0% encontró este documento útil (1 voto)
705 vistas

ARGUMENTACION

El documento presenta una revisión de las teorías y pensadores más importantes sobre la argumentación, incluyendo a Aristóteles, Cicerón, Viehweg, Perelman, Toulmin, MacCormick y Habermas. Explica conceptos clave como proceso cognitivo, marco teórico, definición de argumentación, evolución de la lógica argumentativa y componentes del argumento. Finalmente, analiza principios, reglas y estructura de la argumentación.

Cargado por

Aislinn Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
705 vistas

ARGUMENTACION

El documento presenta una revisión de las teorías y pensadores más importantes sobre la argumentación, incluyendo a Aristóteles, Cicerón, Viehweg, Perelman, Toulmin, MacCormick y Habermas. Explica conceptos clave como proceso cognitivo, marco teórico, definición de argumentación, evolución de la lógica argumentativa y componentes del argumento. Finalmente, analiza principios, reglas y estructura de la argumentación.

Cargado por

Aislinn Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

Elaboró: Dra.

Ana Soledad Delgado Calva


3. Argumentación
3.1. Concepto
3.2. Teoría de la argumentación
3.3. El proceso cognitivo
3.4. Teoría crítica sobre la aprehensión de la
verdad
3.5. Marco teórico
3.5.1. Definición de argumentación
3.5.2. Evolución de la lógica argumentativa
3.5.3. Componentes del argumento
3.6. Principios de la argumentación
3.6.1. Principio ontológico
3.6.2. Principio cognitivo
3.6.3. Principio pragmático
3.7. Reglas de la argumentación
3.7.1. Primera regla, los términos de la
composición mínima deben ser tres
3.7.2. Segunda regla, los términos en la
conclusión no deben tener mayor
extensión que en las premisas
3.7.3. Tercera regla, el término medio no debe
entrar en la conclusión
3.7.4. Cuarta regla, el término medio debe ser
al menos una vez universal
3.7.5. Quinta regla, de dos afirmaciones no se
sigue una conclusión negativa
3.7.6. Sexta regla, de dos negaciones no se
sigue conclusión
3.7.7. Séptima regla, la conclusión sigue la
peor parte
3.7.8. Octava regla, de dos no se sigue
conclusión
3.8. Estructura de la argumentación
3.8.1. Tesis
3.8.2. Fin
3.8.3. Causa
3.8.4. Fundamentación
3.8.5. Conclusión
3.9. Notas características de la argumentación
3.9.1. Coherencia
3.9.2. Razonabilidad
3.9.3. Suficiencia
3.9.4. Claridad
3. Argumentación

La argumentación es un área del conocimiento que ha


cobrado espacial importancia desde hace unos años,
sobre todo con los juicios orales, de manera que hoy
se ha estudiado y analizado de forma más profunda y
completa.
Para el caso se verán, enseguida, varios aspectos
generales de la argumentación.
3.1. Concepto

La argumentación se lleva a cabo mediante


razonamientos lógicos que se emiten en un discurso a
través del lenguaje, para aprobar o refutar una tesis.
Cabe mencionar que no es lo mismo argumentar que
argumento. Argumentar se refiere a una acción y
argumento al razonamiento en sí mismo.
3.2. Teoría de la argumentación

Aristóteles.
- Nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a.C. y murió
en el año 322 a.C. Fue un gran estudioso de la lógica.
- Asignó una función a la retórica como un arte del habla y
de la persuasión.
- En su teoría del discurso divide a este en tres
dimensiones: discurso deliberativo, discurso judicial y
discurso demostrativo.
- La estructura que le da al discurso: el exordio o
introducción, la narración, la demostración o presentación
de los argumentos y el epílogo o conclusión.

Cicerón.
- Fue un pensador romano que nació en el año 106 a.C. y
murió en el año 43 a.C.
- Fue un importante pilar en la retórica y de los modelos
argumentacionales.
- A él se debe la figura del orador ideal.
- Consideraba que en el discurso se debe enseñar,
conmover y agradar.

