Estetica de La Imagen, Davinci

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LEONARDO DA VINCI Y SUS TRATADOS (A LA LUZ DE HOY)

Proyecto de Aula - Taller #1


Estética de la Imagen

Elabora:
Daniel Salazar García
C.C: 1020459583

Profesor: 
Óscar Jairo González Hernández

Facultad de Comunicación
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
2019 – 02
1. Del catálogo de la exposición indicada, proceda a extraer una (1) proposición de
estos tres (3) ensayos que hay en el mismo: “Da Vinci, un hombre unviersal” de
Gonzalo Soto Posada, “Leonardo da Vinci, el catador de la belleza” y “La ciudad ideal
de Leonardo…” de Samuel Ricardo Vélez González y relacionar cada una de las
proposiciones con una (1) Metódica, indicando el por qué. Consideraciones.

A. Catador de Belleza (Pág.8)


“…el ojo explora el encuentro de límites indefinidos y múltiples dimensiones entre el
arte y la ciencia, un camino trazado tiempo atrás por Leonardo Da Vinci, para quien
observar, representar y describir conducía a la verdad. Todas estas acciones requerían
la experiencia que se condensaba a través del máximo de los sentidos: la vista”
● Metódica de la observación.
R: 
La metódica de la observación plantea una mirada más allá. Podemos hablar de dos
componentes a mi manera concebidos dentro de la “Observación”. La vista (ver), como
sentido y la observación (mirar) como esencia de ese sentido, ya que en la observación
se deposita el alma (el contexto que además nos lleva a generar juicios a través de la
mirada). Así, “vemos todo lo que miramos, pero no miramos todo lo que vemos; basta
tener los ojos abiertos para ver, pero para mirar necesitamos ejercer, en alguna
medida, la voluntad”, afirma José Moreno de Alba.
En el catador de la Belleza Lucrecia Piedrahita Orrego nos describe bajo su perspectiva
histórico-artística el papel del arte y la observación como promotores de las técnicas y
del encarnecido papel de Leonardo da Vinci en la producción de nuevas concepciones
que vienen ligadas a la época. Partiendo de la premisa, la perfección que habita en la
naturaleza es la verdad y la relación de esa perfección requiere el máximo instrumento
de apreciación sensible: la vista. 
Sin dicho sentido; la vista, no existiría tal percepción. “…el ojo explora el encuentro de
límites indefinidos y múltiples dimensiones entre el arte y la ciencia,” …Se relaciona la
exploración -visual- del ojo y el encuentro con las múltiples dimensiones desde el
“carácter crítico del ser”. Para que la crítica sea coherente, la razón y el pensamiento
deben de ser proporcionales, mirando más allá de lo lógico, pero buscando la lógica en
lo lógico.  La metódica de la observación al igual que esta percepción es una
transformación, una mutación del sentido de la naturaleza, que no resuelve nada, solo
transforma. La transformación no es visible a simple vista, la transformación se enreda
en nuestro ser, en nuestras vivencias/experiencias que son las que constituyen y
construyen nuestra realidad. 
Así puedo afirmar que la relación entre la perfección de la naturaleza y la perfección en
nuestra crítica de la naturaleza son proporcionales a la verdad, que, aunque se hable
mucho de ella, podemos entender que existe una verdad absoluta y una relativa. En
nuestro caso, la verdad absoluta sería la naturaleza y la verdad relativa sería nuestra
crítica.  Así podemos resolver de qué como crítica no soluciona nada, simplemente
transforma -las perspectivas-, así como los matemáticos y los artistas ven en la
naturaleza a Dios, ya sea expresado en fenómenos o simplemente en apreciaciones
visuales de la creación, solo hay algo que es cierto y es que “Ya que el arte radica
verdaderamente en la naturaleza, el que logre arrebatárselo lo tendrá. En cambio, si la
descuida, ella misma provocará las abundantes faltas de tu obra.” (Textos Geometría,
Jorge Alberto Naranjo. pág.2-3). No podemos afirmar que da Vinci haya logrado
arrebatar el arte a la naturaleza, pero sí podemos afirmar algo que es indudable y es
que su juicio crítico y el valor de su observación concibieron una serie de resultados
que han hecho de él un crítico racional que no sólo aplicó sus conocimientos en el arte,
sino también en sus desarrollos científicos. El interés anatómico de Leonardo no es
medicinal, no principalmente, es ingenieril. Es entender el cuerpo del hombre, como
una máquina que funciona automáticamente, que tiene un sistema de engranajes tan
bien trabajado, que le permite hacer desplazamientos en las extremidades, algo que
podemos apreciar en su obra, El león Mecánico.

