Las Obligaciones de Los Comerciantes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.

La actividad mercantil obliga a los comerciantes a cumplir con requisitos para


iniciar una actividad de esta especie, así como también con obligaciones que deben
cumplir mientras mantengan la calidad de tales comerciantes.

A) OBLIGACIONES AL MOMENTO DE INICIAR UNA ACTIVIDAD


MERCANTIL:

El Código de Comercio no menciona este tipo de requisitos, pero la práctica


mercantil y las disposiciones de las leyes tributarias y municipales han hecho exigible,
en la práctica, el cumplimiento por parte de los comerciantes de los siguientes
requisitos:

1º La de constituir un domicilio conocido:

Es requisito debe cumplirse porque sin él no se puede obtener el Rol único


Tributario, ni “iniciar actividades” ante el Servicio de Impuestos Internos, ni obtener
patentes municipales, requisitos todos que, en la práctica, son indispensables para
desarrollar cualquier actividad comercial.
En consecuencia, el comerciante deberá acreditar, al efecto, ser dueño o
arrendatario de la propiedad que constituya su domicilio.

2º Obtención del Rol Unico Tributario:

Cuando se trata de un comerciante individual, el Rol Unico Nacional que tiene


toda persona chilena, nacionalizada o extranjera con visa para desarrollar actividades
económicas en el país, coincide con el número de su cédula de identidad; pero aún así
para desarrollar actividades económicas debe requerir al Servicio de Impuestos Internos
la entrega del documento denominado Rol Unico Tributario – RUT – que es físicamente
distinto de aquella y que habilita a quien lo posee para efectuar actividades remuneradas
y, por ende, tributables.
En cambio, si se trata de personas jurídicas, el Rol Unico Tributario de la
sociedad, que igualmente debe ser requerido al SII, es diferente al de los socios que la
componen.(1)

3º Iniciación de actividades.

Este es un trámite que también debe cumplirse ante el Servicio de Impuestos


Internos y constituye la base sobre la cual la persona comienza a ser un sujeto tributario,
lo que lo habilita para obtener boletas y facturas, pagar impuestos, en su caso,
compensarlos, y obtener devoluciones.
Tanto para el Rol Unico Tributario como la Iniciación de Actividades, El
Servicio de Impuestos Internos exigirá, en caso de sociedades, acreditar la personería de
sus representantes legales.
Una vez obtenida la Iniciación de Actividades se procede al timbraje de los
Libros de Contabilidad, de las facturas y las boletas.

4º La patente.
En el lugar donde se encuentra instalado el establecimiento comercial, el
comerciante debe pedir a la Municipalidad la patente comercial.
La Municipalidad otorga patente, siempre y cuando se cumpla con los siguientes
requisitos:
a) Que el establecimiento se ubique en un lugar en que la planificación urbana
contemple el funcionamiento de establecimientos comerciales;
b) Pagar semestral o anualmente los derechos que cobre la Municipalidad conforme
a los respectivos aranceles.
Si el establecimiento comercial se encuentra ubicado en varias localidades distintas,
deberá obtener distintas patentes aunque la empresa sea una sola.

B) LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

El artículo 25 del Código de Comercio impone a todo comerciante la obligación


de llevar libros de contabilidad. Es un deber establecido en interés del comerciante, pues
la contabilidad es un elemento indispensable para determinar el resultado de las
operaciones que el comerciante realiza día a día.

El Código de Comercio no define lo que debe entenderse por contabilidad. (Tiene su


origen en la palabra “contar”).

Podemos definir la contabilidad como la técnica de la economía que sirve la función de


registrar, sistemáticamente los hechos económicos de la empresa y, como objetivo,
entregar información óptima respecto de su desenvolvimiento para una mejor
administración y aplicación de los recursos, en miras al logro de sus fines.
Tiene dos funciones básicas:
1º La medición y clasificación de información económica; y
2º la comunicación de los resultados de estos procedimientos a las partes interesadas.(2)

La estructura de la contabilidad descansa en la premisa de la partida doble y está


constituida por :
a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y;
b) las fuentes de éstos, las cuales son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.
Esto queda traducido en un principio básico: “Todo aquello que la entidad tiene
lo debe a alguien, y lo que adeuda responde a lo que posee”.
De esta manera, todos los pasivos corresponden a un activo o a una cuenta de
resultados (pérdida), bajo un punto de vista y, por el otro, todos los activos reconocen su
recíproco en un pasivo o en una cuenta de resultado (utilidad).

