CONSOLIDACIÓN DEL SUBSISTEMA NACIONAL


DE EDUCACIÓN DE ADULTOS.
CURRÍCULO

• Currículo de Educación Básica integrada de adultos ( desde la alfabetización


hasta el bachillerato ) combinado en el uso de modalidades presencial y a
distancia.
• Habitación para el trabajo incorporada a procesos de Educación Básica de
Adultos.
• Características del currículo: Flexible, pertinentes, abierto, motivador,
promotor de la autogestión e interdisciplinario (matemática, lenguaje,
socionatural y laboral )
• Formación y capacitación sistemática de educadores de adultos.

• Acreditación de aprendizajes y diversidad de ofertas de continuidad


educativa.

SUBSISTEMA

SUB SISTEMA NACIONAL


EDUCACIÓN DE ADULTOS

I NIVEL FORMACIÓN
PROFESIONAL

II NIVEL
PROYECTOS
PRODUCTIVOS
III NIVEL

TERCER CICLO
A DISTANCIA

BACHILLERATO
A DISTANCIA

2.2.2.-TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

TENDENCIA TRADICIONAL DE LA EDUCACIÓN

Esta tendencia e caracteriza porque en el proceso de enseñanza


aprendizaje tiene énfasis en la variable universal. Esto implica que la cultura y los
valores de las generaciones pasadas y maduras del presente deben ser
transmitidas a las generaciones incipientes, por lo tanto, la finalidad de la
educación es que el educando adquiera una cultura general que suele ser
decorativa.

La metodología de esta tendencia se caracteriza por la relación vertical del


educador al educando, en vista a que se concibe que el primero es quien posee el
dominio del conocimiento sobre el universo y el responsable de transferirlo a los
educandos, quienes realizan simplemente el papel de receptores; permitiendo que
la metodología sea impositiva.

Las capacitaciones docentes que se realizan en esta tendencia tienen como


propósito que el educador amplié, profundice o actualice el conocimiento sobre el
universo y estas metodologías también son impositivas en el sentido de que son
las instituciones quienes determinan los contenidos a ser transferidos en forma
vertical por el capacitador a los docentes.

Las formas de capacitación docente de esta tendencia no son favorables a la


realidad social salvadoreña en sentido de que no toman en cuenta las necesidades
existenciales del hombre que se educa, ni la sociedad en la que este interactúa.

TENDENCIA MODERNIZANTE DE LA EDUCACIÓN

Esta tendencia se caracteriza porque en el proceso de enseñanza-


aprendizaje tiene énfasis la variable metodológica fundamentada en diversas
escuelas sicológicas de carácter conductista, destacándose en ella los llamados
principios del aprendizaje; donde el educador proporcional educando métodos,
técnicas y medios adecuados para que realiza sus actividades y afiance sus
conocimientos que para él sean significativos.
La finalidad de esta tendencia es que el alumno adquiera en forma activa o
dinámica los conocimientos del universo, determinado por el Sistema Nacional de
Educación.
La característica principal de la Metodología es que pretende establecer una
relación horizontal entre educando y educador, además, esta tendencia no exige
que sea el docente quien posea con exclusividad el conocimiento del universo sino
por ello transfiere una parte y orienta a los educandos para que los amplíen o
complementen en otras fuentes, principalmente en la orden bibliográfico.

Consecuente con lo anterior, las capacitaciones docentes además de la


actualización del conocimiento sobre el universo atienden aspectos metodológicos
que consolidan conocimientos tales como: Psicología del Desarrollo, Psicología del
Aprendizaje, elaboración de material didáctico, técnicas evaluativas, etc. En dichas
capacitaciones suelen utilizar las llamadas Técnicas de Animación, que se
caracterizan por ser participaciones inducidas.

A pesar de que esta tendencia tiende a mejorar el aprendizaje de los educandos,


no tienen mayor relevancia debido a que sigue prevaleciendo la variable universal.

TENDENCIA PROYECTIVA DE LA EDUCACIÓN.

Esta tendencia se caracteriza porque en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje


tiene énfasis en la variable del educando. Su fundamentación radica en diversas
teorías sociológicas no tradicionales y su finalidad educativa es que el educando se
realice analizando críticamente las diversas relaciones sociales existentes,
adoptando de su condición humana, significa que el alumno es sujeto de un
proceso educativo.
Esta metodología se caracteriza por ser dialogica entre los educandos,
interactuando con su realidad natural y social.

El papel del educador es el de acompañante, suscitador, problematizador y


facilitador. Todo ello contribuye al desarrollo de una metodología significativa y
con una relación coherente entre teoría y practica.

Las capacitaciones de los facilitadores, consecuentes con este enfoque, tienen


características propias participación activa mas autentica y fundamenta la
búsqueda de fortalecer el rol del educador mas investigativo a partir de la
sistematización de las experiencias generadas por el proceso educativo.

El intercambio de experiencias que se apoya en debates evaluaciones que están


orientadas a sistematizar los conocimientos y las habilidades y destrezas de los
capacitados para ejercer su labor didáctica y profesional.

Para la Limitación de Problemas en el cual se plante a continuación:

En El Salvador prevalecen las condiciones de carácter socio económicas y políticas


que son comunes en los países del subsistema capitalista dependiente. Estas
características son evidentes por sus altos índices de desempleo y subempleo,
generando la pobreza extrema siendo uno de los factores para que el promedio de
vida del ser humano sea mas corto y crezcan los índices de mortalidad infantil,
altos grados de desnutrición, bajo la calidad de vida, estados de salud precaria,
deficiencias psicológicas y pocas oportunidades para accesar a un centro
asistencial de salud en condiciones optimas. Esta causas contribuyen a una serie
de problemas en la educación como problemas de aprendizaje, extra edad,
deserción escolar , ausentismo, baja autoestima, bajo nivel de rendimiento
académico y explotación del trabajo infantil menos oportunidades para optar a
una profesión, recargando al maestro de toda clase de responsabilidades como
cobertura escolar eficiencia y calidad educativa y solución de los problemas de la
comunidad insertando los valores morales; los ejes transversales y áreas de
atención especial.

En las ultimas décadas estas características han sido manipuladas por tres fuerzas
políticas actuales y que han tenido auge en el pasado y son las de carácter
conservadora, centrista y transformadora. Teniendo cada una de ellas sus propias
tendencias políticas:

La primera tiende a mantener la estructura socio económica, la segunda crea


estrategias que conlleven a modificar a dicha estructura, por lo que pretende
buscar un equilibrio entre las dos fuerzas opuestas. ( tradicional transformadora) y
la tercera pretende un cambio radical.

La confrontación de las fuerzas socio – políticas tiene incidencia en lo educativo:


en su concepto y en su practica, lo que puede ser verificado en el medio si se
toma en cuenta que:

a) La fuerza socio-política conservadora plantea como educabilidad deseable la


formación de personas obedientes y sumisas con base a los valores
sociales, culturales, morales, religiosos, etc., que corresponden a épocas
anteriores
b) La tendencia modernizante aspira porque lo educativo constituya la
formación de personas con capacidad critica, capaces de determinar
valores según las exigencias de la época, y
c) La tendencia transformadora aspira a que lo educativo constituya al cambio
de la estructura social, porque reconoce a priori que ella limita el desarrollo
de la sociedad.

En lo que respecta a la practica educativa se aplican métodos adecuados a cada


tendencia que en términos generales se pueden caracterizar de la siguiente
manera: la relación metodológica educador- educando es vertical o impositiva,
para la tendencia conservadora, en la segunda tendencia se utilizan métodos
activos que posibilitan un afianzamiento del aprendizaje y en la relación educador-
educando se observa que estos son inducidos. La tercera aplica métodos
participativos que se caracterizan por establecer una relación horizontal entre
educandos y educador; los procesos educativos se relacionan con las necesidades,
intereses que tanto los educadores, estudiantes y comunidad manifiesten; además
propicia el desarrollo de las potencialidades del educando y del educador.

Las técnicas de investigación participativas son las mas consecuentes con dicha
metodología.

El Salvador, siendo una sociedad en conflicto, tiene imprecisión o inconsistencia


conceptual educativa; ello genera a la vez indefinición de fundamentos y
elementos del área curricular. Al manifestarse este fenómeno, las contradicciones,
entonces son tanto de orden conceptual educativo, como de practica curricular,
siendo esta donde se ubica el rol del docente. Como ejemplo de dichas
contracciones se pueden mencionar hechos relevantes acaecidos desde el inicio de
la década de los años ochenta, como los siguientes:

a. La descentralización educativa establecida, formalmente en 1981,


respaldada por una concepción educativa con proyección social y humana,
pero contrapuesta a una practica administrativa anárquica que se
constituyo en la negación de la concepción que sustento a la
descentralización. Ese comportamiento aun esta vigente.
b. La formulación del Plan Cultura Educación 83-2000 ( 1983), también fue
sustentado en dicha concepción educativa. El cumplimiento de dicho plan
impulsaría el desarrollo de la descentralización mediante orientaciones que
proporcionaron a los directores de núcleos con propósitos de que los
docentes con sectores de la comunidad organizada levantaran un
diagnostico de las necesidades educativas básicas, en el supuesto de que
con ello se fundamentaría el currículo del nivel local; sin embargo, ello no
llego a concretizarse.
c. Al esfuerzo anterior le fue contrapuesto en 1985, los Programas de estudio
de Educación Básica, planteados para su desarrollo con carácter
centralizado y una estructura con tendencias de manipulación al docente.

La inconsistencia en la concepción educativa y curricular generada en la crisis de


la década de los años noventa, ha tenido incidencia desfavorable en la formación
perfeccionamiento de maestros.

Ya que han existido en ese lapso tres planes diferentes de formación, uno que fue
llamado Plan III, vigente al inicio de la década, cuya característica principal fue la
de relacionar la formación con la practica; otro, el llamado Plan Único, que se
inicio en la década de los años ochenta, y en los Institutos Tecnológicos
semejante al anterior, con dos años de duración y elimino la practica establecida
en el plan anterior; el tercer plan, vigente a partir de 1988, también atendido por
los Institutos Tecnológicos, es igual que el anterior, salvo con mayor extensión, de
manera que fue para realizarse en tres años de estudios.

d. La responsabilidad técnica de la formación de maestros, según la estructura


funcional del Ministerio de Educación, y durante la década de la crisis,
correspondió a la llamada dirección General de Educación Superior. Sin
embargo, posteriormente al surgir la Dirección General de Tecnología
Educativa, también realizó funciones de formación con el Programa de
perfeccionamiento de Maestros en servicios ( P.P.M.S.).

