Trabajo
Trabajo
INTRODUCCION
El proyecto tren metropolitano de Cochabamba dentro de la estrategia de desarrollo del Estado
Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Obras públicas, Servicios y Vivienda, mediante el
Viceministerio de Transportes tiene como objetivos estratégicos, Vertebrar internamente e integrar
externamente el país, a través de un sistema de transporte multimodal que promueva y garantice los
servicios de transporte con accesibilidad universal, contribuyendo al desarrollo socio económico del
país para posibilitar la integración nacional e incentivar el crecimiento de la economía boliviana.
En base a los criterios de expansión, y la alta demanda de transporte más rápido y confortable, se
pretende conectar “Sipe Sipe - Vinto – Quillacollo - Colcapirhua – Cercado – Sacaba – Uspa Uspa”
con una vía aproximada de 42,169 kilómetros de longitud.
El Departamento de Cochabamba, las provincias Quillacollo, Cercado, Sipe Sipe y Chapare,
demandan un sistema de transporte de alta capacidad de pasajeros, siendo necesaria la
implementación del transporte mediante vía férrea.
Es así que mediante Decreto Supremo N° 2513 de 9 de septiembre de 2015, se declaró de interés del
nivel central del Estado la ejecución del Proyecto “Tren Metropolitano de Cochabamba” y se autorizó
al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda la contratación directa de obras, bienes y
servicios para la ejecución del Proyecto señalado.
El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, aprobó mediante Resolución Ministerial Nº
216/2017 del 07 de julio del 2017, el Reglamento para LA CONTRATACION DIRECTA LLAVE
EN MANO DEL PROYECTO “TREN METROPOLITANO DE COCHABAMBA”, conforme lo
señalado en el parágrafo IV del Artículo Único del Decreto Supremo Nº 2513.
2. UBICACIÓN
El Proyecto del tren metropolitano abarca lo que son las provincias, de Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo,
Colcapirhua, Cercado y Sacaba, y está conformada por tres líneas (Roja Amarilla y Verde).
Las tres líneas completan un nuevo modo de trasporte ferroviario de 42.7 kilómetros de vía única
electrificada y 43 nuevas estaciones incluyendo la Estación Central, lo que da una distancia media entre
estaciones de 1.004 metros. Además de estos 42km, se proyectan y construyen otros 7.25 kilómetros de vías
adicionales, constituidas por vías auxiliares, vías de apartado, conexiones, y lo que viene a ser talleres y
cocheras, para un total de 49.42 kilómetros.
1) La línea Roja conformada por la Ruta que parte de la Estación Central San Antonio y se desarrolla
sobre la vía actual que va hacia la población de Araní, hasta el sector de la Facultad de Agronomía del
a UMSS, con una longitud aproximada de 5.2 km.
2) La línea Amarilla que nace de la Estación Central San Antonio y se desarrolla por la misma vía del
tren existente Cochabamba – Vinto hasta proximidades del rio Rocha, a partir de ahí se está analizando
alternativas para llegar al sector de “el Castillo”, la longitud aproximada es de 9.8 Km.
3) La Línea Verde que nace de la Estación Central San Antonio y se desarrolla sobre la vía actual hasta el
municipio de Sipe Sipe, con recorrido de 27.1 km aproximadamente.
Alto 3.27m
Composición Dotado de 5 módulos
Altura de acceso 320mm
Altura de piso 350mm
Pasajeros sentados 56
Pasajeros de pie (4/m2) 114
Capacidad total de pasajeros 200
Numero de puertas 6 por costado (4 dobles y 2 simples)
Ancho de puertas (simples) 800mm
Ancho de puertas (dobles) 1300mm
confort Aire acondicionado
vigilancia Sistema de video para ayuda a la conducción
Otros sistemas Conexión a internet WIFI en 4 unidades
Sistemas de comunicación Radioteléfonos, megafonía, interfono
Velocidad de diseño 80km/h
Peso del tranvía 39,122kg
Numero de bogíes 3 (2 motorizados)
Sistema de tracción Trifásica con motores asíncronos
Potencia 4x120kW; consumo: 2kW/km-tren
Alimentación 750Vcc
Toma de alimentación Por pantógrafo desde la catenaria
Sistema de frenado Eléctrico mixto reos tatico y regenerativo, neumático
hidráulico, de estacionamiento y patines
electromagnéticos
Aceleración / desaceleración 1.2m/seg2;frenado normal 1.25m/seg2 y 2.5m/seg2
emergencia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO
En la imagen a continuación se resume toda la composición de las vías la cual será explicada en el
proceso constructivo
4. PROCESO CONSTRUCTIVO
Este proceso de construcción de la via del tren se realizó de manera similar en las 3 líneas, lo único que
variaría fue el material usado.
El trabajo de seguimiento se realizó en la progresiva pk. 0+320 a 1+100 de la línea roja
Excavación:
También considera el retiro y transporte de todo material excedente producto de las excavaciones,
este material no se utilizó en el relleno de las obras y/o conformación de terraplén. La excavación se
realizó de acuerdo a este orden
Liberación topográfica
Señalización
Ejecución
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO
Pedraplenes:
Para conformar el terreno donde pasara el tren primero se comenzó con el pedraplen
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO
Colocado de la Malla Geo textil:
Para evitar que los suelos del cuerpo de la capa sub base puedan introducirse en el pedraplén, con el
consiguiente peligro de provocar hundimientos en la superficie de la vía se fue colocando un
geotextil, su vez ira neutralizando que suba el nivel freático que existe en la zona.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO
Colocación de estacas
Una vez compactado nuestra 1ra capa sub base la brigada topográfica coloca las estacas en el
eje y a los extremos cada 20 metros en rectas y cada 10 metros en curvas con el fin de
verificar cotas también bombeo de la plataforma si hace falta rellenar o perfilar el material
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO
Los materiales utilizados en el tramo de seguimiento de la via roja y amarilla se encuentran en
“Ensayos de laboratorio”.