El Derecho Comercial considera importante la exigencia de la contabilidad, por


cuanto, a) la contabilidad revela la situación de la empresa a los terceros (3); b) deja
constancia y comprueba los valores que el comerciante posee, al mismo tiempo que
hace constar y comprobar lo que el adeuda; y c) la contabilidad constituye un elemento
para calificar la quiebra de un comerciante de fortuita, culpable o fraudulenta. Por lo
mismo los libros de contabilidad sirven como medios de prueba a favor de la persona
que los presenta. (4)

CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD:


A) LIBROS OBLIGATORIOS: Son aquellos que el comerciante está obligado a
llevar .
B) LIBROS FACULTATIVOS: Son aquellos que el comerciante puede llevar en
número y forma que desee.(5)

A) LIBROS OBLIGATORIOS: (10)

Son los indicados en el artículo 25 del Código de Comercio”…”

1º El libro diario;
2º El libro mayor o de cuentas corrientes;
3º El libro de balances;
4º El libro copiador de cartas.

Los libros como tales, han ido quedado relegados en su aplicación para usar el
método de “voucher” o tarjetas, para respaldar los asientos y, adicionalmente, las
diferentes aplicaciones computacionales han permitido que todo el sistema de
contabilidad y registro sea llevado por vía computacional, donde el libro pasa a ser
reemplazado por hojas continuas timbradas por el Servicio de Impuestos Internos,
quedando absolutamente relegado el sistema de “libros de contabilidad” propiamente
tal.

1º El libro diario.

Está definido en el artículo 27 del Código de Comercio”…”

La cronología de las anotaciones que debe inscribir o dejar constancia en este


libro son de particular importancia para acreditar obligaciones o derechos, esto es, en
materia de prueba, si tenemos en consideración que el Código de Comercio en su
artículo 31 establece normas perentorias para asegurar la autenticidad de los registros o
asientos.
Por el artículo 28 del Código de Comercio se reduce el contenido de ese libro en
la medida que el comerciante lleve el libro de caja y de facturas. Art. 28 “…”
En el libro de caja deben ser registrados los ingresos y egresos monetarios,
consignando la fecha del movimiento, el número de los documentos justificativos del
movimiento de dinero, los detalles de la operación (nombre, domicilio del cliente o
título de la cuenta), la suma de detalles o cantidades parciales y las sumas totales del
movimiento. En el libro de facturas el registro es semejante, pero referido a mercadería.

2º El libro mayor o de cuentas corrientes.

No está definido en el Código de Comercio. En este libro se abren diferentes


cuentas:
a) Cuentas personales: que corresponden a cuentas que se abren a las diversas personas
con las cuales el comerciante mantiene negocios;(6)
b) Cuentas reales: que son las cuentas que se abren a los diferentes objetos particulares
que forman parte de sus negocios; y(8)
c) Cuentas de orden: que corresponden al registro de valores recibidos, transitoria o
permanentemente, que no pertenecen al negocio o al sujeto, que conserva en calidad de
depósito o garantía y que no afectan las mayores o menores utilidades del negocio. (7)
3º Libro de balance o inventario.

Artículo 29 del Código de Comercio.”…”

En contabilidad este libro no es conocido con el nombre señalado, sino como el


de “Inventario y Balance” y, como podemos desprender del mismo artículo que hemos
transcrito, esta denominación tiene bastante sentido pues obliga al comerciante a contar
y singularizar lo que tiene, en el entendido que es aquello que compromete en el
negocio y, posteriormente, todos los años, usualmente en el hemisferio Sur, al 31 de
diciembre y, en el hemisferio Norte, al 30 de junio, es necesario que repita la operación
pero, además, haciendo un resumen del movimiento de las distintas cuentas reflejadas
en sus saldos.
Por lo tanto, este libro tiene un doble objeto:
a) inventario de los bienes físicos con valor de tasación (activo); y (9)
b) balance anual: resumen del activo y pasivo de las ganancias y pérdidas.

4º Libro copiador de cartas.