Todo lo anterior constituye un indicador de la heterogeneidad en la formación de


los maestros que se han incorporado al Magisterio en los últimos años. esa
heterogeneidad se manifiesta cuando los docentes confrontan su formación
teórica con su practica.
La confrontación induce a los maestros jóvenes que, aunque posean elementos
técnicos pedagógicos actualizados, entren a una practica rutinaria como adopción
del modelo de escolaridad tradicional, cuyo papel del docente es la enseñanza
expositiva, lo cual limita la calidad y relevancia educativa, ya que con ello nada
mas atiende de manera superficial luna de las potencialidades del educando, que
es su esfera cognoscitiva y, además, los contenidos de su enseñanza son alejados
de la realidad social en la cual están inmersos.

Lo anterior hace que el trabajo docente contribuya en mucho a la tendencia


conservadora y en alguna medida a la modernizante.

Lejos se esta de que los docentes en servicios desempeñen su labor para


favorecer la calidad y relevancia educativa, ya que para ello, su rol debe consistir
en propiciar y facilitar el desarrollo de las diferentes potencialidades que tienen los
educandos, a partir de sus necesidades, intereses y problemas, así como de las
necesidades educativas básicas de la comunidad, emergidas en ambos casos de
las carencialidades sociales mas acentuadas en las cuales están enmarcadas
educandos y escuelas.

La problemática pudiera ser resuelta si se contara con un Plan o programa de


perfeccionamiento de maestro en servicios que propiciara un proceso de
sistematización de conocimientos y de experiencias, sustentadas en la practica y
que, además, facilitara nuevos conocimientos de orden científico y técnico
pedagógico, así como el establecimiento de un programa de incentivos que le
reconociera el esfuerzo aplicado en el mejoramiento de su desempeño.

La inconsistencia en la formación del docente parece ser tomada en cuenta por el


Ministerio de Educación y por ello ha proporcionado capacitaciones para mejorar
métodos y técnicas de los contenidos desarrollados sin motivación; sin embargo,
en la década de la crisis mencionada ( 1980), los intentos para darle tratamiento
fueron de poca consistencia y además desligada de la realidad del docente.

Los intentos de respuestas a la problemática mencionada fueron asumidos por el


Programa de Perfeccionamiento de Maestros en Servicios ( P.P.M.S.), que surgió
con la ayuda financiera de Organismos Internacionales, condicionando estos, en
alguna medida la ejecución de dicho Programa.
El objetivo inicial de este fue proporcionar capacitaciones de actualización
pedagógica a los maestros en servicios, sin embargo, como ya antes fue
manifestado: su acción se inclino por atender a un número significativo de
supuestos maestros empíricos que prestaban sus servicios en colegios
particulares, aunque también capacito a docentes idóneos de escuelas oficiales,
pero con cobertura poca significativa.

Al enfatizar su atención a maestros del sector privado, ya que no tomo en cuenta


la interpretación educativa alineada de la sociedad, la que ubica el rol del
educador como servicio de instruccionalidad.
Ejemplo de tal alineación es el hecho de que muchos padres de familia
seleccionan para la Educación de sus hijos, colegios cuyos maestros no
necesariamente tengan formación pedagógica, pero si alguna carrera profesional
universitaria, científica o técnica; a pesar de que ello no favorece la calidad
educativa.

Otra consecuencia significativa de dicho Programa fue el de agudizar las


posibilidades de trabajo a los docentes en servicio.

2.3- PSICOLOGÍA DEL ADULTO

¿Quien es un adulto?

Popularmente se entiende que un adulto es aquella persona que; en su desarrollo


se encuentra entre la adolescencia y la vejez.
Ha dejado de crecer físicamente.
Ha logrado su desarrollo sexual.
La palabra adulto también se usa como equivalente a madurez de la personalidad,
como cabal, responsable de si mismo, serio y juicioso.

Según la Ley, el adulto es aquel que esta en edad de cumplir con sus deberes
como ciudadano, por ejemplo: Tener su Cedula de identidad, votar para elegir.

En su desenvolvimiento en la comunidad el adulto puede:


Seleccionar su cónyuge, casarse y tener las responsabilidades de un hogar.
Tener una ocupación y trabajar para sostener su vida y la de sus dependientes.
Participar con libertad en las actividades de desarrollo de la comunidad.
Tomar decisiones sobre su vida y sobre las tareas que selecciona.
En conclusión, una persona adulta les:

• La que ha logrado su máximo desarrollo físico, mental y social.

• Capaz de actuar con autonomía en su grupo social.

• Capaz de Proponerse metas personales y decidir su propio destino

• Capaz de ser independiente.

2.3.1- LA PERSONALIDAD ADULTA

En las reuniones y en las capacitaciones tratar a un adulto como a un niño


es un grave error, pues existen diferencias muy grandes entre la manera de
comportarse y de aprender de una niña o niño y la manera de comportarse de un
adulto.

La personalidad del adulto se distingue por el siguiente comportamiento:


• El adulto es una persona que tiene ya muchos conocimientos acumulados
como resultado de su experiencia.

• El adulto es una persona que razona inteligentemente y se ha formado una


opinión sobre muchas cosas. Por eso debemos prestarle atención, respetar
sus opiniones y no imponerle nada.

• El adulto es una persona que trabaja, generalmente tiene familia y


problemas de todo tipo. Procuremos conversar con el sobre otros aspectos
de su vida para conocerlo mas, darle nuestro apoyo, comprender mejor sus
dificultades y adaptar nuestras acciones.

• El adulto por trabajar todo el día esta cansado cuando llega a las reuniones.
Procuremos que estas sean cortas y activas. Cuando sean largas que
tengan momentos recreativos para que no se sientan aburridos.

• El aburrimiento causa cansancio.

• Usemos técnicas participativas.

El adulto presenta resistencia al cambio. Sobre todo cuando el cambio se le


impone. Es difícil interesarlo en aprender algo nuevo, si no siente que esto puede
ayudarlo a resolver problemas de su trabajo o de su vida personal.

Algunas veces el adulto sub-estima su capacidad para aprender porque piensa que
su época de aprendizaje ya paso. Necesita que se le demuestre lo contrario,
haciéndole notar sus progresos. Diciéndole que es tan capaza de aprender como
lo hizo en años anteriores y aun mejor, debido a la gran experiencia que tiene.

• Es temeroso al ridículo y si le señalan sus errores delante de los demás


miembros del grupo se siente incomodo.
• Le interesa que sus compañeros tengan una buena opinión respecto a él.

• No es tan audaz como los jóvenes, cuida su prestigio y su seguridad.

• Si se enfrenta a tareas que cree que no podrá realizar, tal vez prefiera
retirarse por no arriesgarse a fracasar.

• El adulto emplea la mayor parte de su tiempo en actividades que le


resuelven sus necesidades principales.

• La asistencia a la sesión significa un esfuerzo extra para el. Le interesan


solo aquellos cursos que, en corto tiempo, le ofrecen algún beneficio.
2.3.2- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ADULTO

Las características del adulto que lo diferencian de un adolescente y de un niño:

• Capacidad de dialogar • Tiene una vida independiente.


• Capacidad de compartir • Trabajo todo el día.
experiencias • Asiste cansado a las reuniones o
• Tienen dificultad de círculos de alfabetización. La
comprender y prestar atención jornada de trabajo para el
por largo rato a asuntos hombre es agotadora y aun mas
teóricos. para la mujer que al regresar a
• No le interesan conocimientos casa continua con las tareas del
que no pueden aplicar o que hogar.
no les descubre su utilidad • Tiene capacidad de tomar
inmediata. decisiones sin consultar a otros.
• Actúa con timidez, por temor • Es conformista en muchas
al ridículo. situaciones, porque no cree en su
• Se cansa después de leer unas capacidad.
ochocientas palabras o veinte • Es pesimista, pues la acumulado
minutos continuos. muchas experiencias negativas
• Se siente inferior al que sabe que lo vuelven temeroso.
leer. • Es resentido, por lo que se debe
• Siente deseos de aprender tener mucho cuidado con el
para lograr mejoras, beneficios trato.
laborales y otros beneficios • Tiene capacidad de
que experimenta de inmediato. comprometerse y cumplir.
• Tiene capacidad de poner • Tiene problemas de salud
atención siempre que le sea ( ceguera, sordera, etc).
útil lo que atiende.
• Carece de hábitos de estudio.
2.3.3.- EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO

Se entiende como aprendizaje, al cambio de conducta. O sea, pensar, sentir,


actuar y hacer las cosas mejor que antes o saber y hacer cosas nuevas.
Las investigaciones realizadas sobre el aprendizaje del adulto han demostrado que
este tiene la misma capacidad de aprendizaje que el niño o el joven, pero a un
ritmo mas lento.
La perdida de capacidad de aprender es menor cuanto menos sea el tiempo que el
adulto ha dejado de realizar actividades de aprendizaje.
La lentitud del adulto en el proceso de aprendizaje puede deberse a la necesidad
que tiene de integrar el aprendizaje nuevo o recién adquirido con su experiencia
anterior. Hecho que no ocurre en el niño, debido a que su experiencia no es tan
rica.

La capacidad de aprendizaje varia en el adulto - Los temas deben enfocar problemas prácticos y
según factores que intervienen en el, como son: conocimientos de aplicación inmediata.

-El nivel social y cultural en que se desenvuelve. - Los conocimientos deben ser los necesarios
-Experiencias de aprendizajes anteriores y para que los participantes resuelvan sus
-La oportunidad de practicar lo aprendido. problemas y satisfagan sus intereses y
necesidades.
La facultad del adulto para aprender dura toda la
vida, pero a lo largo de los años va - Toda aplicación debe ir acompañada de
disminuyendo la velocidad con que aprende. ejemplos conocidos, de ejercicios y practica
dirigida.
Por lo anterior, el ritmo del proceso de
enseñanza-aprendizaje será adecuado a las - Las capacidades deben ser concretas, cortas y
posibilidades del adulto. frecuentes y no largas, espaciadas, teóricas y sin
Será un ritmo pausado, seguro, por pasos aplicación.
cortos.
Los contenidos o temas serán de acuerdo a las - El uso de material escrito debe ser dosificado.
necesidades y características de los participantes
y del medio.
2.4- PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL PROCESO
DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Existen algunos principios que controlan el aprendizaje en el adulto.


Estos principios son:

Principio de primicia:
Las primeras experiencias de aprendizaje deben ser duraderas, por lo que deben
ser importantes para el adulto.

Principio de lo reciente:
Las situaciones practicadas o experimentadas recientemente se recuerdan con
mayor claridad y se aprenden con mayor facilidad.

Principio de aprestamiento:
Cuando el adulto se le ha preparado para realizar una actividad siente placer
hacerla. Cuando no esta listo siente fastidio y molestia realizarla.

