La Inflacion
La Inflacion
ECONOMIA
TEMA
LA INFLACION
AUTORES:
CICLO:
II
GRUPO
DOCENTE
PIURA 2019
INTRODUCCION
un futuro impredecible.
En este contexto, uno de los factores cruciales para la supervivencia de las naciones es
la historia humana.
Es ya cotidiano hablar con preocupación sobre los fenómenos que amenazan no sólo
nuestro futuro personal sino el de todas las familias y del propio país.
En el presente trabajo vamos a tratar precisamente de la inflación, ese tema que tanto
nos afecta y atemoriza y que a pesar de los esfuerzos a todo nivel con apoyo del avance
LA INFLACION
La inflación es una variable macroeconómica que indica el aumento generalizado de los
precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo,
mensual o anual. El fenómeno inverso a la inflación se llama deflación, que es una
bajada generalizada de los precios y bienes.
El indicador económico que mide periódicamente las variaciones que experimentan los
precios de un conjunto de productos se llama IPC. Y la institución encargada de su
cálculo es el INEI, a nivel de Lima y principales capitales de región.
ÍNDICE DE INFLACIÓN
Taza de inflación
CLASES DE INFLACIÓN
Debemos tener en cuenta que existen diferentes modalidades de inflación según a los
factores y parámetros que atendamos. Es importante que conozcamos estos conceptos
porque son muy utilizados en las noticias e información de actualidad para referirse a
las subidas o bajadas de la inflación.
Inflación Solapa ( Moderada) Cuando los precios suben de forma gradual. Hace
referencia a las variaciones de precios que se encuentran por debajo del 10%. Se
considera positiva para la economía cuando no supera el 2% porque mantiene los
precios estables.
Inflación Galopante: Cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en
un año. Son subidas de la inflación que provocan un brusco aumento de los
precios en un país, lo que reducir el poder adquisitivo de los consumidores de
ese territorio.
Según Duración
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
Son múltiples los factores que pueden provocar una subida de la inflación, estos se
agrupan de la siguiente forma:
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Cabe decir que en los países desarrollados, la inflación está siendo contenida gracias a
los avances tecnológicos, la pérdida de influencia de los sindicatos, a las privatizaciones
y a la creciente competencia nacional e internacional, que están haciendo bajar el coste
de las materias primas y de los productos energéticos y, por tanto, el precio final de los
bienes y servicios producidos, más que a una acertada política antiinflacionista de los
gobiernos implicados.
MEDIDAS ANTIFLACCIONARIAS
Bajar la liquidez del mercado osea, reduicir el dinero circlante para que la gente compre
menos bienes y servicios.
Subir la tasa de interés para premiar a los ahorradores e inversionistas. Esto también
tiene el propósito de que las personas en lugar de consumir ahorren o inviertan
Reducción de la masa monetaria
Aumento variable de la tasa de encaje legal
Equilibrio del presupuesto nacional a través de la reducción del déficit fiscal, para evitar
el uso de la emisión inorgánica del dinero.
El aumento de la producción y la productividad
Creación de un clima de confianza con el empresario para no alterar el comercio, las
finanzas y la producción
Otro rubro que también incidió en la inflación del 2018 fue el de transportes y
comunicaciones, que participó con el 18,23%.
En este último, destacó la variación de precios en compra de vehículos, sobre todo
automóviles con 12,6%, influenciado por el mayor tipo de cambio, reajustes por modelos
del año y la inclusión del ISC aprobado.
También se observó la subida de precios en el equipo para el transporte personal 12,2%,
peaje vehicular con 11,7%, pasaje en avión 10,5% y los combustibles para vehículos.
Para el 2019 y el 2020, la tasa de inflación esperada por el BCR se mantendría en el
centro del rango meta.
Las expectativas de inflación calculadas en base a encuestas para ambos años revelan una
tasa esperada de 2,5%.
CONCLUSIONES
Una medida necesaria debe ser la regulación de las importaciones, previo estudio, con el
fin de evitar la actual salida excesiva de divisas.
Bibliografía