Filtracion de Cal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD”

UNVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÌA QUÌMICA

BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

INFORME DE LABORATORIO:
FILTRACION DE LA CAL A PRESION
CONSTANTE

PRESENTADO POR: YANETH BRISEYDA


AROCUTIPA TICONA
CODIGO: 171191

PARA: ING. Gregorio, PALOMINO CUELA

QUINTO SEMESTRE

AÑO: 2019
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

INTRODUCCIÓN

La filtración es una operación básica, ampliamente utilizada en la industria


química, principalmente en la purificación y extracción de materias primas, por
ende, para el estudiante de Ingeniería es de gran importancia entender el
funcionamiento de dicho proceso y entender el fenómeno físico que se
lleva a cabo. En la filtración las partículas suspendidas en un fluido se
pueden separar físicamente mediante el uso de un medio poroso que retiene
las partículas y que permite el paso del fluido. Esta operación es importante
para interpretar análisis de resultados, buscar condiciones óptimas y predecir
los cambios en las condiciones de trabajo. Además, es usada en la mayoría de
las industrias como en el sector minero, de alimentos, de tratamiento de
aguas, etc.
Dependiendo de varios determinantes, este proceso puede ir desde simples
colados hasta separaciones altamente complejas, dichos determinantes
comúnmente son: Naturaleza de los sólidos a separar, definida por
propiedades tales como dureza, elasticidad, tamaño de partícula,
concentración, etc.
El medio filtrante, definido como el elemento fundamental para la práctica de
la
filtración, cuya elección es, habitualmente, la consideración más importante
para
garantizar el funcionamiento del proceso. Dicha elección se ve influenciada por
varios aspectos como los son en general: Compatibilidad y resistencia química
con la mezcla, permeabilidad al fluido y resistencia a las presiones de filtración,
capacidad en la retención de sólidos, relación vida útil y coste, etc.
Para la alimentación del filtro se hace necesaria una bomba a una presión de 3
a 10 atmósferas, y la filtración se realiza de forma continua hasta que ocurre un
aumento brusco de la presión de filtración o deja de salir líquido por el tubo de
descarga. En dicho caso, se hace un lavado a las impurezas que pueda tener
el sólido haciendo pasar un líquido que solubilice dichas impurezas,
seguidamente desplazar el líquido residual mediante aire o vapor de agua, para
así retirar la torta de sólidos pasándola a un transportador o un depósito de
almacenamiento
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

I. OBJETIVOS:
1.1 Objetivo General:

 Entender los principios básicos de la filtración a presión constante a través


de la experiencia realizada en el laboratorio del LOPU.

1.2 Objetivos Específicos:

 Determinar experimentalmente el proceso de filtración a presión constante


en un tiempo de un minuto.
 Determinar la resistencia del medio filtrante.

II. MARCO TEÓRICO:


2.1 Filtración:

La filtración consiste en la separación de partículas sólidas contenidas en un


fluido, pasando a través de
un medio filtrante sobre el
que se depositan los
sólidos. La torta se
establece gradualmente
incrementándose de forma
progresiva la resistencia al
flujo.
Figura Nº1 Operación de
filtración

Figura Nº1
Operación de filtración
Durante el periodo inicial se depositan partículas en la capa superior de la tela
formándose el verdadero medio filtrante; este depósito inicial puede efectuarse
mediante un primer flujo especial de material adecuado. Las variables que
intervienen en la velocidad de filtración son:
• La caída de presión desde la alimentación hasta el lado más lejano del medio
filtrante.
• El área de la superficie filtrante.
• La viscosidad del filtrado.
• La resistencia de la torta filtrante.
• La resistencia del medio filtrante y de las capas iniciales de la torta.
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

