Organizadas Icfes
Organizadas Icfes
Organizadas Icfes
(TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de
respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.
Madame:
Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho
con frecuencia en Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted
se reconociese a sí misma. Pero ya no puedo seguir amándola por completo, y le
diré por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe usted que uno pasa el
tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se está
enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado
accesible deja que se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero
déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con veinte
personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven es el más
alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue
verla a solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco
minutos está pensando en otra cosa.
Su respetuosamente leal,
Marcel Proust.
Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.
1. Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el
autor de la carta pretende
A. Introducir una
B. Modificar una interpretación
C. Hacer una
D. Contradecir lo dicho anteriormente
A. Desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de
dejarla
B. Quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de
que se separan.
C. Espera que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando
se separa de ella
D. Anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja
de ella.
A. Hacer una
B. Presentar un reclamo.
C. Presentar una disculpa
D. Hacer una crítica
A. Inteligente y sabio.
B. Noble y adivino.
C. Divino y triste.
D. Noble y astuto.
10. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que
pertenece al periodo
A. Medieval
B. Barroco
C. Moderno
D. Clásico
11. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican
que
12. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a
las mansiones de Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que
Perséfone es, en la mitología griega,
A. El autor de la Odisea.
B. El protagonista de la Odisea.
C. La esposa de Odiseo.
D. Una de las musas de la Odisea.
Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos
son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y
rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre
respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el
itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por
el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia
Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la
casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la
perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres
modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y
Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas
de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de
desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche,
predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras
el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo?
¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a
estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los
novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus
personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la
cual actúan inflexiblemente.
16. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX
alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski”, se
puede inferir que esto ocurre debido a que
A. Moderno.
B. Dios.
C. Ateo.
D. Hombre.
19. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por
el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia
Ítaca”, Ítaca es símbolo de
20. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la
característica de la modernidad que resultó más determinante para el
surgimiento de la novela es
A. Existencialista.
B. Realista social.
C. Surrealista.
D. Impresionista
A. La vida y la muerte.
B. El feudo y el burgo.
C. Lo divino y lo humano.
D. La mentira y la verdad
24. Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata
de un texto
BORGES Y YO
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos
Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán
y la puerta cancel ¡de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en
una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes
de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de
Stevenson ¡el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que
las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra
relación es hostil ¡yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su
literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado
ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque
lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición.
Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún
instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo,
aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza
entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser ¡ la piedra
eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges,
no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que
en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo
traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el
tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que
idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido,
o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.
(Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogotá, Oveja Negra, 1983, págs. 155-156)
A. la literatura y el periodismo.
B. el hombre y el escritor.
C. el escritor y la academia.
D. la lírica y la prosa.
27. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro",
con distintos atributos
A. Su apariencia y gestos.
B. Su origen de clase.
C. Sus gustos y opiniones.
D. Sus convicciones políticas.
28. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada
por el texto de Borges es
31. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global
del texto Borges y yo es
Los seres humanos, como los demás mamíferos, exhiben tres emociones
primarias: el deseo sexual, la atracción preferente por una determinada pareja
sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la antropóloga Helen Fisher, y la
secuencia lógica de éstas es el enamoramiento y la formación de una pareja
estable. El deseo sexual lleva a buscar una pareja, la atracción sexual a elegir
una y a esforzarse por lograrla, y el vínculo permite permanecer unido a ella
durante el tiempo necesario para criar hijos.
Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas, neuronales, que
se traducen en la producción de determinados compuestos químicos, muchos
de ellos desconocidos. Sin embargo, en los humanos, las tres emociones se
pueden dar al mismo tiempo.
Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las etapas,
la de la atracción. Aunque ya se conocen algunos de los fenómenos típicos —
pensamientos constantes sobre la otra persona, sensación de euforia,
dependencia emocional— ahora va a investigar cómo varían las experiencias
de atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles explicaciones
evolutivas. Y, mientras tanto, en colaboración con científicos del Albert Einstein
College of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por resonancia
magnética de los cerebros de personas enamoradas para estudiar las áreas
que se activan.
(Periódico "El Nacional", Caracas, Domingo, 23 de febrero de 1997)
32. Según el texto, se puede pensar que
A. Informativo.
B. Explicativo.
C. Argumentativo.
D. Narrativo.
34. La frase que aparece en letras minúsculas, antes del título del texto
anterior, cumple la función de
36. En el segundo párrafo del texto, los dos puntos (:) se utilizan para
presentar una
A. Aclaración.
B. Oposición.
C. Comparación.
D. Enumeración.
TEXTO 1
LAS MUSAS
Las Musas -o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de
Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes,
consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que
era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria
imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron
precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo,
representa la memoria de la victoria de Zeus.