Theodor Viehweg.
- Nació en Alemania en el año 1907 y murió en el año 1988.
Su principal obra fue Tópica y Jurisprudencia de 1953.
- Ubica la reflexión retórica o tópica en tres elementos: una
técnica del pensamiento problemático, la idea de un topoi
o un lugar común y la ubicación de las premisas, las
cuales son más importantes que las conclusiones.
- Niega la importancia de la función, del sistema, de la
estructura, de la hipótesis y de los dispositivos éticos
en el saber jurídico.

Chaim Perelman.
- Nació en Polonia el año 1912 y murió en el año 1984.
Su principal obra fue Tratado de la argumentación. La
nueva retórica, publicada en 1958.
- Para este autor, la lógica se deriva de la retórica y la
argumentación jurídica es el paradigma de la
argumentación retórica.
- Señala que el Derecho es discurso y la retórica es la
clave para entender el discurso jurídico.
- Considera dos tipos de auditorios dentro de la
sociedad: universal y particular.
- Rechaza el modelo teórico del positivismo jurídico y
propone un derecho natural positivo.
Stephen E. Toulmin.
- Nació en Inglaterra en el año 1922 y murió en el año
2009; se naturalizó estadounidense. Su principal obra
fue Los usos de la argumentación, publicada en 12958.
- Estudió las teorías científicas en general y, de manera
particular, la física y las matemáticas.
- En su teoría de la argumentación tiene propuestas
relativistas, ya que no considera ningún sistema
conceptual general.
- Para su modelo argumental establece cuatro elementos:
la pretensión, las razones, la garantía y el respaldo.
- En su teoría de la argumentación utiliza los instrumentos
de la filosofía analítica.

Donald Neil MacCormick.


- Nació en Escocia en el año 1941 y murió en el año
2009. Su principal obra fue Razonamiento legal y teoría
jurídica, publicada en 1978.
- La argumentación cumple una función de
justificación, es decir, una corresponsabilidad
con los hechos y evidencias fácticas y las
normas del derecho positivo.
- Su modelo argumentativo supone articular una
teoría de la razón práctica (racionalidad) con la
teoría de las pasiones (afectividad).
- Se le critica que un juzgador pueda razonar de
forma adecuada estableciendo únicamente
inferencias deductivas, por no tomar en cuenta
la función de la abducción, la analogía y el
argumento dialéctico.
- También se le critica su posición ideológica
conservadora al justificar las decisiones
judiciales de forma extrema.
Jürgen Habermas.
- Nació en Alemania en 1929 y sigue con sus estudios
y trabajos actualmente. Es miembro de la segunda
generación de la Escuela de Franckfort. Su principal
obra es Facticidad y validez.
- Es uno de los grandes creadores de los modelos
argumentativos. Creó la teoría de la acción
comunicativa.
- Defiende y reclama la idea de la ilustración crítica,
que él llama discurso filosófico de la modernidad.
- El Derecho cumple una función integradora cuando
se genera de un discurso racional o proceso
participativo.
- Su teoría de la racionalidad comunicativa se basa en
el estudio de las condiciones y estructuras centrales
de la argumentación.
- Pese a que en su pensamiento adopta una
dimensión compleja, propone un modelo
argumentativo, cuya base es la sociedad.
- Tiene un interés especial del lenguaje en la
argumentación.

Robert Alexy.
- Nació en Alemania en 1945. Sigue vigente en sus
trabajos académicos.
- Su obra fundamental es Teoría de la argumentación
jurídica.
- Su modelo emerge de una teoría de la argumentación
práctica.
- Su interés no es elaborar una teoría normativa de la
argumentación jurídica sino una teoría analítica y
descriptiva.
- Establece los pasos de las reglas y formas del
discurso práctico general.
- También determina las reglas de la razón como las
condiciones más importantes para la racionalidad
del discurso; reglas sobre la carga de la
argumentación; reglas sobre la forma de los
argumentos; reglas de la fundamentación y reglas
de transición.
- Entre las críticas que se la hacen es que cuestiona
la idea de que el discurso jurídico es un caso
especial del discurso práctico general.
- También se le critica por proponer elaborar un
código de la razón jurídica que se ubique en el
interior del código de la razón práctica general.
3.3. El proceso cognitivo

Un proceso cognitivo es un procedimiento que lleva a cabo


el ser humano para incorporar algún tipo de conocimiento.
En el caso de la argumentación, ésta constituye un
proceso cognitivo, ya que mediante ella, el ser humano
busca construir razonamientos coherentes, lógicos y
consistentes con la finalidad de afirmar, convencer o
persuadir.
3.4. Teoría crítica sobre la aprehensión de la
verdad