El líquido que fluye a través del medio filtrante se conoce como filtrado,
mientras que la acumulación de sólido retenido forma un lecho poroso,
conocido como torta. (Gilarranz, 2006)
A medida que se lleva a cabo el proceso de filtración, incremente el espesor de
la torta, razón por la cual, la resistencia al paso del fluido es mayor, lo cual da
lugar a que la filtración se realice a presión constante, disminuyendo el caudal
con el tiempo, o a caudal constante, donde la presión aumenta al avanzar la
filtración. (Gilarranz, 2006)
Las aplicaciones de la filtración en las industrias pastero-papeleras, se produce
tanto en la obtención de la pasta de celulosa, como en la fabricación de papel y
en el tratamiento de los efluentes residuales, a continuación, se concretan
algunas aplicaciones:
Lavado de la pasta (recuperación de reactivos).
• Blanqueo.
• Espesado de la pasta.
• En la mesa plana de fabricación de papel (desgote).
• En las formas redondas de fabricación del cartón.
• Recuperación de fibras (filtros de discos).
2.2 Tipos de Filtros:

Existen numerosos tipos de filtros dependiendo de aplicación a que estén


destinados, y como se ha visto anteriormente, su clasificación se puede realizar
atendiendo a diferentes criterios, aunque lo más frecuente es su
caracterización en función de la fuerza motriz. Los factores principales a
considerar a la hora de elegir un tipo de filtro frente a otro son: la resistencia
específica de la torta, la cantidad a filtrar y la concentración de sólidos.
Otra de las características del filtro a tener en cuenta es la facilidad de
descarga de la torta. Ante todo, lo que va a decidir la elección del filtro es el
factor económico. Normalmente el precio del equipo está directamente
relacionado con el área filtrante. Los filtros clarificadores o de lecho profundo se
suelen emplear cuando la cantidad de sólidos presentes en el líquido es muy
pequeña, siendo de gran aplicación para la depuración de agua y el tratamiento
de aguas residuales.
En este grupo se tienen los filtros de lecho, los cartuchos filtrantes y otros.
Los filtros de cartucho: Son cada vez más utilizados en la industria por sus
buenos resultados. Los Filtros tipo cartucho ofrecen una excelente filtración de
profundidad. Estos tienen la capacidad de retener partículas hasta de 1 micra y
diversos contaminantes del agua.
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

La mayor parte de filtros empleados en la industria química son filtros de torta y


dentro de éstos su clasificación suele hacerse en función de la fuerza impulsora
(presión, vacío o centrífuga).

Si se debe seleccionar entre un filtro de presión o uno de vacío se deben


conocer las ventajas e inconvenientes que presentan cada uno de ellos. Los
filtros de presión permiten la obtención de tortas con un menor contenido de
humedad y los filtros de vacío, aunque permiten un funcionamiento en
continuo, el consumo de energía es mayor debido al sistema de vacío y existe
una limitación en la diferencia de presión aplicable (ya que la presión máxima
no puede sobrepasar el valor de 1 atm). A continuación, se exponen algunos
de los filtros de uso más habitual:  
Filtro Prensa: Es uno de los filtros más usados debido a su gran versatilidad,
tanto en relación a la amplia gama de materiales y como las diversas
condiciones de operación que se pueden aplicar, además de su bajo coste de
mantenimiento. Se emplea en los casos en que la resistencia específica de la
torta es elevada y siempre que la cantidad de sólidos no sea tan elevada que
obligue a desmontar frecuentemente la prensa que provocaría desgastes
excesivos en las telas. Sin embargo, no está recomendado su uso para tratar
grandes cantidades. Consisten en una serie de elementos cuadrados o
rectangulares, que pueden ser placas y marcos alternados o cámaras, entre los
que se coloca la tela filtrante. De esta forma, se distinguen dos tipos de filtros
prensa: la prensa de placas y marcos y la prensa de cámaras.
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

Filtros de lecho, (o de arena): Son


ejemplos de la filtración en profundidad,
en el que las partículas penetran en los
intersticios del lecho filtrante, quedando
atrapadas. Se usan para depuración de
aguas urbanas y tratamiento de aguas
residuales con muy bajos contenidos
en sólidos. El lavado de estos lechos
ha presentado problemas, haciéndose
un retrolavado, con flujo en sentido
inverso de aire seguido de agua.

