IPB20-Erick Alejandro Avalos Zepeda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

2-4-2020

Proyecto. Planta de tratamiento


de agua potable en el municipio
de Marcos Castellanos.

Ingeniería de Proyectos
DR. ALFONSO HIGAREDA RUIZ

Ingeniería Bioquímica 8ºB


Erick Alejandro Avalos Zepeda

Fecha de entrega: abril de 2020


“Agua Paraíso”

“Eres lo que consumes”


Índice General.

1. Marco Teórico. .......................................................................................................................... 6


1.2. Planteamiento del problema. ............................................................................................ 22
1.3. Hipótesis. ............................................................................................................................. 23
1.4. Justificación. ........................................................................................................................ 24
1.5. Objetivos. ............................................................................................................................. 25
1.5.1. Objetivos Generales 25

1.5.2. Objetivos Específicos. 25

2. Estudio de Mercado ............................................................................................................... 26


2.1. Imagen del producto........................................................................................................... 26
2.2. Definicion del estudio de mercado. .................................................................................. 27
2.3. Jueces entrenados. ............................................................................................................ 29
2.4. Grupo Objetivo. ................................................................................................................... 30
2.5 Productos Similares. ........................................................................................................... 31
2.6 Normas Oficiales Mexicanas. ............................................................................................ 32
Índice de Figuras

Figura 1. Molécula de Agua .................................................................................... 7

Figura 2. Ciclo del Agua .......................................................................................... 9

Figura 3. Agua Contaminada................................................................................. 10

Figura 4. Distintos usos del agua ......................................................................... 12

Figura 5. Disponibilidad de agua en México... ....................................................... 13

Figura 6. Imagen de tanque de tratamiento de agua ............................................ 17

Figura 7. Funcionamiento de microfiltración……………………………..…………....20

Figura 8. Funcionamiento de ultrafiltración ……………………………………………20

Figura 9. Equipo de nanofiltración ProMinent ……………………………………......21

Figura 10. Funcionamiento de osmosis inversa………………………………………21

Figura 11. Funcionamiento de Electrodiálisis………………………………………….22

Figura 12. Comparación entre los distintos tipos de membrana…………………....22

Figura 13. Oferta y demanda……………………………………………………………28

Figura 14. Análisis de mercado…………………………………………………………29

Figura 15. Ilustración acerca de consumo de agua…………………………………..30

Figura 16. Representación de Santorini……………………………………………….32

Figura 17. Garrafón epura……………………………………………………………….32

Figura 18. Garrafón Ciel…………………………………………………………………32


Figura 19. Garrafón Bonafont…………………………………………………………..32

Figura 20. Mapa geográfico de Michoacán……………………………………………37

Índice de Tablas

Tabla 1. Uso anual del agua en México. ............................................................... 15

Tabla 2. Limites bacteriológicos del agua……………………………………………..33

Tabla 3. Limites organolépticos del agua……………………………………………..33

Tabla 4. Limites químicos permisibles del agua……………………………………...34

Tabla 5. Municipio que abarca el estudio de mercado………………………………37


Unidad 1.
Marco de
Referencia
1. Marco Teórico.
La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han
revelado que la vida se originó en el agua y que después esta ha evolucionado hacia
una existencia terrestre. El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría
de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que
se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel
en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los
organismos.

Figura 1. Molécula de Agua

Actualmente, existe una preocupación por la conservación de este elemento


esencial para la vida.
Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la
conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza,
por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.
El agua es el líquido sin color e insípido que cubre aproximadamente el 71% de la
tierra. El noventa y siete por ciento del agua en la tierra es agua salada y el otro 3%
es agua dulce. Está compuesta de hidrógeno y oxígeno (H2O, dos átomos de
hidrógeno y un átomo de oxígeno). La mayor parte del agua dulce es congelada en
el Polo Norte y Polo Sur. Cerca de la tercera parte del agua dulce está en ríos, en
las corrientes, en los acuíferos, y en las vertientes que forman parte de nuestra agua
potable.
El agua es tanto un derecho como una responsabilidad, y tiene valor económico,
social y ambiental. Cada ciudadano, cada empresa, ha de tomar conciencia de que
el agua dulce de calidad es un recurso natural, cada vez más escaso tanto a nivel
superficial como subterráneo, necesario no sólo para el desarrollo económico, sino
imprescindible como soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza. No cabe
duda de que la industria es motor de crecimiento económico y, por lo tanto, clave
del progreso social. Sin embargo, a menudo la necesidad de maximizar el proceso
productivo excluye de la planificación la protección del Medio Ambiente.
El agua se ha convertido en una fuente de preocupación para todas las instituciones
que intentan proteger este recurso natural de las acciones imprudentes de quienes
contaminan el vital líquido. El agua constituye un recurso natural esencial para el
desarrollo de los seres vivos, indispensable para la vida y el medio ambiente.
El hombre, a través del tiempo, ha considerado que el agua puede usarse, de
acuerdo con las circunstancias, sin restricción alguna, sin embargo, su uso
inadecuado ha llevado a su deterioro progresivo. El uso racional del agua es de vital
importancia para las regiones que presentan escasez del líquido. La sociedad no
puede avanzar en la búsqueda de su progreso y bienestar, si no organiza, dispone
y mejora el escenario donde indispensablemente tiene que actuar. Por otra parte,
se sostiene que las sociedades necesitan para su subsistencia el uso de recursos
provistos por la naturaleza: oxígeno, agua, tierra, energía, especies animales,
paisaje y, por supuesto, el hombre como ser social. Luego, la relación hombre-
medio ambiente o sociedad naturaleza debe constituir el centro de atención de
cualquier política de desarrollo.
El uso racional del agua o la conservación del agua es un concepto incluido en una
política general de gestión adecuada de los recursos naturales, asociada a un
desarrollo sostenible que permita aprovechar el recurso agua al máximo y evitar su
degradación, para no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura. Se
aplica en cualquier proyecto de ingeniería, arquitectura, urbanismo y agricultura que
esté concebido en el marco de la protección y conservación de los recursos
naturales. El agua tiene un valor ilimitado. Sin agua no existiría la vida. Las personas
hemos aprendido a utilizarla para muchas ya que es imprescindible para nuestra
subsistencia, pero esta capacidad nos obliga a no hacer un uso abusivo e
irrespetuoso.
Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres
fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de
la humanidad. El agua de la Tierra se distribuye en tres reservorios principales: los
océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación
continua (el ciclo del agua o ciclo hidrológico). El movimiento del agua en el ciclo
hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la
gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio
de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la
atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde
la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a
la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por
sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).
Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de
evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento
hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en
los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000
km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000
km³ anuales a causar precipitaciones de 119.000 km³ al año.
Se estima que aproximadamente el 60% del agua dulce se consume en la
Agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 10% del consumo
mundial, empleándose como medio en la refrigeración, el transporte y como
disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico
absorbe del orden del 20% y en las llaves con goteras el 10% Restante.