La teoría crítica es elaborada por Max Horkheimer en


1937. Max Horkheimer fue un filósofo, sociólogo y
psicólogo alemán, miembro de la Escuela de
Frankfurt.
Con su teoría busca que el hombre se libere de las
circunstancias que lo esclavizan y una manera en que
ello es posible, es a través de la aprehensión de la
verdad, la cual es se logra mediante un proceso
cognitivo como es lo es la argumentación.
3.5. Marco teórico

Es importante conocer las posturas teóricas


que existen sobre la argumentación, en
relación a sus diversas definiciones, a su
evolución y componentes.
3.5.1. Definición de argumentación

Hay diversos doctrinarios que han elaborado su propia


definición sobre lo que se debe entender por
argumentación.
Al respecto, Anthony Weston considera que la
argumentación es: “…ofrecer un conjunto de razones o
de pruebas en apoyo de una conclusión”. 1
1. Galindo, E. (2007). “¿Qué es argumentar?: Retórica y
lingüística.”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal.
Recuperado de
https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/24/r24_2.pdf
Para Manuel Atienza, argumentar es: “…una
actividad que consiste en dar razones a favor o en
contra de una determinada tesis, que se trata de
sostener o de refutar”. 2

2. Galindo, E. (2007). “¿Qué es argumentar?: Retórica y


lingüística.”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal.
Recuperado de
https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/24/r24_2.pdf
“Argumentar es construir una realidad a través del
lenguaje, mediante un proceso, el discurso, y un
producto, el texto; pero dentro de la variabilidad que
el uso de la lengua conlleva.” 3

3. Carrillo, L. (2007). “Argumentación y argumento”. Revista


Signa. Recuperado
de http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/argumentaci
n-y-argumento-0/
Gorki González Mantilla opina que: “…la
argumentación jurídica se define como la operación
intelectual en cuya virtud se expresan razones para
fundamentar un determinado punto de vista y así
persuadir al interlocutor para que asuma una
determinada posición y obtener su adhesión.” 4

4. Camargo, I. (2012). La argumentación jurídica. México:


Flores Editor y Distribuidor. P. 3.
3.5.2. Evolución de la lógica argumentativa

- Viehweg.- En su obra Tópica y jurisprudencia de


1953, señala que un problema de la decisión
jurídica radica en que en el razonamiento jurídico la
inventio aparece en primer lugar y la conlusio o
decisión aparece en segundo lugar, por lo que es
importante cómo se encuentran las premisas en el
silogismo jurídico.
- Perelman.- Considera que las decisiones jurídicas
se concentran en la elección de las premisas que
fundamentan y que requieren ser fundamentadas y
ser aceptables. Rechaza el positivismo, por lo que
la decisión judicial debe ser justa y no precisamente
apegada a una lógica formal como lo es la ley.
- Neil MacCormick.- Entre sus mayores
contribuciones se encuentra la teoría de la
justificación de las decisiones jurídicas.
- Neil MacCormick.- Entre sus mayores
contribuciones se encuentra la teoría de la
justificación de las decisiones jurídicas, la cual se
basa en razones prácticas y parte de la diferencia
entre justificación deductiva y justificación de
segundo nivel, que cosiste en la justificación de
las premisas requeridas para la apariencia lógica.
- Aleksander Peczenik.- Entre sus aportaciones está la
teoría de la transformación en el derecho, que se
basa en la idea de que la argumentación jurídica no
descansa en la deducción lógica sino en las
transformaciones en que el derecho se fundamenta.
- Robert Alexy.- Una de sus contribuciones es la teoría
procesal de la argumentación jurídica, que
representa a las teorías del modelo discursivo.
- Aulis Aarnio.- Entre sus aportaciones está la teoría de la
justificación de las interpretaciones jurídicas, que se
refiere a la declaración correcta de una interpretación de
una regla de derecho; se basa en el discurso racional.
- Eveline Feteris.- Contribuye con la teoría pragmadialéctica
de la argumentación jurídica, que representan al modelo
analítico. Según esta teoría, las conclusiones jurídicas
pueden ser justificadas de manera racional.
3.5.3. Componentes del argumento

Tesis.
Es una conclusión principal sobre la cual se debatirá a
favor o en contra.