Filtros prensa de placas y marcos: En ellos no se alcanza la caída de


presión constante desde el principio de la filtración, sino que hay un periodo de
filtración a caudal constante al comienzo de la misma. Son una serie de placas
y marcos alternos soportados por un par de raíles; las placas tienen una
superficie acanalada o estriada. El marco hueco está separado de la placa por
una tela filtrante y la prensa se cierra por medio de un tornillo manual o
hidráulico. Entre cada par de placas se forma por tanto una cámara. La
suspensión se introduce por un orificio del marco y el filtrado pasa a través de
la tela de cada lado, de modo que se forman dos tortas en cada cámara. El
filtrado circula hacia abajo por la superficie de las placas y se descarga a través
de un grifo. Puede inspeccionarse el filtrado de cada placa, pudiéndose aislar
una de ellas, si se estropea o aquel no resulta claro. En algunos se prevee la
calefacción por vapor.
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

Filtro prensa de cámaras: Similar al anterior, pero se prescinde de los


marcos, y las cámaras individuales están formadas entre placas sucesivas. Por
tanto, el espesor de la torta no puede variarse. El canal de alimentación
generalmente difiere del anterior, siendo por el centro.
En estos dos casos se han obtenido mejoras muy importantes: grandes
unidades, materiales nuevos y más ligeros, mayores presiones y grado de
automatización, escurrido más completo que facilita el posterior lavado, etc.
Estos filtros presentan: a) gran versatilidad; b) bajo coste de mantenimiento, c)
área filtrante grande en un espacio reducido, d) fácil detección de fugas, e) y
sirven tanto si es el sólido o el líquido el producto valioso. Pero también
presentan una serie de inconvenientes: a) funcionamiento discontinuo que
puede provocar el desgaste de las telas, y b) no son adecuados para grandes
volúmenes.

Filtros de hojas: En ellos, la caída de presión


constante se alcanza desde los primeros instantes de
la filtración. Son apropiados para tratar grandes
volúmenes de suspensión, de modo que, para la
misma capacidad que un filtro prensa, ocupan menos
espacio. Los hay de diferentes tipos: filtro Moore,
Kelly, Sweetland, Vallez, Niágara, (verticales u
horizontales), etc., dependiendo del tipo de hojas, la
mayor o menor uniformidad y facilidad de separación
de la torta, la facilidad de lavado y la instalación de la
tela.
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

En ellos, cada hoja está rodeada de la tela filtrante de modo que la torta queda
depositada en el exterior y el líquido claro pasa al interior, bien por vacío o por
presión.

Filtros rotatorios continuos: Los hay de tambor rotatorio y de discos. Son


filtros de succión, en los que la filtración, lavado, secado y descarga de la torta
se realizan automáticamente, precisando, por tanto, de poca mano de obra.

A) Filtro de tambor: Es un cilindro horizontal que gira parcialmente


sumergido en un depósito con la suspensión agitada. La superficie
cilíndrica está agujereada y se cubre con la tela. Se succiona haciendo
vacío, y el líquido claro atraviesa la tela, mientras la torta se va formando
en la superficie. La capacidad de filtración depende de la velocidad de
rotación. Si la torta se resquebraja, se comprime con una correa.
Presenta una serie de ventajas:
a) Tiene un funcionamiento automático y continuo, por lo que precisa poca
mano de obra.
b) Se pueden obtener tortas de cualquier espesor, sin más que modificar la
velocidad de giro.
c) Tienen una capacidad muy grande.
Los inconvenientes son:
a) Funcionan a vacío, lo cual limita la diferencia de presiones máxima que
se puede aplicar y su empleo para líquidos calientes que tienden a hervir a
bajas presiones.
b) No se usan para materiales muy impermeables o difíciles de separar de
la tela, aunque pueden añadirse coadyuvantes.
c) No es fácil obtener un buen lavado.

B) Filtro de discos: Similares a los anteriores, sólo que tienen un cierto


número de hojas filtrantes dispuestas sobre un eje. Proporcionan peor
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

lavado que el anterior y la descarga de la torta es más difícil, pero ofrecen


un área mucho mayor.