Artículos 45 a 47 del Código de Comercio. Este libro está en desuso. Ello no


significa que el comerciante esté liberado de la obligación de mantener su
correspondencia, muy por el contrario, es parte de sus obligaciones conservar una copia
de las cartas que envíe, como de aquellas que reciba.
Este libro se reemplaza por el “archivo de copias de carta”. No tiene valor en
juicio a favor del comerciante.

Los libros recién mencionados se exigen obligatoriamente al comerciante al


por mayor. Son aquellos que su actividad principal radica en la venta al por mayor, lo
que implica la idea de que no expende directamente al consumidor, primordialmente (no
involucra que ese comercio, de venta directa al público, no pueda existir; el punto es
que no es su giro principal o la manera en que ordinariamente expende sus productos).

Libros del comerciante al por menor: Artículo 30 del Código de


Comercio:”…” Inciso final: Se considera comerciante por menor al que vende directa y
habitualmente al consumidor”.
Al tenor de lo explicado para el comerciante al por mayor, en este caso, están
refundidos dos libros, el Libro Diario y el Libro de Inventario y Balance. (10)

B) LIBROS FACULTATIVOS.

Se denominan también libros auxiliares. Los más frecuentes son: el libro de caja,
el de bancos, el libro de obligaciones por pagar, el libro de obligaciones por cobrar, el
libro de adquisiciones y gastos, etc.
Estos libros tienen importancia por cuanto forman la base de la contabilidad y
son el antecedente necesario de los libros obligatorios. Sin embargo ellos no sirven
como medios de prueba en juicio independiente de los libros obligatorios. Artículo
40 del Código de Comercio.
EXIGENCIAS LEGALES DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

Dada la importancia que tienen los libros de contabilidad del comerciante, no


sólo para la suerte de su negocio, sino para terceros, acreedores o deudores, como
igualmente para el Estado, amén al valor probatorio que el legislador les asigna, la ley
les ha impuesto variadas exigencias.

A) IDIOMA EN QUE DEBEN LLEVARSE LOS LIBROS:

Artículo 26 del Código de Comercio: en idioma castellano (español)

B) EL TIMBRAJE, RUBRICACION Y VISACION:

Implica que una autoridad se encargue de timbrar o rubricar las hojas de los
libros, para que sólo en ellas puedan hacerse las anotaciones contables. El Código de
Comercio nada dice en esta materia, pero la Ley de Timbres y estampillas establece
que los libros deben ser timbrados por Servicio de Impuestos Internos.
La visación de los libros es su revisión por la autoridad administrativa. Nada
dice al respecto el Código de Comercio. El estatuto orgánico del Servicio de
Impuestos Internos autoriza a sus inspectores a revisar los libros de contabilidad
para fines tributarios.

Exigencias tributarias respecto de los libros de contabilidad.

El Código Tributario contempla exigencias relativas a los sistemas de


contabilidad, forma en que deben llevarse los libros de contabilidad, conservación,
necesidad de llevar libros auxiliares, medidas que deben adoptarse en caso de
pérdida o inutilización de los libros, infracciones que pueden cometer los
contribuyentes al llevar su contabilidad, sanciones que se les aplica..

Artículo 16 Código Tributario. “…” En los casos que la ley exiga llevar
contabilidad, los contribuyentes deberán ajustar los sistemas de ésta y los de confección
de inventarios a prácticas contables adecuadas que reflejen claramente el movimiento y
resultado de sus negocios. La misma norma agrega, que los ingresos y rentas tributables
serán determinados según el sistema contable que haya servido regularmente al
contribuyente para computar su renta de acuerdo con sus libros de contabilidad.
El contribuyente que explote más de un negocio, comercio o industria, de
diversa naturaleza, al calcular su renta líquida podrá usar diferentes sistemas de
contabilidad para cada uno de tales negocios.
No es permitido a los contribuyentes cambiar el sistema de su contabilidad que
haya servido de base para el cálculo de su renta de acuerdo con sus libros, sin
aprobación del Director Regional.
Artículo 17 del Código Tributario, establece que toda persona que debe acreditar
la renta efectiva, lo hará mediante contabilidad fidedigna. Agrega que los libros de
contabilidad deberán ser llevados en lengua castellana y sus valores expresarse en la
forma señalados en el artículo 18. debiendo ser conservados por los contribuyentes,
junto con la documentación correspondiente, mientras esté pendiente el plazo que tiene
el servicio para la revisión de las declaraciones.
Además queda establecido que el Director Regional puede autorizar la
sustitución de los libros de contabilidad por hojas sueltas, escritas a mano o en otra
forma, consultando las garantías necesarias para el resguardo de los intereses fiscales;
Aparte de los libros de contabilidad exigidos por la ley, los contribuyentes deben
llevar los libros adicionales o auxiliares que exiga el Director Regional, a su juicio
exclusivo, de acuerdo con las normas que dicte para el mejor cumplimiento o
fiscalización de las obligaciones tributarias.
Por último, este artículo establece que las anotaciones deben hacerse
normalmente a medida que se desarrollen las operaciones.

