Organizadas Icfes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.

(TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de
respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Marcel Proust a Genevieve Straus

Jueves, después de dejarte.

Madame:

Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho
con frecuencia en Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted
se reconociese a sí misma. Pero ya no puedo seguir amándola por completo, y le
diré por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe usted que uno pasa el
tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se está
enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado
accesible deja que se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero
déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con veinte
personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven es el más
alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue
verla a solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco
minutos está pensando en otra cosa.

Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra


pedante; si al- guien le habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan)
y curioso (si le preguntan); y si alguien le habla de usted misma, a usted le parece
ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no encontrarla deliciosa, cuando
de repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una leve
preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante
imbuida de esta verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna verdad): que
muchas concesiones deberían dársele al amor platónico. Una persona que no es
en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si se la reduce al amor
platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el
mal gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna
indulgencia hacia el ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se
digna creer y aprobarlo.

Su respetuosamente leal,

Marcel Proust.

Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.
1. Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el
autor de la carta pretende

A. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.


B. reafirmar lo dicho hasta ese punto.
C. complementar una información que ha dado.
D. contradecir lo que ha dicho.

2. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho,


a través de veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función

A. Introducir una
B. Modificar una interpretación
C. Hacer una
D. Contradecir lo dicho anteriormente

3. Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la


carta, y el contenido de la misma, existe una relación determinada por el hecho
de que el autor:

A. Desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de
dejarla
B. Quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de
que se separan.
C. Espera que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando
se separa de ella
D. Anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja
de ella.

4. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus, se


puede afirmar que él

A. La valora por sus características de mujer de


B. No la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su
belleza física.
C. No valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio
D. La valora, ante todo, por sus características

5. A partir de la información presentada, se puede concluir que

A. Genevieve Straus, ha hecho daño de modo intencional a Marcel


Proust.
B. Genevieve Straus no es responsable del sentimiento de amor que vive
Marcel Proust.
C. Marcel Proust y Genevieve Straus son igualmente responsables del
sentimiento de amor que él experimenta.
D. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mismo debido a su idealismo
excesivo.

6. La intención central del texto es

A. Hacer una
B. Presentar un reclamo.
C. Presentar una disculpa
D. Hacer una crítica

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 13 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE

... Y me contestó la divina entre las diosas:


“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más
en mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de
Hades y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano
Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente despierta, a
él solo, que los demás se mueven como sombras”.

Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.


Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni ver
más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis
palabras y dije:
“¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca
nadie llegó en una negra nave.”

(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)

7. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente


orden

A. partida del héroe, llegada al Hades.


B. encuentro con la diosa, partida del héroe.
C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D. anuncio del viaje, lamento del héroe.

8. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe

A. Inteligente y sabio.
B. Noble y adivino.
C. Divino y triste.
D. Noble y astuto.

9. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al


final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a

A. Otras almas que están en el Hades.


B. Otros adivinos ciegos.
C. Otras mansiones de Hades.
D. Hades y Perséfone.

10. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que
pertenece al periodo

A. Medieval
B. Barroco
C. Moderno
D. Clásico

11. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican
que

A. Hay información que se ha venido diciendo.


B. Hay información que no fue posible traducir.
C. Quien habla le ha cedido la palabra a otro.
D. Ha quedado incompleto el sentido del texto.

12. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a
las mansiones de Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que
Perséfone es, en la mitología griega,

A. La reina de los muertos.


B. La poetisa del olimpo.
C. La diosa de los mares.
D. La profetisa de ultratumba.

13. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los


acontecimientos que ocurren en la Odisea es

A. El autor de la Odisea.
B. El protagonista de la Odisea.
C. La esposa de Odiseo.
D. Una de las musas de la Odisea.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos
son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y
rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre
respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el
itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por
el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia
Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la
casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la
perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres
modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa


transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de
orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo
es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De
acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el
ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a
Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género
novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre
la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que
culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo;
los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los
dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y
Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas
de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de
desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche,
predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras
el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo?
¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a
estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los
novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus
personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la
cual actúan inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva


conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como
simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia
Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta
por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo,
una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que
realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia.
Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que
la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente.

(Texto inédito de Iván Pinilla.)


14. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección
del helenismo consiste en

A. La belleza y la armonía de los poemas homéricos.


B. La comunión que existe entre hombres y dioses.
C. El sinsentido de la existencia para los griegos.
D. La predeterminación del itinerario de los héroes.

15. En el texto, las comillas se emplean para

A. Introducir la voz del autor.


B. Cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. Resaltar el carácter irónico del enunciado.
D. Distinguir las citas tomadas de otros textos.

16. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX
alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski”, se
puede inferir que esto ocurre debido a que

A. La industria editorial alcanza proporciones enormes.


B. Los novelistas representan a la burguesía triunfante.
C. Los novelistas se ocupan de explorar la mente humana.
D. Se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios

17. En el segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como


una definición de

A. Moderno.
B. Dios.
C. Ateo.
D. Hombre.

18. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género


novelesco se manifiesta

A. La comunión entre dioses y hombres modernos.


B. El desamparo trascendental del hombre moderno.
C. La consolidación del capitalismo renacentista.
D. La rebelión contra el destino de los héroes antiguos

19. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por
el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia
Ítaca”, Ítaca es símbolo de

A. La interioridad de los hombres.


B. Un puerto de descanso en el viaje.
C. El umbral entre la vida y la muerte.
D. El destino final de todo viaje.

20. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la
característica de la modernidad que resultó más determinante para el
surgimiento de la novela es

A. La adopción del capitalismo.


B. La publicación del quijote.
C. La desdivinización del mundo.
D. El triunfo de la burguesía.

21. De acuerdo con el texto, para Dostoievski un individuo se define por su


ideología personal; podría decirse que esta concepción del hombre se anticipa
a la concepción del movimiento literario

A. Existencialista.
B. Realista social.
C. Surrealista.
D. Impresionista

22. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y


molinos en el Quijote representa, más que la oposición entre locura y cordura,
el contraste entre

A. La vida y la muerte.
B. El feudo y el burgo.
C. Lo divino y lo humano.
D. La mentira y la verdad

23. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son

A. Géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.


B. Expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo
trascendente.
C. Géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.
D. Expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.

24. Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata
de un texto

A. Argumentativo, porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema.


B. Narrativo, porque relata cronológicamente la evolución de los géneros.
C. Expositivo, porque señala y explica las diversas posturas sobre el tema.
D. Lírico, porque se ocupa de la poesía en la antigüedad y en la modernidad.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
(TIPO I)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de


respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 A 31 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

BORGES Y YO
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos
Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán
y la puerta cancel ¡de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en
una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes
de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de
Stevenson ¡el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que
las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra
relación es hostil ¡yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su
literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado
ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque
lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición.
Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún
instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo,
aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza
entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser ¡ la piedra
eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges,
no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que
en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo
traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el
tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que
idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido,
o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.

(Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogotá, Oveja Negra, 1983, págs. 155-156)

25. El texto Borges y yo sugiere una dicotomía entre

A. la literatura y el periodismo.
B. el hombre y el escritor.
C. el escritor y la academia.
D. la lírica y la prosa.

26. En el texto de Borges, un "yo" admite frente al "otro" que

A. sus gustos y preferencias difieren cada vez más.


B. la fama del "otro" le produce envidia.
C. él le ha ido usurpando su existencia.
D. es un autor mediocre sin una obra imperecedera

27. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro",
con distintos atributos

A. Su apariencia y gestos.
B. Su origen de clase.
C. Sus gustos y opiniones.
D. Sus convicciones políticas.

28. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada
por el texto de Borges es

A. EI Dr. JekyII y Mr. Hyde.


B. Tristán e Iseo.
C. EI extranjero.
D. La metamorfosis.

29. El texto Borges y yo se puede clasificar como un cuento

A. Modernista, porque emplea un lenguaje preciosista y engolado.


B. Vanguardista, porque rompe con la exaltación del "yo".
C. Romántico, porque hace una exaltación del "yo" artístico.
D. Costumbrista, porque describe los usos de una comunidad.