Figura 2. Ciclo del agua

La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna
manera. El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las
necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El
hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia
de ese elemento no ha hecho más que crecer. El recurso agua es cada vez más
apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo
en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de
las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas
emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos
adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que
representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se
piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo, existen
oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser
visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".
Figura 3. Agua contaminada

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de
extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización.
Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora
los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales,
retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería,
represas y desvíos. En la agenda política internacional el tema de la escasez del
agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante
de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está
confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de
seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo;
actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas
de ríos compartidos.
Ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la
estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se
encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto que, la
gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a
escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que
procuren un uso racional y de conservación. La conceptualización de la
conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a
varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo
social, lo biológico, lo político, etcétera. La calidad del agua es fundamental para el
alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central
para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión
integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y
sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la
participación social efectiva.
USO DEL AGUA EN LA VIDA HUMANA
AGRICULTURA
El manejo del agua, tanto para la agricultura de temporal como de riego, incrementó
la producción de alimentos durante los últimos 50 años, apoyando a una población
mundial y disminuyendo las hambrunas. Se estima que para el año 2030, como
resultado del crecimiento demográfico, la población será de alrededor de 8,300
millones de personas, por lo que los patrones de agricultura tendrán que adaptarse
a la demanda en el consumo de alimentos. Para producir alimentos diarios para una
persona se pueden necesitar alrededor de 5,000 litros de agua; por eso, la
producción de alimentos y de fibras vegetales requiere la mayor proporción de agua
dulce de origen natural para consumo humano, o cerca de 70% del agua que se
extrae.
DOMÉSTICO
Alrededor de 48% de la población, mundial en la actualidad vive en ciudades de
tamaño mediano grande, y se calcula que 60% de la población estará en este tipo
de urbes en el año 2030. Tomando en cuenta todas las grandes ciudades del
mundo, 94% de la población urbana tiene agua entubada dentro o fuera de la
vivienda, y 86% cuenta con servicio de drenaje. Se estima que en el mundo cerca
de 50% de la población mundial, carecen de instalaciones básicas de saneamiento
y 2,660 millones aun no tienen alcantarillado y consumen agua de fuentes inseguras
y contaminadas. Esto significa que más de 39% de la población no tiene acceso a
agua de buena calidad. Los requisitos básicos humanos de agua para beber, para
la higiene, el baño y la preparación de alimentos son de 50 litros por persona por
día (1,825 metros cúbicos al año). Un recién nacido en un país desarrollado
consume una cantidad de agua de 30 a 50 veces mayor que un recién nacido en un
país en vías de desarrollo. En 1990 más de mil millones de personas tenían acceso
a menos de 50 litros de agua al día. Una persona que vive en una ciudad de un país
desarrollado utiliza, en promedio, 526 a 633 litros de agua al día, que se distribuyen
de la siguiente manera.
INDUSTRIA
El agua destinada para la industria (aluminio, automotriz, química, procesadora de
alimentos, minera, de la pulpa y del papel, del petróleo, acero y textil entreoíros)
representa 22% del uso total del agua en el mundo; para el año 2025 se calcula que
los requerimientos de agua para la industria se incrementen 1.6 veces. La energía
hidráulica es la fuente renovable de electricidad más importante y más utilizada en
el mundo. A nivel global, la hidroelectricidad representa 19% de la producción total
de electricidad. La energía hidroeléctrica aprovecha el movimiento del agua para
convertirlo en corriente eléctrica comercial; la primera vez que esto se realizo fue en
Inglaterra en 1880 y es una tecnología que se sigue aprovechando en la actualidad
sin grandes modificaciones ya que se funcionamiento es sencillo. Algunos procesos
industriales demandan una gran cantidad de agua. Protección de la calidad del agua
y los ecosistemas. Hay que proteger la calidad del agua potable porque es esencial
para la salud humana.