(Texto editado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino
del canto y del mito. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, págs. 7-12.)
TEXTO 2
TEXTO 3
Para los antiguos la inspiración era un misterio ¡para nosotros, un problema que
contradice nuestras concepciones psicológicas y nuestra idea del mundo. Para
Platón el poeta es un poseído. Su delirio y entusiasmo son los signos de la
posesión demoníaca. En el Ion, Sócrates define al poeta como "un ser alado,
ligero y sagrado, incapaz de producir mientras el entusiasmo no lo arrastra y le
hace salir del sí mismo... No son los poetas quienes dicen cosas maravillosas,
sino que son los órganos de la divinidad que nos habla por su boca". Aristóteles,
por su parte, concibe la creación poética como imitación de la naturaleza, donde
la "ocurrencia" poética no brota de la nada, ni la saca el poeta de sí mismo: es el
fruto del encuentro entre esa naturaleza animada, dueña de existencia propia, y
el alma del poeta.
37. En el primer verso del poema de Fernando Pessoa se dice: "Los antiguos
invocaban a las Musas". Teniendo en cuenta el primer texto, titulado "Las
Musas", estos antiguos a los que se refiere Pessoa pudieron ser
A. El mundo de los dioses era más cercano que hoy al mundo de los
hombres.
B. Las sociedades eran primitivas y creían en leyendas y supersticiones.
C. El mundo de los dioses era más distante, del mundo de los hombres que
hoy.
D. Las sociedades carecían de un sistema filosófico regido por la razón.
A. Sócrates, porque afirmó que la divinidad era quien hablaba a través del
poeta.
B. El movimiento surrealista, porque logró superar la irracionalidad de la
poesía.
C. Aristóteles, porque concibió la creación poética como imitación de la
naturaleza.
D. El Romanticismo alemán, porque padeció con lucidez el conflicto de la
creación.
A. Anecdótica del culto a las Musas, y el texto de Paz, una mirada puntual a
la inspiración en la historia de la poesía.
B. Puntual del origen del culto a las Musas y el texto de Paz plantea un
recorrido anecdótico sobre la inspiración en la historia de la poesía.
C. Histórica de la historia del culto a las Musas, y el texto de Paz, una mirada
puntual al origen del culto a las Musas.
D. Puntual del origen del culto a las Musas y el texto de Paz plantea un
recorrido histórico sobre la inspiración en la historia de la poesía.
46. Una de las principales diferencias entre los textos de Hugo Bauza y
Octavio Paz radica en que dichos autores hablan de dos momentos históricos
distintos, pues el texto de Bauza
47. Partiendo del texto de Octavio Paz se pue- de afirmar que los antiguos a
los cuales se refiere Pessoa en el primer verso de su poema son
A. Sócrates y Platón.
B. Descartes y los filósofos racionalistas.
C. Los románticos alemanes.
D. Los surrealistas.
48. Una de las principales diferencias entre los textos de Fernando Pessoa y
Octavio Paz consiste en que el texto de Pessoa asume una mirada
50. De acuerdo con el texto de Octavio Paz puede decirse que las Musas no
aparecen en el poema de Pessoa porque
A. En la actualidad prevalece una concepción mítica de la poesía.
B. El verdadero acto poético está dado por el trabajo y la disciplina.
C. Su presencia es incompatible con nuestra concepción del mundo.
D. En su nombre se cometieron demasiados extravíos y locuras.
53. El enunciado que mejor sintetiza, en su orden, las ideas centrales de los
tres textos en relación con las Musas es:
54. De acuerdo con lo leído en los tres textos anteriores se podría afirmar
que el escepticismo actual ante la existencia de las Musas se debe a
A. "Léeme una lección, Musa, bien fuerte /en la cumbre del Nevis, ciega en
niebla / Me asomo a los abismos y un sudario / de vapor me esconde"
(Keats).
B. "Pobre Musa mía, ¿qué te sucede hoy? / Espectros nocturnos invaden tus
hundidos ojos, / y en los colores de tu cara alternativamente veo / la locura
y el pánico, con su frío y su tristeza" (Baudelaire).