Conviene considerar que el Contador o Tenedor de Libros encargado de


mantener al día esos registros puede incurrir en errores, lo que motivó al legislador a dar
una vía de solución que, en el lenguaje contable es llamada “contrapartida”. Así el
artículo 32 del Código de Comercio establece”…”

Conservación de los libros: artículo 44 del Código de Comercio “…” El


Código Tributario también establece un sistema de conservación de los referidos libros
de contabilidad en el artículo 17 “Los libros de contabilidad… deben….ser conservados
por los contribuyentes junto con la documentación correspondiente, mientras esté
pendiente el plazo que tiene el Servicio para la revisión de las declaraciones…”

Sanción por no llevar libros de contabilidad: En el artículo 97 del Código


Tributario se consagran infracciones que los contribuyentes pueden cometer en lo
relativo a la contabilidad y las sanciones a que quedan afectos.
En el nº 6 de la citada disposición se señala que, la no exhibición de libros de
contabilidad o de libros auxiliares y otros documentos exigidos por la Dirección
Regional, la oposición al examen de los mismos o a la inspección de los
establecimientos de comercio, o el acto de entrabar en cualquier forma la fiscalización
ejercida en conformidad a la ley será sancionados con multas.
Nº 7: sanciona el hecho de no llevar la contabilidad o los Libros auxiliares
exigidos por el Director regional, o mantenerlos atrasados, o de llevarlos en forma
distinta a la ordenada o autorizada por la ley y siempre que no se de cumplimiento a las
obligaciones respectivas dentro del plazo que señale el SII, que no puede ser inferior a
10 días.
La pérdida o inutilización de los libros de contabilidad y documentación
relacionada con las actividades afectas a cualquier impuesto, será sancionada con las
multas que allí mismo se establecen, a menos que contribuyente : a) de aviso al SII
dentro de los 10 días siguientes; y b) reconstituya la contabilidad dentro del plazo y
conforme a las normas que fije el SII.

C) REGULARIDAD EXTERNA DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

El Código de Comercio nada ha dicho sobre la forma de llevar los libros,


limitándose a establecer ciertas prohibiciones en el artículo 31, que en el fondo
tienden a resguardarla regularidad externa. Se prohibe a los comerciantes:

1º Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;


2º Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3º Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4º Borrar los asientos o parte de ellos;
5º Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los
libros.

Muchas de estas prevenciones eran atendibles cuando el comerciante,


efectivamente, usaba los libros de contabilidad indicados. Como se dijo, en la
actualidad son empleados medios computacionales que admiten el reemplazo de
hojas y la corrección sin ser enmendatura.

EL SECRETO CONTABLE.

El sistema legislativo chileno, en general, ampara la confidencialidad de las


actuaciones de las personas, no sólo en sus negocios, sino que en la vida privada. El
valor de la confiabilidad ha sido siempre un bien ponderado por el legislador.
El artículo 41 del Código de Comercio consagra, de modo general, el secreto de
la contabilidad del comerciante, señalando que se prohibe hacer pesquisas de oficio
para inquirir si los comerciantes tienen o no libros, o si están o no arreglados éstos a
las prescripciones del Código.(11)

Este principio de la confidencialidad se ha ido limitando:


a) SII tiene hoy facultades para realizar investigaciones, incluso mediante la
incautación de libros y documentos, cuando la infracción en cuestión esté
sancionada con multa y pena corporal. Artículo 161 nº 10 inciso 2º, 3º, 4º, y 5º.
b) La Superintendencia de Valores y Seguros, cuenta con potestades de inspección
respecto de las entidades que fiscaliza;
c) Lo mismo ocurre con la Superintendencia de Banco respecto de los bancos e
instituciones financieras;
d) La Inspección del Trabajo, a través de sus inspectores, dispone de la posibilidad,
legalmente autorizada, de examinar los antecedentes comerciales y contables de los
comerciantes, entre otras personas afectas a su fiscalización

El mismo Código de Comercio establece excepciones a la confidencialidad de la


contabilidad mercantil, permitiendo a los Tribunales de Justicia ordenar la
exhibición de los libros de los comerciantes.
La exhibición puede ser general o parcial.