B. Da Vinci, un hombre universal (Pág.23)


“El hombre renacentista, poseído por las musas, es un microtheos, un pequeño Dios en
la tierra, que puede crear, desde sus distintos saberes, el macrocosmos y penetrar en el
abismo de sus signaturas para descifrarlas”
● Metódica de la invención. 
R:
La metódica de la invención es parte de un proceso, ya que su edificación se logra sólo
a partir de la solidez de la construcción de la observación y la obsesión que se dan en
un momento especifico y que a su vez es básico y trascendental, ¿pero por qué son
necesarias tanto la observación, cómo la obsesión en el desarrollo de la invención?-
Podemos iniciar nuestro recorrido planteando que el ser humano es un animal racional
y que todo aquello que aprehendemos lo tomamos de la experiencia /las vivencias y la
percepción de nuestros sentidos. Qué logramos algo, sólo a través de la relación que
hay entre el intento y el fracaso. Para esto tenemos que entender también que existen
dos “factores” – o categorizaciones dentro del modelo positivista - que vamos a
nombrar como las Ciencias del espíritu y las Ciencias de la naturaleza, la primera apela
a lo empírico, la segunda, a lo racional – aunque no podemos limitarnos a negarle el
carácter de empírico al científico, ya que en algún momento de la historia, el primer
paso, generalmente un paso errado, tuvo que haber sido dado por alguien (en
cualquiera de los campos de estudio que abarca el conocimiento humano). Así la
invención es una composición entre los dos mundos, el empírico y el racional. Además
de esto tenemos por sentado de que dentro del mundo racional – Las ciencias de la
naturaleza- existen la figura de “Autoridad”, cómo el sabio aquel que posee la mayor
cantidad de experiencias que han hecho que su razón le de la cualidad para ser
calificado como un “experto” (que debemos aclarar que, aunque sea una autoridad
también está sometido a el error). Y dentro de esta misma, los conceptos de “Teoría” y
“Ley” (Norma). Hablando de ley como algo directamente comprobado en el campo de
la experimentación, como por ejemplo la gravedad y las leyes gravitatorias propuestas
por Newton en la década de 1680. Entonces hablamos de “Teoría” como un concepto
ligado a la no comprobación o que simplemente ciertos de sus aspectos han sido
comprobados, pero otros no han podido ser verificados, entonces entendemos que
una Teoría puede ser verídica hoy, pero no dejará de ser teoría y convertirse en ley
hasta que no sea sometida a una verificación, todo dependiendo de la comprobación
puede reafirmarnos la teoría y convertirla en una Ley o tumbar todo el carácter de
Teoría y simplemente pasar a ser una idea.

Aclarando este primer punto, me permito citar a Gonzalo Soto Posada en su escrito,
“Da Vinci, un hombre universal” …   “Se debe aspirar entonces, a ser un músico, en el
sentido etimológico de la palabra: cultivar todas las disciplinas de las musas…”.
Leonardo en su estudio de lo existente (ya que como hombre universal no tenía un
objetivo fijado solamente sobre una única disciplina) plantea una serie de principios no
sólo artísticos, sino también, matemáticos, físicos y anatómicos, entre otros. Gonzalo
Soto Posada en su texto hace alusión a las musas y habla de Calíope (La de la bella voz,
la musa de la elocuencia, la belleza y la poesía épica), Clío (La musa de la historia),
Erato (La musa de la poesía Lírica-amorosa), Euterpe (La musa de la música),
Melpómene (La musa de la tragedia), Polimnia (La musa de los cantos sagrados y la
poesía sacra), Terpsícore (La musa de la danza y la poesía coral), Talía (La musa de la
comedia y la poesía bucólica), y Urania (La musa de la astronomía, poesía didáctica y
las ciencias exactas). Cada una de estas musas tienen un elemento muy esencial y es la
creación. La invención se atribuye a entidades divinas y citando a Gilles Deleuze “…la
creación es algo solitario, pero es en nombre de mi creación que yo tengo algo que
decir a alguien y si yo alineo ahora todas esas disciplinas que se definen por su
actividad creadora, diré que hay un límite que les es común a todas esas series, a todas
esas series de invención de funciones, de bloques movimiento-duración, invenciones de
conceptos, etc…” (Conferencia dictada por Gilles Deleuze en la cátedra de los martes
de la fundación FEMIS. (Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido) el 15 de mayo
de 1987). 
Así mismo cómo yo tengo algo que decir en nombre de mi creación, cada una de estas
musas denotan por una característica o un objeto en específico que habla por ellas,
que las representa, así como la invención de Leonardo habla por él, por ejemplo:
Euterpe a la que se le atribuye la invención de la flauta doble, instrumento con el que
es representada. El hombre creador es melancólico/solitario. Así entonces según la
afirmación de Gonzalo Soto Posada y entreviendo al hombre renacentista bajo el
modelo y la medida de Leonardo da Vinci, como un hombre universal, lleno de visión
producida por su alto nivel de observación y su obsesión. Un fiel productor al servicio
no del arte y las ciencias, sino más bien de la naturaleza qué es la que rodea todos los
fenómenos y es la escala verdadera de la realidad que percibimos y habitamos. 