30. Por la problemática abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse con


el mito de

A. Prometeo, que fue condenado por llevar el fuego a los hombres.


B. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente y otro al occidente.
C. Ícaro, que murió al perder sus alas viajan- do hacia el sol.
D. Fénix, que moría calcinado y podía renacer de sus cenizas.

31. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global
del texto Borges y yo es

A. "...sabía, evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en


la cama la mitad de sí mismo".
B. "...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el
campeón demoníaco, esos dos de que están compuestas y en que se
dividen las criaturas humanas".
C. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de
haber nacido...".
D. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una
sola".
RESPONDA LAS PREGUNTAS 32 A 36 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE
TEXTO

Deseo, atracción y vínculo


CIENTÍFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR
SEATTLE (Agencia AP). Deseo, atracción y vínculo, las tres emociones del
amor romántico, están siendo diseccionadas por psicólogos, neurólogos y
antropólogos que creen que es posible estudiar científicamente en humanos
este fenómeno que lleva a la reproducción, algo crucial en cualquier especie.
Lo que han encontrado muestra cómo la evolución dio lugar a unos
comportamientos ahora universales que juegan a favor de, aunque no
determinan, la existencia de uniones monógamas sucesivas. El amor y el
futuro del matrimonio en el siglo XXI fueron analizados en la reunión anual de
la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se ha
celebrado en Seattle.

Los seres humanos, como los demás mamíferos, exhiben tres emociones
primarias: el deseo sexual, la atracción preferente por una determinada pareja
sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la antropóloga Helen Fisher, y la
secuencia lógica de éstas es el enamoramiento y la formación de una pareja
estable. El deseo sexual lleva a buscar una pareja, la atracción sexual a elegir
una y a esforzarse por lograrla, y el vínculo permite permanecer unido a ella
durante el tiempo necesario para criar hijos.

Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas, neuronales, que
se traducen en la producción de determinados compuestos químicos, muchos
de ellos desconocidos. Sin embargo, en los humanos, las tres emociones se
pueden dar al mismo tiempo.

Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las etapas,
la de la atracción. Aunque ya se conocen algunos de los fenómenos típicos —
pensamientos constantes sobre la otra persona, sensación de euforia,
dependencia emocional— ahora va a investigar cómo varían las experiencias
de atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles explicaciones
evolutivas. Y, mientras tanto, en colaboración con científicos del Albert Einstein
College of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por resonancia
magnética de los cerebros de personas enamoradas para estudiar las áreas
que se activan.
(Periódico "El Nacional", Caracas, Domingo, 23 de febrero de 1997)
32. Según el texto, se puede pensar que

A. La ciencia podría controlar las emociones del amor, pues ya se


identificaron sus causas fisiológicas.
B. La ciencia nunca podrá controlar las emociones del amor, pues el amor es
un sentimiento muy sublime.
C. Es imposible que la ciencia intervenga en el amor, porque a lo largo de la
historia éste ha sido tratado más por la literatura que por la ciencia.
D. La ciencia no puede explicar cómo funciona el amor, porque éste es de
origen psicológico y no fisiológico.

33. Podemos catalogar el escrito anterior como

A. Informativo.
B. Explicativo.
C. Argumentativo.
D. Narrativo.

34. La frase que aparece en letras minúsculas, antes del título del texto
anterior, cumple la función de

A. Resumir el contenido del texto.


B. Explicar en otras palabras lo que el título dice.
C. Complementar la información que aparece en el título.
D. Presentar la idea central del texto.

35. En el texto anterior se afirma que la ciencia

A. Busca controlar las emociones que constituyen el amor.


B. Pretende estudiar las emociones que constituyen el amor.
C. No puede explicar las emociones que constituyen el amor.
D. Ha logrado controlar las emociones que constituyen el amor.

36. En el segundo párrafo del texto, los dos puntos (:) se utilizan para
presentar una

A. Aclaración.
B. Oposición.
C. Comparación.
D. Enumeración.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de


respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta

TEXTO 1
LAS MUSAS

Las Musas -o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de
Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes,
consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que
era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria
imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron
precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo,
representa la memoria de la victoria de Zeus.

En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O. Bie sugiere que es una


abstracción. Tal abstrac- ción -según Bie- se daría en tres direcciones diferentes:
1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad¡ 2) un sentido
concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musi- cal o
poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración,
entusiasmo, facultad poética".

Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en


la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio:
"Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa
quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio
divino.

Pero es en la Teogonía de Hesíodo donde se explica la naturaleza divina de las


Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un
día a Hesíodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie
del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas,
Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: '¡Pastores de los campos,
tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos
contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos -cuando lo
queremos- proclamar verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus
y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente¡ después me
inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras
ellas me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y
a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos".

A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el


poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los
dioses inmortales, y cuyo canto -que es un canto celebrante- no es más que la
misma voz de la Musas, siempre presente.

(Texto editado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino
del canto y del mito. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, págs. 7-12.)

TEXTO 2

La poesía de Fernando Pessoa (1888-1935) dominada por un sentimentalismo de


radical soledad y desgarrada entre el sentimiento y el pensamiento, el
racionalismo y el irracionalismo, la tradición y la modernidad constituye una de las
expresiones más lúcidas y dramáticas de la crisis del hombre contemporáneo.
Veamos a continuación uno de sus poemas:

LOS ANTIGUOS INVOCABAN A LAS MUSAS

Los antiguos invocaban a las Musas. Nosotros nos invocamos


a nosotros mismos. No sé si las Musas aparecían
-sería sin duda según lo invocado y la invocación- pero sé que
nosotros no aparecemos.
Cuantas veces me he asomado al pozo que supongo ser
y balado ¡ah! para escuchar un eco no he oído más de lo que
he visto:
el vago albor oscuro con que el agua resplandece allá, en la
inutilidad del fondo...
Ningún eco hacia mí...
Tan sólo vagamente un rostro
que debe ser el mío por no poder ser el de otro.
Una cosa invisible
si no fuera porque luminosamente veo allá en el fondo...,
en el silencio y en la luz falsa del fondo...
¡Qué Musa!...

(Pessoa, Fernando, Poesía, Madrid, Alianza Tres, 1995, págs. 252-253.)

TEXTO 3

Para los antiguos la inspiración era un misterio ¡para nosotros, un problema que
contradice nuestras concepciones psicológicas y nuestra idea del mundo. Para
Platón el poeta es un poseído. Su delirio y entusiasmo son los signos de la
posesión demoníaca. En el Ion, Sócrates define al poeta como "un ser alado,
ligero y sagrado, incapaz de producir mientras el entusiasmo no lo arrastra y le
hace salir del sí mismo... No son los poetas quienes dicen cosas maravillosas,
sino que son los órganos de la divinidad que nos habla por su boca". Aristóteles,
por su parte, concibe la creación poética como imitación de la naturaleza, donde
la "ocurrencia" poética no brota de la nada, ni la saca el poeta de sí mismo: es el
fruto del encuentro entre esa naturaleza animada, dueña de existencia propia, y
el alma del poeta.

Desde Descartes nuestra idea de la realidad exterior se ha transformado


radicalmente. El subjetivismo moderno afirma la existencia del mundo exterior
solamente a partir de la conciencia. La conciencia no puede salir de sí y fundar el
mundo. Mientras tanto, la naturaleza se nos ha convertido en un nudo de objetos
y relaciones. La "voz ajena", la "voluntad extraña", sigue siendo un hecho que nos
desafía.

Una manera de resolver los problemas consiste en negarlos. Si la inspiración es


un hecho incompatible con nuestra idea del mundo, nada más fácil que negar su
existencia. Desde el siglo XVI comienza a concebirse la inspiración como una
frase retórica o una figura literaria. Nadie habla por boca del poeta, excepto su
propia conciencia¡ el verdadero poeta no oye otra voz, ni escribe el dictado: es un
hombre despierto y dueño de sí mismo. Durante una época se denunciaron los
extravíos a que conducía la creencia en la inspiración. Su verdadero nombre era
pereza, descuido, amor a la improvisación, facili- dad. Delirio e inspiración se
transformaron en sinónimos de locura y enfermedad. El acto poético era trabajo y
disciplina¡ escribir: "luchar contra la corriente".