C. "EL POETA: ¿Por qué, por qué lo quiso así el destino, / y sobre mi
fragilidad se modeló un poeta? / Vanas son mis palabras ¡los sones de mi
lira, / aunque bien musicales, no son auténticos... LA MUSA: No eres,
poeta, mentiroso. El mundo al que / tú miras es auténtico" (Cavafis).
D. "¿Vas a cantar tristezas?, dijo la Musa ¡/ entonces yo me vuelvo para allá
arriba. / Descansar quiero ahora de tantas lágrimas ¡/ hoy he llorado tanto
que estoy rendida... / ¡Si me das mariposas te daré rimas!" (Silva).
57. Al inicio del texto, en la expresión: "Las Musas -o la Musa, porque son una
y varias a la vez- son hijas de Zeus y Mnemosine", el enunciado que se
encuentra entre guiones cumple la función de
A. Citar textualmente una información producida por alguien que no es el
autor.
B. Separar una idea que no tiene relación con lo planteado.
C. Identificar tanto el comienzo como el final de un diálogo.
D. Ampliar una información planteada anteriormente.
58. En la expresión del primer párrafo: "habrían respondido que era menester
la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de
Zeus", la palabra subrayada puede reemplazarse, sin cambiar el sentido del
enunciado, por
A. Imprescindible.
B. Comprensible.
C. Imposible.
D. Razonable.
60. Del texto Las Musas se puede deducir que las Musas surgieron para
celebrar con sus cantos
62. En el texto anterior se cita la Ilíada, de Homero, como uno de los primeros
testimonios del culto a la Musa, porque
64. Por la forma como se presenta la información, se puede decir que el texto
anterior es de carácter
A. Narrativo.
B. Poético.
C. Dramático.
D. Argumentativo.
65. El autor del texto anterior plantea una reflexión sobre el período
A. Los dioses.
B. Los pastores.
C. Las Musas.
D. Los poetas.
67. En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor
es la que toma de
68. El pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce
una información que
69. La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era
A. Perplejidad y desconcierto.
B. Alegría y euforia.
C. Solemnidad y recato.
D. Desconcierto y desagrado.
73. Los signos que aparecen en las viñetas 6 y 11, a pesar de ser los
mismos, poseen un sentido distinto en cada una, porque en la viñeta 6
expresan algo
79. En la última viñeta, la periodista afirma: "¡Sólo alguien que sabe bucear en
un mundo interior tan rico y tan propio como el suyo, distinto de nuestra vulgar
vida cotidiana, puede transmitirnos cosas tan bellas!". De acuerdo con este
punto de vista, se podría afirmar que el arte es una expresión
80. De acuerdo con la caricatura anterior, se podría afirmar que existen tres
momentos significativos en la producción artística. Éstos son, en su orden:
82. Con base en las viñetas 8-11 se puede decir que alguien está escribiendo
TEXTO 2
A. Es un texto que hace parte del mundo novelesco creado por Cervantes en
el siglo XVII.
B. Es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo XVI.
C. Es un texto en el que se expresan los sentimientos de Cervantes.
D. Es un texto que hace parte de una colección epistolar del siglo XVII.
A. Criado y rey.
B. Esclavo e hidalgo.
C. Asistente y noble.
D. Labrador y señor.
91. En la “Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso”, las palabras asaz de
podrían reemplazarse, sin que se modificara el sentido de lo enunciado, por
A. “poco”.
B. “nada”.
C. “algo”.
D. “tan”.
También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético
nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal
con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la
Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la
oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a
sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual
pierde irremediable y trágicamente.
En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco
espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas
nostálgicos de la vida que perdieron¡ en cambio, en la saga mesopotámica el
héroe siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los
invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra.
En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que,
además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas,
viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es
un motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo,
sirve para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los
muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con
esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más
esforzado arrojo, valentía y empeño.