Filtros banda: Consisten en una banda continua de tela filtrante que pasa a
través de unos rodillos giratorios, el fango acondicionado con un polielectrolito
se vierte de forma continua sobre la banda, y posteriormente al pasar entre los
rodillos es comprimida y una placa rascadora va separando el fango
deshidratado de la banda. En estos filtros se consiguen concentraciones del
orden del 20% en mataría seca.

Para una suspensión determinada en un filtro dado, la variable principal que


puede controlar el operador es la caída de presión global.
Sí la diferencia de presión es constante la velocidad del flujo es máxima al
comienzo de la filtración y disminuye constantemente hasta el final a este
proceso se denomina filtración a presión constante (ΔP = Cte.)
Cuando varia la caída de presión, se comienza con un valor pequeño que va
aumentando con el transcurso de la operación, ya sea progresivamente o por
etapas. hasta alcanzar un máximo al final. El método llamado filtración a
velocidad constante consiste en mantener constante la velocidad del flujo
aumentando progresivamente la de entrada (ΔV/ ΔT= Cte)
Una sección de la torta y un medio filtrante al cabo de un tiempo “t” desde el
comienzo del flujo de filtrado nos permite hacer un análisis de esta operación,
en este instante el espesor de la torta medido desde el medio filtrante es “L”
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

El área del filtro, medido perpendicularmente a la dirección de flujo es A, y


considerando que en un lecho filtrante la velocidad es lo suficientemente baja
para considerar que el flujo sea laminar, decimos que el flujo del filtrado a
través del lecho de la torta empacada puede expresarse usando la ecuación de
Poiseville para tubos rectos.
∆ P 32 μ ∙ ν
= … … ( 1)
L D2

Donde :
ΔP=Caída de presión en N /m2
v=Velocidad en eltubo abierto en m/s
D=Diámetro en m
L=Longitud en m
μ=Viscosidad en Pa−s

Sabiendo que para un flujo laminar en lecho empacado se aplica la ecuación


de Koseny – Craman.
2 2
∆ P 4.17 μ ∙ ν ∙ ( 1−e ) ∙ S
= … … (2)
L e2

ΔP=Caída de presión en N /m2


v=Velocidad lineal basado en el área de filtraciom en m/s
e=Porosidad de latorta
L=Longitud en m−1
S=Superficie especifica de las particulas m−1
μ=Viscosidad de filtrado en Pa−s

Además sabiendo que la velocidad lineal se puede expresar como

dV
v= … … ( 3)
( dtA )
dV
( )
dt
=Volumen del filtrado en m3 recolectado en un tiempo (s )

A=Área transversal del filtro

Y haciendo un balance de materia en la torta.

L ∙ A ∙ ( 1−e ) ∙ ρ p=CS ∙ ( V +e ∙ L∙ A ) … … ( 4 )

ρ p =densidad de las partículas enla torta Kg/m3


C S=Kg sólido/m3 de filtrado

De las ecuaciones (2) y (3)


FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

dV ∆ PTorta ∆ PTorta
= 2
= … … (5)
( dtA ) 4.17 μ ∙ V ∙ C S ∙ ( 1−e ) ∙ S α ∙ μ ∙ CS∙ V
ρ p ∙ e3 ∙ A A

Donde
La resistenciaespecifica α de latorta en m/ Kg

4.17 ( 1−e ) ∙ S 2
α= … … (6)
ρ p ∙ e3

Por analogía para la resistencia del medio filtrante

dV ∆ Pmf
= … …( 7 )
( dtA ) μ ∙ Rm

Donde:
Rm=Resistenciadel medio filtrante m−1
∆ Pmf =Caída de presión en el medio filtrante N /m2

Puesto que la resistencia de la torta del os medio filtrante están en serie


pueden combinarse con las ecuaciones (5) y (6) y tener finalmente:

dV ∆ PTorta
= ⋯ ⋯ ( 8)
( dtA ) α ∙ V ∙C S
μ∙ ( A
+ Rm )
Donde:
∆ P=∆ PTorta =∆ Pmf