La historia de la poesía moderna es la del continuo desgarramiento del poeta,


dividido entre la moderna concepción del mundo y la presencia a veces
intolerable de la inspiración. Los primeros que padecen este conflicto son los
románticos alemanes. Asimismo, son los que lo afrontan con mayor lucidez y
plenitud y los únicos hasta el movimiento surrealista que no se limitan a sufrirlo
sino que intentan trascenderlo. Para los románticos el hombre es un ser poético.
Lo poético no es algo dado, que esté en el hombre desde su nacimiento, sino
algo que el hombre hace y que, recíprocamente, hace al hombre. Lo poético es
una posibilidad, no una categoría a priori ni una facultad innata.
(Texto editado de Paz, Octavio, El arco y la lira, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, págs. 160-
172.)

RESPONDA LAS PREGUNTAS 37 A 41 TENIENDO EN CUENTA LOS TEXTOS


1Y2

37. En el primer verso del poema de Fernando Pessoa se dice: "Los antiguos
invocaban a las Musas". Teniendo en cuenta el primer texto, titulado "Las
Musas", estos antiguos a los que se refiere Pessoa pudieron ser

A. Zeus y los Titanes.


B. Homero y Hesíodo.
C. O. Bie y Hugo Bauza.
D. Los dioses y los héroes.

38. Los textos 1 y 2 hablan, desde el punto de vista de la actualidad, de la


temática específica de las Musas. Se diferencian entre sí porque el texto de
Hugo Bauza es
A. Poético y el de Pessoa es argumentativo.
B. Dramático y el de Pessoa es poético.
C. Argumentativo y el de Pessoa es dramático.
D. Argumentativo y el de Pessoa es poético.

39. De los diferentes sentidos de la palabra Musa que se plantean en el texto


1, el que más se aproxima a lo planteado en el poema de Pessoa es el de la
Musa considerada como una

A. Composición musical, lograda a través del ritmo del poema.


B. Expresión subjetiva, que puede ser analizada por el poeta.
C. Personificación divina, que habita en un mundo mítico.
D. Facultad poética, que celebra la gloria mítica de los dioses.

40. De acuerdo con el texto 1, el canto de las Musas es un canto celebrante


que evoca la memoria de los dioses en el poema de Pessoa
A. Se cuestiona la presencia de los dioses y se afirma la existencia de las
Musas.
B. Se reivindica la presencia de los dioses y se afirma la existencia de las
Musas.
C. Se explora la presencia de las Musas y se afirma la interioridad de los
poetas de la antigüedad.
D. Se niega la existencia de las Musas y se afirma la interioridad del poeta.
41. La pregunta que se hace Fernando Pessoa sobre la existencia de las
Musas nunca se la formularon Homero y Hesíodo, porque en aquella época

A. El mundo de los dioses era más cercano que hoy al mundo de los
hombres.
B. Las sociedades eran primitivas y creían en leyendas y supersticiones.
C. El mundo de los dioses era más distante, del mundo de los hombres que
hoy.
D. Las sociedades carecían de un sistema filosófico regido por la razón.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 46 TENIENDO EN CUENTA


LOS TEXTOS 1 Y 3
42. De las distintas concepciones sobre la inspiración planteadas en el texto
de Octavio Paz, la que se encuentra en concordancia con la concepción de
Musa planteada por Hugo Bauza en su texto es la de

A. Sócrates, porque afirmó que la divinidad era quien hablaba a través del
poeta.
B. El movimiento surrealista, porque logró superar la irracionalidad de la
poesía.
C. Aristóteles, porque concibió la creación poética como imitación de la
naturaleza.
D. El Romanticismo alemán, porque padeció con lucidez el conflicto de la
creación.

43. Una de las principales diferencias entre los planteamientos hechos en


sus textos por Hugo Bauza y Octavio Paz radica en que el texto de Bauza
presenta una perspectiva

A. Anecdótica del culto a las Musas, y el texto de Paz, una mirada puntual a
la inspiración en la historia de la poesía.
B. Puntual del origen del culto a las Musas y el texto de Paz plantea un
recorrido anecdótico sobre la inspiración en la historia de la poesía.
C. Histórica de la historia del culto a las Musas, y el texto de Paz, una mirada
puntual al origen del culto a las Musas.
D. Puntual del origen del culto a las Musas y el texto de Paz plantea un
recorrido histórico sobre la inspiración en la historia de la poesía.

44. De las distintas concepciones plantea- das en el texto de Octavio Paz, la


que contradice la tesis que remata el texto de Hugo Bauza es aquella que
afirma que la inspiración es

A. Un misterio generado por una posesión demoníaca.


B. Una voz ajena, capaz de crear mundos más allá de la conciencia.
C. Una expresión irracional, propia de la locura y la enfermedad.
D. Un concepto problemático, causado por la imitación de la naturaleza.
45. Teniendo en cuenta los textos de Hugo Bauza y Octavio Paz se podría
afirmar que la inspiración se convirtió en un problema cuando

A. Zeus se unió con Mnemosine y engendró a las Musas, encargadas de


cantar su gloria.
B. Cambió la concepción mítica de la realidad por una concepción moderna y
racionalista del mundo.
C. Homero y Hesíodo cantaron, creyéndose, inspirados por las Musas, la
gloria de los dioses y héroes.
D. Cambió la concepción moderna y raciona- lista de la realidad por una
concepción mítica del mundo.

46. Una de las principales diferencias entre los textos de Hugo Bauza y
Octavio Paz radica en que dichos autores hablan de dos momentos históricos
distintos, pues el texto de Bauza

A. se concentra en la antigüedad clásica mientras que el de Paz


proporciona una visión histórica de la inspiración.
B. hace un recorrido histórico a partir de la noción de inspiración y el texto de
Paz habla del origen de las Musas.
C. se sitúa en la actualidad y el texto de Paz habla desde el punto de vista de
la antigüedad clásica.
D. sitúa históricamente el origen de las Musas y el texto de Paz habla desde
el punto de vista de la antigüedad clásica.

PARA RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, TENGA EN CUENTA


LOS TEXTOS 2 Y 3

47. Partiendo del texto de Octavio Paz se pue- de afirmar que los antiguos a
los cuales se refiere Pessoa en el primer verso de su poema son

A. Sócrates y Platón.
B. Descartes y los filósofos racionalistas.
C. Los románticos alemanes.
D. Los surrealistas.

48. Una de las principales diferencias entre los textos de Fernando Pessoa y
Octavio Paz consiste en que el texto de Pessoa asume una mirada

A. Filosófica para invocar a las Musas, y el de Paz, una perspectiva poética


para hablar de la inspiración.

B. Argumentativa para invocar a las Musas, y el de Paz, una perspectiva


histórica para hablar de la inspiración.
C. Poética para invocar a las Musas, y el de Paz, una perspectiva filosófica
para hablar de la inspiración.
D. Histórica para invocar a las Musas, y el de Paz, una perspectiva
argumentativa para hablar de la inspiración.

49. De acuerdo con el texto de Octavio Paz, la poética de Fernando Pessoa


se puede relacionar con
A. La antigüedad clásica, porque en ese entonces se veía al poeta como un
médium privilegiado por su locura.
B. El racionalismo del siglo xvi, porque según esa filosofía la inspiración no
era más que una figura literaria.
C. El romanticismo alemán del siglo xviii, porque sus representantes
exploraron y padecieron los misterios del ser.
D. La corriente surrealista, porque los poetas de esa corriente lucharon en
contra de toda fuerza poética de origen sobrenatural.