Figura 4. Distintos usos del agua

Las disposiciones de buen gobierno en materia de aguas deben proteger los


ecosistemas y preservar o restablecer la integridad ecológica de las aguas
subterráneas, los ríos, los lagos, los humedales y las zonas costeras asociadas.
Con ello se conservarán la amplia gama de servicios ecológicos que prestan los
ecosistemas sanos y los medios de subsistencia que de ellos dependen. La gestión
de los recursos hídricos debe ser complemento de la lucha contra la desertificación
y otras formas de degradación ambiental y ecológica. Debe atribuirse prioridad a la
prevención de la contaminación porque suele ser más económica que la
recuperación de las aguas contaminadas. Hay que proteger los caudales de agua
contra la contaminación desde su fuente hasta que llegan al consumidor. El agua
dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de 12.900 km
de vapor de agua. Sin embargo, se trata de un volumen dinámico que
constantemente se está incrementando en forma de evaporación y disminuyendo
en forma de precipitaciones, estimándose el volumen anual en forma de
precipitación o agua de lluvia entre 113.500 y 120.000 km en el mundo. Estos
volúmenes suponen la parte clave de la renovación de los recursos naturales de
agua dulce. En los países de clima templado y frío la precipitación en forma de nieve
supone una parte importante del total.
Desde el punto de vista de la Biología, el agua es un elemento crítico para la
proliferación de la vida. El agua desempeña este papel permitiendo a los
compuestos orgánicos diversas reacciones que, en último término, posibilitan la
replicación de ADN.
De un modo u otro, todas las formas de vida conocidas dependen del agua. Las
propiedades la convierten en un activo agente, esencial en muchos de los procesos
metabólicos que los seres vivos realizan. Desde esta perspectiva metabólica,
podemos distinguir dos tipos de funciones del agua: anabólicamente, la extracción
de agua de moléculas -mediante reacciones químicas enzimáticas que consumen
energía- permite el crecimiento de moléculas mayores, como los triglicéridos o las
proteínas; en cuanto al catabolismo, el agua actúa como un disolvente de los
enlaces entre átomos, reduciendo el tamaño de las moléculas (como glucosas,
ácidos grasos y aminoácidos), suministrando energía en el proceso.
El agua es por tanto un medio irremplazable a nivel molecular para numerosos
organismos vivos. Estos procesos metabólicos no podrían realizarse en un entorno
sin agua, por lo que algunos científicos se han planteado la hipótesis de qué tipo de
mecanismos -absorción de gas, asimilación de minerales- podrían mantener la vida
sobre el planeta.
Es un compuesto esencial para la Fotosíntesis y la respiración. Las células
fotosintéticas utilizan la energía del Sol para dividir el Oxígeno y el hidrógeno
presentes en la molécula de agua. El hidrógeno es combinado entonces con CO2
(absorbido del aire o del agua) para formar glucosa, liberando oxígeno en el
proceso. Todas las células vivas utilizan algún tipo de "combustible" en el proceso
de oxidación del hidrógeno y carbono para capturar la energía solar y procesar el
agua y el CO2. Este proceso se denomina respiración celular.
México dispone aproximadamente del 0.1% del total de agua dulce disponible a
nivel mundial, lo que determina que un porcentaje importante del territorio esté
catalogado como zona semidesértica.

Figura 5. Disponibilidad de agua en México


México recibe alrededor de 1,489 mil millones de metros cúbicos al año de agua en
forma de precipitación, de los cuales el 67% cae entre junio y septiembre, sobre
todo en la región sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo,
Yucatán, Veracruz y Tabasco), donde se recibe 49.6% de la lluvia. De este total
73% se evapotranspira y regresa a la atmósfera, 22% escurre por los ríos o arroyos
y 6% se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos.
Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de agua con los países
vecinos, México tiene 471.5 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable
por año y está considerado como un país con baja disponibilidad de agua. Un
aspecto importante a considerar en la disponibilidad de agua es el incremento de la
población y su concentración en zonas urbanas. Según estimaciones de Consejo
Nacional de Población (CONAPO), entre 2012 y 2030 la población del país se
incrementará en 20.4 millones de personas. Además, para 2030, aproximadamente
75 por ciento de la población estará en localidades urbanas. El incremento de la
población ocasionará la disminución del agua renovable per cápita a nivel nacional.
En 2012, con una población de 117 millones de habitantes, la disponibilidad natural
media por habitante se calculaba en 4,028 metros cúbicos por año. Se estima que
para 2030, con el aumento de la población y el deterioro de los cuerpos de agua
descenderá hasta 3,430 metros cúbicos por habitante por año.
Otro aspecto significativo es el incremento del consumo de agua per cápita: en
1955, cada mexicano consumía alrededor de 40 litros al día; se calcula que en 2012
el consumo aumentó a 280 litros por persona al día. Para enfrentar la disminución
de la disponibilidad del agua por habitante en los próximos años será necesario:
Reducir la demanda mediante el incremento en la eficiencia de los sistemas de
distribución de agua en las ciudades y de los sistemas de riego; e incrementar la
oferta aumentando el volumen de agua pluvial recolectada y el reúso de agua
residual tratada. En México los usos del agua se han clasificado en dos grandes
grupos: el uso consuntivo, que en términos sencillos se refiere al consumo de agua
por parte de los diferentes sectores, y el uso no consuntivo, que involucra el uso de
la energía motriz del agua para producir electricidad (hidroeléctricas). Año con año,
la autoridad responsable de la administración del agua en México, la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) emite un informe en el que analiza el volumen de
agua autorizado por tipos de uso. Aun cuando estos son los datos oficiales, el
volumen autorizado en una concesión no representa el volumen real de uso, pero
sí permite hacer inferencias y comparaciones entre sectores y usos en el país. En
el último informe de Estadísticas del Agua en México 2016, el volumen total
concesionado para usos consuntivos, a 85,664.6 hm3 se distribuyó de la siguiente
manera:
Tabla 1. Uso anual del agua en México.