C. La ciudad ideal de leonardo (Pág.31)


“Ciudades concebidas como organismos vivos, con necesidad de respirar y que
<<contienen fluidos que circulan y desechos que necesitan ser expulsados>>, como lo
había estudiado en los cuerpos humanos que había diseccionado.” 
● Metódica de la obsesión. 
R: 
Leonardo da Vinci uno de los grandes genios del renacimiento planteaba la creación de
una ciudad ideal, una ciudad inclusiva y pensada para la vida en la que habría una
conjugación entre el hombre, la naturaleza y la estética. ¿Pero acaso Leonardo tenía
un alma antropológica o simplemente todo se podría resumir en su ansiedad de
conocimiento? 
Desde la metódica de la obsesión encontramos que esta requiere y depende de la
observación, ya que somos una base de datos y acumulamos experiencias y
conocimiento, el cual determina nuestra realidad. La obsesión domina en la
fascinación y llena de sentido, significa y resignifica lo que se observa.
Leonardo, descrito anteriormente como un visionario, se adelantó a su tiempo e hizo y
planteo cosas y proyectos que no solo eran imposibles para su momento, sino que, sin
saberlo, llevaba consigo el progreso y planteaba un desarrollo sostenible. 
La mente visionaria de Leonardo estaba alimentada por una gran sabiduría producto
de la crítica y la observación. Da Vinci, inquieto y observador, crítico y reflexivo, como
lo plantea Samuel Ricardo Vélez González, era un ciudadano propositivo. Analizó no
sólo en su entorno, sino también comparó el cuerpo humano, con la ciudad,
reconociendo así en su obsesión, la obsesión de hacer las cosas a la medida dentro de
la perfección de la naturaleza.
Así como el cuerpo humano necesita alimentarse, excretar residuos, respirar…etc,
Leonardo reconoció y relaciono sus estudios con algo que no era siquiera concebido
para su tiempo, un tiempo en el que Dios era el centro del universo (teocentrismo). 
Samuel Ricardo Vélez González escribe en su texto, La ciudad ideal de leonardo:
metodología de pensamiento para la renovación humana. “Ciudades concebidas como
organismos vivos, con necesidad de respirar y que <<contienen fluidos que circulan y
desechos que necesitan ser expulsados>>, como lo había estudiado en los cuerpos
humanos que había diseccionado.” 
Independientemente de sus estudios anatómicos y de que aprovechó la calamidad
para enriquecer su conocimiento anatómico y de la naturaleza, Leonardo veía la
realidad como un todo, compuesta esencialmente por la naturaleza y su carácter
racional, pero bastante crítico e imaginativo. Perspicaz da Vinci, no solo tuvo la
capacidad de observar el cuerpo humano, sino también a un sinfín de animales, de los
que podemos resaltar sus estudios que le llevaron a la creación de prototipos, como
por ejemplo La Máquina voladora. Tocamos este punto simplemente para plantear
algo en lo que Da Vinci pudo haber acertado en su momento y aunque para nosotros
sea lógico, en dicha época, no lo era. “Si quieres conocer algo, primero debes mirar
adentro.” 
Independientemente del carácter científico y artístico de la obra de Da Vinci, debemos
resaltar que gracias a su obsesión se han generado conocimientos nuevos que han
logrado simplificar la vida del hombre moderno y tal como la ciudad ideal de Leonardo
planteaba la creación de una ciudad de dos niveles, en los cuales proponía “…uno
superior, proyectado para el disfrute y la circulación de los transeúntes, y otro inferior,
oculto, para los canales, el comercio, el saneamiento y las aguas residuales.” ¿También
se planteaba la obsesión de poder volar?, de genialidades mecánicas que permitirían
ganar guerras fácilmente. 
Pero, aunque no consta que el carácter de la obra de Da Vinci no era antropológico, sí
que ha aportado al desarrollo antropológico del hombre, con su proyección de una
ciudad ideal y otras muchas ideas y que por su tiempo le resultaron imposibles de
desarrollar, pero que no murieron con él, ni con su obsesión de conocimiento y
proyección.  

2.  De la exposición, realizar y desarrollar tres (3) relaciones de Leonardo da Vinci con
tres (3) artistas contemporáneos, investigar el por qué, el cómo y el para qué y desde
donde se relacionan con Leonardo, o sea, una relación entre la historia del arte
(pasado) e historia haciéndose en el presente desde una (1) Tecné de Leonardo Vs
Artista Contemporáneo.
R:
A. Camilo Echavarría

Nace en 1970 en Medellín, Colombia. Vive y trabaja en Medellín, Colombia.


Camilo tiene una licenciatura en Ciencias de la Universidad Southern New Hampshire y
una maestría en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Su trabajo ha sido
parte de exposiciones colectivas en Bogotá, Lima, Houston, San Salvador y Medellín y
son parte de Colección de Patricia Phelps de Cisneros (Nueva York), Colección Jan
Mulder (Lima), Colección Banco BBVA (¿Bogotá?) Y Museo de Antioquia (Medellín)
entre otras colecciones.
“La manera como se construye nuestra mirada hacia el paisaje natural, además de la
variedad de implicaciones inherentes a su representación, son una de las principales
inquietudes que pretendo abordar en Paisajes Ilustrados. Este proyecto nace de una
relación estrecha que sostengo con el paisaje natural además de un interés por
estudiar elementos intangibles de nuestra cultura que se han permeado a lo largo de la
historia en la representación del paisaje, más específicamente en aquellos que
ilustraron algunas crónicas de viaje de comienzos del siglo XIX. Las fotografías buscan
abordar problemáticas en torno a la subjetividad e idealización que históricamente ha
acompañado la representación del paisaje, además de abrir nuevos interrogantes
sobre la objetividad del paisaje representado en este momento particular de la
historia.” (www.arte-sur.org).
El artista Camilo Echavarría busca retratar la esencia folclórica (folklore) y cultural de
los paisajes que son testigos de los viajes, de las historias que por allí se mueven. Así
mismo como Camilo buscaba retratar esta esencia, Leonardo da Vinci en su
temporalidad también sintió el afán por reproducir y entender la naturaleza, ya que
está era para él único verdadero. Recordemos aquí que Leonardo da Vinci fue partícipe
de un gran viaje, que no es referencia directa de su carrera, sino todo de lo anterior; su
fuente de conocimiento. Da Vinci, Milán, Venecia, Florencia, Roma, Francia. 
El trabajo de Echavarría aborda el paisaje desde una perspectiva cultural e histórica. Su
práctica implica fotografía y trabajo de video basado en fotos y difunde las fronteras
visuales y conceptuales entre ambos medios. En su obra Camilo Echavarría trabaja la
perspectiva, la profundidad y el movimiento, en el Ecuador y luego en Amazonas.
Desde la Tecné de la tensión. “Tensión de lo que es necesario llenar de sentido.
Movimiento de la intención de lo que se intenta construir: Desde dónde o cómo.
Consecuencia de la tensión. Irradiación de la intención.” 
En la obra de Camilo se busca el sentido de la esencia del folclor en los paisajes dentro
de su temporalidad – específicamente -, algo que, si miras a simple vista como un
paisaje, solo lo veras como un paisaje. 
La tensión en la obra del artista se relaciona con Leonardo da Vinci, del mismo sentido
en el que este tenía la intencionalidad de expresar este tipo de tensiones, (la tensión
como la  necesidad  tensionar desde  o con el medio   de la intencionalidad), ya
fuera en paisajes, o en la naturaleza, pero la mejor manera de ejemplificar la tensión
en da Vinci además de su intencionalidad, era eso, que venía de la expresión, tanto del
cuerpo, como del rostro y se denotaba con el claroscuro que se puede detectar en la
obra de Camilo Echavarría, como una lluvia de contrastes.