Principio de ejercicio o practica:


La practica frecuente y apropiada es la que determina el éxito. El aprendizaje,
ocurre solo cuando se practica la actividad.

Principio de disposición mental:


La mente debe estar preparada para una actividad determinada. El educador debe
lograr en los adultos una buena disposición ante los conocimientos, actitudes y
destrezas que han de aprender.

Principio de movimiento o cambio:


El interés y la atención se mantendrán si a las actividades de aprendizaje se les
imprime dinamismo, si la motivación es constante.
Principio de confianza:
El adulto debe confiar en si mismo, de lo contrario, su actitud ante el aprendizaje
será negativo.

Principio de lucha:
Las actividades de aprendizaje deben dejar campo al adulto para desarrollar su
creatividad frente a los fracasos.
Estos deben aprovecharse para aprender.

Principio de novedad:
Las situaciones novedosas son del agrado del adulto, pero no debe caerse en el
error de introducir nuevas ideas de forma brusca, pues se corre el peligro de no
ser asimiladas.

Se obtendrán mejores resultados, asociando gradualmente lo nuevo con lo viejo.

Principio de claridad y concreción:


Las actividades que se presentan con claridad y de forma concreta mantienen en
el adulto un interés constante.

Principio de incertidumbre y asombro:


La curiosidad es un gran estimulo en todas las actividades que realice el adulto.
Mantiene un elevado interés permitiendo usar la imaginación.

Muchos de estos principios son aplicables también a otras actividades como la


realización de proyectos, el desarrollo de la organización, la conformación de una
empresa.

El aprendizaje se logra en todas las actividades que realizamos, no solamente en


el acto de capacitación.
2.4.1- EL PAPEL DE LA EDUCADORA O DEL
EDUCADOR LOCAL

Una Educadora o Educador es una Facilitadora o Facilitador. Es aquel dirigente


que conduce al grupo al logro de los objetivos buscados. De el depende que el
grupo crezca hasta lograr su plena autonomía y auto desarrollo.

Lo que el Facilitador o Educador debe tomar en cuenta en el proceso de


enseñanza aprendizaje de los adultos es:

1. No es imponer nuestra manera de pensar y actuar al grupo. Pues , ni el


Educador es un sabio ni el participante es un ignorante.
La enseñanza debe partir de la realidad y de los conocimientos de los adultos.

2. No tratar a los adultos como si fueran niños.


Evitar el trato infantil al hacer uso de diminutivos, por ejemplo: “Escriba mas
despacito”, “Alguien tiene una preguntita?

3. Evitar comportamientos autoritarios y represivos como:


Llamados de atención, ordenes impositivas, gestos, tonos de voz que reflejen
contrariedad, amenazas e impaciencias.
Invitemos al participante a trabajar usando expresiones les como;
¡Trabajemos!, ¡Hagamos!, ¡Muy bueno!, ¡Escribamos!

4. No abusar del uso de la palabra.


Se debe fomentar el dialogo.
Tanto el Facilitador como el participante deben escucharse mutuamente.

5. No olvidar que los participantes deben aprender por su propio esfuerzo,


haciendo y descubriendo. Deben expresar sus experiencias sobre el desarrollo
de cada tema o cada actividad.
6. El Educador debe tener paciencia.

7. No hacer el trabajo que toca a los participantes solo por su apuro y


conveniencia.

8. Hay que elevar en los participantes la autoestima, la auto evaluación y la


confianza en si mismo.

9. Debe evitar el fracaso de los participantes en el aprendizaje, dándoles


conocimientos en porciones pequeñas, practicando inmediatamente, partiendo
de sus propios conocimientos y experiencias.

10. Debe formar en el participante, hábitos de estudio.

11. Las explicaciones del educador o la educadora, no deben ir mas allá de quince
o veinte minutos continuos.

12. Lo que se estudia debe ponerse en practica lo mas rápido posible.

13. Después de cada actividad realizada dentro del proceso de educación debe
sistematizarse o sea, que los participantes expliquen el proceso, sus resultados
y la forma mas correcta o exitosa de hacerla. Esa es su teoría.

Estos comportamientos también funcionan igual en otras actividades.

El Educador o la Educadora, el Coordinador o la Coordinadora, el


Presidente o la Presidenta del grupo, deben ser facilitadores de
las actividades de trabajo o de aprendizaje.
2.4.2.- METODOS E INSTUMENTOS SELECCIONADOS
PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS.

¿Qué método es el mas adecuado?

El procedimiento de la información percepción sigue siendo casi un misterio. Hay


diferentes escuelas de pensamiento en la sicología del aprendizaje, pero ninguna
de ellas de una completa explicación de cómo funciona. Mientras el
acondicionamiento basado en la teoría del comportamiento produce excelentes
resultados en las habilidades respecto a como proceder, la información basada en
el conocimiento brinda buenos resultados en las habilidades sociales.
Antes de definir el método, el conocimiento requerido debe ser desglosado en
pasos y elementos de aprendizaje, los pasos deben ser adaptados a la capacidad
de aprendizaje y a la velocidad de aprendizaje de la población receptora.

Los métodos que permiten la participación en pequeños grupos le sirven mejor al


aprendedor adulto y ayudan a salvar obstáculos de heterogeneidad.
Los elementos mínimos de la pre-selección para encontrar el método adecuado se
ilustran en el siguiente diagrama. Analizando el diagrama queda claro que “ el
método” no existe. Como regla se puede decir que “ mientras mas fácil lo sienta el
aprendedor, mejor”. Si el tema es presentado dentro de los hábitos y expectativas
del aprendedor, mayor será su disposición a aceptar los elementos de esta nueva
información factual.
El aprendedor debe sentirse como parte activa, tiene que tener la oportunidad de
hablar acerca de sus ideas y por ello se sentirá reconocido.
El saber adonde lo conducirá su participación, el conocer los objetivos del proceso
de aprendizaje le permitirán una asociación con los problemas.

Los métodos orientados al aprendedor deben ser evaluados por el incremento de


conocimientos y habilidades obtenidos por el. Los resultados de una actividad
deben ser medidas en relación a los objetivos del programa de aprendizaje.
La sobrecarga de la capacidad de absorción, desatender la importancia de una
selección adecuada del método, puede solo llenar el aire con su sinnúmero de
unidades de información, una combinación equilibrada del contenido – código –
método – medio es garantía para una aprendizaje intensivo.
Un auditorio adulto es generalmente un grupo muy heterogéneo. Los métodos
centrados en el aprendedor ayudan a vencer este obstáculo mas fácilmente. Con
métodos de descubrimiento se compromete a cada participante y se refuerza la
motivación existente. La participación activa somete al aprendedor adulto a un
gran esfuerzo físico y psicológico. La simulación real en la cual están incluidos los
elementos nuevos hace el aprendizaje mas intensivo que presentando los mismos
elementos en forma abstracta.
El estrato social de una persona no solo indica su situación económica sino
también el tipo de hábitos y habilidades de que dispone.
Debe estar claro que la decisión de cómo transmitir una cierta cantidad de
conocimientos – el método – depende absolutamente del contenido, del tipo de
persona que aprende y de los objetivos funcionales del proceso de aprendizaje. El
contenido del programa surge de la relación o discrepancia entre habilidades
requeridas y conocimientos de habilidades existentes.

Contenido del Programa = Conocimiento Requerido


Conocimiento Existente

Mientras menos recursos financieros se tengan, mayor planificación se requiere.


Ya que debe considerarse facilidades, medios, etc.
Teniendo la información necesaria sobre:
- Los Objetivos
- El grupo destinatario
- Las unidades y elementos, cubriendo todos los temas, vamos unidad por
unidad para encontrar el mejor método.
APRENDEDOR + CONTENIDO + MEDIO DE = METODO
COMUNICACION

APRENDEDOR
Conceptos Preexistentes Hábitos y
Capacidades de Aprendizaje
Necesidad / motivación.

MEDIOS DE
CONTENIDO COMUNICACIÓN
PROGRAMATIVO Humanos
Unidades Materiales
Pasos Monetarios
Elementos Facilidades

METODOS
2.4.3-CARACTERÍSTICAS DEL METODO EN GRUPOS HETEROGÉNEOS

Al ser los aprendedores grupos heterogéneos, se debe aplicar una combinación de


métodos. Cada uno de los métodos debe complementar a los demás para obtener
un aprendizaje mas intensivo.
APRENDIZAJE INDIVIDUAL EN GRUPOS
METODOS
Leyendo Clase Tradicional
Escuchando Preguntas
PASIVOS Observando Colectura Discusión
Test Panel Discusión Debate

ACTIVOS Leyendo Discusión guiada


Escuchando Clase a Intervalos
Observando Grupo de Discusión
Ejercicios Tormenta de ideas
Casos Estudio de Casos
Juego De Negocios Representación de roles
Juego de Negocios
Libros
Folletos
MEDIOS DE Auditivos
Revistas
COMUNICACION Diarios Visuales
Estractos
Audio- Visuales
Material De Apoyo
Programas De Aprendizaje ( dos o mas medios
Linel O Modular.
utilizados para el
Programas Auditivos: aprendizaje individual).
Radio
Cintas
Cassettes
Discos
Programas Audiovisuales :
Tv
Video
Pelicula
Diapositivas
Y Sonido
Historietas Graficas
Cuadros
Situación Individual Situación Social

Posición social Situación socioeconómica


Necesidades básicas Necesidades sociales
Conceptos adquiridos Conceptos requeridos
Conocimientos/ habilidades Conocimientos/ habilidades
hábitos valores

aprendedor adulto

Motivación
Necesidades percibidas
Necesidades objetivas

Capacidad de absorción Objetivos del aprendizaje


Destreza de aprendizaje Cantidad de elementos
Velocidad de aprendizaje Cantidad de información

Elección delaprender
Facilidades para método
Condiciones de aprendizaje
C R Imedios
TERIOS
2.5- UNIDADES DE APRENDIZAJE
“F”
METODOS E INSTRUMENTOS SELECCIONADOS PARA LA
EDUCACIÓN DE ADULTOS

1. OBJETIVO INTERMEDIO:
Los participantes podrán definir el mejor método para impartir su enseñanza a
grupos heterogéneos considerando la utilización de medios de comunicación.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Los participantes serán capaces al terminar esta unidad.
2.1 Resumir los resultados de la teoría del comportamiento y la teoría del
conocimiento.
2.2 Describir como surge el contenido del programa en términos de su formula.
2.3 Determinar la formula para encontrar el mejor método.
2.4 Considerar las características del método para grupos heterogéneos.
2.5 Enlistar diez (10) medios de comunicación para apoyar la enseñanza a grupos
heterogéneos.