Resistencia especifica de la torta

La ecuación (6) Indica que la resistencia es una fracción de los espacios vacíos
y de la superficie especifica de las partículas (S). También es función de la
presión, pues esta puede afectar a la porosidad (e) cuando la suspensión está
conformada por partículas compresibles.
La variación de α con respecto a la presión puede determinarse por medios de
experimentales a diferentes caídas de presión constante.
Sí la torta es independiente de la caída de presión, la torta es incomprensible,
pero por lo general aumenta con ΔP, pues la mayoría de las tortas son algo
compresibles. Una ecuación de uso empírico y de uso común es:
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

α =α 0 ∙ ( ∆ P ) s

s=Factor de Compresibilidad ( 0. 1−0.8 para loscomprensibles )

FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE

dt μ ∙ α ∙ V ∙ C S μ ∙ Rm
= +
dV A2∙ ∆ P A∙∆ P

∆ t μ ∙ α ∙ CS μ ∙ Rm
= 2 ∙V +
∆V A ∙∆P A∙∆ P

∆t
=K P ∙ V + β
∆V

y=m∙ x+b
Donde:
μ ∙ α ∙ CS s μ∙ Rm s
m=K p = 2
A ∙ ∆P m
, 6 b=β=
[ ] , 3
A ∙∆P m [ ]
Otra forma:

dt μ ∙ α ∙ V ∙ C S μ ∙ Rm
= +
dV A2∙ ∆ P A∙∆ P

t V
μ ∙ α ∙C S μ ∙ Rm V
∫ dt= A 2 ∙ ∆ P ∫ VdV + A ∙ ∆ P ∫ dV
0 0 0

μ ∙ α ∙ C S V 2 μ ∙ Rm
t= ∙ + ∙V
A2 ∙ ∆ P 2 A ∙ ∆ P

t μ ∙ α ∙C S V μ ∙ R m
= ∙ +
V A2∙ ∆ P 2 A ∙ ∆ P

t Kp μ ∙ Rm
= ∙V +
V 2 A ∙∆P

y=m∙ x+b

Donde:
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

Kp μ ∙ α ∙ CS s μ ∙ Rm s
m=
2
K p= 2
A ∙∆ P m [ ]
, 6 b=β=
A∙∆ P m
, 3
[ ]
2.3 Método Filtrante:

Un medio filtrante puede ser definido como


cualquier material permeable sobre el cual, o en
el cual, son separados los sólidos del fluido
durante el proceso de filtración. Por consiguiente,
el principal rol del medio filtrante es provocar una
buena separación entre los componentes de una
suspensión con el mínimo consumo de energía.
En orden a realizar una cuidadosa selección de
un medio filtrante se deben tomarse en cuenta
muchos factores. Todos los filtros requieren un
medio filtrante para le retención de sólidos, ya sea que el filtro este adaptado
para la filtración de torta, como medio de filtración o filtración en profundidad.
La especificación de un medio de filtración está basada en la retención de un
tamaño mínimo de partícula y una buena eficiencia en la eliminación por
separación, así como también una aceptable duración.
2.4 Torta de Filtración:

La torta de filtración es la
recuperación de los sólidos
acumulados por el medio
filtrante; en la torta del filtrado la
mayoría de las partículas
sólidas son siempre más
grandes que en el inicio en el
medio filtrante y la torta; por lo
tanto, los sólidos están retenidos como una torta de un espesor en aumento en
el área del medio filtrante. Ellos son usualmente el producto que se desea
recuperar.
2.5 Perdida de Presión en la Filtración:

Fundamento de ecuaciones

El flujo de filtrado tiene el siguiente diseño:

∆P
q=
Rm
Donde:∆ P : fuerzaimpulsora
Rm :resitencia
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

El flujo también es igual a:


dV
q=

La resistencia al flujo está dada por tres resistencias:


Resistencia de ductos y conexiones, en un filtro bien diseñado esta
resistencia puede despreciarse al ser comparada con la de la torta y la del
medio filtrante.
Resistencia de la torta, la cual es inicialmente cero y se incrementa con el
tiempo de filtración.
Resistencia del medio filtrante.

