Resumen de Mestre
Resumen de Mestre
Resumen de Mestre
Hay siempre un proceso de negociación entre el poder que promueve o encarga la evaluación y
los agentes o expertos que conducen el proceso, surgen las cuestiones éticas, políticas e
ideológicas.
Todo el proceso evaluador es una continua negociación desde el inicio hasta la publicación del
informe final. Una destreza del evaluador es la capacidad para desarrollar procesos de
negociación. No es siempre consiente de sus propósitos y de las consecuencias posteriores. En
la fase de diseño se decide que se quiere conseguir (objetivos y el plan de evaluación).
Una institución social es una realidad superior y distinta a la individual. La percepción subjetiva
y colectiva de los individuos forman parte de esta realidad. Un centro también es lo que
piensan los sujetos que es. La subjetividad se puede plasmar con objetividad y se puede
modificar.
El mapa está en el territorio y forma parte de la realidad o como nos la representamos. Para
modificar la realidad hay que contar con representaciones mentales, actitudes, valoraciones
subjetivas, paradigmas. Cambiar los mapas es cambiar la realidad.
La realidad de un centro es muy compleja. No todos poseen los mismos datos. No se puede
evaluar todo. Un error es acumular la máxima información sobre lo positivo. Después no se
sabe qué hacer con tanta información, integrarla o interpretarla. Mucha información puede
confundir.
Al diseñar el plan de evaluación hay que seleccionar las partes y aspectos más significativos. Es
importante decidir el nivel de análisis y escala a utilizar. Una escala grande da una visión global
sin detalle, y una escala reducida es fraccionada. En el diseño hemos de tener en cuenta los
dos enfoques. La estrategia correcta es conciliar una visión global que permite situar aspectos
concretos del territorio en un contexto general. Hay varios mapas para representar una misma
realidad territorial.
Una buena evaluación parte de una visión sintética, que se analiza y se reconstruye en una
nueva síntesis que proporciona una nueva interpretación de la globalización.
Interpretación de expertos y participación democrática
Los cambios de modelos requieren más ayudas de especialistas externos, que trabajen codo a
codo con los responsables del trabajo interno. Definir la orientación del cambio, e equilibrio
proporcionado y el enlace entre expertos y la participación general es un punto general es un
punto clave en el diseño de una evaluación institucional.
La evaluación interna tiene punto de contacto con la investigación-acción. Carr y Femmi dice
la investigación –acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y su justicia de sus
prácticas sociales o educativas. Los grupos pueden ser docentes, directivos, estudiantes,
padres, etc. Esta evaluación existe cuando es colaboradora y se logra a través de la acción
examinada críticamente de los miembros individuales del grupo.
La investigación –acción supone una investigación evaluativa sobre la práctica docente .tiene
coincidencia con la evaluación institucional por pretender lo mismo que la gestión y
funcionamiento del centro.
Procesos y resultados
Una evaluación centrada solo en resultados constituye una práctica positivista, orientada solo
a la medición de los efectos y los productos conseguidos, sin interesarse por los factores que
intervienen. Este tipo de evaluación se centra en la consecuencia de objetivos con una visión
puramente técnica y cuantitativa.
Una buena evaluación es un reto epistemológico y de investigación que nos obliga a afilar
nuestras herramientas y capacidades de conocimiento y comunicación, extraer conocimiento
de la información y sabiduría activa y transformadora del conocimiento que proviene del dato
estático.
El rechazo o aceptación del plan depende de cual haya sido su propia divulgación inicial, de
quien y como lo dice y de cómo justifica el plan de evaluación, de si origina rechazo, oposición
o aquí esencia, acuerdo o implicación.
Un plan de avaluación institucional las personas pueden oponerse a el. un plan de evaluación
actúa como un revulsivo. Un plan puede crear una lucha o crea discusión.
En cuanto a la divulgación del plan, conviene escribir el diseño o un resumen y difundirlo entre
los grupos y personas implicadas, o en forma oral aprovechando las reuniones previstas de
claustro, grupo de padres, consejos. Una forma escrita con explicación y debate.
La divulgación del plan este a cargo del equipo directo o el máximo representante de la
comisión evaluadora con el apoyo público y directo del director y o el titular del centro.
Recoger las críticas y las sugerencias al plan que puede surgir para incorporar las que
convengan. En la divulgación es importante decir que se va a hacer, quienes son los
responsables, con qué fin o justificación y que se espera y como puede participar todos los
implicados.
-surgen nuevos interrogantes e hipótesis sobre hechos, datos, opiniones aparecidas, que
precisan nuevas interpretaciones.
El proceso de elaboración de dato puede ser: cerrado, establecido de antes mano, o muy
abierto , con recogida de nueva información , participación de los sectores implicados,
modificar el proceso con nuevos datos.
-de forma permanente y continua, al recoger datos ir formulando nuevas cuestiones, buscar
significados, comparar.