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado


como ETAP), estación potabilizadora de agua (EPA) o planta de tratamiento de
agua potable (PTAP) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de
manera que se vuelva apta para el consumo humano. Estas plantas pueden ser de
tipo convencional o de tipo compacta. Las unidades de la planta varían de acuerdo
al tipo de la misma, al estado del agua cruda a tratar o a la población servida. Las
unidades son la captación, coagulación, floculación, sedimentación, filtración,
cloración o desinfección y por último el almacenamiento y su respectiva distribución.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir
los mismos principios:
1. Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de
potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
2. Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
3. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la
capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo
de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aun con
alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo
dos unidades para cada proceso de la planta.
Los tipos de plantas existente son:
• ETAP de tecnología convencional: incluye los procesos de clarificación,
floculación, decantación (o sedimentación) y filtración.
• ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación
y filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación.
• ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de
filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en
arena.
También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las
tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser
necesarios específicamente para remover determinada contaminación.
Una planta tratadora de agua es un complejo que se encarga de someter el agua
superficial o subterránea de un río, o de cualquier otro embalse, a varios procesos
con la finalidad de garantizar que sea apta para su consumo y uso en las actividades
diarias de la población.

Fases del agua en una planta potabilizadora


Captación: Se recolecta el agua. Este proceso suele hacerse con un conjunto de
electrobombas que elevan el líquido hasta la cámara de carga y que posteriormente
se lleva a los tanques. Durante el bombeo de agua, esta pasa por medio de rejas
de diferentes tamaños con la finalidad de retener la mayor cantidad de residuos
sólidos.
Coagulación: En el agua de los tanques se separan todas las partículas para que
floten y puedan ser extraídas. Se forman sólidos que son conocidos como flóculos
(floculación), coágulos o grumos. En este proceso se eliminan algas y plancton.
Sedimentación: En esta etapa, por la gravedad, el flóculo cae al fondo del tanque
sedimentador y el agua queda lista para el próximo proceso.
Filtración: El agua es conducida a través de un medio poroso, la mayoría de las
veces arena o carbón, con la finalidad de remover las partículas sólidas suspendidas
en el agua que a la vez se clarifica.
Desinfección: En esta fase se eliminan los organismos y agentes patógenos
causantes de enfermedades y el agua queda lista para su empleo.
Figura 6. Imagen de tanque de tratamiento de agua.

En la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se cuenta con el Inventario Nacional


de Plantas Municipales de Potabilización y Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) en Operación, documento que recaba anualmente los datos de
estos complejos en todo el país.
En México hay un manejo inadecuado de los recursos hídricos y un servicio
deficiente, advierten especialistas, quienes aseguran que el suministro suele ser
insuficiente, irregular y de baja calidad.
El abastecimiento de agua se da por tres vías: la red de servicio público, la compra
de agua embotellada (desde los 325 mililitros hasta los garrafones de 20 litros) y las
pipas (camiones cisterna que suelen contener 10.000 litros). La inmensa mayoría
de los ciudadanos se ve forzada a complementar el servicio de agua que reciben
del Estado.
Según cifras de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a fines de 2013 —últimos
datos disponibles— la cobertura de agua potable a nivel nacional era de 92,3%
(95,4% en zonas urbanas y 81,6% en zonas rurales). Sin embargo, el escepticismo
sobre la calidad del agua corriente es generalizado.
De acuerdo a datos de la consultora Euromonitor International, México fue el año
pasado el principal consumidor de agua embotellada en el mundo. Cada mexicano
tomó 163,5 litros. Esa cifra sólo toma en cuenta las ventas en supermercados,
tiendas y almacenes, por lo que no incluye las compras en bares o restaurantes.
De acuerdo con las plantas tratadoras de agua los sistemas de filtración tratan el
agua pasándola a través de lechos de materiales granulares (p.ej., arena) que
retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado convencionales,
directos, lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todo un buen trabajo al
eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación).
Usualmente, los filtros de bolsa y cartucho no eliminan los virus y muy pocas
bacterias.
La filtración convencional es una operación de varias etapas. Primero, se agrega un
coagulante químico como sales de hierro o de aluminio al agua fuente. Después, se
agita la mezcla para inducir la unión de las partículas pequeñas en suspensión para
formar grumos más grandes o “flóculos” más fáciles de retirar. Estas masas
coaguladas, o “flóculos”, se dejan asentar fuera del agua, para que se lleven consigo
muchos contaminantes. Al terminar estos procesos, el agua se pasa a través de
filtros de manera que las partículas restantes se adhieran por sí mismas al material
de filtro.
La filtración directa es similar a la filtración convencional, excepto que después de
agregar el coagulante, y después de agitar la mezcla, no hay una fase separada
para la sedimentación. En vez de ello, las partículas en suspensión son
desestabilizadas por el coagulante y así se adhieren con mayor facilidad al material
de filtro cuando el agua se filtra posteriormente.
Los sistemas de filtración lenta en arena no tienen fase de coagulación y,
usualmente, tampoco tienen un paso de sedimentación. Se induce el paso lento y
descendente del agua a través de un lecho de arena de dos a cuatro pies (0,6 a 1,2
metros) de profundidad. Una capa biológicamente activa se forma a lo largo de la
superficie superior del lecho de arena, atrapando así partículas pequeñas y
degradando algunos contaminantes orgánicos.
La filtración biológica en arena (Biosand) es un sistema de filtración en el punto de
uso análogo a la filtración lenta en arena, pero su eficacia está mucho menos
establecida que ésta última.
La filtración con tierra diatomácea usa como material de filtro las conchas fosilizadas
de diminutos organismos marinos a través de los cuales se hace pasar el agua sin
tratamiento. La tierra filtra físicamente los contaminantes particulados del agua.
Los filtros de bolsa y cartucho son sistemas sencillos y fáciles de usar que utilizan
una bolsa tejida o un cartucho de filamento enrollado o un filtro fruncido para filtrar
físicamente los microbios y sedimento del agua fuente.
Los filtros de cerámica se utilizan principalmente en aplicaciones de punto de uso.
En los países en vías de desarrollo, éstos se fabrican localmente, algunas veces en
microempresas autofinanciadas.
La mayoría de los sistemas de filtración usan el “retrolavado” para limpiar el sistema.
Esto produce aguas de desecho que se deben manejar adecuadamente.

