ARGUMENTACION
ARGUMENTACION
Aristóteles.
- Nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a.C. y murió
en el año 322 a.C. Fue un gran estudioso de la lógica.
- Asignó una función a la retórica como un arte del habla y
de la persuasión.
- En su teoría del discurso divide a este en tres
dimensiones: discurso deliberativo, discurso judicial y
discurso demostrativo.
- La estructura que le da al discurso: el exordio o
introducción, la narración, la demostración o presentación
de los argumentos y el epílogo o conclusión.
Cicerón.
- Fue un pensador romano que nació en el año 106 a.C. y
murió en el año 43 a.C.
- Fue un importante pilar en la retórica y de los modelos
argumentacionales.
- A él se debe la figura del orador ideal.
- Consideraba que en el discurso se debe enseñar,
conmover y agradar.
Theodor Viehweg.
- Nació en Alemania en el año 1907 y murió en el año 1988.
Su principal obra fue Tópica y Jurisprudencia de 1953.
- Ubica la reflexión retórica o tópica en tres elementos: una
técnica del pensamiento problemático, la idea de un topoi
o un lugar común y la ubicación de las premisas, las
cuales son más importantes que las conclusiones.
- Niega la importancia de la función, del sistema, de la
estructura, de la hipótesis y de los dispositivos éticos
en el saber jurídico.
Chaim Perelman.
- Nació en Polonia el año 1912 y murió en el año 1984.
Su principal obra fue Tratado de la argumentación. La
nueva retórica, publicada en 1958.
- Para este autor, la lógica se deriva de la retórica y la
argumentación jurídica es el paradigma de la
argumentación retórica.
- Señala que el Derecho es discurso y la retórica es la
clave para entender el discurso jurídico.
- Considera dos tipos de auditorios dentro de la
sociedad: universal y particular.
- Rechaza el modelo teórico del positivismo jurídico y
propone un derecho natural positivo.
Stephen E. Toulmin.
- Nació en Inglaterra en el año 1922 y murió en el año
2009; se naturalizó estadounidense. Su principal obra
fue Los usos de la argumentación, publicada en 12958.
- Estudió las teorías científicas en general y, de manera
particular, la física y las matemáticas.
- En su teoría de la argumentación tiene propuestas
relativistas, ya que no considera ningún sistema
conceptual general.
- Para su modelo argumental establece cuatro elementos:
la pretensión, las razones, la garantía y el respaldo.
- En su teoría de la argumentación utiliza los instrumentos
de la filosofía analítica.
Robert Alexy.
- Nació en Alemania en 1945. Sigue vigente en sus
trabajos académicos.
- Su obra fundamental es Teoría de la argumentación
jurídica.
- Su modelo emerge de una teoría de la argumentación
práctica.
- Su interés no es elaborar una teoría normativa de la
argumentación jurídica sino una teoría analítica y
descriptiva.
- Establece los pasos de las reglas y formas del
discurso práctico general.
- También determina las reglas de la razón como las
condiciones más importantes para la racionalidad
del discurso; reglas sobre la carga de la
argumentación; reglas sobre la forma de los
argumentos; reglas de la fundamentación y reglas
de transición.
- Entre las críticas que se la hacen es que cuestiona
la idea de que el discurso jurídico es un caso
especial del discurso práctico general.
- También se le critica por proponer elaborar un
código de la razón jurídica que se ubique en el
interior del código de la razón práctica general.
3.3. El proceso cognitivo
Tesis.
Es una conclusión principal sobre la cual se debatirá a
favor o en contra.
Premisa.
Es una proposición que explica una opinión, teoría o
idea.
Hay dos tipos de premisa: mayor y menor. La premisa
mayor contiene una referencia genérica y la premisa
menor una referencia particular o específica.
Argumento.
Se integra con la conexión entre las premisas y la
tesis.
Debate.
Son argumentos lógicos y ordenados que permiten a
los interlocutores conversar en un debate.
Conclusión.
Es una tesis, resultado del argumento y del debate y
que puede ser igual al texto original de la tesis o a
uno diferente.
3.6. Principios de la argumentación
A no es B
b) Principio de identidad.- Este principio establece que
un objeto es idéntico a sí mismo. Por ejemplo, un
árbol es un árbol y no puede ser una persona o un
animal.
A es A, y
B es B
c) Principio del tercer excluido.- Según este principio,
algo es o no es, por ejemplo, la luna es luna o no lo
es, de manera que no puede haber un tercer
supuesto, ya que el enunciado es afirmativo o es
negativo.
A es A, y
B es B
d) Principio de razón suficiente.- De acuerdo a este
principio, todo objeto debe tener una razón suficiente
que lo explique: nada existe sin una causa o razón
determinante.
Por ejemplo, los planetas giran alrededor del sol, la
razón es que existe una elíptica que les permite
mantener un curso en el universo.
e) Principio de deducción.- Este principio considera que
todo tiene una causa y un efecto.
Por ejemplo, si leo (causa) aprendo (aprendo).
f) Principio de veracidad.- Según este principio, un
argumento no debe estar en contra de la verdad real.
Por ejemplo, afirmar que un gato tiene tres patas, sería
falso conforme a la realidad. Tal vez podría tener tres
patas por algún accidente, pero la realidad nos dice
que generalmente tienen cuatro patas.
3.7. Reglas de la argumentación