Premisa.
Es una proposición que explica una opinión, teoría o
idea.
Hay dos tipos de premisa: mayor y menor. La premisa
mayor contiene una referencia genérica y la premisa
menor una referencia particular o específica.

Argumento.
Se integra con la conexión entre las premisas y la
tesis.
Debate.
Son argumentos lógicos y ordenados que permiten a
los interlocutores conversar en un debate.

Conclusión.
Es una tesis, resultado del argumento y del debate y
que puede ser igual al texto original de la tesis o a
uno diferente.
3.6. Principios de la argumentación

a) Principio de no contradicción.- De acuerdo a este


principio, algo no puede ser y ser al mismo tiempo.
Por ejemplo, una persona no puede ser persona y
dejar de serlo al mismo tiempo; o es una persona o
no lo es.
A es B, o

A no es B
b) Principio de identidad.- Este principio establece que
un objeto es idéntico a sí mismo. Por ejemplo, un
árbol es un árbol y no puede ser una persona o un
animal.

A es A, y

B es B
c) Principio del tercer excluido.- Según este principio,
algo es o no es, por ejemplo, la luna es luna o no lo
es, de manera que no puede haber un tercer
supuesto, ya que el enunciado es afirmativo o es
negativo.
A es A, y

B es B
d) Principio de razón suficiente.- De acuerdo a este
principio, todo objeto debe tener una razón suficiente
que lo explique: nada existe sin una causa o razón
determinante.
Por ejemplo, los planetas giran alrededor del sol, la
razón es que existe una elíptica que les permite
mantener un curso en el universo.
e) Principio de deducción.- Este principio considera que
todo tiene una causa y un efecto.
Por ejemplo, si leo (causa) aprendo (aprendo).
f) Principio de veracidad.- Según este principio, un
argumento no debe estar en contra de la verdad real.
Por ejemplo, afirmar que un gato tiene tres patas, sería
falso conforme a la realidad. Tal vez podría tener tres
patas por algún accidente, pero la realidad nos dice
que generalmente tienen cuatro patas.
3.7. Reglas de la argumentación

Las reglas de la argumentación se basan en


silogismos. Un silogismo es un razonamiento que se
integra por premisas y una conclusión. Un ejemplo de
un silogismo (deductivo), es el siguiente:
Premisa mayor: Todas las aves tienen plumas.
Premisa menor: El pato es un ave.
Conclusión: El pato tiene plumas.
3.7.1. Primera regla, los términos de la
composición mínima deben ser tres

Esta regla se refiere a que un silogismo debe tener


tres términos, de manera que dos de ellos se
comparen con el tercero, por ejemplo:
Premisa mayor: Todos los hombres son mortales.
Premisa menor: Juan es mortal.
Conclusión: Juan es un hombre.
Cabe mencionar que a veces esta regla, aunque
parece clara, puede dar lugar a una aplicación
errónea, generando así un sofisma, que es un
argumento falso o capcioso que pretende pasar como
verdadero.
La aplicación errónea de esta regla se conoce como
silogismo de cuatro patas (quaternio terminorum
-error de cuatro términos-). Un ejemplo es el siguiente:
Premisa mayor: Todos los hombres son mortales.
Premisa menor: Sofía no es un hombre.
Conclusión: Sofía no es mortal.
En este caso, la premisa mayor se refiere a hombres
como género humano, en cambio, la premisa menor
alude al hombre, pero no en su forma genérica como
sucede en la premisa mayor, sino que se atiende a su
sexo, es decir al varón. Por lo tanto, la conclusión es
un resultado falso (sofisma), ya que, pese a que de
las premisas se deduciría que Sofía no es mortal, la
palabra hombre tiene una connotación diferente en la
premisa mayor y en la premisa menor.
3.7.2. Segunda regla, los términos en la
conclusión no deben tener mayor
extensión que en las premisas

Las premisas (mayor y menor) del argumento


contienen ciertos términos que al compararse, no
pueden sobrepasar a los términos de la conclusión.
Por ejemplo:
Premisa mayor: Todos los perros son bonitos.
Premisa menor: Lo bonito es una característica.
Conclusión: Todos los perros son característicos.