3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Ponga mucha atención a la parte referida a resultados de las escuelas de
pensamiento.
3.2 Investigue por su cuenta la teoría del comportamiento y la teoría del
conocimiento.
3.3 Comprenda las formulas.
3.4 Cree una matriz que relacione aprendizaje, método y medio de comunicación.
3.5 Opine sobre la posibilidad de creer una propia electrónica en el cual un grupo.
2.5.1- METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

El paquete de materiales educativos para el primer nivel de Educación Básica de


Adultos esta constituidos por:

• 1 Guía metodología para la persona educadora


• 5 cuadernos de trabajo.

Þ Cuaderno NO.1 “ Nosotros /Nosotras”


Þ Cuaderno No.2 “ Nuestras necesidades”
Þ Cuaderno No.3 “ Educación y Trabajo”
Þ Cuaderno NO.4 “ Somos iguales”
Þ Cuaderno No.5 “ Nuestro país”

• 1 Manual de Evaluación de los Aprendizajes


• 1 libro de registro de Evaluación de los Aprendizajes.

CUADERNO DE TRABAJO:
Los cuadernos de trabajo para el primer nivel son 5 de los cuales del 1 al 4 están
formados por 6 unidades didácticas y el cuaderno 5 por 4 unidades didácticas.

Los cuadernos de trabajo presentan la estructura siguiente:


1. Fotografía (1),
2. Dibujos para análisis de contenidos ( 1)
3. Presentación de la palabra y descomposición silábica (1)
4. Grafomotricidad de la palabra y escritura de palabras para grafo motricidad
(1).
5. Formación de palabras y oraciones (lectura y escritura (2).
6. Lectura, dictado, composiciones y redacción ( según convenga (2).
7. Ejercicios de matemática ( 2)
8. Ejercicios de evaluación (2)
En los cuadernos de trabajo 1,2 y 3 el total de paginas por unidad didáctica es de
12, lo mismo que en las primeras 3 unidades del cuaderno 4, el resto del cuaderno
y el No.5 tienen una estructura diferente que responde a áreas temáticas
especificas.

PARA EL DESARROLLO DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA SE SUGIERE EL


PROCEDIMIENTO SIGUIENTE:

PRIMER NIVEL

1. Observar la fotografía, expresar lo que ven en ella y reflexionar sobre su


contenido y la relación con su propia realidad.
2. Orientar la relación de la palabra que esta al pie de la pagina con la
fotografía.
3. Observar los dibujos para análisis que aparecen después de la fotografía en
todas las unidades didácticas, para reflexionar, analizar y profundizar en el
contenido socio – natural propuesto en la unidad.
4. Orientar la lectura de la palabra generadora y su composición silábica.
5. Orientar a los asociados/as para que observen la palabra generadora que
esta escrita en grande, hacer el trazo con el dedo índice, luego con lápiz.
6. Orientar la realización de los ejercicios de lectura y escritura de familias
silábicas estudiadas.
7. Orientar la formación de palabras, frases y oraciones con las familias
silábicas estudiadas.
8. Orientar la lectura y escritura de palabras, frases y oraciones.
9. Orientar la realización de los ejercicios de matemática.
10. Orientar a los asociados/ as para que realicen los ejercicios de evaluación
de acuerdo a las indicaciones que aparecen en cada ejercicio.
2.5.2 ESTRUCTURA CURRICULAR DE LOS CUADERNOS
DE TRABAJO DEL PRIMER NIVEL

A. PRIMER EJE CURRICULAR: NOSOTROS Y NOSOTRAS:


1. Identidad personal y familiar.
2. Relaciones Humanas.
3. Identidad Nacional y Cultural.

1. Identidad Personal y familiar:


Se ve aspectos relacionados, con las formas y modos de identificarnos, como
personas y como familias, para lo cual se abordan las unidades didácticas
educativas, Ana y Familia.

a) Ana: Es para referirnos a lo que es la identidad personal.


b) Familia: se habla le identidad y pertenencia a un grupo familiar.

2. Relaciones Humanas:
Se abordan aspectos básicos sobre relaciones humanas que existen o deben
existir entre las personas y se involucra la unidad didáctica: ¡Hola!

a) ¡hola!: aquí se habla acerca de las relaciones entre las personas.

3. Identidad Nacional y Cultural:


Se analizan las formas y modos de identificarnos como país, dentro de este núcleo
se abordan las unidades Mapa y Elote.

a) Mapa: se aborda la identidad Nacional.


b) Elote: es para referirnos a las costumbres y tradiciones que dan identidad
como cultura salvadoreña.
B. SEGUNDO EJE CURRICULAR: NUESTRAS NECESIDADES BASICAS
Se desarrollan dos núcleos generadores:

1. Salud y Comunidad.
2. Educación Trabajo.

1. Salud y Comunidad:
Salud y comunidad, en este núcleo generador se tratan algunas necesidades
básicas relacionadas con la salud y la comunidad, y las unidades didácticas son:
sano, casa, comida, ropa, vacuna y basura.

a) Sano: trata la salud como estado integral de las personas.


b) Casa: hace referencia a la importancia de la vivienda y como mejorar las
condiciones de las mismas.
c) Comida: analiza las condiciones alimenticias de las personas.
d) Ropa: hace referencia a la higiene personal.
e) Vacuna: destaca la importancia y la necesidad de las vacunas para prevenir
enfermedades.
f) Basura: señala los daños que ocasiona la contaminación del medio
ambiente.

2. Educación trabajo:
Se analiza la importancia de la educación y el trabajo como un derecho de toda
persona y como una necesidad para el mejoramiento de la forma de vida de todos
y todas. Para el desarrollo de los contenidos se utilizan unidades didácticas:
circulo, trabajo, ganado, quema, lluvia y cosecha.
a) Circulo: con la que se aborda la importancia de la educación como un
derecho de las personas.
b) Trabajo: se refiere a la necesidad y la valoración del trabajo como un
derecho, independientemente del sexo.
c) Ganado: se trata de dar importancia a la producción ganadera y sus
derivados.
d) Quema: en la que se analizan los daños que se producen a los suelos con
dicha practica.
e) Lluvia: contiene la importancia del agua como elemento básico para el
mejoramiento de las condiciones y calidad de vida en lo personal y social.
f) Cosecha: se abordan las diferentes clases de cosechas que se cultivan en el
país, como una fuente de ingreso económico para la subsistencia de las
personas.

C. TERCER EJE CURRICULAR: MEJOR EN DEMOCRACIA CONSTRUYENDO


LA PAZ.
En este eje curricular se desarrolla el núcleo generador:

1. Derechos Humanos, democracia y paz.


En este núcleo, se plantea la relación que existe entre derechos humanos,
democracia y paz, ya que sin el respeto a los derechos humanos no hay
democracia y si no existe democracia no se puede vivir en paz. Los contenidos se
desarrollan en las siguientes unidades: leyes, niños y niñas, organización,
derechos humanos, democracia, paz.

a) Leyes: se refiere al conjunto de normas que rigen una sociedad, las cuales
deben cumplirse y aplicarse a todas las personas sin ninguna distinción ya
sea económica, política y social, para tratar de garantizar la justicia social.
Se analiza la ley primaria ( Constitución de la Republica y algunas leyes
secundarias que se encuentran en el Código de Familia y el Código de
trabajo).
b) Niños y Niñas: el grupo mas numeroso y vulnerable de nuestra población
son los niños y niñas. Según el código de familia, es niño, niña todo aquel
que es menor de 18 años. En esta ciudad se analizan los deberes y
derechos de los niños y niñas. Según la convención universal de los
derechos del Niño(a) y el nuevo código de familia.
c) Organización: La población salvadoreña no tiene satisfecha sus
necesidades básicas, de ahí la necesidad e importancia de organizarse,
como derecho de toda persona, para lograr en forma solidaria y fraterna los
mecanismos de satisfacción de dichas necesidades.
d) Derechos humanos: la democracia mas que un concepto absoluto de los
derechos individuales, de la familia y de los trabajadores.
e) Democracia: la democracia mas que un concepto es una vivencia cotidiana.
Democracia sin participación plena, activa y consciente no es democracia.
En la unidad didáctica se enfatiza que es democracia y como debemos
vivirla a nivel de la familia, la escuela y la comunidad.
f) Paz: la paz no es la mera ausencia de guerra. Es una tarea de todos (as) y
debemos construirla . Los acuerdos de paz son la base o los cimientos
desde donde se debe construir la paz. Se analiza la paz como un valor
individual y colectivo, y los logros personales, educativos, políticos,
laborales y culturales que se han obtenido con la firma de los acuerdos de
paz.

D. CUARTO EJE CURRICULAR POBLACIÓN Y DESARROLLO EN EL


SALVADOR.

Expresa la necesidad de establecer un equilibrio entre el crecimiento de la


población y el desarrollo económico del país. El crecimiento económico, debe
llevar al crecimiento económico, debe llevar al crecimiento en el área social, es
decir que la población debe tener garantizado el acceso a la educación, salud,
vivienda, empleo, etc. Los cuales son derechos de toda personal. No puede haber
crecimiento económico, si no hay desarrollo social y sin ambos no podemos
construir la democracia y la paz.
Este eje curricular consta de 3 núcleos generadores que se desarrollan en 4
unidades didácticas:

1. El Salvador en Centroamérica.
2. Crecimiento poblacional.
3. Desarrollo sostenible.

1. El Salvador en Centroamérica.
Desarrolla la unidad didáctica “ Geografía e Historia” que ubica a El Salvador
geográficamente como parte de la región centroamericana, que comparte con los
otros países una misma religión, historia, lengua, etc. Particularmente, se
destacan los hechos históricos mas relevantes de la comunidad , municipio o el
país.

2. Crecimiento poblacional.
“Problemas de población” se estudian los 3 problemas de población que afectan a
nuestro país: alta fecundad, es decir alto numero de hijos procreados por la
pareja; la mortalidad infantil, referido al alto numero de hijos(as) que mueren
antes de un año de vida y la migración de las personas del campo a la ciudad. En
cada uno de estos problemas, se analizan las causas, consecuencias y alternativas
de solución en lo familiar, comunal y nacional.
Después de la unidad didáctica.” Población y medio ambiente”, se analiza como el
crecimiento acelerado de la población afecta al medio ambiente; haciendo que la
capacidad productiva de los recursos naturales se agoten aceleradamente.

3. Desarrollo sostenible.
Por medio de la unidad didáctica: “ Población y Recursos” se analizan la relación
que existe entre crecimiento de la población y la demanda de servicios básicos
que la población necesita. Se exploran las causas, consecuencias y alternativas de
solución.
Dado que debe existir un equilibrio entre crecimiento de la población y recursos,
es que se habla de “Desarrollo sostenible”, que consiste en satisfacer las
necesidades básicas actuales de la población, pero manteniendo la capacidad
productiva para satisfacer las necesidades del futuro.