92. Según el texto anterior, el tema del descenso al Hades es propio, sobre
todo, de la literatura
A. Cómica.
B. Lírica.
C. Trágica.
D. Épica.
A. Un rito fúnebre.
B. Una consulta oracular.
C. Una ceremonia religiosa.
D. Un acto de sacrificio.
A. Ayudantes.
B. Oponentes.
C. Guías.
D. Dadores.
A. Lo divino a lo humano.
B. Lo pagano a lo cristiano.
C. El monoteísmo al politeísmo.
D. Lo teocéntrico a lo geocéntrico.
TEXTO No. 2
102. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe
A. Inteligente y sabio.
B. Noble y adivino.
C. Divino y triste.
D. Noble y astuto.
A. Profetizar.
B. Vivir.
C. Caminar.
D. Ver.
105. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras¦, que aparece
al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a
106. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que
pertenece al periodo
A. Medieval.
B. Barroco.
C. Moderno.
D. Clásico.
107. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican
que
108. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las
mansiones de Hades y la venerada Perséfone¦ se puede deducir que
Perséfone es, en la mitología griega,
A. El autor de la Odisea.
B. El protagonista de la Odisea.
C. La esposa de Odiseo.
D. Una de las musas de la Odisea.
112. Del texto anterior, es posible decir que el papel principal que cumple Circe
en el contexto del relato es
A. Guiar al héroe.
B. Comunicar algo del héroe.
C. Alojar a Odiseo.
D. Llegar hasta el Hades.
A. Un fragmento de la Odisea.
B. Uno de los cantos de la Odisea.
C. Un verso de la Odisea.
D. Una estrofa de la Odisea.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)
Hay una raza de hombres inadaptados, una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca y vagan por el
mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos, escalan las cimas más altas de
las montañas¡ llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino llegarían muy lejos¡
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están, y quieren lo extraño, lo
nuevo, siempre.
116. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría
117. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en
A. Criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.
B. Clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
C. Exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
D. Recordar las características de la maldición gitana.
119. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son
inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de
carácter
A. Sedentario.
B. Indeciso.
C. Vagabundo.
D. Curioso.
121. Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género poético porque es
el más adecuado para
A. Una brújula.
B. Un mapa.
C. Un ancla.
D. Una bitácora.
123. El título Hay una raza de hombres indica
LLEGÓ EL AUTOMÓVIL
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios
habían sido importa- dos ya, se inició algo parecido a una fiebre de
automovilismo. Las carreras se efectuaban en un des- campado llamado el
"Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en
Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes
ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los
Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.
("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)
A. Tren.
B. Barco.
C. Avión.
D. Camión.
126. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que hacerse en andas",
evidencia una paradoja, porque el primer carro que rodó en Colombia
A. Compleja.
B. Transnacional.
C. Sofisticada.
D. Rudimentaria.
A. Puerto Berrío.
B. Barbosa.
C. París.
D. Medellín.
MADE IN CHINA
(Miguel Ángel, Sabadell, "made in china", en revista muy especial, Madrid, g y j, 2002, pág.28.)
A. Rinoceronte.
B. Animal prehistórico.
C. Caballo.
D. Animal mitológico.
139. El texto de sabadell podría ser el comienzo de una obra titulada: orígenes
A. De la china.
B. Del zoológico.
C. De los animales.
D. Del unicornio.
A. Forma literaria.
B. Narración oriental.
C. Historia falsa.
D. Historia verídica.
A. El pensamiento mitológico.
B. La religión monoteísta.
C. La filosofía materialista.
D. El culto al emperador.
EL TESTAMENTO
A. El eje cafetero.
B. La costa pacífica.
C. Los llanos orientales.
D. La costa atlántica.
144. Por el marco geográfico al que hace alusión el texto anterior, podríamos
decir que se emparenta culturalmente con la literatura de
A. Jorge Isaacs.
B. Tomás Carrasquilla.
C. José Asunción Silva.
D. Gabriel García Márquez.
A. Oral.
B. Abstracta.
C. Escrita.
D. Audiovisual.
A. De deportes.
B. De obituarios.
C. Editorial.
D. Cultural.
150. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la
liberación del hombre de cualquier restricción mental o física. Según la
imagen, se podría pensar que el autor está interesado en provocar una
reflexión en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a
151. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la
contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos
acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido
dejados al lado de una construcción de madera es que, para esta persona,
A. Sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.
B. Un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.
C. El camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.
D. El suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el
Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
153. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema
literario” se
A. Un juicio.
B. Un concepto.
C. Una definición.
D. Una explicación.
158. Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños y las
pesadillas del hombre moderno” se puede inferir que
A. La problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a
partir de la literatura urbana.
B. El estado mental del hombre moderno depende del grado de desarrollo
expresado en la ciudad.
C. La imaginación es una diferencia fundamental entre el hombre moderno y
el hombre antiguo.
D. El hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar únicamente si
vive en la ciudad.
A. Informativo.
B. Poético.
C. Narrativo.
D. Argumentativo.
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta
quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros
de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto.
Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre
ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su
imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del
bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es
reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo
cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio
del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser
observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la
realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la
individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
167. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas
en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de