B. Vanessa Gómez
“Diseñadora con enfoque en comunicación de la Universidad de Los Andes. Vinculada
al mundo de la moda desde el 2011 como parte del dúo creativo de la marca
colombiana A NEW CROSS, cuenta con experiencia en la industria de moda nacional e
internacional.

En la actualidad, también profesora de cátedra en la Universidad de los Andes y


consultora en el sector de la moda.

En el 2015, presentó un taller con el diseñador Nicolás Rivero y el artista Juan Cortes
sobre diseño, arte e interacción en el MoMA NY en el marco del Design Interaction
Studio.” (www.galerialacometa.com )

“Vanessa Gómez ganó en simultánea la convocatoria de “Se busca diseñador Fucsia


2014" y el PREMIO CROMOS DE MODA 2014 en la categoría "Diseñadora Revelación".
Su línea femenina Ashes representa el tipo de vanguardia que se adivina en la moda
contemporánea en Colombia: dotada de lenguaje propio, formada técnicamente y
exitosa en su comunicación para ser comercialmente viable.
Vanessa Gómez estudió diseño con énfasis en comunicación en la Universidad de los
Andes en Bogotá. Conoció a Nicolás Rivera, fundador de la marca de moda A New
Cross, y comenzó un periplo creativo para los dos en el que ella desempeñaba el papel
de contadora de la historia que Nicolás, el director creativo de las colecciones para
hombre, elaboraba con las prendas negras, asimétricas, estudiosas y hondas que
caracterizan esta marca urbana colombiana. 
Con Ashes, Vanessa Gómez ha sido elegida ganadora por el exigente jurado de la
convocatoria que desde hace diez años realiza la revista Fucsia en búsqueda de nuevos
talentos en la moda nacional. Ashes es una línea femenina que surge naturalmente del
universo creado por A New Cross, pero adquiere toda su personalidad por la posición
que la diseñadora-comunicadora asume frente al hecho de vestirse. "Fue impactante
su manera de abordar la colección tanto técnicamente como desde el marketing y el
impacto informativo que genera" explica Angélica Gallón, editora de la publicación y
miembro del jurado calificador.
La piel de su rostro, tersa y blanquísima. Se diría porcelana. Ríe con dos ojos negros en
forma de almendra y el pelo, muy corto, acentúa sus ángulos. Es talla ocho, delgada
pero de cuerpo ejercitado, y se sirve a sí misma de maniquí para que Diego, su
patronista de confianza, tome medidas, rectifique sobre la tela azul de microfibra de
hospital el lugar donde la cintura del pantalón de samurai debe acomodarse más
abajo, hacia la cadera. Vanessa Gómez brilla y calla. Es magnética, como las prendas
que ha concebido, como el logosímbolo de la marca que acaba de crear: lineal, un
trazo firme, podría ser letra de algún idioma distinto.”
(www.sentadaensusillaverde.com) 

En la obra de Vanessa se compara con la arquitectura de Leonardo, desde la


perspectiva de la ciudad ideal. Las líneas generan la intención y se pueden comparar
con las dos plantas de leonardo en su ciudad ideal, tal como la ciudad necesita de
adecuaciones para desechar y aprovisionarse la montaña hace lo mismo, de un u otra
manera la montaña también es un ser vivo, un organismo, un todo. A su manera, “una
ciudad ideal”. 
En la obra de Vanessa, Hilo entretejido en Nailon se evidencia un homenaje a los
saberes ancestrales, mujeres tejedoras por excelencia. Podemos apreciar el uso del
hilo y la bifurcación, - trifurcación y cuadrifurcación…etc.- que se puede hallar en su
obra va ligada a un estudio de la escalación topográfica qué específicamente en su
cuadríptico nombrado como “Topografías 1, 2, 3 y 4 (hay que aclarar que esta obra es
un cuadríptico, lo cual tiene una figuración individual y también grupal, ósea la obra es
una sola, pero se puede contemplar desde las tres perspectivas -desde cada una de las
obras -) es muy bien lograda. 
Podemos resaltar la limpieza de sus creaciones ya que en posición de luz se puede
apreciar la montaña más no su soporte. Los laterales nos dan vistas diferentes y los
vértices nos brindan espacialidades que los laterales de los marcos no nos dejan
percibir. 
Vanessa y Leonardo en su temporalidad pensaron los niveles. La ciudad ideal de
Leonardo se puede comparar con la obra de Vanessa en el uso de la estructura por
suelos/plantas y la idealización de la evacuación y el ingreso, tanto, así como la
convivencia de la naturaleza, con la naturaleza de una manera armónica.

Las líneas son arbitrarias, pero con un sentido común, expresar armonía y movimiento.
La estética presente en la ciudad ideal de Leonardo era uno de los puntos que
Leonardo como artista y científico quería resaltar. En la obra de Vanessa se representa
se representa esta estética con el uso de los hilos los cuales tienen una intencionalidad
arbitraria, pero con una definición exacta qué es: la visualización topográfica de la
montaña.
Desde la tecné de lo arbitrario. Podemos visualizar el uso de los hilos (elemento de
trabajo por defecto de Vanessa). Los hilos como lenguaje lineal son expresados como
“un trazo firme, podría ser letra de algún idioma distinto.” Lo que nos ayuda a
contemplarlos directamente como hilos o también, ¿ríos? o simplemente si se genera
un sentido figurado ligado por la experiencia de la observación podemos llegar al juicio
y a la afirmación de que se intenta representar una montaña y su vibración. “De lo
que, estando medido o preparado, se disemina otro sentido.” Así podemos ejemplificar
la mayor expresión de lo arbitrario qué es la naturaleza en sí misma, una infinidad de
posibilidades, sólo con los límites que ella misma genera. La figuración en la obra
“Topografías 1, 2, 3 y 4” de Vanessa Gómez nos remite a “la transformación hacia lo
nuevo inconsciente”. Es la naturaleza, es el azar. La mayor expresión de arbitrariedad.
Desde la tecné de la arbitrariedad podemos encasillar lo anteriormente nombrado en
la premisa que dependiendo de la perspectiva /contexto, lo que se puede ver al mirar
la obra, el cauce de un río que desemboca de las cimas de una montaña, una montaña
o simplemente un mapa topográfico.