Otro de los tipos de tratamiento del agua es la filtración de agua por membranas.
Los sistemas de membrana para el tratamiento de agua originalmente se usaron
únicamente en proyectos de desalinización. Pero las mejoras en la tecnología de
membranas los ha convertido en una opción cada vez más popular para la
eliminación de microorganismos, particulados y materiales orgánicos naturales que
afectan el sabor del agua y enturbian su claridad. Las membranas para el
tratamiento del agua son láminas delgadas de material que permiten separar los
contaminantes según sus características como el tamaño o la carga eléctrica. El
agua pasa a través de una membrana; pero dependiendo de su tamaño, las
partículas de mayor tamaño, los microorganismos y otros contaminantes quedan
separados. Algunos de estos sistemas son accionados a presión, dependiendo de
la presión del agua para separar las partículas según su tamaño.

La microfiltración utiliza el mayor tamaño de poro, y puede eliminar arena, limos,


arcillas, algas, bacterias, Giardia y Criptosporidium. Las membranas de
microfiltración se fabrican con diseños diferentes. Las membranas enrolladas en
espiral están compuestas con varias láminas de membrana plana alrededor de una
tubería central que suministra el agua que recibirá el tratamiento. Las
configuraciones de fibra fina hueca utilizan un grupo de miles de tubos huecos que
están construidos con material de la membrana. Los microfiltros, como los ultra
filtros usualmente se encuentran en una configuración de fibra hueca.

Debido a que las membranas de microfiltración son una tecnología de tratamiento


físico, están sujetas a limitaciones físicas. El agua que contiene abundantes
particulados o materiales orgánicos puede obstruir las membranas. Algunas aguas,
particularmente el agua superficial, quizá necesite tratamiento previo antes de pasar
por un sistema de membrana. Estos sistemas producen también pequeños
volúmenes de solución altamente concentrada que debe ser eliminada
apropiadamente.
Figura 7. Funcionamiento de microfiltración.

Las membranas de ultrafiltración se clasifican según el tamaño de las moléculas


que ellas pueden filtrar —Límite nominal de peso molecular o NMWC. La
ultrafiltración utiliza tamaños de poro desde 0,01 hasta 0,03 micras y es eficaz para
tamaños NMWC de 10.000 Daltons o más. A menudo se utiliza para eliminar arena,
limo, arcilla, algas, bacterias. La ultrafiltración puede además eliminar virus.

Figura 8. Funcionamiento de ultrafiltración


Los sistemas de nanofiltración proporcionan protección casi completa contra virus,
eliminan la mayoría de contaminantes orgánicos, y pueden reducir la dureza del
agua.

Figura 9. Equipo de nanofiltración ProMinent

Los sistemas de ósmosis inversa son membranas densas que eliminan casi todos
los contaminantes inorgánicos y casi todo excepto las moléculas orgánicas de
menor tamaño. Estos sistemas consisten en láminas delgadas de material que
técnicamente no tienen poros. Por el contrario, la membrana permite que las
moléculas de agua pasen a través de ella, pero atrapa y retiene otras sustancias en
suspensión. El sistema presuriza la solución a tal grado que el agua fluye desde una
solución más concentrada, a través de la membrana, hacia una solución más diluida
— lo opuesto al flujo natural por ósmosis. Las membranas de ósmosis inversa se
fabrican en varios diseños diferentes. Las membranas enrolladas en espiral están
compuestas con varias láminas de membrana plana alrededor de una tubería
central que suministra el agua que recibirá el tratamiento. Las configuraciones de
fibra fina hueca utilizan un grupo de miles de tubos huecos que están construidos
con material de la membrana. La ósmosis inversa, al igual que la nanofiltración, se
encuentra normalmente en una distribución enrollada en espiral.

Figura 10. Funcionamiento de osmosis inversa.