De acuerdo al ejemplo, la conclusión contiene


términos cuya extensión no es mayor a los términos
de las premisas; hay una relación entre éstas y la
conclusión. En cambio, sería diferente si el ejemplo
fuera de la siguiente manera:
Premisa mayor: Todos los perros son bonitos.
Premisa menor: Lo bonito es una característica.
Conclusión: Algunos perros son característicos.

En el ejemplo se aprecia que en la premisa mayor se


hace referencia a “Todos” y en cambio, en la
conclusión se menciona a “Algunos”, por lo tanto, los
términos de la conclusión sobrepasan lo que se ha
comparado en las premisas.
3.7.3. Tercera regla, el término medio no debe
entrar en la conclusión

De acuerdo a la estructura del silogismo, existen tres


términos, que se pueden representar así en el
siguiente ejemplo:

Premisa mayor: Todas las flores (A) son bellas (B).


Premisa menor: La belleza (B) es admirable (C).
Conclusión: Todas las flores (A) son admirables (C).
De acuerdo con el ejemplo, el término medio sería el
inciso (B) que alude a la belleza, término que según
esta regla, no puede figurar en la conclusión, ya que
ésta solo contiene los incisos (A) y (C), que se
refieren a las flores y a admirable, respectivamente.
3.7.4. Cuarta regla, el término medio debe ser al
menos una vez universal

Para comprender este punto, se analizará el


siguiente ejemplo:

Premisa mayor: Todos los peces (A) tienen aletas (B).


Premisa menor: El salmón (C) tiene aletas (B).
Conclusión: El salmón (C) es un pez (A).
En este ejemplo, el término medio (B), se refiere a las
aletas. En la premisa mayor, el término medio (B)
alude a un enunciado general, ya que dice “Todos los
peces”, en cambio, en la premisa menor, el término
medio (B) hace referencia a un caso particular, el
salmón, el cual tiene aletas (B). Por lo tanto, el término
medio (B) -aletas-, es universal en la premisa mayor;
no así en la premisa menor, en donde el término
medio (B) es particular (el salmón).
3.7.5. Quinta regla, de dos afirmaciones no se
sigue una conclusión negativa

En este caso dos afirmaciones no pueden generar


una conclusión negativa, por ejemplo:

Premisa mayor: Todos los planetas son redondos.


Premisa menor: La tierra es redonda.
Conclusión: La tierra es un planeta.
Del ejemplo se puede apreciar que en la premisa
mayor y en la premisa menor las oraciones son
afirmativas, por lo tanto en la conclusión no se puede
inferir un resultado negativo, es decir, no se puede
concluir que la tierra no sea un planeta.
Para que el resultado de la conclusión fuera negativo,
las premisas mayor y menor tendrían que ser
negativas:
Premisa mayor: Ningún planeta es redondo.
Premisa menor: La tierra no es redonda.
Conclusión: La tierra no es un planeta.
3.7.6. Sexta regla, de dos negaciones no se sigue
conclusión

Según esta regla dos premisas no pueden ser


negativas, ya que al compararse, el resultado que
producen en la conclusión no es claro. Por ejemplo:

Premisa mayor: El agua (A) no es un sólido (B).


Premisa menor: El sólido (B) no es un líquido (C).
Conclusión: El agua (A) no es un líquido (C).
En ese caso, vemos que las premisas del silogismo
están correctamente comparadas, sin embargo, el
resultado en la conclusión es falso, ya que el agua sí
es un líquido.
También podría darse el caso de que las premisas del
silogismo estén comparadas correctamente, pero a
diferencia del ejemplo anterior, la conclusión sea
verdadera.
Premisa mayor: El agua no es un sólido.
Premisa menor: El sólido no es un gas.
Conclusión: El agua no es un gas.

En este caso, el resultado de la conclusión es


verdadero, ya que efectivamente el agua no es un gas
sino un líquido.
Como se comprueba, el que dos premisas sean
negativas puede generar, tanto un resultado falso como
un resultado verdadero, lo cual no da certeza ni
claridad en el contenido del silogismo.
3.7.7. Séptima regla, la conclusión sigue la
peor parte

La peor parte que sigue la conclusión se refiere a


que la conclusión debe ser negativa cuando una
premisa es afirmativa y otra negativa, o bien, la
conclusión es particular cuando una premisa es
universal y otra particular.
Veamos los siguientes casos:
a) Premisa afirmativa más premisa negativa es
igual a conclusión negativa:

Premisa mayor: Todos los planetas son astros.