50. De acuerdo con el texto de Octavio Paz puede decirse que las Musas no
aparecen en el poema de Pessoa porque
A. En la actualidad prevalece una concepción mítica de la poesía.
B. El verdadero acto poético está dado por el trabajo y la disciplina.
C. Su presencia es incompatible con nuestra concepción del mundo.
D. En su nombre se cometieron demasiados extravíos y locuras.

51. Si Octavio Paz leyera el poema de Fernando Pessoa, le diría que su


conflicto poético consiste en que
A. Pretende alcanzar una sensibilidad poética propia de la antigüedad
viviendo en la época moderna, ajena al mundo de los dioses.
B. Se limita a sufrir la ausencia de la musa en el mundo moderno, habitado
por muchos más dioses.
C. Pretende ser original invocando el misterio indescifrable de las musas
para justificar su vacío espiritual.
D. Se limita a idealizar la presencia de las Musas, convirtiéndolas en un
pretexto para abandonar definitivamente la creación poética.

PARA RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, TENGA EN CUENTA


LOS TRES TEXTOS ANTERIORES

52. Los tres textos anteriores comparten la temática de la Musa considerada


como

A. Una expresión dinámica y paradójica de la divinidad y la inspiración.


B. Un criterio de verdad en la creación artística contemporánea.
C. Un problema psicológico muy común entre los poetas antiguos.
D. Una condición misteriosa y demoníaca de la memoria y la ficción.

53. El enunciado que mejor sintetiza, en su orden, las ideas centrales de los
tres textos en relación con las Musas es:

A. Origen - Invocación - Historia.


B. Culto - Contemplación - Origen.
C. Escepticismo - Ausencia - Filosofía.
D. Testimonios - Interioridad - Conciencia.

54. De acuerdo con lo leído en los tres textos anteriores se podría afirmar
que el escepticismo actual ante la existencia de las Musas se debe a

A. La conciencia moderna, que privilegia la objetividad y la racionalidad.


B. La ambigüedad permanente entre revelación y creación poética.
C. La creencia actual en divinidades abstractas e ídolos sin cuerpo ni forma.
D. La ausencia de contradicciones en el pro- ceso de la creación poética.

55. En los tres textos anteriores se hace alusión a las Musas y a la


inspiración a través del acto creativo de la escritura. Sin embargo, no se hace
referencia al papel del lector en este proceso. De las siguientes afirmaciones,
¿cuál cree usted que definiría a un lector inspirado por las Musas?

A. "Hay quienes se pasan la vida leyendo pegados a la página" (José


Saramago).
B. "Leer es traducir, pues no hay dos personas que compartan las mismas
experiencias" (W.H. Auden).
C. "Los libros que leemos son como textos de adivinación que influyen en
nuestro fu- turo" (Graham Greene).
D. "La lectura nos asegura la deliciosa ilusión de un infinito aplazamiento de
la muerte" (J. Campos).

56. El tema de las Musas ha sido recurrente en la historia de la poesía. De


los siguientes versos, el que más evidencia la naturaleza problemática de la
Musa en la modernidad es:

A. "Léeme una lección, Musa, bien fuerte /en la cumbre del Nevis, ciega en
niebla / Me asomo a los abismos y un sudario / de vapor me esconde"
(Keats).
B. "Pobre Musa mía, ¿qué te sucede hoy? / Espectros nocturnos invaden tus
hundidos ojos, / y en los colores de tu cara alternativamente veo / la locura
y el pánico, con su frío y su tristeza" (Baudelaire).
C. "EL POETA: ¿Por qué, por qué lo quiso así el destino, / y sobre mi
fragilidad se modeló un poeta? / Vanas son mis palabras ¡los sones de mi
lira, / aunque bien musicales, no son auténticos... LA MUSA: No eres,
poeta, mentiroso. El mundo al que / tú miras es auténtico" (Cavafis).
D. "¿Vas a cantar tristezas?, dijo la Musa ¡/ entonces yo me vuelvo para allá
arriba. / Descansar quiero ahora de tantas lágrimas ¡/ hoy he llorado tanto
que estoy rendida... / ¡Si me das mariposas te daré rimas!" (Silva).

57. Al inicio del texto, en la expresión: "Las Musas -o la Musa, porque son una
y varias a la vez- son hijas de Zeus y Mnemosine", el enunciado que se
encuentra entre guiones cumple la función de
A. Citar textualmente una información producida por alguien que no es el
autor.
B. Separar una idea que no tiene relación con lo planteado.
C. Identificar tanto el comienzo como el final de un diálogo.
D. Ampliar una información planteada anteriormente.

58. En la expresión del primer párrafo: "habrían respondido que era menester
la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de
Zeus", la palabra subrayada puede reemplazarse, sin cambiar el sentido del
enunciado, por

A. Imprescindible.
B. Comprensible.
C. Imposible.
D. Razonable.

59. En la expresión: “habrían respondido que era menester la presencia de


seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus:

Fue entonces cuando surgieron las Musas¦, el uso de enunciados en letras


cursivas cumple la función de

A. Mostrar una intención irónica por parte del autor.


B. Citar de manera textual lo dicho en otro idioma por los dioses.
C. Hacer énfasis en una afirmación enunciada por los dioses.
D. Distinguir expresiones traducidas de otro idioma.

60. Del texto Las Musas se puede deducir que las Musas surgieron para
celebrar con sus cantos

A. La victoria de Zeus sobre los Titanes.


B. La gloria de todos los dioses.
C. La unión de Zeus y Mnemosine.
D. La gloria imperecedera de los Titanes.

61. El autor del texto anterior cita a O.Bie para

A. Generalizar su posición sobre el tema a través de un ejemplo.


B. Sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
C. Explicar su posición sobre el tema a través de una relación causa-efecto.
D. Contradecir su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.

62. En el texto anterior se cita la Ilíada, de Homero, como uno de los primeros
testimonios del culto a la Musa, porque

A. El poeta canta a la Musa.


B. La Musa canta al poeta.
C. La Musa canta su facultad poética.
D. El poeta canta inspirado por la Musa.

63. En el tercer párrafo, las comillas cumplen la función de

A. Citar lo escrito por otro autor.


B. Enfatizar el sentido de una expresión.
C. Citar lo dicho por otro autor.
D. Enfatizar el sentido de algunas palabras.

64. Por la forma como se presenta la información, se puede decir que el texto
anterior es de carácter

A. Narrativo.
B. Poético.
C. Dramático.
D. Argumentativo.

65. El autor del texto anterior plantea una reflexión sobre el período

A. Clásico, ya que caracteriza un aspecto de la mitología grecolatina.


B. Romántico, ya que enaltece y exalta la libertad creativa del poeta.
C. Surrealista, ya que describe una estética que supera la racionalidad.
D. Realista, ya que retrata con fidelidad el conflicto estético del poeta.

66. Al final del cuarto párrafo, en la expresión: "mientras ellas me ordenaban


celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes", la raza a la cual se
hace referencia es la de

A. Los dioses.
B. Los pastores.
C. Las Musas.
D. Los poetas.

67. En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor
es la que toma de

A. La Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros antecedentes sobre el


tema tratado.
B. La Teogonía, de Hesíodo, porque sirve para explicar la posición
desarrollada por el autor.
C. La Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la posición desarrollada
por el autor.
D. La Teogonía, de Hesíodo, porque aporta algunos ejemplos sobre el tema
tratado.

68. El pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce
una información que

A. Tiene una relación de igualdad con lo planteado anteriormente.


B. Expresa una contradicción entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir.
C. Especifica lo que se ha dicho anteriormente.
D. Niega la información que se ha suministrado con anterioridad.

69. La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era

A. Una composición de género poético y musical.


B. Una divinidad que habitaba en el panteón olímpico.
C. Quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él.
D. Sinónimo de canto celebrante, poesía y música.