La electrodiálisis combina la tecnología de membranas con la aplicación de corriente
eléctrica, para separar los contaminantes según su carga eléctrica. A diferencia de
otros procesos de membrana, el agua de manantial nunca pasa a través de las
membranas durante la electrodiálisis. Esta opción no se usa tanto en instalaciones
de tratamiento de agua de gran escala como algunas de las otras tecnologías
descritas en este documento. Por el contrario, se usa principalmente en aplicaciones
médicas y de laboratorio que necesitan agua ultra pura.

Figura 11. Funcionamiento de Electrodiálisis

Las membranas, especialmente las de ósmosis inversa y la nanofiltración, pueden


ser una buena opción para sistemas de tratamiento de agua en menor escala que
enfrentan una amplia gama de contaminantes. Sin embargo, ellos producen a
menudo mayores volúmenes de aguas de desecho (o “concentrado”) que la mayoría
de otros sistemas de tratamiento (hasta el 15 por ciento del volumen total de agua
tratada) y se pueden obstruir con arcilla o con materiales orgánicos si el agua fuente
rica en partículas no se filtra primero.
Usualmente, el mantenimiento no es difícil, pero puede ser de alto costo dado que
la primera acción necesaria consiste en reemplazar la membrana según sea
necesario. Los problemas de mantenimiento tienden a involucrar membranas con
fugas y contaminadas.

Figura 12. Comparación entre los distintos tipos de membrana.


1.2. Planteamiento del problema.

La situación de hoy día es que existe una demanda incumplida de agua tanto en el
municipio de Marcos Castellanos como en todo el mundo. Esto debido a que la
contaminación del agua es cada vez mayor y la sobreexplotación de los pozos
acuíferos es cada vez mas agresiva por lo que se necesita implementar medidas
drásticas y de solución rápida para la utilización de agua limpia ya que es un recurso
imprescindible para la vida en el planeta.
1.3. Hipótesis.

Con este proyecto de una planta tratadora de agua en la región se provee la


potabilización del agua y satisfacer un poco la demanda que cada vez azota al
municipio produciendo gran cantidad de agua y distribuirla alrededor del municipio
y sus alrededores mediante la implementación de camiones de repartidores para
propiciar un buen servicio de agua.
1.4. Justificación.

Este proyecto se realizará con la finalidad de satisfacer la necesidad de agua


potable en el municipio que no es bien cumplida y utilizar los recursos que existen
en la naturaleza de nuestra región, empleando así un pozo de agua sustentable la
cual se someterá a proceso de filtración para su consecuente distribución a los
alrededores.
1.5. Objetivos.
1.5.1. Objetivos Generales
• Elaborar un estudio de mercado respecto a la oferta y demanda de agua
potable en el municipio de Marcos Castellanos.
• Desarrollar el proyecto de planta purificadora en la región de Marcos
Castellanos para un crecimiento de desarrollo de comunidad.

1.5.2. Objetivos Específicos.


• Elaborar una encuesta en la comunidad acerca de la información básica del
agua potable, así como las marcas más populares.
• Verificar la producción y demanda de agua potable establecida en el
municipio.
2. Estudio de Mercado
2.1. Imagen del producto.
“Agua Paraíso”
2.2. Definicion del estudio de mercado.
Todo estudio de mercado se ha determinar teniendo una visión clara de las
características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un
conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el
conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización. Con un
buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica y
temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo,
(sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el
comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máxime si su productos
o servicio viene a aportar valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede
revolucionar el sector, la oferta.
Gracias al estudio de mercado, tendremos una visión más clara de qué es lo que
nuestro target realmente necesita, qué es lo más demandado hoy en día en el
mercado. Con esta información, trataremos de adaptar nuestro producto o servicio
al máximo, para satisfacer y cumplir con las expectativas de nuestros consumidores
y, tratando siempre de ser únicos y poseer un elemento diferenciador respecto de
la competencia (Malhotra, 2008).

Figura 13. Oferta y demanda

Se tienen como objetivos de un estudio de mercado:


• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la
posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes
en el mercado.
• Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva
unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados
precios.
• Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes
y servicios a los usuarios.
• Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia
intangible, dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no
aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande no siempre
indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que este puede estar
en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado en apariencia saturado indicara
que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume.

Figura 14. Análisis de mercado


2.3. Jueces entrenados.
Los jueces entrenados o grupo objetivo es una noción que se emplea en el ámbito
del marketing y la publicidad. El concepto hace referencia a un consumidor
representativo e ideal al cual se dirige una campaña o al comprador al que se aspira
a seducir con un producto o servicio.
Los jueces entrenados de este producto son todas las personas existentes en el
mundo debido a que el agua es de vital importancia para el ser humano. Ya que ha
previsto que tomar mucha agua conlleva a tener un mejor desarrollo.

Figura 15. Ilustración acerca de consumo de agua


2.4. Grupo Objetivo.
El público objetivo esta conformado principalmente por mujeres y hombres de todo
tipo de edades que sean aledañas a la zona del municipio de Marcos Castellanos y
sus localidades; San José de Gracia, Ojo de Rana, El Sabino, San Miguel y La Rosa
siendo estos los principales destinos con mas afluencia de personas.
Principalmente a personas que sean mentalmente abiertas y no teman a probar algo
nuevo y diferente a lo que convencionalmente acostumbrados a comprar de agua
potable de consumo humano.
2.5 Productos Similares.
Los productos similares que existen a nivel regional son la planta de agua potable
“Agua Cielo”. Otra marca que también existe su venta a un gran nivel es “Agua
Santorini”.