La exhibición general de los libros de contabilidad.

Artículo 42 del Código de Comercio”…”


Consiste en mostrar al Tribunal que la ordena todos los Libros de Contabilidad
para que sean totalmente revisados por éste. Procede en 4 casos:

1º Sucesión universal: Cuando fallece un comerciante, sus herederos pueden pedir


la exhibición general de la contabilidad para los efectos de la partición de bienes.
(12)

2º Comunidad de bienes: Cuando ella existe el tribunal puede ordenar la exhibición


sólo a favor de los codueños.(13)

3º Liquidación de sociedades legales y comerciales. La única sociedad legal es la


sociedad conyugal, de modo que si se disuelve el matrimonio, procede la
manifestación general de los libros. Las sociedades comerciales pueden ser de
personas o de capitales; en caso de liquidación de ellas procede esta exhibición de
documentos.

4º En caso de quiebra: La razón que ha tenido el legislador para establecer una


excepción a la confidencialidad de los libros de contabilidad cuando una persona ha
sido declarada en quiebra radica en la misma naturaleza de ella, ya que ésta genera
una situación de riesgo para los acreedores, si no actúan con la plena información de
los antecedentes que estos libros puedan proporcionar. (14)

La exhibición parcial de los Libros de Contabilidad.

Artículo 43 “…”Código de Comercio.

Requisitos para que concurra la exhibición parcial:

a) Que exista un juicio pendiente en el cual el comerciante a cuyo respecto se pide la


exhibición sea parte.
b) Que sea decretado por el Tribunal, sea de oficio, o a petición de parte.
c) Que esa exhibición sea relativa a determinados asientos.
d) Que esos asientos tengan una relación necesaria (directa) con la cuestión que se
agite (controversia).
e) Que el resto de la exhibición sólo tenga por objeto “establecer que los libros han
sido llevados con la regularidad requerida”.

Esta norma del artículo 43 debe ser concordada con lo dispuesto en el artículo 33
del mismo Código “…”

Valor probatorio de los Libros de Contabilidad.

Los libros de contabilidad son instrumentos privados. El principio general


contenido en el artículo 1704 del Código Civil señala que los instrumentos privados
– libros de contabilidad – hacen prueba en contra de la persona que los lleva. Esto
porque en derecho nadie puede crearse una prueba a su favor.

No obstante, los libros de contabilidad hacen prueba a favor de quien los lleva
siempre que se reúnan los requisitos del artículo 35 del Código de Comercio “…”

a) Que se trate de un juicio entre comerciantes. Esta exigencia se entiende, ya


que si se le permite a un comerciante hacer uso en su favor de los libros de
contabilidad, es preciso que su contendor pueda contar con un medio de prueba
igual, lo que sólo puede ocurrir si el contendor es comerciante.

b) Cuando la cuestión controvertida debe solucionarse aplicando la legislación


comercial, es decir, la causa se refiere a un derecho u obligación nacida de un acto
de comercio.
En el caso de que el acto sea mixto o de doble carácter no cabe la prueba a favor
de quien lleva los libros, lógicamente hay prueba en contra (art. 1704 Código Civil).
Por lo tanto se ha entendido que el acto debe ser de comercio para las dos partes.
c) Que los libros se lleven regularmente, o sea que cumpla con el artículo 31 del
Código de Comercio.