C. Hugo Andrés Cárdenas


Bogota, 1989
“Realizó sus estudios de Artes Visuales en la Fundación Universitaria de Bellas Artes de
la ciudad de Medellín en Colombia y curso un Master en dibujo y pintura en la
Accademia Riaci en la ciudad de Florencia, Italia
Ha realizado varias exposiciones individuales como colectivas entre Colombia e Italia, y
actualmente está cursando un postgrado en ilustración creativa en el EINA, centre
Universitari de Disseny i Art de Barcelona.” (https://www.miscelanea.info )

“2016-2017 Curso de especialización en ilustración para publicaciones infantiles y


juveniles
2015-2016 Postgrado en ilustración creativa y técnicas de comunicaciónón visual, Eina,
Barcelona, España 2014 Asistente curatorial en Simultanea Spazi D´Arte, Florencia,
Italia 2013-2014 Master en Pintura y Dibujo, Accademia Riaci. Florencia, Italia 2012
Maestro en Artes Plásticas. Fundación Universitaria Bellas Artes -Medellín, Colombia”
(http://www.colarte.com )
En la obra de Hugo Andrés Cárdenas, “Batallas confrontadas” (grafito y carbón sobre
papel), podemos encontrar una fuerte relación con la obra “Batalla de Anghiari” (Fue
una batalla entre los florentinos y una alianza entre los Milaneses y los estados
papales) pintada por Leonardo. Una relación no sólo de carácter artística, sino también
de pensamiento anatómico.

Sobre Hugo Cárdenas. “... su trabajo el dibujo se constituye como un lenguaje


contemporáneo que se compone de gráfica y estructura y cómo a través de su
propuesta explora relaciones compositivas entre llenos y vacíos que le permiten crear
formas gráficas de planimetrías visuales o en ocasiones representaciones metafóricas
que van ligadas entre composiciones abstractas y figurativas”
(https://www.miscelanea.info ).
Las obras de arte en el renacimiento eran pedidas por encargo, pero que artistas como
Leonardo siempre usaban para mostrar otra realidad. Lo que me lleva a afirmar que
está obra más de ser un intento de documentar la historia, es un exhaustivo estudio de
la anatomía y el cuerpo en movimiento.

Leonardo pinta desde el hueso, hasta el exterior del cuerpo humano y su obra resalta
su alto interés anatómico no sólo por el ser humano, sino más bien por la naturaleza
en general, pero basada en la condición/contexto humano, ósea, la obra de da Vinci,
aunque no es netamente de interés medicinal, más bien ingenieril, se centra en tomar
elementos de la naturaleza para provecho del hombre, mediante sus invenciones
cómo por ejemplo, La máquina voladora de da Vinci, o “El león Mecánico” del mismo.
La obra de Leonardo puede ser relacionada con la obra de Hugo Cárdenas desde su
carácter documental y exploratorio.
Desde la tecné de la relación podemos observar una relación compositiva, se afirma,
“Todo está relacionado entre sí, nada se da o es sin una relación consigo mismo, con la
naturaleza o el medio en el que se realiza una tarea”. Dado esto podemos relacionar
directamente la obra y la exploración gráfica, anatómica y documental del artista Hugo
Cárdenas. El cual nos ilustra -batallas de la independencia colombiana- que hace honor
al bicentenario de la independencia de Colombia y que como da Vinci, apela a este
carácter documental, de su arte y de su contexto. Leonardo buscaba generar un
impacto mayor con sus obras que se puede justificar dentro de la enseñanza de sus
destrezas a sus aprendices, con la finalidad de replicar su obra. “La relacionalidad es
instintiva o necesaria. Y se hace construcción de ella o no. Dimensiona el sentido.”

3. Del “Tratado de la pintura” de Leonardo da Vinci extraer tres (3)


temas para relacionar y desarrollar con tres (3) elementos de la exposición que
traten de lo que Leonardo indica en su Tratado y por qué usted las relaciona.
Invensionar y transformar. 
A. 
El punto se debe colocar siempre alto. El punto de vista debe estar a la altura de los
ojos de un hombre de regular estatura; y el extremo de la llanura que confina con el
cielo (esto es, el horizonte) debe estar a dicha distancia; pero la elevación de las
montañas es arbitraria.
Obra:    Topografías 1, 2, 3 y 4.
Artista: Vanessa Gómez
El cuadríptico de la diseñadora Colombiana Vanessa Gómez, es un paisaje de montañas
representadas por líneas heterogéneas (la bifurcación, - trifurcación y cuadrifurcación)
que se puede apreciar tanto como cuadríptico, como obra individual.
La artista es consecuente en el uso de los hilos, los cuales tienen pliegues que generan
estructuras con picos similares a los de una montaña, en la composición así no este
presente podemos encontrar una línea de horizonte baja/central que nos hace ver la
obra desde el centro del encuadre, lo que genera una sensación de materialización de
la obra, como si fuese un paisaje ubicado justo frente a nuestros ojos. Está sensación
visual genera que percibamos la montaña con cierta grandeza, como si estuviéramos
parados frente a ella.
La elevación de las montañas es arbitraria, pero siempre consecuente al peso de la
composición que carga su mayor punto de interés en la parte central- superior/alta de
la montaña.
Además, la parte superior de la pintura centrada en los cuadros 2 y 4 de la serie
“Topografías” de la llanura confina al cielo, aunque en la composición haya poco “aire”
en la parte superior, se entiende inmediatamente el carácter de exaltación y de altura,
lo que genera una percepción de la obra de “grandeza”.
B. 
De las cosas concluidas y de las confusas. Los objetos concluidos y definidos deben
estar cerca; y los confusos y deshechos muy lejanos. 