En cada unidad didáctica se desarrollan 3 tipos de contenidos:

• Socionatural.
• Lenguaje.
• Matemática.

a) Los contenidos socio naturales desarrollan habilidades y destrezas en el


ámbito socio y natural, los cuales permiten analizar las relaciones
personales en el entorno sociocultural así como las condiciones de vida de
las personas.
b) Los contenidos de lenguaje y comunicación desarrollan habilidades y
destrezas de lectura y escritura, así como lenguaje, conocimientos de
algunos elementos gramaticales, etc.

El conocimiento de las diferentes familias silábicas se introduce con la palabra


generadora, por lo general una familia silábica por palabra comenzando por las
DIRECTIVAS, después las INVERSAS y COMPLEJAS. Solo en HOLA y FAMILIA se
introducen 2 familias silábicas. Las letras K, W y X, se introducen en el cuaderno
No. 4,aunque antes aparecen en palabras como kilómetro, taxi, otros.
2.5.3- RELACION DE LA GUIA METODOLOGICA CON LOS
CUADERNOS DE TRABAJO
PRIMER NIVEL

GUIA METODOLOGICA
UNIDADES DIDACTICAS
ACTIVIDADES

REFLEXION DESARROLLO EVALUACIÓN


• Nuevos saberes o • Aplicación de
PRESABERES O saberes
SABERES PREVIOS
los saberes
universales.
• Comparación de los
reconstruidos.
nuevos saberes • Asumir
con los presaberes. compromisos
• Reconstrucción del • Evaluar
propio saber. cumplimiento.

CUADERNOS DE TRABAJO
ICONOS

Desarrollo
* Reflexión • Lectura.
* Ejercicios para lograr • Escritura
movimientos gruesos y • Lectura y escritura. • Evaluación
finos de la mano. • Relación. • Auto evaluación
• Trabajo de grupos ( ejercicios),
• Matemáticas.
2.5.4 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

- Se relacionan con las experiencias personales para profundizarlas y


ampliarlas.
- Se relacionan las nuevas conocimientos con los de las personas que
aprenden para reconstruirlos.
- Serán conocimientos útiles con los cuales enfrenten y resuelvan
situaciones concretas de la vida

III- ACTIVIDADES

INICIACION DESARROLLO CULMINACION

- Expresar los presaberes Adquirir los nuevos


Aplicar los saberes
o saberes previos de las saberes o saber universal.
reconstruidos.
personas que aprenden Comparar las nuevos
Asumir compromisos para
sobre la situación o tema saberes con las
aplicarlos.
de estudios. presaberes.
Evaluar el cumplimiento
Reconstrucción del propio
de la aplicación y los
saber o conocimiento.
compromisos.

EVALUACION

DIAGNOSTICA DE PROCESO SUMATIVA


PARA AMPLIAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS, LE

SUGERIMOS ABORDAR LOS TEMAS TRANSVERSALES

TEMAS TRANSVERSALES

¿QUÉ SON?

- Contenidos educativos valiosos que responden a un proyecto valido


para la sociedad y la educación.

- Tratan aspectos de actualidad o relevantes en el desarrollo de la


sociedad en los últimos años.

- Posibilitan la reflexión sobre los problemas o realidades para


elaborar juicios críticos que faciliten asumir actitudes y
comportamientos basados en los valores racionales y libremente
asumidos.

¿CUÁLES SON?

1. EDUCACIÓN PARA LA PAZ.


2. EDUCACIÓN AMBIENTAL
3. EDUCACIÓN EN POBLACIÓN
4. EDUCACIÓN EN VALORES
5. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
6. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
7. EQUIDAD EN LOS GENEROS
8. EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL
9. EDUCACIÓN PARA MADRES Y PADRES
10.EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
2.6- ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL USO DE LOS
MATERIALES EDUCATIVOS DELPRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL
DE EDUCACIÓN BASICA DE ADULTOS.

A. ANTES DE LA SESION EDUCATIVA


• Busque en la guía metodológica el contenido que corresponde desarrollar.
• Apóyese en el cuaderno de trabajo para elaborar el guión de clase.
• Prepare el material y recursos didácticos que utilizara para el desarrollo de
las actividades de aprendizaje.

B. DURANTE LA SESION EDUCATIVA


Oriente el aprendizaje con metodologías dinámicas y participativas, para ello
puede iniciar así:

• Mostrando ilustraciones, fotografía, recortes, laminas , entre otras.


• A partir de la información anterior promueva una lluvia de ideas, diálogos,
cuchicheo, conversaciones, dramas y otras actividades para explotar los
conocimientos previos o presaberes.
• Procese la información mas relevante proporcionada en la dinámica
anterior.
• Oriente experiencias de aprendizaje que les permita a las personas
participantes apropiarse de otros conocimientos teóricos, mediante lectura
de textos, trabajos grupales, estudios dirigidos, solución de cuestionarios y
guías de ejercicios, debates, paneles, charlas de personas expertas
investigaciones, entrevistas, entre otras.
• Oriente la puesta en común para socializar los productos de las actividades
de aprendizaje que desarrollo en la dinámica anterior.
• Estimule a las personas para que asuman compromisos de aprendizaje.
3- SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1- HIPÓTESIS GENERAL.

¿ Será posible que las metodologías y las técnicas, aplicadas en el Proceso


Enseñanza no sean las más adecuadas para facilitar el aprendizaje de los
alumnos(as) de los niveles uno, dos, Y tres de la educación Básica de Adultos.?

3.2- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

H1
¿ Por qué razón no se le da atención necesaria al programa de educación Básica
de Adultos de parte de los sectores involucrados ?

H2.

¿ Cuáles metodologías y Técnicas serán las más adecuadas para facilitar el


Proceso Enseñanza Aprendizaje en Educación Básica de Adultos?
3.3- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VI. - No teníamos previsto alumnos de edad escolar en la modalidad de


adultos.
- No había claridad por parte de los docentes en los conceptos de
metodología y técnicas.

VD. - Falta de metodología adecuada a los alumnos, existe irregularidad en la


asistencia.
- A no aplicabilidad de metodologías y técnicas adecuadas en la
modalidad, mayor desinterés de los alumnos.

3.4- INDICADORES

VI. 1.1- Explotación en el trabajo infantil asistente al programa.


1.2- Irrespeto a los derechos del niño.
1.3- Pobreza.
1.4- Paternidad irresponsable.

VD. 2.1- Superación personal académico.


2.2- Se violenta el Derecho a la Educación

2.3- Escasos de recursos económicos

2.4- Desintegración familiar


4- METODOLOGÍA

El tipo de estudio que se realiza con el tema de investigación “ Métodos y Técnicas

para la Enseñanza de la Educación Básica en Primero, Segundo y Tercer Nivel de

los asociados/ as de Educación Básica de Adultos ”. es de tipo cualitativo

exploratorio el cual consiste en la observación directa de las conductas

manifestadas por los docentes y alumnos en el proceso de enseñanza en el año

escolar.

Siendo una población de 170 alumnos, con una muestra de 6 docentes y un

director. Tomando una muestra de 50 alumnos y una por cada maestro y director.

La técnica que se utilizó para recoger los datos fue la entrevista. El instrumento

para realizar la entrevista fue de un cuestionario diseñado para los alumnos,

docentes y director de preguntas abiertas y cerradas de forma oral para el

entrevistado y recopilación de información fue escrita por el entrevistador que la

ejecuto, prosiguiendo a la tabulación y gráficos de resultados obtenidos de forma

cualitativo dando la pauta para la formulación de una nueva hipótesis, las

variables y los indicadores, que nos ayudaran a formular otro instrumento de 5

preguntas cerradas para explorar dicha hipótesis y evaluar si los resultados

esperados factibles o no.

A sí concluir y proponer otras metodologías adecuadas a la modalidad de adultos a

los educadores del Centro Escolar “ Estado de Israel ”del Municipio de Nahuizalco,

Departamento de Sonsonate.
5.- ANALISIS DE RESULTADOS

RESULTADOS DE DATOS OBTENIDOS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A


LOS ALUMNOS DEL CENTRO ESCOLAR “ ESTADO DE ISRAEL ”.
SECCIÓN NOCTURNA

PREGUNTA Nº 1
¿ Tiene un empleo remunerado durante el día ?
SI NO A VECES
lllll lllll lllll lllll ll
lllll
lllll lllll lllll lllll lll
TOTAL 48 2 0

PREGUNTA Nº 2
¿ Qué nivel del programa de educación de adultos cursa ?
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
lllll lllll llll llll lllll lllll lllll ll lllll lllll llll

TOTAL 14 22 14

PREGUNTA Nº 3
¿ Cuál es el horario asignado por la institución para el desarrollo de sus
clases?
6:15-8:15 6:30-8:30 6:00-8:30 6:15-8:20 6:30-8:00
lllll lllll l lllll lllll lllll lllll ll llll ll
lllll lllll l
TOTAL 11 26 7 4 2
PREGUNTA Nº 4

¿ Le causa cansancio recibir sus clases en el horario programado ?


SI NO A VECES
lllll lllll ll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll
lll
TOTAL 12 33 5

PREGUNTA Nº 5
¿ Qué actividades metodológicas realiza su maestro para impartir sus
clases?
participativa investigativa Clase Transcripción Trabajos
expositiva grupales
llll l llll lllll lllll lllll l lllll ll
llll lllll lllll
TOTAL 8 4 30 1 7

PREGUNTA Nº 6
¿ Existe relación de los contenidos estudiados con las actividades de la vida
cotidiana ?
SI NO A VECES
lllll lllll lllll lllll lllll l lllll llll
lllll lllll lllll
Total 40 1 9
RESULTADOS DE DATOS OBTENIDOS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A
LOS PROFESORES DEL CENTRO ESCOLAR “ ESTADO DE ISRAEL ”.

PREGUNTA Nº 1
¿ En que nivel de educación Básica de adultos imparten sus clases ?
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
ll l ll
TOTAL 2 1 2

PREGUNTA Nº 2 HORARIO DE TRABAJO


¿ De que horario dispone para el
desarrollo de sus clases? 6 : 00 - 8 : 55

PREGUNTA Nº 3 METODOLOGÍA
¿ Qué metodología utiliza para el Auto-

desarrollo de sus clases? Cartilla Dictado coordinación Expositiva


l l l ll

PREGUNTA Nº 4 TÉCNICAS
¿Qué técnicas implementa para GRUPAL INDIVIDUAL ANÁLISIS
desarrollar los contenidos? llll l

PREGUNTA Nº 5 ACTIVIDADES
¿ De que actividades se vale Investigación Tarea exaula Textual
para el logro de sus objetivos? ll ll l
PREGUNTA Nº 6 METODOLOGÍA DIURNA ADECUADA A LA
NOCTURNA
¿ Considera usted que la si no A veces
metodología que usa en el l lll l
sistema diurno es apropiada para
la escuela nocturna ?

