0% encontró este documento útil (0 votos)
868 vistas9 páginas

Actividad 7 F

El documento presenta 8 ejercicios sobre la aplicación de las leyes de Raoult y Henry a diferentes sistemas químicos. Estas leyes establecen que la presión parcial de un componente en una mezcla de gases o en una solución es proporcional a su fracción molar. Los ejercicios involucran calcular presiones parciales, fracciones molares y concentraciones basados en estas relaciones para sistemas que incluyen mezclas de líquidos y soluciones gaseosas y acuosas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
868 vistas9 páginas

Actividad 7 F

El documento presenta 8 ejercicios sobre la aplicación de las leyes de Raoult y Henry a diferentes sistemas químicos. Estas leyes establecen que la presión parcial de un componente en una mezcla de gases o en una solución es proporcional a su fracción molar. Los ejercicios involucran calcular presiones parciales, fracciones molares y concentraciones basados en estas relaciones para sistemas que incluyen mezclas de líquidos y soluciones gaseosas y acuosas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLÁN

INGENIERÍA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA I
ACTIVIDAD 7

Docente:
Mtro. Arturo Velasco Bernal
Integrantes:
Andrés Ángeles Sandra
López Eugenio Itzel
Andrea Guadalupe Romero Peñaloza

IF-0402
CUARTO SEMESTRE

25/Mayo/2020

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se estudiará la aplicación de las leyes de Raoult y Henry, con
algunos ejemplos que se presentarán a continuación. La ley de Raoult establece
que la presión parcial de vapor de cada componente de una mezcla ideal de
líquidos es igual a la presión de vapor del componente puro multiplicado por la
fracción molar del componente dentro de la mezcla. Entre más se agrega más
disminuye la presión de vapor.
La ley de Henry establece que la presión parcial en el vapor del soluto i de una
disolución diluida ideal es proporcional a la fracción molar de i en la disolución.

EJERCICIOS
1.Una disolución a 20°C está compuesta por 1.5 moles de benceno y 3.5 moles
de tolueno. Calcular la presión y fracción molar de benceno en el vapor en el
equilibrio con esta solución. Localizar las presiones de vapor de los componentes
puros y de la disolución en una gráfica P-x, a T constante con respecto al
componente más pesado.
P*benceno = 74.7 torr a 20°C
P*tolueno = 22.3 torr a 20°C
2. Calcular la presión de vapor a 20 ºC de una solución que contiene 150 gramos
de glucosa disueltos en 140 gramos de alcohol etílico. Presión de vapor del
alcohol etílico a 20 ºC es 43 mm Hg.
3. Sobre una solución ideal acuosa obedece la ley de Raoult y la humedad relativa
de los componentes es igual a la fracción molar de los componentes en solución.
Se tiene una mezcla binaria A y B la cual se considera una solución ideal. A 50 °C,
la presión de vapor de A y B puros es de 70 mmHg y de 90 mmHg,
respectivamente. Calcule la composición del vapor en equilibrio si se conoce que
el componente A tiene una humedad relativa de 30 %.

4. A 10 °C y una presión de O2 de 2,0 atm, la solubilidad del O2 (g) en agua es


70.0 mLO2/Lsolución Determinar cuál es la molaridad del O2 en una solución
acuosa saturada cuando el O2 está sometido a su presión parcial normal en aire
de 0,40 atm. (usar la Ley de Henry).

5. El vapor en equilibrio con una disolución de etanol (et) y cloroformo (cl) a 45°C
en la cual xcl= 0.9900, tiene una presión de 438.59 torr y una fracción molar ycl =
0.9794. Se puede suponer que la disolución es ideal. a) Calcule las presiones
parciales en la fase vapor. b) calcule la presión de vapor del cloroformo puro a
45°C. c) Calcule la constante de la ley de Henry KH para el etanol en cloroformo a
45°C.

6. La presión de vapor del agua a 20º C es 17,535 torr. Al disolver


isotérmicamente una cierta masa de glucosa en agua a esa temperatura, la
presión de vapor de la solución desciende a 17,290 torr. Calcular la fracción molar
de la glucosa en esa solución.

7. El descenso relativo de la presión de vapor de una solución de benzaldehido en


éter a 15º C es 0,132. Calcular la fracción molar del éter en la misma.
8. Las presiones de vapor del benceno y del tolueno, puros, a 30° C son 118,2 y
36,7 torr respectivamente. Las sustancias tienen una estructura química tan
parecida que las mezclas de ambas son prácticamente ideales, ¿qué composición
en peso tiene una solución líquida cuya presión de vapor a 30° C es de 80,0 torr?
CONCLUSIÓN
Tanto la ley de Raoult como la ley de Henry, nos dicen que la presión de vapor de
un componente es proporcional a su fracción molar en la solución. En la ley de
Raoult, la constante de proporcionalidad es la presión de vapor del componente
puro, P*, que depende de T y de la presión sobre el líquido. En la ley de Henry la
constante de proporcionalidad es la constante de Henry, K, que depende de T, de
la presión sobre el líquido y del solvente. Cuando se tiene una presión parcial en
un fluido se iguala a la del gas con el que el fluido está en equilibrio. Cuando se
expone un líquido a un gas, las moléculas del gas se disolverán en el líquido.

Generalmente suele referirse a porcentajes en peso en el caso de sólidos y en


volumen en el caso de gases (caso del ppm utilizado en calidad del aire).
Como tal tenemos que conocer las presiones parciales y debemos contar con
datos detallados de un ejemplo por así decirlo donde conozcamos tanto a la
temperatura que se maneja como la sustancia que se maneja para así conocer su
volumen.

Cuando hablamos de concentraciones y fracciones molares, involucramos a la ley


de Raoult, las variables que se utilizan son; presión de vapor y fracción molar esta
ley establece una relación entre un soluto con la presión de vapor medible,
depende de la disolución de la presión de vapor por tanto será menor que la del
disolvente, si relacionamos la presión del vapor que se genera por la solución las
presiones del disolvente muchas de las veces dependerán de la concentración.

Para que se cumpla la ley de Raoult el líquido de la solución tiene que ser ideal
que quiere decir esto que; a medida que se añade materia más volátil, disminuye
la presión en la fase vapor, al utilizar los gases se necesita tener un líquido que no
tenga variación en la presión por tanto tendremos que la presión se necesita que
ser constante, si una solución tiene propiedades especificas las concentraciones
cumplirán fácilmente esta ley.

BIBLIOGRAFIA
 Química", R. Chang, 6ª Ed. En Español, 1999; McGraw-Hill Interamericana Editores S. A., México.

 Química", T. L. Bown, H. E. LeMay, Jr y B. E. Bursten; 7ª Edición, en Español, 1998, Prentice Hall


Hispanoamericana S.A., México.

 Química General", K. W. Whitten, R. E. Davis y M. L. Peck, 5ª Edición, en


Español, 1998; McGraw-Hill Interamericana S. A., Madrid, España.

 Phillip C. Wankat. (2008). Ingeniería de Procesos de Separación. DEparatamento de ingeniería y


procesos de hidráulica, ingeniería química. Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad
Iztapalapa.Editorial Pearson,Prentice Hall.

 A.Tejeda, R.M Montesinos, R Guzman.(2011).Bioseparaciones. Editorial Pearson.

También podría gustarte