Obra: Mercurio
Artista: Camilo Echavarría
Tal como afirma leonardo da Vinci en su tratado de la pintura, las cosas concluidas y
las confusas, hacen alusión a la cercanía y lejanía de ciertos objetos dentro del
encuadre/composición.

En las que se indica que en una composición los elementos de mayor valor semántico
deben de estar siempre visibles y claros, mientras que los otros elementos que ayudan
a generar la composición pero que no son necesarios -dentro del detalle- o qué no se
quieren resaltar tanto, o que simplemente se hayan en la distancia, tienen un carácter
no de menos importancia, pero si se puede identificar que se le resta atención.

En la obra de Camilo Echavarría, “Mercurio”, podemos encontrar un paisaje boscoso,


en la que el cause del río amazonas divide la composición, en el fondo podemos
apreciar la grandeza de la naturaleza captada tras el lente de una cámara. En dónde los
elementos más importantes se encuentran al frente y bastante más enfocados,
mientras que vemos cómo al fondo, el nivel de detalle, no es tan impactante debido a
la ubicación del foco a la hora de conseguir la fotografía, algo intencional o
simplemente resultado de la experimentación pero que con la lógica de da Vinci y
comparando el lente fotográfico con el ojo humano, el ojo de da Vinci, podemos notar
la aplicación de este principio.

C.
De la práctica a la que anhelan los pintores tanto.
El pintor que anhele a conseguir una práctica muy grande ha de advertir que, si está no
está fundada sobre un gran estudio del natural, todas sus obras tendrán poquísimo
crédito, y menos utilidad. Pero haciéndolo como es debido podría trabajar muchas
obras, muy buenas, y con honor y provecho.

Obra: Batallas confrontadas


Artista: Hugo Andrés Cárdenas
Dentro de la obra del artista Bogotano Hugo Andrés Cárdenas podemos encontrar un
amplio estudio anatómico y de perspectiva, que conjuga con la obra de da Vinci desde
la perspectiva documental, además de poseer una composición generada a partir del
uso de los contrastes/claro oscuro, expresa la crueldad de una fuerte batalla, tal cómo
lo hizo en su momento Leonardo, con su obra, “Batalla de Anghiari”. Lo que nos
genera una condición de relacionalidad. En la obra del artista Hugo Cárdenas se
pueden encontrar detalles que reflejan la práctica, a la que apelaba da Vinci, centrada
en la perspectiva y el estudio de la naturaleza, la fabricación de la pieza a partir de la
naturaleza. “Ya que el arte radica verdaderamente en la naturaleza, el que logre
arrebatárselo lo tendrá. En cambio, si la descuida, ella misma provocará las
abundantes faltas de tu obra...” Textos Geometría, Jorge Alberto Naranjo. (Pág.2-3)
Además podemos encontrar rastros de El sfumato de da Vinci, cómo técnica o recurso
pictórico que consiste en difuminar los contornos de las figuras para crear la ilusión de
existencia de aire entre ellas, creando un ambiente real.

4. Del documental: EL MISTERIO DE “LA ÚLTIMA CENA” DE LEONARDO DA VINCI:


Proceda a establecer tres proposiciones (3) y relacione, la primera desde la Metódica
de la Observación (MO), la segunda desde la Tecné de la Tensión (T), y la tercera
desde lo que llamamos: La Necesidad del Arte (NA). Indicar las relaciones y
desarrollar desde ahí.

A. Metódica de la Observación.

“Mientras Brunelleschi media los antiguos templos en roma descubrió que todas las
líneas horizontales parecían fusionarse en un centro común, el denominado punto de
fuga. Así que Brunelleschi es considerado el inventor de la perspectiva central lineal. El
arte del renacimiento fue revolucionado. De repente los pintores podían crear de
manera realista, la ilusión de un espacio tridimensional, como si el cuadro que
pintaban fuera una ventana a otro mundo.” (minuto 06:53)
- Desde la Metódica de la Observación

“Excavar en lo que es mirado. Incitarse y llevarse a la relación con lo que mira.”


Brunelleschi en su observación logró ver lo que los otros no vieron. A través de su
deducción se dio de cuenta de que existía un punto dentro de la composición de la
imagen que servía como ancla para el manejo de la perspectiva y que, si era
correctamente usado, generaba una fidelidad mayor en la representación de lo que se
quería lograr. -El punto en el que las líneas paralelas de una imagen parecen converger
y extenderse hasta el infinito. -
“En una imagen plana, ya sea una fotografía, un vídeo o incluso una pintura, nuestro
cerebro percibe los objetos más grandes como más cercanos, y los más pequeños como
más lejanos. Es por eso que las líneas paralelas, al alejarse, parece que van juntándose
hasta converger en un solo punto, como podemos ver en la imagen de abajo. Las líneas
de la imagen "nacerán" en ese punto de fuga y se podrían extender hasta el infinito,
separándose cada vez más.” (https://www.dzoom.org.es )
Así, en el estudio de la arquitectura de los antiguos templos romanos, Brunelleschi
encontró una revelación, que revela una naturaleza desconocida, que transforma, algo
implícito, que no podría ser percibido sin una mirada crítica.