(15)

Resultados de la prueba de los libros de contabilidad:

a) Si los libros de ambas partes están de acuerdo, hacen plena prueba, ya que ellos
hacen fe en contra y a favor de cada comerciante. Art.35.
b) En caso de desacuerdo. Como se trata de medios de prueba igualmente
fehacientes y contradictorios, se anulan. Ver art. 36.
c) Si los libros de una de las partes no han sido llevados regularmente, es decir,
con infracción al artículo 31, carecen de valor probatorio a favor del comerciante
que los lleva.
Se permite que el infractor produzca prueba a su favor por cualquier otro medio
legal, para desvirtuar lo que arroja en su contra la contabilidad del contrincante.
d) Si el comerciante que ha recibido orden de exhibir sus libros los oculta ( o los
destruye o simplemente no los tiene), rige el artículo 33, el comerciante que así
procede, queda entregado por completo a lo que digan los libros de su
contradictor. (Siempre que éstos estén arreglados conforme a la ley.) (16)

Prueba de los libros de contabilidad en contra de los comerciantes que los lleva:
Artículo 38 Código de Comercio “…”
Este artículo confirma la norma del artículo 1704 del Código Civil.
La parte final del artículo 38 expresa que no se admitirá prueba tendiente a
destruir lo que resultare de los libros. Por lo tanto, este medio de prueba se asemeja
a la confesión, es una verdadera confesión escrita.
Para que opere la norma del artículo 38 no es necesario que haya ni juicio entre
comerciantes, ni causa de comercio, ni libros regularmente llevados.

Artículo 39 del Código de Comercio contiene la indivisibilidad de este medio


de prueba, es decir, si se acepta lo favorable debe aceptarse forzosamente lo
desfavorable.

Si los libros de contabilidad por cualquier motivo, no hacen prueba, sirven, junto
con otros medios probatorios, de base a una presunción judicial.

Valor probatorio de los libros facultativos:

Primera parte artículo 40: “…” Los libros auxiliares no hacen prueba con
independencia de los libros obligatorios.
Excepción: Cuando los libros obligatorios se hayan perdido sin culpa del
comerciante, los libros auxiliares harán prueba, siempre que hayan sido llevados en
regla. (El comerciante tiene el onus probando de la pérdida fortuita)

Valor probatorio del libro copiador de cartas: (Hoy no existe). Artículo 47


señala que sólo puede pedirse la exhibición de las cartas relacionadas con el asunto
litigioso y que se hayan dirigido las partes.(17)
C) INSCRIPCION DE CIERTOS DOCUMENTOS EN EL REGISTRO DE
COMERCIO.

Con el objeto de resguardar los intereses de los terceros que contratan con los
comerciantes, ciertos actos por ellos celebrados están sujetos a una determinada
publicidad, que consiste en la inscripción de los documentos en que constan estos
actos, en un registro especialmente creado para este efecto: el Registro de
Comercio.
Artículo 20 Código de Comercio: “…” En la cabecera de cada departamento se
llevará un registro en que se anotarán todos los documentos que según el Código de
Comercio, están sujetos a inscripción.
Lleva el Registro el Conservador de Comercio, que en la generalidad de los
casos es el mismo Conservador de Bienes Raíces.

Documentos que deben inscribirse en el Registro de Comercio.

Están enumerados en el artículo 22 del Código de Comercio. De acuerdo a dicha


norma, las inscripciones deben hacerse en extracto y por orden de número y fecha.

1º Las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que


se refiere el artículo 1723 del Código Civil, inventarios solemnes, testamentos,
actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras públicas de donación,
venta, permuta u otra de igual autenticidad que imponga al marido alguna
responsabilidad a favor de la mujer. (18)
Todos estos documentos son testimonios de situaciones en las cuales el marido
se encuentra respecto de la mujer en una situación de responsabilidad económica y
es por ello que la obligación de inscribir tales documentos tiene por objeto que el
marido comerciante advierta o dé a conocer dichas responsabilidades que tiene
respecto a su mujer, a los terceros con quien contrata, porque en el fondo
representan una disminución de su capacidad económica y de crédito.
La omisión de la inscripción indicada constituye un incumplimiento que pesaban
sobre el marido como comerciante y no un requisito para la validez del acto o
contrato. Por consiguiente la sanción está concebida contra el marido, como se
observa en el artículo 219 nº 11 de la Ley nº 18.175: “La quiebra se presume
culpable, si hubiere omitido la inscripción de documentos que ordena la ley…”

2º Las sentencias de divorcio o de separación de bienes y las liquidaciones


practicadas para determinar las especies o cantidades que el marido deba
entregar a su mujer divorciada o separada de bienes.
El fundamento es el mismo que en el señalado en el caso anterior.