70. La información del texto anterior se encuentra organizada de la siguiente


forma:

A. Testimonios literarios del culto a las Musas, tres posibles sentidos de la


palabra "musa", origen y conclusión.
B. Introducción al culto de las Musas, etimología de la palabra "musa",
testimonios literarios, origen y conclusión.
C. Etimología de la palabra "musa", origen, testimonios literarios,
introducción al culto y conclusión.
D. Origen de las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa",
primeros testimonios literarios y conclusión.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 71 A 86 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICATURA


71. De acuerdo con el contexto general de la caricatura de Quino, las primeras
seis viñetas cumplen la función de representar

A. La cotidianidad aventurera y fascinante que vive el escritor.


B. Los fantasmas y obsesiones del mundo interior del escritor.
C. Los momentos significativos de la cotidianidad del escritor.
D. Las influencias literarias que determinan la labor del escritor.

72. Los signos que aparecen en las viñetas 6 y 11 pueden entenderse


como una expresión de

A. Perplejidad y desconcierto.
B. Alegría y euforia.
C. Solemnidad y recato.
D. Desconcierto y desagrado.

73. Los signos que aparecen en las viñetas 6 y 11, a pesar de ser los
mismos, poseen un sentido distinto en cada una, porque en la viñeta 6
expresan algo

A. De manera oral, y en la viñeta 11, a través de un pensamiento.


B. En un contexto de ficción, y en la viñeta 11, en un contexto cotidiano.
C. De manera escrita, y en la viñeta 11, a través de la oralidad.
D. En un contexto ficticio, y en la viñeta 11, en un contexto teatral.

74. De acuerdo con las viñetas 8, 9 y 10, el personaje de la caricatura de


quino asume la realidad como

A. Un contexto que explica su propia condición humana.


B. Un mundo incomprensible, caótico y sin sentido poético.
C. Un espejo que él describe de manera objetiva y precisa.
D. Un pretexto que él recrea de manera poética e imaginativa.

75. El proceso creativo del personaje de la caricatura de quino se encuentra


próximo al del escritor que

A. Se evade de la realidad e idealiza un pasado remoto y lejano.


B. Refleja las contradicciones sociales de su propia época.
C. Utiliza sus vivencias como fuente de su inspiración.
D. Experimenta con nuevas formas expresivas a través del lenguaje.
76. En la historieta de Quino, los hechos se reconstruyen según

A. La perspectiva del dibujante.


B. El punto de vista del escritor.
C. La mirada de un periodista.
D. el pensamiento de un mecánico.

77. Cuando el personaje de la caricatura escribe su texto en el computador,


utiliza un narrador

A. Protagonista, porque es el personaje principal quien cuenta la historia


desde su punto de vista.
B. Testigo, porque es un personaje que desempeña un papel marginal en la
acción que se cuenta.
C. Omnisciente, porque tiene el poder de saberlo todo y de penetrar en la
conciencia de los personajes.
D. Cuasi-omnisciente, porque es un narrador que no entra en la mente de los
personajes ni brinda explicaciones.

78. En la historieta anterior, el escritor-personaje


A. Copia la realidad.
B. Niega la realidad.
C. Recrea la realidad.
D. Oculta la realidad.

79. En la última viñeta, la periodista afirma: "¡Sólo alguien que sabe bucear en
un mundo interior tan rico y tan propio como el suyo, distinto de nuestra vulgar
vida cotidiana, puede transmitirnos cosas tan bellas!". De acuerdo con este
punto de vista, se podría afirmar que el arte es una expresión

A. Objetiva y concreta, que afirma y le da sentido a la realidad superficial.


B. De lo efímero, frívolo y banal, que niega y cuestiona la compleja realidad.
C. Subjetiva y sublime, que trasciende y supera una realidad frívola y banal.
D. De lo eterno, profundo y heterogéneo, que afirma y dignifica a la realidad.

80. De acuerdo con la caricatura anterior, se podría afirmar que existen tres
momentos significativos en la producción artística. Éstos son, en su orden:

A. Observación de la realidad, creación artística y crítica especializada.


B. Creación artística, crítica especializada y observación de la realidad.
C. Evasión de la realidad, creación artística y crítica especializada.
D. Creación artística, crítica especializada y evasión de la realidad.

81. Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de la caricatura anterior,


fue presentar

A. Una reflexión filosófica sobre la creación artística.


B. Un ensayo argumentativo sobre el oficio de escribir.
C. Una parodia del oficio de la crítica.
D. Un cuestionamiento de los medios de comunicación.

82. Con base en las viñetas 8-11 se puede decir que alguien está escribiendo

A. Pone en voz de otro algo que le ocurrió a él.


B. Cuenta algo que le ocurrió a él como si le hubiera sucedido a otro.
C. Cuenta lo que le está ocurriendo.
D. Cuenta algo que le contaron.

83. De las siguientes definiciones de literatura, la que más se aproxima a la


concepción del protagonista de la caricatura es:

A. La literatura es la recreación poética de la realidad a través del lenguaje.


B. La literatura es la revelación del inconsciente colectivo a través del
hombre individual.
C. La literatura es la expresión del corazón a través de un lenguaje emotivo.
D. La literatura es una forma de alertar las conciencias a través de un
lenguaje comprometido.

84. De las siguientes tendencias estéticas, la que más se aproxima a la


posición expresada por la periodista es aquella que plantea

A. La torre de marfil de los románticos: hay que aislarse para crear.


B. El compromiso entre arte y revolución, pro- pio del realismo socialista.
C. El sentido lúdico del surrealismo: el arte es una forma de diversión.
D. La libertad del "arte por el arte" que está más allá del bien y del mal.

85. De las siguientes concepciones estéticas, la que más se aproxima a lo


planteado por la caricatura anterior es la de la

A. Inspiración, pues el escritor es el medio de expresión de una divinidad.


B. Mimesis, pues el arte es, en esencia, una imitación creativa de la realidad.
C. Catarsis, pues el arte sirve para purificar las emociones del espectador.
D. Literariedad, pues el escritor actualiza todos los recursos del lenguaje.

86. De las siguientes afirmaciones de escritores célebres, la que más se


aproxima al posible pensamiento del escritor de la historieta es:

A. "Escribo porque es una de las raras cosas que sé hacer" (Carlos


Fuentes).
B. "Escribir es una manera de aproximación indirecta a la vida" (Henry
Miller).
C. "Escribo para que mis amigos me quieran más" (Gabriel García Márquez).
D. "Escribir, para mí, es como respirar. No podría vivir sin escribir" (Pablo
Neruda).

RESPONDA LAS PREGUNTAS 87 A 91 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO:

TEXTO 2

¡OH BELLA INGRATA!


Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de
Cervantes Saavedra).

Soberana y alta señora:

El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima


Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me
desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento,
maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que,
además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará
entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en que por tu
causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy¡ y si no, haz lo que te viniere
en gusto¡ que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte,

El Caballero de la Triste Figura.

87. En el saludo que da inicio a la carta se utiliza la expresión Soberana y alta


señora. En estas palabras se refleja

A. La imagen que Don Quijote tenía de Dulcinea.


B. La clase social a la que pertenecía Dulcinea.
C. El aspecto físico que caracterizaba a Dulcinea.
D. El amor que sentía Don Quijote por Dulcinea.

88. La intención principal de quien escribió la carta era

A. Enseñarle algo a alguien.


B. Persuadir de algo a alguien.
C. Explicarle algo a alguien.
D. Ordenarle algo a alguien.

89. De la carta anterior se puede afirmar que

A. Es un texto que hace parte del mundo novelesco creado por Cervantes en
el siglo XVII.
B. Es un texto en el que se alude al amor cortés del siglo XVI.
C. Es un texto en el que se expresan los sentimientos de Cervantes.
D. Es un texto que hace parte de una colección epistolar del siglo XVII.

90. En la carta, a la expresión Mi buen escudero Sancho le subyace una


relación entre

A. Criado y rey.
B. Esclavo e hidalgo.
C. Asistente y noble.
D. Labrador y señor.

91. En la “Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso”, las palabras asaz de
podrían reemplazarse, sin que se modificara el sentido de lo enunciado, por

A. “poco”.
B. “nada”.
C. “algo”.
D. “tan”.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 92 A 100 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO
TEXTO No. 1 MITOS, VIAJES, HÉROES
Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron
un estrecho con- tacto que originó lo que hoy conocemos como mundo
occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la
formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social,
contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la
concepción del mundo actual¡ también aportó temas, formas, estilos e incluso
géneros literarios, como la épica, la lírica, la tragedia y la comedia.
Con respecto a los poemas épicos, los más conocidos e importantes de la
literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por
poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de
carácter civil y religioso¡ los temas se refieren a las leyendas de la guerra de
Troya, como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su
patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises
en la Odisea. Es quizás este último el héroe épico que ha logrado trascender los
límites de la mitología y épica griegas para convertirse en un símbolo universal,
ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.