PREGUNTA Nº 7 IMPARTEN CAPACITACIONES A LOS


DOCENTES DE ESTE NIVEL
¿ Existen capacitaciones en si no A veces
cuanto a la modalidad de ll lll
Educación de Adultos?

PREGUNTA Nº 8 DOTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO


¿ Les facilitan material didáctico si no A veces
referido a la modalidad nocturna ll lll
?

PREGUNTA Nº 9 INSTRUMENTOS
¿ Qué instrumentos de PRUEBA OBSERVACIÓN ACTIVIDADES
evaluación utiliza para evaluar a OBJETIVA
sus alumnos? lll l l
RESULTADO DE DATO OBTENIDO DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA AL
DIRECTOR DEL CENTRO ESCOLAR “ ESTADO DE ISRAEL ”

PREGUNTA Nº 1 NIVELES
¿Qué niveles de educación de adultos se 1º 2º 3º
atiende en el Centro escolar “Estado de
l l l
Israel”

PREGUNTA Nº 2 HORARIO
¿ Cuál es el horario asignado en estos
niveles ?
6 : 15 - 8 : 55

PREGUNTA Nº 3 METODOLOGÍA
¿ Qué metodología utilizan los docentes cartilla Juegos ABC.
para desarrollar los contenidos
básicos español
programáticos, del programa en Educación
de Adultos?

PREGUNTA Nº 4 TÉCNICAS
¿ Ha observado las técnicas que Grupal Tradicional Desarrollo Tareas
los docentes utilizan para de
exaulas
desarrollar los contenidos? Contenidos

PREGUNTA Nº 5 INSTRUMENTOS
¿ Que instrumentos de Auto Test Tareas
evaluación utilizan los evaluación exaulas
maestros para evaluar a los
alumnos?
PREGUNTA Nº 6
¿ Qué tipo de materiales didácticos ninguna
dota el MINED a la institución para este
programa?

PREGUNTA Nº 7 SI NO A VECES
¿ Elaboran material didáctico
los docentes, para facilitar el X
desarrollo de la clase?

PREGUNTA Nº 8 SI NO A VECES
¿ Se promueve capacitaciones
de actualización docente, para X
este programa?
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la recopilación de información del Centro Escolar Estado de Israel del Municipio


de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate se ha analizado lo siguiente.

DIRECTOR.
Que en el Centro Escolar se imparten los tres primeros niveles de Educación
Básica con horarios de 6: 15 a 8: 55 P.M.
El Director afirma que la metodología que utilizan sus docentes para el desarrollo
de los contenidos programáticos son limitados y el más usado es el de cartilla, la
técnica grupal y clases expositivas, evaluaciones por medio de pruebas objetivas.
Con respecto a la actualización docente, los maestros no reciben ninguna
capacitación para enriquecer su labor educativa.

DOCENTES.
Todos los docentes atienden diariamente sus respectivos niveles ceñidos a un
mismo horario asignado por la institución, aunque estos en realidad establecen
sus propios horarios de acuerdo a las necesidades de los asociados/ as ya que en
su mayoría son personas que trabajan y viven fuera del área urbana.
Con respecto a técnicas y metodologías implementadas para el desarrollo de los
contenidos son utilizados de acuerdo al nivel que imparten y entre ellas
mencionaron la técnica expositiva y participativa.
Hay variedad de opinión en cuanto al desarrollo de metodologías apropiadas a
este nivel, ya que algunos maestros están de acuerdo en que se utilicen los
métodos y técnicas del sistema diurno y otros dicen que no son apropiados para el
sistema nocturno.
En dicho centro escolar no hay disponibilidad de material didáctico para la
modalidad nocturna ni se forman talleres vocacionales para complementar la
Educación de Adultos. Por otra parte los maestros no reciben ninguna capacitación
docente a que les ayude a facilitar el trabajo en ésta modalidad.
Evalúan a los asociados/ as con pruebas objetivas orales y escritas.
ALUMNOS.

De los alumnos entrevistados el 98% trabajan desempeñando diferentes


ocupaciones y el 2% trabajan en las tareas del hogar.
Se entrevistaron a 16 asociados /as del primer nivel 22 del segundo nivel y 12 del
tercer nivel.
Todos los niveles difieren de horario según el dato que dio cada entrevistado/ a,
según la necesidad de cada uno de ellos, incorporándose a clase.
El 64 % de los entrevistados/ as manifestaron que no les causa cansancio dicho
horario, el 22 % expresó que si le causa cansancio y el 14 % expreso que solo por
veces le causa cansancio en el horario.
Los alumnos manifiestan que las metodologías implementadas por los maestros se
basan especialmente con los métodos tradicionales como el dictado, clase
expositiva, trascripción de párrafos.
En cuanto a la relación de los contenidos estudiados con la aplicación de la vida
real, los asociados/ as afirman que si tienen aplicabilidad en su vida especialmente
con matemática, lenguaje y con algunos aspectos de las otras asignaturas
impartidas.
Gráficos de datos obtenidos de entrevista a los docentes del
Centro Escolar “ Estado de Israel.”

PREGUNTA N° 1

¿ En que nivel de Educación Básica de Adultos imparten sus


clases ?

Nivel 3 Nivel 1
40% 40% Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3

Nivel 2
20%

Interpretación:

En el gráfico de pastel podemos observar que los niveles atendidos por los
docentes los más sobresalientes son 1 y 3 tienen un 40 % de atención mientras
que el nivel 2 solo se tiene un 20%.
PREGUNTA N° 3

¿ Qué metodología utiliza para el desarrollo de sus


clases ?

Cartilla
20%
Expositiva Cartilla
40% Dictado
Auto-Coordinación
Dictado
20% Expositiva
Auto-Coordinación
20%

Interpretación:

La gráfica nos muestra un porcentaje mayor de 40% que los docentes la


metodología a utilizar con mayor frecuencia es la expositiva, los otros docentes
manifestaron que la cartilla, dictado, auto-coordinación hacen uso en un 20 %.
PREGUNTA N° 4

¿ Qué técnicas implementa para desarrollar los


contenidos ?

Análisis
Individual
0%
20%

Grupal
Individual
Análisis

Grupal
80%

Interpretación:
En las técnicas a utilizar por los docentes tenemos que el 80 % son grupal para
otros utilizan un 20 % y otros muy poco el análisis.
PREGUNTA N° 5

¿ De qué actividades se vale para el logro de sus objetivos ?

Textual
20%
Investigación
40%
Investigación
Tarea exaula
Textual

Tarea exaula
40%

Interpretación:
Entre las actividades que la mayoría de los docentes utilizan son la investigación y
las tareas exaulas con un 40 % y un 20 % utilizan lo textual.
PREGUNTA N° 6

¿ Considera usted que la metología que se usa en el sistema


diurno es apropiada para la escuela nocturna ?

A veces Si
20% 20%

Si
No
A veces

No
60%

Interpretación:
Los docentes manifestaron durante la entrevista realizada por las investigadoras ,
un 60 % no están de acuerdo que la metodología que se usa durante el día no es
la apropiada para la modalidad nocturna, mientras un 20 % opina que si y u otro
20 % dice que se puede utilizar a veces.
PREGUNTA N° 7

¿ Existen capacitaciones en cuanto a la modalidad de


Educación de Adultos ?

A veces
0%

Si
40%
Si
No
A veces
No
60%

Interpretación:
Los entrevistados opinaron que el 60 % no han recibido ninguna capacitación ala
modalidad nocturna, un 40 % opinaron que si habían recibido y otros manifiestan
que a veces, por el descuido del MINED.
PREGUNTA N° 8

¿ Les facilitan material didáctico referido a la modalidad


nocturna ?

A veces
0%

Si
40%
Si
No
A veces
No
60%

Interpretación:

Para algunos de los entrevistados la modalidad de adultos esta en el total


abandono ya que el 60 % opinan que no reciben el material adecuado a dicha
modalidad, mientras que un 40 % opina que si, pero se refieren al material
gastable que le da la dirección y para otros que a veces se les brinda.
PREGUNTA N° 9

¿ Qué instrumentos de evaluación utiliza para


evaluar a sus alumnos/ as ?

Actividades
20%
Prueba objetiva
Observación
Observación Prueba objetiva Actividades
20% 60%

Interpretación:
Los instrumentos más frecuentes a utilizar por el docente en la modalidad
nocturna es la prueba objetiva con un 60 %, para otros utilizan la observación con
un 20 % y un mínimo dejan actividades, aunque manifestaban que por el trabajo
que realizan los muchachos durante el día no cumplen con ellas por no que darles
tiempo para realizarlas.
Gráficos de datos obtenidos de entrevista a los Alumnos/ as del
Centro Escolar “ Estado de Israel.”

PREGUNTA N° 1

¿ Tiene un empleo remunerado durante el día ?

No A veces
4% 0%

Si
No
A veces

Si
96%

Interpretación:

El gráfico muestra que el mayor porcentaje de los alumnos entrevistados trabajan


durante el día un 4% dio su opinión que se dedican a subempleo y otros dijeron
que a veces.
PREGUNTA N° 2

¿ Qué nivel del programa de Educación de Adultos


cursa ?

Nivel 3 Nivel 1
28% 28%

Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3

Nivel 2
44%

Interpretación:

El nivel 2 de la modalidad nocturna es el que tienen mayor porcentaje de


población, los niveles 3 y 1 tienen igual porcentaje de población estudiantil.
Pregunta Nº 3

¿ Le causa cansancio recibir sus clases


en el horario programado ?

A veces
Si
10%
24%

Si
No
A veces

No
66%

Interpretación:

De los alumnos entrevistados la mayoría dijo que no le causa cansancio recibir las
clases en la modalidad nocturna, mientras que la minoría con un 10% expreso que
a veces le causa cansancio dicha modalidad ya que les toca algunas veces
desvelos al salir de sus clases y trabajo del día, el 24 % afirma que si es cansado
estudiar después de un día pesado.
Pregunta Nº 5

¿ Qué actividades metodológicas realiza su


maestro para impartir sus clases ?

Trabajos
grupales
14% Participativa
16%
Transcripción investigativa
Participativa
2% 8% investigativa
Clase espositiva
Transcripción
Trabajos grupales

Clase
espositiva
60%

Interpretación:

Un 60 % de los alumnos entrevistados opinaron que la actividades metodológicas


que usan sus profesores es la clase expositiva, y un porcentaje minoritario
expreso que utilizaban la trascripción de libro al cuaderno, un 16 % expreso que
usualmente la participación, mientras que otros opinaron que trabajo en grupo y
un 8 % la investigativa.
Pregunta Nº 6

¿ Existe relación de los contenidos estudiados


con las actividades de la vida cotidiana ?