-analizar e interpretar los documentos con ayuda de sus autores porque su información es
muy válida sobre lo implícito, contexto, acciones paralelas, previas o consecuencias
posteriores porque con el texto no puede ser comprendidas.
-en la recogida y elaboración pueden aparecer nuevos fenómenos no previstos en el diseño
que pueden abrir nuevas líneas de evaluación. Hay que decidir si es conveniente seguir.
-en toda evaluación se produce investigación, los responsables deben anotar la secuencia
seguida, las dificultades, dudas, las preguntas que van apareciendo, para el informe final como
para la meta evaluación.
Los métodos cuantitativos son cifras: números de alumnos, profesores, aulas, a través de
cocientes o porcentajes se obtiene indicadores cuantitativos. Como números de profesores
por grupo –clase.
Conviene agruparlos por ámbitos ordenados. Por ejemplo: estadísticos sobre rendimientos
escolares: señalar el porcentaje de alumno por áreas, los que aprobaron una ,dos, tres área
son más de cuatro para seguir con lo insuficiente por cada área y la desegregación según
sexo,edad, según lo que han repetido los cursos.
Relevancias y formas de consenso y utilización previa: los datos e indicadores han de definirse
y consensuar su utilización: es un proceso de construcción y definición social.
Algunos indicadores cuantitativos generalizadores son los ratios: alumnos por grupo o alumno
por profesores.etc.
Las opiniones e imágenes subjetivas del centro se pueden objetivar y estudiar por estamentos.
La subjetividad es un tipo de realidad, forma parte de ella. Hay forma científica y sistemática
de estudiar la opinión pública y su evolución.
La opinión pública puede ser considerada como objeto social. Capaz de ser objetivada,
tratados, manipulado, dirigido, educado. Puede ser negativo o positivo.
La imagen social e institucional del centro puede ser gestionada o modificada. También es un
factor por evaluar y gestionar.
Los expertos y los ingenuos leen y valoran los hechos de forma diferente. Un experto en
evaluación ayuda integrar lecturas.
Las decisiones ayudan a elaborar juicios posteriores, que son la evaluación de las decisiones
tomadas. Ejemplo: revisar los controles de los alumnos otros profesores. Cada decisión
tomada determina en cierto modo el juicio posterior. Tendemos justificar posteriormente las
decisiones .como un sistema defensivo de prejuicios.
Entre el sistema de valores que orientan nuestros juicios y el sistema de toma de decisiones
hay una semejanza formal y funcional. Los hechos guardan relación con otros. Expertos,
ingenuos todos producimos una interpretación de los hechos cuya sucesión favorece y
refuerza un encadenamiento de juicios y decisiones sobre los que se basa y refuerza el sistema
de valores. Nuestras creencias determinan pues nuestra percepción de la realidad.
Evaluar ayuda a revisar los estereotipos .la evaluación debería servir para iluminar nuevas
sensibilidades nuevas luces sobre la realidad y su representación en la mente de los
implicados.
Una evaluación puede ser un análisis entre dos síntesis, la inicial y la final más rica que la de
partida. Sino acabamos con una visión holística del centro como un todo unitario y con sentido
no hacemos evaluación de centro, hacemos instrumentalismo tecnocrático.
5) EL INFORME FINAL:
Para elaborar debe utilizarse un lenguaje claro, pensar q quien o quienes va dirigido y evitar la
jerga pseudo-cientifica.
El informe final, junto con los resultados, presentara sugerencias que pueden producir
reacciones que impulsen o dificulten su puesta en práctica. En un informe final debe haber
nuevas preguntas para investigar y reflexionar. Estas indican el avance epistemológico y
conceptual sobre la realidad del centro.
La evaluación es un proceso continuo, porque muestra y ayuda a ver lo que estamos haciendo
y la naturaleza de lo que estamos confrontando. Muestra forma de ver y de actuar que no
acaban y que tiene continuidad en un contexto cambiante.
La evaluación acaba con la valoración de su impacto y los efectos posteriores sobre los
miembros del centro y de la institución global.
7 )METAEVALUACION:
La meta evaluación puede ser considerada como un ejercicio de revisión introspectiva para
mejorar los programas y procedimientos utilizados al evaluar.
Ver figura 4
Los centros que tienen una cultura evaluativa tienen una vía abierta hacia la mejora de su
calidad y el crecimiento institucional. Han aprendido a reservar un esfuerzo y recursos para
destinarlo a la evaluación.
La meta evaluación responde a la pregunta ¿Cómo aprender a evaluar mejor?, ser más
eficiente, breve, iniciar en lo básico. Un evaluador puede aprender de otro y conjuntamente
analizar y valorar sus procesos
Evaluar es una forma de investigar en la acción .supone producir conocimientos prácticos para
la conducción del cambio, proporcionar visión estratégica y de futuro, facilitar estrategias y
tácticas para centrarse en lo fundamental.