Ya hablando a nivel nacional existen un sinfín de


compañías que tienen productos los cuales son
competencia debido a sus grandes ventas y
producción.

Figura 16. Representación de Santorini

Figura 17. Garrafón epura Figura 18. Garrafón Ciel Figura 19. Garrafón Bonafont

“Agua epura” “Agua Ciel” “Agua Bonafont”


2.6 Normas Oficiales Mexicanas.
La norma aplicada para el consumo de agua potable para humanos es la NORMA
Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo
humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el
agua para su potabilización. Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites
permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y
consumo humano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y
privados o cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio
nacional.
Límites permisibles de características bacteriológicas
El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua,
debe ajustarse a lo establecido en la Tabla 2.
Bajo situaciones de emergencia, las autoridades competentes deben establecer los
agentes biológicos nocivos a la salud a investigar.

Tabla 2. Limites bacteriológicos del agua

Los resultados de los exámenes bacteriológicos se deben reportar en unidades de


NMP/100 ml (número más probable por 100 ml), si se utiliza la técnica del número
más probable o UFC/100 ml (unidades formadoras de colonias por 100 ml), si se
utiliza la técnica de filtración por membrana.
Límites permisibles de características físicas y organolépticas
Las características físicas y organolépticas deberán ajustarse a lo establecido en la
Tabla 3.

Tabla 3. Limites organolépticos del agua


Límites permisibles de características químicas
El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la
Tabla 4. Los límites se expresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad.

Tabla 4. Limites químicos permisibles del agua


2.7 Análisis de la Competencia
La francesa Danone y las estadounidenses Coca Cola y PepsiCo controlan 82% de
las ventas de agua embotellada en México, informó el diario El Economista de
México en octubre de 2010.
Esta acumulación de mercado en manos de empresas extranjeras muestra un triple
fracaso de los gobiernos de México:
• Por incumplir su obligación de proporcionar agua potable de llave.
• Por no informar sobre la calidad del agua y dar paso a la desconfianza.
• Por dejar avanzar el domino de empresas de otros países.
Por miedo a enfermedades intestinales o por una verdadera deficiencia en la calidad
de este recurso natural, los mexicanos tenemos que gastas entre 2 y 5 mil pesos al
año en agua de garrafa y botella, cuando el derecho al agua quedó establecido en
la Constitución de México en 2011 y como un derecho humano por las Naciones
Unidas en 2010.
Las marcas de agua embotellada con más presencia son: Bonafont (adquirida por
los franceses en 1985) del Grupo Danone, que recauda 38% de los ingresos que
genera el rubro; Ciel de Coca Cola (que llegó a México en 1996), con 25% de
recaudación y E Pura (creada en 2004) de PepsiCo, con 19%.
Electropura, ahora también de capital extranjero, fue adquirida por PepsiCo en
2002. De acuerdo con información de su sitio en internet, la empresa registra
ganancias anuales por 65 mil millones de dólares, es decir, 845 mil millones de
pesos, aproximadamente cuatro veces el presupuesto anual con el que cuenta la
Secretaría de Educación en México. Con esos presupuestos, pueden armar
campañas inmensas en medios que el gobierno ni siquiera crea. También podemos
hablar del caso Peñafiel. La firma poblana creada en los años 20 cambió de nombre
a Manantiales Peñafiel en 1958 y fue adquirida en 1992 por el grupo británico
Cadbury Schweppes. Años después, tomó el nombre de Dr. Pepper Snapple Group.