A veces
18%
No
2% Si
No
A veces

Si
80%

Interpretación:

Cuando se les entrevisto a los alumnos, el 80% de ellos manifestaron que los
contenidos estudiados en la modalidad nocturna tienen relación con su vida
cotidiana, algunos opinaban que a veces y un grupo minoritario expresaban que
no tenía nada que ver su estudio con sus actividades diarias.
6- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1- CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada se concluye lo siguiente:

1- Que las instituciones gubernamentales responsables no evadan


responsabilidades que le competen, a otras instituciones y abandonen por
completo el programa de Educación de adultos. Mediante presupuesto
adecuado

2- Tanto el MINED como los sectores involucrados a través de las instituciones


educativas no se han responsabilizado por que la modalidad de adultos,
tenga un aprendizaje significativo para sí mismo y su ámbito
socioeconómico.

3- A partir de los acuerdos de paz se reestructura la Educación de Adultos,


convirtiéndola en una modalidad más integradora; esto significa que tanto
los maestros por mantener el programa activo, y las necesidades de las
personas por superarse académicamente recurren a matricularse en esta
modalidad no estando aptos algunos niños y adolescentes, ya que son
gentes que trabajan en el día a temprana edad por su condición
socio9económica.

4- Que la mayoría de los alumnos involucrados en la modalidad de adultos no


se esfuerzan por lograr los objetivos propuestos de superación personal por
que sus intereses no están de acuerdo a su edad cronológica.

5- Los docentes no reciban capacitaciones y asesorías y se acomodan a su


rutina de trabajo, a sus intereses particulares y no investiguen nuevas
metodologías para implementarlas en el campo de trabajo. A si obtener
logros eficientes y eficaces.

6- Tanto los alumnos como los docentes se acomodan a la rutina de trabajo y


a sus intereses particulares lo que no contribuye a tener cambios
pedagógicos en el Proceso Enseñanza Aprendizaje del sistema de Educación
de Adultos.

7- Los alumnos se matriculan a temprana edad en las escuelas nocturnas, por


que en el año escolar se aprueban dos grados en la modalidad
6.2 RECOMENDACIONES

Como investigadoras damos a conocer las siguientes recomendaciones:

1- Que las instituciones gubernamentales responsable asuma las


responsabilidades, como ayudar a mejorar y mantener el sistema de
Educación de Adultos. Mediante un presupuesto adecuado y digno.

2- Que las autoridades competentes del MINED, a través de las instituciones


que la imparten y los involucrados le presten mayor atención al programa
de Educación de Adultos ya que es una necesidad primordial para las
personas de bajos recursos económicos.

3- El docente debe actualizarse con nuevas metodologías para solucionar el


problema de las diversas edades que funcionan en la escuela nocturna. A si
vayan a generar conocimientos significativos y desenvolverse en la base a
la realidad social de la comunidad educativa.

4- Que los docentes no se acomoden al trabajo rutinario y a las metodologías


tradicionales por su propia conveniencia e intereses personales.

5- Que los alumnos aprovechen el programa que se esfuercen por cumplir sus
metas y a si presionar día a día a el MINED y el Gobierno y las partes
involucradas cumplan con sus responsabilidades pedagógicas.

6- Que los maestros busquen metodologías adecuadas al criterio de selección


y secuencia de contenidos. De acuerdo a necesidades, intereses y
problemas del participante.

7- Implementar programa de evaluación al Desempeño Docente al Programa


de Educación de Adultos a nivel nacional.
7.1 BIBLIOGRAFÍA

• LA PRENSA GRÁFICA. Del 16 de Enero de 2003.

• El Socialismo del siglo XXI y la Democracia participativa. Heinz Dieterch


Editorial Rumbo Revolucionario.

• Guía Metodológica para la Persona Educadora.


Ministerio de Educación.
Dirección Nacional de Gestión Educativa.

• El Pensamiento Pedagógico Universal.


Gilberto Aguilar Avilés. Biblioteca del Maestro. Ministerio de Educación.

• Cuadernos de Trabajo. Ministerio de Educación.

• Conferencia Iberoamericana. Programa de alfabetización y Educación


Básica de adultos de El Salvador. (PAEBA) Graficolor, S.A de C.V.2001.

• Reforma Educativa en Marcha. Ministerio de Educación, San Salvador, El


Salvador C. A. 1995.

• Fundamentos Curriculares. Ministerio de Educación. 1995.

• Metodología para la Orientación de la Enseñanza Aprendizaje en Educación


de Adultos. MINED.

• Estrategias de Aprendizaje de Educación de Adultos. Modulo 4


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROPUESTA

“ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL PROCESO

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL PRIMERO, SEGUNDO Y

TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS.”

INVESTIGADORAS:

MAIRA PATRICIA MAGAÑA APARICIO

RITA ERLINDA MESTIZO NERIO.


DORA ALICIA PINEDA CARDOZA.
NOEMÍ LUCILA SERMEÑO.

CIUDAD UNIVERSITARIA, AGOSTO DE 2003.


Índice

Contenido n°
páginas

Presentación................................................................... I

Objetivos........................................................................ 1

Justificación.................................................................... 2

Lineamiento para la implementación de la propuesta......... 7

Recursos........................................................................ 8

Seguimiento que se le dará a la propuesta........................ 8

Evaluación...................................................................... 9
PRESENTACIÓN

La sistematización de las propuestas sugeridas por el equipo investigativo lleva


como finalidad reforzar la práctica docente en la aplicabilidad de las diferentes
metodologías y técnicas para ser implementadas en el Proceso de la Enseñanza
Aprendizaje en la modalidad de adultos.
Seguidamente damos a conocer los pasos que contiene dichas propuestas:
La justificación tiene por finalidad proporcionar diferentes métodos y técnicas que
contribuyan al mejoramiento de la práctica educativa en dichos niveles y
asignaturas. Los objetivos nos inducen a fortalecer la aplicabilidad de la práctica
educativa y obtener mejores resultados en la enseñanza aprendizaje.
Los lineamientos dan las pautas para la implementación de las metodologías y
técnicas propuestas. Los recursos a utilizar estarán sujetos al alcanzar de los
docentes, ya sean humanos, materiales y financieros. La evaluación se realizará
durante el ejercicio de la aplicabilidad docente.
OBJETIVOS

Objetivo General:

LQue la metodología propuesta sirva para fortalecer la práctica docente en el


Proceso Enseñanza Aprendizaje del primero, segundo y tercer nivel de la
Educación Básica de adultos.

Objetivos Específicos:

LPresentar las propuestas metodológicas como un recurso auxiliar para


enriquecer la práctica educativa.

LQue las metodologías propuestas sean aplicadas en la labor pedagógica de


los diferentes niveles de la educación Básica de Adultos.
Justificación

La finalidad de proponer las metodologías para el desarrollo del proceso de


formación en la educación básica de adultos tienen como objetivo enriquecer la
práctica de la labor docente a través de la aplicabilidad de métodos y técnicas que
contribuyan a mejorar la enseñanza en los diferentes niveles y asignaturas. Para
que el Proceso Enseñanza Aprendizaje se vuelva más dinámico, objetivo, creativo
y analítico. A si tener resultados óptimos de un aprendizaje eficiente y eficaz en
los estudiantes quienes serán los más beneficiados en su formación integral que le
permitan apropiarse de un aprendizaje más significativo logrando así cambios de
conductas socio-afectivas y un rendimiento académico satisfactorio tanto para los
alumnos como para los docentes del Centro Escolar “ Estado de Israel ” Municipio
de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate. Y a nivel social nacional
LINEAMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE LA PROPUESTA.

Como equipo investigador hemos observado que uno de los


grandes retos de la Educación Básica de adultos es la utilización de
metodologías adecuadas al criterio de selección y secuencia de
contenidos para la Enseñanza del primero, segundo y tercer nivel.
Sabemos que hay variedad de metodologías; pero que no son
adecuadas para éste sistema, pues sus características varían en
cuanto a horarios, edades, situación física, psicológica y otros.
Sin embargo queremos en ésta oportunidad hacer unas propuestas
metodológicas curriculares que tienen como propósito mejorar y
fortalecer las metodologías y técnicas que realizan los maestros
para la presentación y desarrollo de sus clases, el cual proporcione
una ayuda pedagógica más oportuna y eficiente en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje.
Entre las propuestas metodológicas mencionaremos las siguientes:

Propuesta Metodológica Participativa Democrática. Se


L
basa en las necesidades educativas de los estudiantes,
que parte del trabajo en equipo y se basa en la
concretización de aprendizaje en forma personal,
priorizándose la reflexión crítica del diálogo como
instrumento de intercambio de las experiencias,
basándose en el enfoque constructivista.
Para el desarrollo de dicha metodología es necesario llevar a cabo las
siguientes estrategias:

a) Entrevista Individual y Grupal: Le permite al docente conocer las


necesidades, intereses y problemas de los estudiantes en su
aprendizaje y la vida cotidiana; para actuar con eficacia en relación a
su rendimiento académico. De acuerdo a las diferencias individuales a
las asignaturas y el medio ambiente donde se desenvuelve a si serán
adaptadas las diferentes estrategias didácticas implementadas; entre
ellas podemos mencionar: demostraciones objetivas, experimentos,
películas, lecturas de apoyo, entrevistas con especialistas, otros;
dando lugar a convertirse en una entrevista multimedia.

b) Trabajo en Equipo: Permite la organización de equipos de dos a


cuatro integrantes, dando lugar a la unificación en criterios u opiniones
llevándolo a la socialización; pero si un estudiante quiere trabajar solo
debe de dársele la oportunidad siempre y cuando cumpla con las
mismas responsabilidades; tomando en cuenta cada integrante en un
rol determinado.

c) Presentación de Casos: Ayuda al maestro a facilitar el aprendizaje


de las matemáticas, y orienta a los alumnos a la discusión y al análisis,
realizando talleres de reflexión y a la búsqueda de soluciones
individuales y colectivas dependiendo del nivel de escolaridad de los
asociados.
d) Los sociodramas: Consiste en la aplicación de acciones concretas
sobre un tema a través de, representaciones artísticas, lecturas,
aplicación de técnicas de análisis y otras.

e) En el Segundo y Tercer Nivel: Se pueden realizar lecturas dirigidas y


análisis de documentos en el cual el docente puede organizar
pequeños grupos de trabajo y mediante una guía de preguntas
orientar a que las contesten después de un análisis y luego las
opiniones del grupo. Constatandola con situaciones presentadas en la
vida cotidiana de los participantes.

f) La Técnica de la Rejilla: Consiste en que el maestro seleccione un


contenido y los distribuye en varios párrafos de acuerdo al número de
grupos para encomendarle a cada uno un párrafo para que lo lean,
luego se intercambiarse al compañero y el va a exponer a otro grupo
lo que aprendió o actualizó.