En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando,


gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros,
representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos,
las sirenas, las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que
emprende el héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su
voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el
encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino
Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al
adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es
común en la literatura épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino
de las sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice¡ el de
Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme perro
guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró
para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.

También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético
nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal
con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la
Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la
oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a
sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual
pierde irremediable y trágicamente.

En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco
espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas
nostálgicos de la vida que perdieron¡ en cambio, en la saga mesopotámica el
héroe siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los
invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra.
En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que,
además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas,
viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es
un motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo,
sirve para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los
muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con
esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más
esforzado arrojo, valentía y empeño.

Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)

92. Según el texto anterior, el tema del descenso al Hades es propio, sobre
todo, de la literatura

A. Cómica.
B. Lírica.
C. Trágica.
D. Épica.

93. En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente


orden:

A. la influencia de la cultura griega en la cultura occidental, la dimensión


universal de Odiseo, las diferencias entre los viajes de héroes de distintas
culturas.
B. los géneros de la literatura antigua, los poemas épicos griegos, los
héroes del panteón griego.
C. el héroe griego y el héroe mesopotámico, el talante del griego de la época
arcaica, los conocimientos teológicos en la Divina comedia.
D. el desarrollo del pensamiento en la cultura griega, el desarrollo del
pensamiento en la cultura mesopotámica, el desarrollo del pensamiento en la
cultura occidental.

94. Según el texto, el encuentro de Odiseo con el adivino Tiresias en el Hades


representa una escena que se puede definir como

A. Un rito fúnebre.
B. Una consulta oracular.
C. Una ceremonia religiosa.
D. Un acto de sacrificio.

95. El propósito principal del texto anterior es

A. Establecer la diferencia entre los viajes al Hades de Odiseo y de


Gilgamés.
B. Mostrar que el viaje al Hades es un motivo literario importante en la
literatura épica.
C. Diferenciar el viaje de Odiseo al Hades de los de otros héroes griegos
como Orfeo y Heracles.
D. Explicar la importancia de los viajes en el desarrollo de la cultura de
Occidente.

96. Según la información contenida en el texto anterior, es posible inferir que


los seres con los que se encuentra Odiseo en su viaje de regreso (lotófagos,
cíclopes, lestrigones, sirenas) cumplen, dentro del relato, la función de

A. Ayudantes.
B. Oponentes.
C. Guías.
D. Dadores.

97. Teniendo en cuenta el enunciado “Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas


al Hades con un afán profético nacional, y Dante, en la Divina comedia,
cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento
teológico, propio de la época¦, es posible inferir que entre la Eneida y la Divina
comedia ha ocurrido una transición de

A. Lo divino a lo humano.
B. Lo pagano a lo cristiano.
C. El monoteísmo al politeísmo.
D. Lo teocéntrico a lo geocéntrico.

98. El texto anterior es de carácter

A. Narrativo, porque el autor relata las peripecias de Odiseo para llegar a


Ítaca.
B. Poético, porque el autor estudia aspectos relacionados con los poemas
homéricos.
C. Expositivo, porque el autor presenta un tema determinado y lo desarrolla.
D. Dramático, porque el autor plantea el drama que vivió Odiseo al
descender al Hades.

99. Según el texto, Odiseo, en su viaje de regreso, enfrenta peligros


representados por seres míticos como los lotófagos, los lestrigones y las
sirenas. De lo anterior es posible inferir que es- tos seres provienen de una
tradición que Homero tomó de

A. Los cuentos de hadas.


B. Los cuentos populares.
C. Las novelas históricas.
D. Los cantares de gesta.
100. En el texto anterior se afirma que el héroe griego Odiseo y el héroe
mesopotámico Gilgamés asumen posturas diferentes con respecto al
descenso al Mundo de los Muertos, porque

A. Para Odiseo representa una oportunidad de conocer nuevas gentes y


tierras, y para Gilgamés tiene un verdadero sentido de trascendencia.
B. Para Gilgamés representa un sitio más en el andar del héroe, y para
Odiseo, un destierro del mundo terrenal.
C. Para Odiseo representa el camino para acceder a secretos y misterios
ultraterrenos, y para Gilgamés, una experiencia más real y cotidiana.
D. Para Gilgamés representa un mundo triste, de polvo y corrupción, y para
Odiseo, el sitio de reencarnación de las almas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 101 A 113 DE ACUERDO CON EL


SIGUIENTE TEXTO

TEXTO No. 2

... Y me contestó la divina entre las diosas:


"Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en
mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades
y la venerada Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente despierta, a él
solo, que los demás se mueven como sombras".

Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.


Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni ver
más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis
palabras y dije:
"¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje? Hasta el Hades nunca
nadie llegó en una negra nave."
(Homero, Odisea, canto X¡ Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)

101. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente


orden:

A. Partida del héroe, llegada al Hades.


B. Encuentro con la diosa, partida del héroe.
C. Llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D. Anuncio del viaje, lamento del héroe.

102. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe
A. Inteligente y sabio.
B. Noble y adivino.
C. Divino y triste.
D. Noble y astuto.

103. Según la información presentada en el texto, es posible afirmar que


Perséfone le otorgó a Tiresias, aún después de muerto, el don de

A. Profetizar.
B. Vivir.
C. Caminar.
D. Ver.

104. En el texto anterior se

A. Representa una situación.


B. Define un concepto.
C. Narra una situación.
D. Sustenta un argumento.

105. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras¦, que aparece
al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a

A. Otras almas que están en el Hades.


B. Otros adivinos ciegos.
C. Otras mansiones de Hades.
D. Hades y Perséfone.

106. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que
pertenece al periodo
A. Medieval.
B. Barroco.
C. Moderno.
D. Clásico.

107. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican
que

A. Hay información que se ha venido diciendo.


B. Hay información que no fue posible traducir.
C. Quien habla le ha cedido la palabra a otro.
D. Ha quedado incompleto el sentido del texto.

108. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las
mansiones de Hades y la venerada Perséfone¦ se puede deducir que
Perséfone es, en la mitología griega,

A. La reina de los muertos.


B. La poetisa del Olimpo.
C. La diosa de los mares.
D. La profetisa de ultratumba.

109. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los


acontecimientos que ocurren en la Odisea es

A. El autor de la Odisea.
B. El protagonista de la Odisea.
C. La esposa de Odiseo.
D. Una de las musas de la Odisea.

110. De la expresión "Odiseo de mil trucos", es posible decir que es

A. Una figura estilística propia de la literatura universal.


B. Un juego de palabras creado por el poeta.
C. Una alteración del nombre del personaje principal.
D. Un recurso narrativo para caracterizar un nombre.

111. Según el texto anterior, la expresión: “Hijo de Laertes, de linaje divino,


Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada¦ es pronunciada por

A. Perséfone, la esposa de Hades.


B. Hades, el rey de los muertos.
C. Circe, la divina entre las diosas.
D. Odiseo, el hijo de Laertes.

112. Del texto anterior, es posible decir que el papel principal que cumple Circe
en el contexto del relato es

A. Guiar al héroe.
B. Comunicar algo del héroe.
C. Alojar a Odiseo.
D. Llegar hasta el Hades.

113. A partir de algunas marcas presentes en el texto anterior se puede afirmar


que éste es

A. Un fragmento de la Odisea.
B. Uno de los cantos de la Odisea.
C. Un verso de la Odisea.
D. Una estrofa de la Odisea.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de


respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 114 A 124 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

HAY UNA RAZA DE HOMBRES

Hay una raza de hombres inadaptados, una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca y vagan por el
mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos, escalan las cimas más altas de
las montañas¡ llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino llegarían muy lejos¡
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están, y quieren lo extraño, lo
nuevo, siempre.