Desde entonces el punto de fuga, se ha usado en todo tipo de composiciones para


expresar dimensionalidad y perspectiva en las obras, algo que fuerza a la vista a ver
más allá y que va ligado directamente con la intención de fidelidad a la hora de
expresar la realidad/la naturaleza. Algo que también hemos visto en las obras de
Leonardo da Vinci y muchos otros artistas del renacimiento, la ilustración y otros más
contemporáneos.

B. Tecné de la tensión.
“El arquetipo mostraba como cristo partió el pan y así estableció la primera misa. Pero
al igual que un experimentado director de cine, Leonardo eligió una escena mucho más
dramática: el momento en que Jesús declaró que uno de los hombres en esa habitación
era un traidor. Ese anuncio literalmente explota desde el centro y coloca a los
apóstoles en distintas posturas de asombro, incredulidad, pena e incluso enojo. Revela
toda la gama de emociones humanas…” (minuto 15:04)

- Desde la Tecné de la tensión


Desde la tecné de la tensión podemos indicar el punto máximo de tensión en la obra
de Leonardo, “La última cena” en las expresiones faciales y corporales de los ilustrados
en la escena, que parecieran querer contarnos una historia. Una narración de
asombro, engaño, enojo y hasta duda.
Al pintar la última cena, Leonardo buscaba más que retratar el último encuentro de
Jesucristo con sus apóstoles. Buscaba generar un medio de expresión en el que su
estudio de la naturaleza y de la anatomía humana, se vieran aplicadas, mediante una
narrativa inmersa en las posturas corporales y los gestos.
La obra apela al momento y nos genera una discusión interna en la que, sin necesidad
de conocer el contexto, simplemente con la observación de esos cuerpos y esas
expresiones tensionadas podemos denotar la problemática del momento, una especie
de narrativa implícita, en la que él fue uno de los pioneros, su intencionalidad…
-contarnos una historia-, “Tensión de lo que es necesario llenar de sentido.”

C. Necesidad del arte.


“En este momento la iglesia católica buscaba formas de defender la fe en los países
bajos. Y lo encontró en está abadía, la abadía de Tongerlo. Es interesante que en ese
momento el calvinismo que permanecía al norte de los países bajos rechazaba todas
las formas de imágenes religiosas, pinturas, esculturas, incluso vitrales. Todo fue
derribado y destruido. 
El abad de Tongerlo, por lo tanto, decidió adquirir la pintura más grande de Cristo y sus
apóstoles que pudo encontrar, para oponerse de alguna forma al norte protestante y
fortalecer a los fieles católicos en el sur...” (minuto 30:29)
- Desde la Necesidad del arte
Desde la necesidad del arte, podemos empezar por decir, que el arte es una
construcción súbita. Es la forma súbita, incendiaria y nueva de conocimiento y de
construcción de la conciencia sensible y racional.

La necesidad del arte plantea tres requisitos, entre ellos: el interés por el arte, la
intención con el arte y la concepción de qué el arte es un medio de conocimiento del
yo, de los otros y una herramienta de concepción del mundo que creamos -aquí
podemos enmarcar a la comunidad del arte- (artistas que: saben, conocen y tienen
intención para/con el arte). Desde este punto podemos relacionar la Necesidad del
Arte (N.A) directamente con el texto, partiendo de qué en su momento, la iglesia
católica tenía una necesidad que no se podría expresar por otro medio diferente que
no fuera el arte.
El arte en su momento, era lo que para nosotros ahora son los medios digitales.
Herramientas masivas de difusión, en las que se encontraban implícitas narrativas
(historias que contar). La necesidad del arte plantea que para ella deben de existir tres
requisitos nombrados anteriormente. El primer requisito es el interés por el arte, el
que podemos denotar simplemente desde la época, una época en la que, los artistas
eran contratados y sus pinturas mayormente eran hechas por encargo, en dónde el
afán experimentativo se limitaba a lo que era posible contar, más no a lo que se quería
contar. Partiendo de este punto, el interés por el arte, estaba inmerso en gran parte de
la comunidad y la sociedad del momento, ya que siempre había algo diferente que
contemplar, cómo, por ejemplo: desde el manejo de la perspectiva de Brunelleschi,
hasta el sfumato que habría desarrollado Leonardo.

Para el renacimiento el estatus social decía mucho, ya que, si querías ser artista.
Requerías una buena fortuna, para costear estudios, viajes, entre otros… debías
proceder de una familia poderosa o simplemente tener un talento imprescindible que
generase una especie de patrocinio. Era así que Papas, Reyes, Duques, contrataban y
apadrinaban artistas con un gran talento, como Alberto Durero o Leonardo da Vinci.
Desde esta premisa podemos encontrar el primer punto de la necesidad del arte, el
interés por arte. La intención con el arte venía arraigada a esta, ya que, al ser pedida la
obra por encargo, se tenía una intencionalidad ya marcada, dónde el
comprador/patrocinador, pedía específicamente una pieza, ya fuese un retrato, o una
batalla, una crucifixión o un paisaje...etc. Todo debía reflejar la intencionalidad que el
comprador quería, pero a través de la observación y la representación del artista. Es
por eso que el comprador buscaba a su artista y el artista se promovía a través de su
obra. Era como una especie de oportunidad.
El arte es un medio de conocimiento del yo, de los otros y una herramienta de
concepción del mundo que creamos. Ya sea vista desde el manejo de la perspectiva, el
uso de los colores, el claroscuro, la investigación en la naturaleza etc. El arte siempre
necesita experimentación, exploración, lógica y autoconocimiento. Y es mediante este
conjunto de valores que se logra plasmar una intención en una obra. Cómo por
ejemplo el estudio de la naturaleza de da Vinci, que le llevó a perfeccionar su
anatomía, como también su multidisciplinariedad y su curiosidad, son un camino de
conocimiento y aprehensión, también es un camino de autoconocimiento, por eso se
afirma que, El arte es una expresión del yo.
En resumen, la necesidad del arte se expresa desde que el público (la iglesia católica)
siente que necesita de la obra (interés por el arte), la intencionalidad se incluye acá
mismo, ya que como se dijo anteriormente, la intencionalidad, lo que se quería ver,
era solicitado, -el artista pocas veces, pintaba lo que quería-. Esto mismo generaba
curiosidad entre los espectadores (interés por el arte – comunidad del arte-)
5. De los textos que anexamos sobre Leonardo da Vinci del profesor Jorge Alberto
Naranjo (1939 – 2019), proceda a indicar de cada texto una (1) proposición y
desarrollar sobre la visión (visionario) del mundo que tenía Leonardo.