Transporte de material de capa base
Se realiza el traslado del material clasificado a la plataforma para su debido acamellado.
Conformación, humedecimiento y compactación de capa base
Acorado del material y colocación de jalones
Extendido del material
Compactación inicial
Colocación de estacas
Perfilado de la plataforma y compactación de la segunda fase
Afinado del material
Compactación final
Liberación topografica
Liberación tecnológica
Al igual que en la capa sub base, se verificará el control de calidad de las densidades en campo
que deberán cumplir al 100% de compactación de la densidad máxima. También se realizará a
través del ensayo del cono de arena identificando los puntos donde se realizaran los ensayos:
uno en el borde derecho, eje, borde izquierdo y donde vaya indicando la supervisión. Una vez
aprobada por el supervisor a cargo se puede proceder al realizar la capa de nivelación.
Si es mayor al 100% de la densidad seca máxima está aprobada.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO
Hormigonado de la capa de nivelación H-15
Una vez que el mixer llegue a obra se dará inicio al hormigonado donde antes de hacer el
descargue del hormigón se humedeció y retiro el material suelto de la superficie para evitar la
contaminación del hormigón, una vez descargado y con la ayuda de los trabajadores se va
expandiendo el hormigón en toda el área para luego ser vibrado y enrasado. Posterior a esto,
se cubre con un plástico para curar el hormigón. Después del fraguado que fue al día siguiente
se comenzó con el desencofrado para así continuar a lo largo de la línea.
Tendido de rieles
Transporte de rieles y tendido
Una vez ya colocada la malla se procedió al tendido de rieles, los cuales fueron recogidos de los
almacenes para su posterior traslado a la obra.
Soldado de rieles
Para su soldado sobre la vía se dejaron durmientes de madera.
Vía en placa
Replanteo y nivelado de rieles
Las brigadas topográficas conjuntamente con los trabajadores realizan el alineado y nivelado
de los rieles usando equipos topográficos, gatas y aparatos de nivelación. Este trabajo se
realizaron en ambas rieles y a cada extremo se encuentran los pernos de nivelación con una
separación de 3 metro.
Encofrado de vía en placa H-28
Una vez alineada y nivelada los rieles se procedió al encofrado metálico de la vía la cual será
ajustada a la capa de nivelación mediante un perno de sujeción, se verifica los niveles de las
rieles para luego colocar las respectivas juntas de dilatación y dar paso al hormigonado.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO
Hormigonado de vía H-28
Luego del encofrado se dio inicio a la limpieza del área con abundante agua, para que luego
los mixer den inicio al hormigonado, este paso no se realizó sin antes verificar la consistencia
del hormigón mediante probetas, se realizaron ensayos a la compresión en los laboratorios de
la empresa. Posterior a esto, se fue llenando el hormigón en el encofrado para luego ser
vibrada, se fue colocando una capa de anti sol y cubriendo con un plástico para evitar que
personas puedan ingresar.
Hormigón impreso
Encofrado de hormigón impreso H-18
Para realizar el encofrado del hormigón impreso se fue realizando marcas cada 50 centímetros
en los extremos de la vía en placa, para luego ser perforada con un taladro e hincar un pequeño
pedazo de fierro de Ø6mm. A este se le amarra con alambre y flecha con una cruceta los
laterales para evitar algún incidente al momento del hormigonado.
Hormigonado del hormigón impreso H-18
Después de haberse terminado de colocar los laterales de la vía para el hormigón impreso se
dio inicio al hormigonado con una previa limpieza del área con abundante agua y cubrir los
rieles con un molde metálico que posteriormente se podrá retirar, se realizó el descargue del
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO
hormigón del mixer donde se verifico la consistencia y se continuo con el hormigonado. Una
vez ya llena el área se fue vibrando y enrasando con una regla para luego pasar con el rodillo
estampador que dará la forma en toda el área hormigonada, finalmente se colocaron juntas de
dilatación cada 2 metros para ser pasado por el anti sol y cubierto por un plástico y una malla.
Al día siguiente fue desencofrado y limpiado.
Replanteo topográfico:
Se realizó el replanteo por la brigada topográfica, obteniendo a si los límites del área de
excavación donde se irán a colocar los prismas marcando con yeso.
Excavación:
ENSAYOS DE LABORATORIO
PROVEEDOR CEMENTO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO
COBOCE COBOCE IP-40
SOBOCE VIACHA IP-30
SIAJSA ITACAMBA IF-40
HORMIPAZ ITACAMBA IF-40
CAMPERO VIACHA IP-40
PREFORTE ITACAMBA IF-40
ESPECIFICAR CADA TABLA DE QUE CAPA PERTENECE (PEDRAPLEN, SUB CAPA O CAPA) Y A QUE LINEA
PERTENECE
5. BIBLIOGRAFIA
6.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN INTEGRANTES UNIV.: DOCENTE: ING. ROJAS CALVI AUGUSTO
AGUILAR ASPETI MIGUEL A.
BLANCO SOLIZ KEVIN C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ERGUETA TIJLLA MAURICIO