Premisa menor: La luna no es un astro.
Conclusión: La luna no es un planeta.
b) Premisa negativa más premisa afirmativa es
igual a conclusión negativa:

Premisa mayor: Ningún planeta es un satélite.


Premisa menor: La luna es un satélite.
Conclusión: La luna no es un planeta.
c) Premisa universal afirmativa más premisa
particular afirmativa es igual a conclusión
particular afirmativa:

Premisa mayor: Todos los planetas son astros.


Premisa menor: La tierra es un astro.
Conclusión: La tierra es un planeta.
d) Premisa universal negativa más premisa
particular afirmativa es igual a conclusión
particular afirmativa:

Premisa mayor: Algunos planetas son astros.


Premisa menor: La tierra es un astro.
Conclusión: La tierra es un planeta.
e) Premisa universal afirmativa más premisa
particular negativa es igual a conclusión
particular negativa:

Premisa mayor: Todos los planetas son astros.


Premisa menor: La luna no es un astro.
Conclusión: La luna no es un planeta.
3.7.8. Octava regla, de dos no se sigue conclusión

Esta regla se refiere a que de dos premisas positivas


no puede obtenerse una conclusión negativa y de
dos premisas negativas no puede obtenerse una
conclusión, ya que no se sabe con certeza la relación
que existe entre las premisas mayor y menor.
Veamos los siguientes ejemplos:
a) De dos premisas afirmativas no se puede obtener una
conclusión negativa.

Premisa mayor: Todos los países son Estados.


Premisa menor: México es un país.
Conclusión: México es un Estado.

De acuerdo a este silogismo, no se puede inferir en la


conclusión que México no sea un Estado, ya que los
términos de las premisas mayor y menor son afirmativos.
b) De dos premisas negativas no se puede obtener una
conclusión.

Premisa mayor: Algunas personas son altas.


Premisa menor: Jorge es una persona.
Conclusión: ?

No se puede precisar la conclusión, ya que no se sabe si


Jorge está dentro de las personas que son altas o no,
simplemente se dice en la premisa menor que él es una
persona y como en la premisa mayor se habla de
algunas, entonces no se puede saber a ciencia cierta si
Jorge se encuentra dentro de las personas que son altas
o de las personas que son bajas (de estatura), de
manera que la conclusión no se puede establecer.
3.8. Estructura de la argumentación

La estructura del argumento, es la siguiente:


1. Tesis
2. Fin
3. Causa
4. Fundamentación
5. Conclusión
3.8.1. Tesis

Es la idea principal del argumento, la cual se


pretende demostrar y justificar y que puede
ser afirmada o refutada en el debate.
La tesis debe formularse de manera clara.
3.8.2. Fin

El fin del argumento es la demostración, el


convencimiento, la persuasión o la refutación.
3.8.3. Causa

Es aquello que da origen a la argumentación,


es decir, la causa se refiere a que todo tiene
una relación y razón de ser, es decir, “A” es la
causa de “B”.
3.8.4. Fundamentación

Son las razones que dan sustento al


argumento que se pretende demostrar o
afirmar.
3.8.5. Conclusión

Constituye la síntesis o el cierre del


argumento; la parte final. Es el resultado del
razonamiento lógico de las premisas.
3.9. Notas características de la argumentación

La argumentación tiene las siguientes


características:
1. Coherencia.
2. Razonabilidad.
3. Suficiencia.
4. Claridad.
3.9.1. Coherencia

Esta característica se refiere a que el


argumento debe ser lógico, preciso; exento
de contradicciones y ambigüedades. Además,
no se vulneran las reglas y principios de la
argumentación.
3.9.2. Razonabilidad

La conclusión del argumento debe


corresponder al fin que éste persigue y las
premisas deben poder demostrar la
conclusión.
3.9.3. Suficiencia

Las premisas del argumento deben ser


suficientes para fundamentar y generar la
conclusión.
3.9.4. Claridad

Un argumento es claro cuando se comprende


perfectamente y no requiere ser interpretado.

También podría gustarte