Las metodologías y técnicas de enseñanza propuestas han sido


elaboradas para fortalecer los conocimientos y experiencias previas
que el maestro ya posee. A si como también dar un apoyo pedagógico
y estimular el auto aprendizaje en los alumnos con la creatividad y
disposición que el docente promueva en el aula.
TÉCNICAS A IMPLEMENTAR EN EL DESARROLLO
METODOLÓGICO.

TÉCNICA EN QUE CONSISTE COMO Y QUIENES

TUTORÍA - Explora los conocimientos - Organizando los


previos de los estudiantes. contenidos de trabajo,
- En organizar materiales a la repartiendo temas,
hora de la tutoría de manera explorar si hay lectura
lógica y jerárquica. previa al tema y se
- Utilizar dibujos, fotografías detectan las dudas de los
y diagramas. estudiantes

- Es una técnica sencilla - Se les facilita a los


depende del subrayado y la estudiantes textos de
lectura. acuerdo al tema y a la
-Presentación de ideas asignatura que se
LOS ESQUEMAS centrales del texto, en forma desarrolla, para que
clara, subraye, sombree e
sencilla y lógica. identifiquen ideas
- Destaca puntos principales del principales, se ordenan y
texto y los subapartados que se se crean conceptos.
consideren de interés.

- Son herramientas esenciales - se orienta a los alumnos


en el análisis de tareas y a buscar la información o
análisis semántico de se seleccionan conceptos
contenidos. a visualizar y analizar,
naturalezas,
LOS MAPAS - Permiten visualizar los características utilidades
SEMÁNTICOS contenidos conceptuales y que le permitan
procedí mentales a seleccionar. descomponer en factores
por medio de líneas o
- Se elabora a partir de la idea flechas enlazando el tema
principal, categorías principales con los subtemas y
y las ideas complementarias. elementos tomando en
cuenta detalles
intermedios y finales que
no pierdan su secuencia
lógica y su contenido.
- Los conceptos se presentan - Se puede utilizar en el
en forma de jerarquía o niveles tercer nivel, para que los
de lo general a lo particular. alumnos memoricen y
MAPA CONCEPTUAL analicen y a si se van
- Determinan los tópicos haciendo conexiones de
generativos, las metas de jerarquía despertando en
comprensión. él un aprendizaje más
significativo.
- Favorecen la memorización
mediante conexiones cruzadas.

- Consiste en prever una -Es una dinámica de


GUIAS DE LA interiorización tal, que acabe en formulación constante y
INTERROGACIÓN la autonomía, la transferencia y programada de
la meta cognición. interrogaciones que
suponen también un gran
- Toma encuenta las control interno.
necesidades e intereses de los - Es un aprendizaje
estudiantes. afectivo que considera
desde el plan didáctico
hasta la práctica en
congruencia de lo
planificado.

-Tienen características claves, - Seleccionar conceptos a


centrales para una o más partir de una red de ideas
TÓPICOS disciplinas o dominios resultan y relacionar temas
GENERATIVOS atractivos para los estudiantes capaces de suscitar
y son accesibles a las personas polémicas que permitan
que aprenden y despiertan el múltiples y diferentes
interés en el facilitador. perspectivas en la que
puedan los estudiantes
formular sus propias
opiniones. El maestro
debe conocer a
profundidad el tema o
tópico que enseña
RECURSOS

HUMANOS: Director. Maestros , alumnos

MATERIALES: Papelería, libros didácticos, audiovisuales, bibliográficos, objetos


concretos manipulables.

FINANCIEROS: Bono de la escuela, ayuda de la comunidad y otras instituciones.

III- Seguimiento que se dará a la propuesta

El seguimiento que se dará a la propuesta será por medio de visita de


observación y exploración por el equipo investigador al Centro Escolar “ estado de
Israel, ” para dialogar con los docentes facilitadores e intercambiar ideas sobre si
las metodologías y técnicas propuestas, las han llevado a la práctica y los
beneficios que han obtenido al implementarlas en el desarrollo del Proceso
Enseñanza Aprendizaje.
En cuanto al seguimiento de los docentes se propone que realicen guías de
observación, pruebas objetivas y orales que les permitan verificar, controlar y
evaluar el avance de los aprendizajes en sus alumnos en el Proceso Enseñanza
Aprendizaje y dependerá de estos resultados la planificación en implementación
de otros métodos auxiliares que ayuden al estudiante reforzar y enriquecer sus
conocimientos adquiridos en su formación integral durante todo el proceso.
EVALUACIÓN

Se realizará mediante la aplicabilidad de las propuestas durante

el ejercicio docente en el Proceso Enseñanza Aprendizaje del programa

de Educación Básica de Adultos.

Dicha evaluación la llevará a cabo el docente por medio de guías de

observación y escalas de calificación numérica y criteriales.


MATRIZ DE CONGRUENCIA

“ MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN


BÁSICA EN EL PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE LOS
ASOCIADOS/ AS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS ”

ENUNCIADO OBJETIVOS DE
DEL LA HIPÓTESIS VARIABLES INDICCADORES
PROBLEMA INVESTIGACIÓN

¿ Serán las Objetivo Hipótesis Variables


metodologías y General: General: Independientes
técnicas de - Investigar - Explotación en el
enseñanza que diversos métodos - Será posible que - Imprevisto sobre trabajo infantil.
aplican los y técnicas para la las metodologías la edad escolar en
docentes las enseñanza en el y las técnicas la modalidad de - Irrespeto a los
que inciden en aprendizaje del aplicadas en el adultos. derechos del niño.
el desinterés Primero, Segundo Proceso
del aprendizaje y Tercer Nivel de Enseñanza no - No claridad de - Pobreza.
en los Educación sean las más conceptos de
estudiantes del Básica. adecuadas para metodología y - Paternidad
Primero, facilitar el técnica de parte irresponsable.
Segundo y Aprendizaje de los de los docentes.
Tercer Nivel de Objetivos alumnos/ as en
Educación Específicos: los niveles de
Básica de Primero, Segundo - Superación
Adultos del - Elaborar y Tercero de la personal
Centro Escolar propuestas de educación Básica académico.
“ Estado de métodos y de Adultos.
Israel “ del técnicas Variables - Se violenta el
Municipio de aplicables para el Hipótesis Dependientes Derecho a la
Nahuizalco, desarrollo Específicos: Educación.
Departamento programático de - Por falta de
de Sonsonate. los tres niveles en H1 - Por que metodología - Escasos recursos
Educación de razón no se le da adecuada a los económicos.
Adultos. la atención alumnos existe
necesaria al irregularidad en la - Desintegración
- Contribuir al programa de asistencia. familiar
mejoramiento de educación Básica
las condiciones de adultos de - A la no
en la Enseñanza- parte de los aplicabilidad de
Aprendizaje de sectores métodos y
asociados y involucrados. técnicas
asociadas del adecuadas en
Primero, Segundo H2 – Cuales esta modalidad
y Tercer Nivel de metodologías mayor desinterés
Educación Básica técnicas serán las de los alumnos.
de Adultos. más adecuadas
para facilitar el
proceso
Enseñanza
Aprendizaje en
Educación Básica
de Adultos.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.

Entrevista dirigida a docentes de educación de adultos del Centro Escolar


Estado de Israel, municipio de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate.

Objetivo: Recopilar información de las vivencias del profesor(a) con respecto a


la
forma de trabajo que realizan con los alumnos para el logro de los
objetivos.

Indicaciones: En el presente instrumento se le solicita su valiosa colaboración al


Responder las siguientes interrogantes.

1- ¿ En qué nivel de Educación Básica de adultos imparte sus clases ?


2- ¿ De qué horario dispone para el desarrollo de sus clases ?
3- ¿ Qué metodología utiliza para el desarrollo de sus clases ?
4- ¿ Qué técnicas implementa para desarrollar los contenidos ?
5- ¿ De que actividades se vale para el logro de los objetivos propuestos ?
6- ¿ Considera usted que la metodología que usa en el sistema diurno es
apropiada para la escuela nocturna ?
7- ¿ Existen capacitaciones en cuanto a la modalidad de Educación de
Adultos?
8- ¿ Les facilitan materiales didácticos referidos a la modalidad nocturna ?
9- ¿ Qué instrumentos de evaluación utiliza para evaluar a sus alumnos ?
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.

Entrevista dirigida para alumnos(as) de Educación de adultos del Centro


Escolar Estado de Israel, municipio de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate.

Objetivo: Recopilar información de las vivencias de los alumnos(as) con


respecto
a las clases impartidas por su maestro.

Indicaciones: En el presente instrumento se le solicita su valiosa colaboración al


responder las siguientes interrogantes.

1- ¿ Desempeña algún trabajo durante el día ?


2- ¿ Qué nivel de programa de Educación de adultos cursa ?
3- ¿ Cuál es el horario asignado por la institución para el desarrollo de sus
clases ?
4- ¿ le causa cansancio recibir las clases en el horario programado ?
5- ¿ Qué actividades metodológicas realiza su maestro para impartir
las clases ?
6- ¿ Existe relación de los contenidos estudiados con las actividades de la
vida cotidiana ?
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.

Entrevista dirigida al Director del Centro Escolar Estado de Israel, Municipio de


Nahuizalco, Departamento de Sonsonate.

Objetivo: Recopilar información sobre la ejecución y desarrollo del programa de


Educación Básica de Adultos.

Indicaciones: En el presente instrumento se le solicita su valiosa colaboración al


responder las siguientes interrogantes.

1- ¿ Qué niveles de Educación de adultos se atienden en el Centro Escolar ?


2- ¿ Cuál es el horario asignado en estos niveles ?
3- ¿ Qué metodología utilizan los docentes para desarrollar los contenidos
programáticos, del programa en educación de Adultos ?
4- ¿ Ha observado las técnicas que los docentes utilizan para desarrollar
los contenidos?
5- ¿ Qué instrumentos de evaluación utilizan los maestros para evaluar a
los alumnos ?
6- ¿ Qué tipo de materiales didácticos dota el Ministerio de Educación a la
institución para este programa ?
7- ¿ elaboran material didáctico los docentes para facilitar el desarrollo de
las clases, poseen los recursos necesarios ?
8- ¿ Se promueven capacitaciones de actualización docente, para este
programa ?

También podría gustarte