(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999¡ pág. 99.)

114. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres


inadaptados es

A. Su obstinación en permanecer despiertos.


B. Vivir al tanto de las nuevas modas.
C. Su total incapacidad para detenerse.
D. Tener una elevada conciencia ecológica.

115. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que

A. Regresa siempre al mismo lugar.


B. Toma el camino ansiando lo desconocido.
C. Siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
D. Toma los caminos persiguiendo un amor.

116. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría

A. La ilusión de llegar a alguna parte.


B. El ansia de conocer nuevas tierras.
C. La necesidad constante de cambio.
D. El deseo de viajar frecuentemente.

117. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en
A. Criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.
B. Clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
C. Exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
D. Recordar las características de la maldición gitana.

118. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que


son
A. Deportistas.
B. Banqueros.
C. Vendedores.
D. Viajeros.

119. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son
inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de
carácter

A. Sedentario.
B. Indeciso.
C. Vagabundo.
D. Curioso.

120. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los


gustos propios de la raza de hombres inadaptados a través de

A. La religión, porque les promete llevarlos a un futuro mejor.


B. Los medios, porque los comunican con otras culturas.
C. El mercado, porque les brinda novedades de la moda.
D. La política, porque los enfrenta por la defensa de sus ideas.

121. Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género poético porque es
el más adecuado para

A. Relatar las aventuras de los protagonistas.


B. Referir los viajes de los protagonistas.
C. Describir los hábitos de los protagonistas.
D. Idealizar la figura de los protagonistas.

122. Si algún objeto pudiera transformar en seres adaptados a los hombres de


que se ocupa Capote, éste sería

A. Una brújula.
B. Un mapa.
C. Un ancla.
D. Una bitácora.
123. El título Hay una raza de hombres indica

A. El descubrimiento de una etnia desconocida.


B. La memoria escrita de un pueblo extinto.
C. El hallazgo de una antigua sociedad humana.
D. La comunión que existe entre los desarraigados.

124. Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se hace una


generalización referente a la condición

A. Genética de las razas humanas.


B. Errante de los pueblos nómadas.
C. Extraña de los pueblos asiáticos.
D. Familiar de los tipos sanguíneos

RESPONDA LAS PREGUNTAS 125 A 135 DE ACUERDO CON EL


SIGUIENTE TEXTO

LLEGÓ EL AUTOMÓVIL

Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo


de Francia el primer carro que rodó en Colombia.

El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y


tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín
a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del
recorrido tuvo que hacerse en andas.

El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos


puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el
momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer
francés.

El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de


1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando
Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como "Palacio
Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño arte-
facto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.

Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios
habían sido importa- dos ya, se inició algo parecido a una fiebre de
automovilismo. Las carreras se efectuaban en un des- campado llamado el
"Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en
Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes
ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los
Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.
("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)

125. En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarcó en Puerto


Colombia" nos revela que el carro viajó desde París en

A. Tren.
B. Barco.
C. Avión.
D. Camión.

126. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que hacerse en andas",
evidencia una paradoja, porque el primer carro que rodó en Colombia

A. Antes que transportar personas fue transportado por ellas.


B. Fue estrenado en Medellín antes que en puerto Colombia
C. Fue tirado por mulas, a causa de la falta de combustible.
D. Tuvo por conductor a un francés en lugar de un colombiano.

127. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato


del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de
las rutas de la época para

A. Disminuir la importancia del transporte fluvial.


B. Comparar a Medellín con la capital francesa.
C. Mostrar los avances de la industria auto- motriz.
D. Señalar la dificultad de la empresa de Amador.

128. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo era la industria


automotriz en el momento", el término subrayado se refiere a un tipo de
industria

A. Compleja.
B. Transnacional.
C. Sofisticada.
D. Rudimentaria.

129. El propósito del texto Llegó el automóvil, es

A. Describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia.


B. Rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.
C. Referir la llegada del primer carro a Colombia.
D. Presentar los inicios de las carreras automovilísticas.

130. La expresión: "fiebre del automovilismo" hace referencia a

A. La afición creciente por las carreras de carros.


B. El fastidio que se sintió frente al nuevo invento.
C. El delirio en la importación de automotores.
D. La enfermedad provocada por el uso del automóvil.

131. En el texto Llegó el automóvil, la función del título es

A. Evocar la información publicada en un tex- to anterior.


B. Completar la información que aparece a continuación.
C. Corregir la información equivocada que contenga el texto.
D. Indicar el contenido de la información que le sigue.

132. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el texto,


podríamos decir que es

A. Una nota periodística en la cual lo más importante es el carácter gracioso


y divertido de lo que se relata.
B. Un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos de la
historia.
C. Un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y la Guerra de los
Mil Días.
D. Una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como fue publicada en la
época.

133. Quien escribe el texto Llegó el automóvil lo hace desde

A. la actualidad, efectuando un recuento de las dificultades de tal


empresa en el pasado.
B. el pasado, mostrando las múltiples dificultades que atravesaron en
aquel momento.
C. el pasado, anunciando las comodidades que traería la importación
de automóviles.
D. la actualidad, contrastando los automóviles de comienzos de siglo
con los más recientes.

134. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se está haciendo


referencia a

A. Puerto Berrío.
B. Barbosa.
C. París.
D. Medellín.

135. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el


autor pretende

A. destacar su influencia en la llegada del automóvil.


B. señalar el contraste con la Europa industrializada.
C. mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.
D. destacar la importancia del automóvil en las batallas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 136 A 141 DE ACUERDO CON EL
SIGUIENTE TEXTO

MADE IN CHINA

Un día de verano de 1414, el emperador de china y casi toda la corte


esperaban en la puerta fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía con
una flota china enviada a malindi, en las costas más orientales del océano
índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje pareci-
do, pero no se había organizado una bienvenida semejante. No era para
menos¡ los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina:
el mítico chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro
metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno
carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura".
Lo que había llegado a china era una jirafa.

(Miguel Ángel, Sabadell, "made in china", en revista muy especial, Madrid, g y j, 2002, pág.28.)

136. Teniendo en cuenta el texto de sabadell se puede deducir que el primer


chilin arribó a china como

A. Un tributo del emperador para el zoológico de fengtien.


B. Un invitado de honor a la celebración del año de la jirafa.
C. Una evidencia de la existencia de animales orientales.
D. Una manifestación de venganza de los dioses paganos.

137. por la manera como se presenta la información se puede afirmar que el


texto de sabadell es
A. descriptivo, porque enumera las características del unicornio realizada por
un testigo.
B. Narrativo, porque relata la llegada del primer chilin a la ciudad imperial de
fengtien.
C. Argumentativo, porque demuestra la existencia del pensamiento mítico
entre los orientales.
D. Lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por los chinos en el
océano índico.

138. En el texto de sabadell se alude al "unicornio"¡ de éste sabemos que no es


una jirafa sino un

A. Rinoceronte.
B. Animal prehistórico.
C. Caballo.
D. Animal mitológico.

139. El texto de sabadell podría ser el comienzo de una obra titulada: orígenes
A. De la china.
B. Del zoológico.
C. De los animales.
D. Del unicornio.