3º Los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está
bajo potestad del padre, madre o guardador.(19)
Estamos frente al caso de personas que administran bienes que están obligadas a
restituir más tarde cuando el hijo de familia o el pupilo sean capaces. Es necesario
proceder a la inscripción de tales documentos para impedir que los terceros sean
inducidos a error sobre la solvencia de los padres o tutores comerciantes.
La sanción para la falta de inscripción de estos documentos es la misma anterior:
no afecta la validez del acto o contrato, y sólo constituye una presunción de quiebra
culpable, presunción que tiene el carácter de simplemente legal.

4º Las escrituras de sociedad sea colectiva, en comandita o anónima, y de las


en que los socios nombren gerente de la sociedad en liquidación; y las de disolución
de la sociedad que se efectuare antes de vencer el término estipulado; la prórroga
de éste, el cambio, retiro o muerte de un socio, la alteración de la razón social; y en
general toda reforma, ampliación o modificación del contrato…”
Este número hay que concordarlo con otras disposiciones legales, como sucede
con los artículos 350 y 354 del Código de Comercio, que ordenan inscribir en extracto
las escrituras de constitución o modificación de sociedades colectivas.
También, es preciso traer a colación el artículo 5º de la Ley nº 18.046, sobre
sociedades anónimas, que ordena inscribir en extracto las escrituras públicas en las
cuales consta la constitución o modificación de esas sociedades anónimas cuando afecta
alguna de las menciones allí indicadas y bajo las sanciones que en cada caso expresa esa
ley.
Igual ocurre con artículo 3º Ley nº 3.918, cuando exige la inscripción o registro
de un extracto de la escritura social en los términos señalados por el artículo 354 del
Código de Comercio.
La sanción por la falta de inscripción de las sociedades o poderes, debiera ser la
nulidad absoluta, siguiendo la regla general de lo previsto en el artículo 1682 del
Código Civil”…omisión de algún requisito o formalidad que la ley prescribe para el
valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos…” (20)

5º Los poderes que los comerciantes otorguen a sus factores o dependientes


para la administración de sus negocios.
Permite saber quién es el mandatario del comerciante y los poderes de que está
investido.
Aunque la ley no lo dice, las escrituras en que se revoque el nombramiento de estos
mandatarios, deben también inscribirse.

Plazo para efectuar la inscripción: La regla general es un plazo de 15 días que


empieza a ser computado a partir de la fecha en que fue extendido el documento que
debe ser inscrito. Nada impide que pueda ser inscrito con posterioridad, dado que la
omisión no afecta la validez del acto y está revestida de otras consecuencias.
Naturalmente que la inscripción hecha, aun cuando sea después del plazo legal, permite
oponer a terceros el acto, contrato o situación de que se trate, desde esa inscripción. Art.
23 Código de Comercio.
Respecto a aquellos casos especiales de inscripciones, como sucede con las
sociedades, ellas deben ser inscritas en extracto dentro del término de los 60 días
siguientes a la fecha de la escritura pública en que conste la constitución de la compañía
o su modificación. Art. 354 Código de Comercio.

D) OBLIGACION DE PUBLICAR.

Aun cuando no siempre la obligación de publicar corresponde o atribuye al


ejercicio profesional de los comerciantes, que sería el referente lógico de esperar
cuando, exactamente, estamos hablando de las obligaciones de los comerciantes,
tradicionalmente la doctrina ha inscrito en este capítulo publicaciones que atribuyen, por
ejemplo, a formalidades de constitución de algunas sociedades.
La obligación de publicar, acotada de esta manera, inscribe a los siguientes actos o
contratos, parte de los cuales se han tratado:

a) Los extractos de escrituras de constitución o modificación de sociedades


anónimas y de responsabilidad limitada, dentro del término de 60 días desde la fecha
de esa escritura: Publicación que se efectúa en el Diario Oficial.

b) Los poderes de factores y dependientes, en los casos previstos en los artículos


339 y 344 del Código de Comercio, no habiendo exigencias en términos de diarios,
forma y número de veces que debe ser realizada la publicación, pudiendo en
consecuencia ser efectuada en cualquier diario de la localidad por una sola vez.

c) Citaciones a juntas de accionistas de sociedades anónimas, según lo previene el


artículo 59 del la ley nº 18.046.

0.

También podría gustarte