Figura: Pérdida de carga a través de un filtro

La permeabilidad de define:
A.L 1
k= =
α . w Rm

k : permeabilidad ,m2

A :area del medio filtrante , m 2


L :espesor del medio filtrante, m
w : masade la torta , kg

α :resitencia especifica de latorta ( kgm )


Rm :resistencia delmedio filtrante , m−1
La filtración produce sobre la superficie del medio filtrante una capa de
partículas sólidas, una vez que se forma esta capa su superficie actúa como
medio filtrante depositándose sobre ella los sólidos y aumentando así el grueso
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

de la torta, mientras que el líquido pasa a través de ella. El flujo es siempre


laminar y puede por lo tanto representarse por la ecuación de Poiseuille que se
puede adaptar a la siguiente forma:

dV −μ . ∆ P . g c
= … ec 1 ¿
A .dθ W
α[( ) ]
A
+Rm

μ :viscosidad del filtrado


∆ P :caida de la presion a traves del filtro
W : peso de los solidos secos contenidos en latorta

W =w . V

w : peso de la torta seca por unidad d evolumene de filtrado kg /m3


Dando forma a la siguiente forma de ecuación:

dV −μ . ∆ P . gc . A
= … ec 2 ¿
dθ V
[ () ]
α .w
A
+ Rm

III. PARTE EXPERIMENTAL:


MATERIALES Y EQUIPO:
- Equipo de filtracion a - Espátula - Probeta
presión constante
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

- Agua - Recipiente (valde)

- Cronometro - Cal - Balanza

- Escalera - Papel Filtro - Tijera

PROCEDIMIENTO:

1. Primeramente, hacemos el reconocimiento del equipo:

Agitador
Tanque de
suspensión

Llave
Embudo
Bushner

Papel Filtro
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

2. Preparamos 5L de cal al 4%

Calculamos primeramente cuantos gramos de cal se va necesitar:

100% -------- 5L
4% --------- X

3. Después de hacer el cálculo procedemos a pesar

200g de
CaCO

en la balanza
4. Seguidamente en un valde agregamos un poco de agua y procedemos a
echar la cal.
5. Removemos bien la cal junto con el agua hasta que quede una mezcla casi
homogénea.

6. Ya teniendo listo nuestra preparación de la cal, procedemos a poner papel


filtro en el embudo, y se coloca en su mismo lugar.

Se agrega la cal y
después, aforamos
con agua a 5L
Se puede observar
que la cal se asienta
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

7. Seguidamente la suspensión se lleva al equipo, donde se saca la tapa del


tanque, proseguimos a echar la suspensión, pero antes con la ayuda de la
espátula empezamos a homogenizarla.

Se debe de
remover con
una espátula,
antes de
echar al
tanque

8. Para culminar procedemos a filtrar la suspensión, en el cual cada 1 min


empezamos a medir el volumen que se estaba filtrando, esta operación
empezando a las 9:47 am con una presión de 300.

Abrimos la llave poco a


poco, y para forzar la caída
se hizo uso de un lapicero

Presión
de 300

9. Empezando así a filtrar, controlamos cada minuto cuanto de volumen sube


en la columna de filtración.

Calculando cada
minuto nos dio un
total de 11
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

10. Terminando exactamente a las 9:58 am, después procedemos a sacar la


torta y lo pesamos.

IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Al terminar la práctica de filtración de la cal a presión constante, lo podemos


resumir en la siguiente tabla:

Tiempo (min) Volumen (ml) V


1 11
2 19,4 8,4
3 27,2 7,8
4 34,5 7,3
5 41,7 7,2
6 48,7 7,0
7 55,3 6,6
8 62,2 6,9
Siendo el
9 68,8 6,6 peso de la
10 76,5 7.7 torta
11 78,8 2,3 295g

Gráfico
de el
volumen
filtrado
en
relación al tiempo de la práctica realizada de filtración a presión constante:

DISCUSION:
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

A medida que se lleva a cabo el proceso de filtración, incremente el espesor de


la torta, razón por la cual, la resistencia al paso del fluido es mayor, lo cual da
lugar a que la filtración se realice a presión constante, disminuyendo el caudal
con el tiempo, o a caudal constante, donde la presión aumenta al avanzar la
filtración. (Gilarranz, 2006).
Conforme más volumen de suspensión filtremos mayor será el tiempo de
filtración para obtener igual cantidad de volumen filtrado; esto es debido a que
mientras más suspensión pongamos a filtrar más sólidos y partículas
quedaran en la torta aumentando su resistencia y disminuyendo la
velocidad de filtración con el tiempo; mientras que la caída de presión
permanece constante.

HACIENDO UN BALANCE DE MATERIA:

 Volumen de líquido filtrado es de: 4.7 L


 Peso de la torta es de 298g

V. CONCLUSIONES:
 Con la practica realizada llegamos a entender sus principios y fenómenos
que ocurre en un proceso de filtración.
 El líquido pasa a través de dos resistencias en serie; el de la torta y del
medio filtrante.
 Conforme progresa la operación, el espesor de la torta aumenta con el
correspondiente incremento de la resistencia al flujo del filtrado. al
mantener la presión constante, la velocidad de filtración disminuye con el
tiempo.
 Se podría decir que en todo proceso de separación de solidos este debe
de constituir una de las primeras etapas ya que separa eficazmente
solidos de tamaño de partículas determinados de orificios del filtro

VI. RECOMENDACIONES:
 Antes de iniciar la corrida de filtración es necesario hacer la
estandarización del equipo para ello es necesario usar como fluido el
agua (mismo liquido del equipo).
 Se debe tener cuidado con las tomas de las medidas de presión ya que
puede variar nuestro resultado.
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

 También se debe tener cuidado en la medida del agua para aforar y al


momento de pesar la cal.
 Hacer un previo mantenimiento antes de usarlo y usar los implementos
correctos de seguridad.

VII. ANEXOS:

FIGURA 1, 2 y 3: pesado y preparación de la cal con el agua, 5L a 4%

FIGURA 4 y 5: papel filtro en el embudo y ajustado en el equipo

FIGURA 6,7 y 8: empiezo de la destilación agregando en el tanque la


suspensión y medida del volumen.
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

FIGURA 9 y 10: pesado de la torta y medida del sub producto.

VIII. REFERENCIA:
 Bird R. B., Stewar W. E., Lightfood E. N., (2006) “Fenomenos de
Transporte” Edit. John Wiley New York.
 Coulson, J.M. y Richarson, J.F. Chemical Engineering. Vol. II.
Pergamon Press. Oxford.1978
 BROWN G.G. "Operaciones Básicas de la Ingeniería Química" Ed. Marin
(1965).
 COULSON J.M./RICHARDSON J.F. "Ingeniería Química" Ed. Reverté,
tomo II, (1981).
 METCALFE COULSON John , J. F. Richardson, J.R. Backhurst,
“Ingeniería química: Unidades SI, Operaciones Básicas”, 1981,editorial
REVERTÉ.S.A, Barcelona.
 http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mgilarra/Fluid/Filtracion
%202005-2006.pdf
 BRIAN MONTAÑO ERNANDEZ (2017) “Filtracion a Presion Constante”
https://www.studocu.com/en/document/universidad-mayor-de-san-
FACULTAD DE ING. QUÌMICA
FENOMENOS DE TRANSPORTE

simon/recursos-humanos/summaries/filtracion-a-presion-
constante/2316108/view
 HIDALGO Geraldine Merly (2015) “iltracion”
https://www.monografias.com/trabajos61/filtracion/filtracion2.shtml.
 EDWARD MORENO (2011) “Pruebas Experimentales de iltracion”
https://es.scribd.com/doc/59191299/Pruebas-experimentales-de-
Filtracion

También podría gustarte