140. Podemos decir del texto de sabadell (documentado históricamente) que no


es un "cuento chino". Esta última expresión se refiere a una

A. Forma literaria.
B. Narración oriental.
C. Historia falsa.
D. Historia verídica.

141. Partiendo del texto de sabadell es posible plantear, como rasgos


característicos de la sociedad china del siglo xv, el gobierno imperial, el empleo
de transporte marítimo y

A. El pensamiento mitológico.
B. La religión monoteísta.
C. La filosofía materialista.
D. El culto al emperador.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 142 A 148 DE ACUERDO CON EL


SIGUIENTE TEXTO

EL TESTAMENTO

Oye, morenita, te vas a quedar muy sola


Porque anoche dijo el radio que abrieron el Liceo.
Como es estudiante ya se va Escalona pero de recuerdo
te deja un paseo (bis) que te habla de aquel inmenso
amor que llevo dentro del corazón,
Que dice todo lo que yo siento
Que es pura nostalgia y sentimiento, grabado en el
lenguaje claro
Que tiene la tierra'e Pedro Castro. (bis)
Adiós, morenita, me voy por la madrugada¡
No quiero que me llores porque me da dolor. (bis) Paso
por Valencia, cojo a Sabana,
Caracolicito, luego a Fundación. (bis)
¡Ay! Entonces me tengo que meter en un diablo al que le
llaman tren, (bis)
Que sale, junto a la Zona pasa
Y de tarde se mete a Santa Marta. (bis)
Ese orgullo que tú tienes no es muy bueno¡ te juro que
más tarde te vas a arrepentir.
Yo sólo he querido dejarte un recuerdo porque en Santa
Marta me puedo morir. (bis)
¡Ay! Entonces me tienes que llorar y de "ñapa" me tienes
que rezar
¡Ay! Entonces te tienes que poner traje negro, aunque no
gustes d'él.
¡Ay! Entonces te vas a arrepentir de lo mucho que me
hiciste sufrir. (bis)
(Paseo vallenato de Rafael Escalona)

142. Según el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es

A. Romántica, pues sólo aborda el tema desgarrado del amor.


B. De trova, pues narra noticias y transmite recados regionales y personales.
C. Costumbrista, pues describe las costumbres del Valle de Upar.
D. Paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región.

143. Por la información contenida en el texto El testamento y por el origen de la


música tradicional vallenata podemos deducir que la tierra de Pedro Castro es

A. El eje cafetero.
B. La costa pacífica.
C. Los llanos orientales.
D. La costa atlántica.

144. Por el marco geográfico al que hace alusión el texto anterior, podríamos
decir que se emparenta culturalmente con la literatura de

A. Jorge Isaacs.
B. Tomás Carrasquilla.
C. José Asunción Silva.
D. Gabriel García Márquez.

145. Se puede afirmar que el texto anterior es un clásico de la música vallenata,


porque

A. Emplea un vocabulario cargado de referencias geográficas.


B. Sus interpretaciones son escuchadas con admiración y respeto.
C. Cada verso representa una memoria histórica de la humanidad.
D. Sus versos aluden a una temática amorosa.

146. El texto anterior se titula El testamento, por- que

A. Manifiesta el interés por dejar constancia de un pensamiento final.


B. Dispone de los bienes de Escalona para después de su muerte.
C. Declara de manera poética una despedida que podría ser definitiva.
D. Expresa de manera poética la última voluntad de Escalona.
147. El testamento y el vallenato en general son una forma de canción
popular y, atendiendo a que utilizan el lenguaje, podemos decir que son
literatura

A. Oral.
B. Abstracta.
C. Escrita.
D. Audiovisual.

148. Si el personaje de El testamento hubiese muerto, tal como lo supone


el texto, el periódico habría registrado la noticia en la página

A. De deportes.
B. De obituarios.
C. Editorial.
D. Cultural.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA


SIGUIENTE IMAGEN

149. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor


surrealista René Magritte. Con respecto a una obra como ésta, se puede
afirmar que
A.Es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente
por el autor.
B.Resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea
equivocada de la realidad.
C.Es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos
con la función del arte.
D.Corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados
por el artista.

150. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en torno a la
liberación del hombre de cualquier restricción mental o física. Según la
imagen, se podría pensar que el autor está interesado en provocar una
reflexión en torno a múltiples aspectos, excepto en torno a

A. Lo interesante que sería poder cambiar de personalidad ocasionalmente.


B. Lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo.
C. La necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina cotidiana.
D. Lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo humano.

151. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la
contempla a múltiples significados, pero si se piensa que estos zapatos
acaban de ser usados por alguien, una posible causa de que hayan sido
dejados al lado de una construcción de madera es que, para esta persona,

A. Sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos.
B. Un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.
C. El camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos.
D. El suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL


SIGUIENTE TEXTO
CIUDAD Y LITERATURA

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la


necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se
autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos.
No Obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera
superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la
ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de
personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos
pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda
su complejidad.

La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde


transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres.
La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre
moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente
muchas generaciones de narradores en todo el mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea
casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación
narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros
imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la
impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso,
primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que


urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una
narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a
una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo
comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras
específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en
definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la
narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que
ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes
peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil
para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.

(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el
Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)

152. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de

A. La relación entre narradores urbanos y rurales en la literatura


contemporánea.
B. La similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea.
C. La diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea.
D. La relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.

153. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema
literario” se

A. Afirma algo que posteriormente se sustenta.


B. Predice algo que luego se constata.
C. Instituye algo que posteriormente se realiza.
D. Advierte algo que luego se comprueba.

154. En el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente

A. Un juicio.
B. Un concepto.
C. Una definición.
D. Una explicación.

155. En el primer párrafo del texto se dice que


A. Algunos escritores se caracterizan por ser urbanos.
B. La literatura urbana se caracteriza por describir la ciudad.
C. Es posible que en literatura exista un tema como la ciudad.
D. La denominación “literatura urbana” es muy ingenua.

156. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que

A. El arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre.


B. El mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre.
C. En la literatura se construye la cotidianidad del hombre.
D. En la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura.

157. Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la


narrativa contemporánea, se afirma que

A. Es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad.


B. En el futuro se producirá exclusivamente literatura urbana.
C. La literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano.
D. Es urgente rescatar la narración de corte urbano.

158. Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños y las
pesadillas del hombre moderno” se puede inferir que
A. La problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a
partir de la literatura urbana.
B. El estado mental del hombre moderno depende del grado de desarrollo
expresado en la ciudad.
C. La imaginación es una diferencia fundamental entre el hombre moderno y
el hombre antiguo.
D. El hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar únicamente si
vive en la ciudad.

159. Según el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad

A. Ha sido siempre un tema fundamental en la literatura universal.


B. Es el referente más significativo en la narrativa contemporánea.
C. Podría llegar a ser un gran tema literario si los escritores quisieran.
D. Es un escenario ambulante que reproduce sueños y pesadillas.

160. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir


que en él predomina un discurso

A. Informativo.
B. Poético.
C. Narrativo.
D. Argumentativo.

161. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se define como un


“universo particular“, porque
A. Se constituye a partir de pequeñas geografías en las que viven y sueñan
miles de hombres y mujeres.
B. Posee una problemática propia, que se expresa a través de formas y
lenguajes específicos.
C. Se construye en espacios naturales donde la imaginación se manifiesta
de forma compleja.
D. Tiene sus propios límites conceptuales y territoriales que lo diferencian de
lo rural.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL


SIGUIENTE
TEXTO LA VENTANILLA DEL BUS

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en


los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en
la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que
devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo
espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la
penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en
todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo.
Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un


simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real,
tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la
realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta
quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros
de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto.
Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre
ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su
imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del
bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es
reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo
cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio
del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.

(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando;


MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá
recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y
Turismo, 1999.)

162. En el texto anterior predomina

A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje


en bus por el centro de ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de
una ciudad y la presentación de sus reflexiones.
C.La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre
el transporte público y el individuo.
D.La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad
dentro de una ciudad.

163. Otro posible título para el texto anterior sería:

A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.

164. En el texto predomina una narración que combina

A. La primera persona del singular y la segunda persona del plural.


B. La tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
C. La primera persona del singular y la primera persona del plural.
D. La segunda persona del plural y la tercera persona del singular.

165. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los


signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de

A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.


B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la
ciudad.
C.Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos
de Baudrillard.
D.Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar
la ciudad.

166. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el


paisaje” se puede concluir que

A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser
observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la
realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la
individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
167. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas
en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de

A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.


B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

168. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a

A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.


B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. Los usuarios del transporte público en la ciudad.

También podría gustarte