A. “…cada siglo ha poseído su propia Melancolía, la cual ha sido pensada y


vivida, descrita y tratada según maneras muy diversas, pero no más ni
menos verdaderas, no más ni menos coherentes.” La melancolía de Durero,
Jorge Alberto Naranjo. (Pág.2)

La melancolía en el renacimiento era sinónimo de genialidad. Se atribuía a pensadores,


-el genio, y el pensador tendría por característica ser una persona solitaria-,
sentimientos de melancolía, las cuales eran expresadas de infinitas formas… ya fuera
en textos, ilustraciones, retratos, etc., la melancolía tenía un carácter de nobleza y
locura.

“Estoy convencido que lo que se llama condición posmoderna es básicamente el tercer


retorno de la melancolía en la cultura occidental. El primer retorno fue el
Renacimiento. El segundo, el Romanticismo con sus extensiones en lo que se refiere a
la cultura iberoamericana con la generación del 98 y el modernismo. La condición
posmoderna sería la tercera resurrección de la melancolía. No sólo es un tema que está
de moda en muchos círculos intelectuales, sino que cada vez hay más casos
‘estadísticamente’ de melancolía o depresión diagnosticados por los médicos”.
(https://www.letraslibres.com )

Hemos visto, existe un cuadro descriptivo general, canónico, familiar a las


caracterizaciones seculares más diversas, “síntomas” recurrentemente descubiertos
por varios pensadores (como la alternancia manía-melancolía de los neoplatónicos, de
Willis, de Kraepelin; como la “negrura” del paisaje, la “tristeza”, etc.). La tristeza, los
sentimientos de abatimiento, los trastornos del ánimo, han acompañado al hombre
desde siempre y seguramente en su forma menos grave incluso pueden resultar
adaptativos.

En la actualidad existe una concepción de la melancolía, ligada a la cultura de


Occidente. La melancolía no debe de ser malinterpretada desde la concepción de la
modernidad, aunque hay una gran relación entre está melancolía y la intelectualidad,
por ejemplo: Durero retrata a la melancolía de diversas formas (Melancolía I), (Retrato
de Maximiliano I, emperador del sacro imperio romano germánico -con este retrato
Durero innova – le retrata soberano, apartado, meditabundo.)

El carácter visionario de Leonardo se aplica en Durero. Así cómo Leonardo planteó,


máquinas, técnicas, no sólo desde el arte, sino también desde la ciencia. Durero tenía
un carácter creativo que quiso manifestar a través del grabado, y así como da Vinci
intentaba replicar sus obras, Durero mediante el grabado logró convertir el arte en un
proceso industrial. La melancolía para la época se podía definir como una expresión de
genialidad de un ser genial -por ejemplo, en el caso del retrato del emperador
Maximiliano I, Durero le brinda un carácter de Melancolía que se expresa en sus
gestos, que lo convertían en un ser meditabundo, melancólico y esto le dotaba de una
característica intelectual. -). La melancolía como muestra del máximo poder creativo
en Durero es un ángel en meditación contemplativa (Melancolía I). La melancolía solía
asociarse con el Vaso (órgano) -, es en un momento qué en una de sus misivas Durero
expresa “me duele dónde está la mancha amarilla”.

El carácter visionario o de invención de Durero era de cierta forma, la invención de la


narrativa semiótica de la que ya hablaron Platón y Aristóteles en la que exploraron la
relación entre los signos y el mundo. Así como Platón y su alumno, Aristóteles, Durero
entendió el carácter melancólico del conocimiento.

B. “Ya que el arte radica verdaderamente en la naturaleza, el que logre


arrebatárselo lo tendrá. En cambio, si la descuida, ella misma provocará las
abundantes faltas de tu obra...” Textos Geometría, Jorge Alberto Naranjo.
(Pág.2-3)
Leonardo da Vinci, como visionario pensaba que la naturaleza era la única verdad. Para
poder expresar algo de una manera adecuada, es necesario primero mirar adentro,
mirar al intelecto, a la lógica y a la creatividad, tomar ese grupo de conocimientos y
aprender a expresarlos de la manera correcta requiere pasar por los sentidos.
Específicamente el sentido de la visión “…el ojo explora el encuentro de límites
indefinidos y múltiples dimensiones entre el arte y la ciencia, un camino trazado tiempo
atrás por Leonardo Da Vinci, para quien observar, representar y describir conducía a la
verdad. Todas estas acciones requerían la experiencia que se condensaba a través del
máximo de los sentidos: la vista” (da Vinci, Catador de Belleza (Pág.8))
Cómo planteé anteriormente el carácter visionario de da Vinci se encuentra en su
capacidad de visión, de mirar las cosas y ver más allá. Esta visión es un proceso que
requiere el, observar, entender e interpretar y qué da Vinci gracias a la recurrencia en
la práctica de la observación logró retener y desarrollar. Por ende, partiendo de que la
naturaleza es el contenedor del arte y de todos los fenómenos que percibimos, como
seres conscientes, quién tenga una visión clara de la naturaleza, podrá tomar de ella
cuánto quiera expresar.

También podría gustarte