Bonafont.
Bonafont nació en 1992, como un proyecto de inversionistas mexicanos para
desarrollar el mercado de agua embotellada, y así contribuir a la salud y bienestar
del público a través del consumo de una bebida natural. Desde 1996, Bonafont es
parte del Grupo Danone, uno de los principales productores de alimentos y bebidas
a nivel mundial, número uno en México en dos grandes áreas de negocio: productos
lácteos frescos y agua natural. La planta principal de Bonafont se encuentra
localizada en el valle de Toluca. Adicionalmente se cuenta con varias plantas
estratégicamente distribuidas en el territorio nacional para responder a la demanda
creciente del mercado.
Todas las plantas operan con los más altos estándares de calidad e inocuidad.
Bonafont cuenta con la certificación de la NSF, organismo internacional no
gubernamental con más de 85 años de experiencia en la salud pública y la
protección del ambiente, líder en desarrollo de estándares de calidad,
certificaciones de productores, educación y gerencia de riesgo para la salud y
seguridad.
Santorini.
Santorini, desde 1994, te ofrece un agua totalmente purificada con las medidas de
higiene y calidad necesaria para que tengas la seguridad que el agua que tu familia
toma es ideal para cuidarlos. La empresa inicio con el nombre de Bebidas
Purificadas de Michoacán, para después asociarse con la empresa Geusa (Grupo
Embotelladoras Unidas S.A.B de C.V.), y actualmente es una de las compañías
purificadoras más importantes y antiguas que se encuentran en la región y forma
parte de Gepps, lo cual genera una asociación con empresas del extranjero (Centro
y Sudamérica), cabe mencionar que los productos que en cuanto agua purificada
se refieren, tienen definidos sus nombre según la zona en donde estén ubicadas,
por lo que en Pátzcuaro se denomina e – pura, pero la mayoría de las personas la
conocen como Santorini.
Santorini cuenta con 9 procesos de purificación que hacen de la marca una fuente
confiable de agua con la mejor calidad. Además, es avalada por las normas oficiales
NOM 127 y la NOM 201 que se expiden cuando el agua cumple con las
especificaciones sanitarias requeridas por lo que es ideal para el consumo humano.
Con todo esto tú puedes tener la tranquilidad de que, al tomar Santorini, utilizarla
para cocinar alimentos o incluso para preparar agua fresca con sabor, estás
haciendo todo lo que está en tus manos para cuidar de ti y de tu familia.
Cabe mencionar que la Distribuidora Santorini Pátzcuaro, se divide en 4 niveles:
• Hogar: Todas las casas
• Nissan: Solo en el centro, camionetas más chicas
• Comercio: Dedicada a tiendas
• Institucional: Dependencias de gobierno, crédito, transferencias, cheques y
efectivo.
Ciel.
Tiene algunos años de haber arrancado en el mercado de México. Actualmente
tiene una cobertura geográfica de 72 por ciento del territorio nacional. La Compañía
a nivel mundial cuenta con un sistema de calidad denominado The Coca-Cola
Quality System, el cual toma las bases de los sistemas internacionales de
certificación y los desarrolla especialmente para la industria de bebidas. Tiene
presentaciones de 355, 500 y 600 ml; botella de un Lt, 1.5 lts, bidón de 5 lts (botella
de plástico). En garrafón se tiene la presentación de 19 y 20 lts.
2.8 Información Estadística.
Michoacán es uno de los 32 estados que forman los Estados Unidos Mexicanos. Su
capital y ciudad más poblada es Morelia. Está ubicado en la región oeste del país,
limitando al norte con los estados de Colima, Jalisco y Guanajuato, al noreste con
Querétaro, al este con el Estado de México, al sur con el río Balsas que lo separa
de Guerrero, y al oeste con el océano Pacífico. Su población asciende
aproximadamente a los 4 584 471 habs. Al 2015 es el octavo estado más poblado,
por detrás del Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y
Nuevo León.

Figura 20. Mapa geográfico de Michoacán

El principal municipio que comprenderán el estudio de mercado es Marcos


Castellanos (15,950 habitantes)

Clave del municipio Municipio Habitantes


(año 2020)
051 Marcos Castellanos 13 031

Tabla 5. Municipio que abarca el estudio de mercado


El tamaño de muestra o el número de encuestas que tenemos que aplicar se le
denomina n. Para poder obtener el tamaño de la muestra tenemos que utilizar la
siguiente fórmula:

4𝑃𝑞𝑁
𝑛=
𝑆 2 (𝑁 − 1) + 4𝑃𝑞

Dónde:
• P: probabilidad de consumir agua Paraíso
• q: probabilidad de no consumir agua Paraíso
• N: tamaño de población
• S: error deseado
• N: tamaño de la muestra

De tal manera que para nuestro proyecto tomaremos los siguientes datos: una P del
90 %, una q del 10 %, en este caso la población total será de 13,031 habitantes y
consideraremos un error (S) del 10 %. Sustituyendo estos datos en nuestra
ecuación tenemos lo siguiente:

4(0.90)(0.10)(13031)
𝑛= = 𝟑𝟔
0.12 (13031 −1) + 4(0.90)(0.10)

n= 36 Personas encuestadas
Determinación de la Demanda Potencial Insatisfecha (D.P.I)
Para proceder al cálculo de nuestro DPI, es necesario conocer el número de
habitantes de la zona operaria (N), así como el número de encuestas realizadas a
nuestros jueces entrenados (n). Una vez conociendo estos datos podemos conocer
el DPI de nuestro producto.
N = Total de habitantes, posibles compradores. = 10,000 aprox.
n = Total de encuestas, jueces entrenados. = 30
Se pretende tener un índice de crecimiento anual del 18%, tomando en cuenta una
inflación del 17%.
El índice de producción de nuestro producto, lo determinaremos a través de nuestro
DPI, ya que la producción será el 20% del 100% de DPI.

Determinación de la demanda
De las 13,031 personas que tienen la posibilidad de comprar Agua Paraíso el 85%
están dispuestas a consumir el agua potable.
2.9 Encuesta
Realizamos una encuesta en el municipio de Marcos Castellanos a 10 personas de
diferentes sitios del municipio. Por motivos de la contingencia no se pudo realizar la
encuesta de manera presencial a si que tuvimos que recurrir a Google Forms para
lograr esto. Después la encuesta fue enviada a cada uno de ellos para sus
respuestas correspondientes.
2.10 Comercialización.
La comercialización de Agua Paraíso se llevará a cabo mediante el uso de la
disposición de camionetas modificadas para la distribución planeando una ruta
estratégica que abarque los sectores poblaciones en toda el área municipal
anteriormente mencionados, implementando lo que utilizan las camionetas
distribuidoras de gas ósea creando una canción publicitaria para llamar la atención
de los consumidores.
Para la publicidad pegar un espectacular en zonas a la vista de las personas, este
seria colocado en la ciudad de San José de Gracia debido a que es la mayor ciudad
poblada, después realizar publicidad en redes sociales, grupos de venta y compra
en Facebook invitando a las personas a consumir el producto desarrollando algunas
ofertas para que se cree una demanda.

También podría gustarte