0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

Tipos de Rocas

Este documento proporciona información sobre diferentes tipos de rocas, incluyendo rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Describe las características y formación de cada tipo de roca, así como su importancia geológica. También clasifica las rocas sedimentarias y metamórficas según su origen y procesos de formación. El documento ofrece detalles sobre los tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, y explica los procesos geológicos asociados con

Cargado por

Emilio Alarcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

Tipos de Rocas

Este documento proporciona información sobre diferentes tipos de rocas, incluyendo rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Describe las características y formación de cada tipo de roca, así como su importancia geológica. También clasifica las rocas sedimentarias y metamórficas según su origen y procesos de formación. El documento ofrece detalles sobre los tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, y explica los procesos geológicos asociados con

Cargado por

Emilio Alarcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada el 7 de Febrero del 2001, según registro


oficial N° 261
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Ciencias de los materiales


Profesionales en formación:
Vivas Ganchozo Jean Carlos

1.4.1 TIPOS DE ROCAS


1.4.2 CICLO LITOLOGICO
1.4.3 UTILIDADES DE LAS
ROCAS
Docente:
Arq. Betsy Fienco
Nivel:
Segundo Semestre. “A3”
Periodo Académico:
Mayo 2016 – Septiembre 2016
1.4.1 TIPOS DE ROCAS

ROCAS INGNEAS

Las rocas ígneas (del latín igneus "relacionado al fuego", de ignis "fuego") se forman
cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce
lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas
rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente
sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con
cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extrusivas. La mayor parte de
los 700 tipos de rocas ígneas que se han descrito se han formado bajo la superficie de
la corteza terrestre. Ejemplos de rocas ígneas son: la diorita, la riolita, el pórfido, el
gabro, el basalto y el granito.

IMPORTANCIA GEOLOGICA

Las rocas ígneas componen, aproximadamente, el noventa y cinco por ciento


de la parte superior de la corteza terrestre, pero quedan ocultas por una capa
relativamente fina pero extensa de rocas sedimentarias y metamórficas.

Las rocas ígneas son geológicamente importantes porque:

 Sus minerales, y química global dan información sobre la composición


del manto terrestre, del cual procede el magma que origina las rocas
ígneas, y de la temperatura y condiciones de presión reinantes cuando
se formó la roca, o de la roca pre-existente que se fundió;
 Sus edades absolutas pueden obtenerse por varios sistemas de datado
radiométrico, y así puede ser comparadas con estratos geológicos
adyacentes, permitiendo una secuencia de tiempo de los eventos;
 Sus características corresponden usualmente con características de un
ambiente tectónico específico, permitiendo reconstituciones eventos
tectónicos (ver tectónica de placas);
 En algunas circunstancias especiales, contienen importantes depósitos
minerales, como tungsteno, estaño y uranio, comúnmente asociados a
granitos, cromo y platino, comúnmente asociados a gabros.
ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de


sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que son
transportadas por el agua, el hielo o el viento, y son sometidas a procesos
físicos y químicos (diagénesis), que dan lugar a materiales consolidados. Las
rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de
barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan
dispuestas formando capas o estratos.

Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas


preexistentes, estos agentes las meteorizan, transportan y depositan en
diferentes lugares dependiendo del transporte (agua, viento, hielo). De igual
manera, distintos organismos animales o vegetales pueden contribuir a la
formación de rocas sedimentarias (fósiles). Las rocas sedimentarias pueden
existir hasta una profundidad de diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas
rocas pueden presentarse sueltas o consolidadas, es decir, que han sido
unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentación, conocidos como
diagénesis.

Las rocas sedimentarias cubren más del 75 % de la superficie terrestre,


formando una cobertura sedimentaria que se encuentra sobre rocas ígneas y,
en menor medida, en metamórficas. Sin embargo, su volumen total es pequeño
cuando se comparan sobre todo con las rocas ígneas, que no solo forman la
mayor parte de la corteza, sino la totalidad del manto.
TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS

Pueden clasificarse por su génesis en:

 Rocas detríticas, formadas por acumulación de derrubios procedentes


de la erosión y depositados por gravedad. Éstas a su vez se clasifican
sobre todo por el tamaño de los clastos, que es el fundamento de la
distinción entre conglomerados, areniscas y rocas arcillosas.
 Rocas organógenas, las formadas con restos de seres vivos. Las más
abundantes se han formado con esqueletos fruto de los procesos de
biomineralización; algunas, sin embargo, se han formado por la
evolución de las partes orgánicas (de la materia celular), y se llaman
propiamente rocas orgánicas (carbones).
 Rocas químicas o rocas de precipitación química, formadas por depósito
de sustancias disueltas. El mayor volumen corresponde a masas de
sales acumuladas por sobresaturación del agua del mar. Cuando el
agua de mar queda estancada, comienza a evaporarse y los minerales
disueltos se precipitan, este proceso da origen a las evaporitas, por
ejemplo el yeso y la sal gema.
 Margas, mezcla de rocas detríticas y rocas químicas (de origen
químico).

Por su composición se clasifican en:

 Terrígenas (arcilla o limo (lutita), conglomerado, arenisca, etc.).


Sedimentación y diagénesis de partículas de origen continental, con sin
o influencia de precipitación de carbonatos marinos (marga). Cuando en
su composición solo intervienen clastos de cuarzo u otros silicatos, o son
los componetes principales, se denominan siliciclásticas.3
 Carbonatadas (creta, caliza, dolomita, etc.)
 Silíceas (Diatomita, radiolarita, calcedonia, caolín, etc.) Sedimentación y
diagénesis de partículas orgánicas silíceas; o de meteorización de
granitos, ya que estos tienen gran cantidad de cuarzo.
 Orgánicas (carbón mineral, petróleo, etc.). Reducción de sedimentos
orgánicos en medios palustres.
 Ferro-aluminosas (limonita, laterita, etc.). De procesos de meteorización
de menas férrico-alumínicas.
 Fosfatadas (fosforitas sedimentarias, turquesa, etc.). De sedimentación y
transformación del guano, o a partir de la precipitación de geles
fosfatados en medios alumínicos.

ROCAS METAMORFICAS

Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de
forma”) resultan de la transformación de rocas preexistentes que han sufrido
ajustes estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o
químicas, o una combinación de ambas, como son la temperatura, la presión
y/o la actividad química de los fluidos (agentes del metamorfismo). Estos
ajustes, impuestos comúnmente bajo la superficie, transforman la roca original
sin que pierda su estado sólido generando una roca metamórfica. La roca
generada depende de la composición y textura de la roca original, de los
agentes del metamorfismo, así como del tiempo en que la roca original estuvo
sometida a los efectos del llamado proceso metamórfico. Por la naturaleza de
su origen puede haber una gradación completa entre las rocas metamórficas y
las ígneas o sedimentarias de las que se formaron. El estudio de estas rocas
provee información muy valiosa acerca de procesos geológicos que ocurrieron
dentro de la Tierra y sobre su variación a través del tiempo.
Para clasificar una roca metamórfica se debe conocer el tipo de metamorfismo
que intervino, el cual puede ser variable ya que depende de los criterios que se
tomen como base para diferenciarlo: puede clasificarse desde el punto de vista
de la extensión, el ajuste y la causa, valor geológico, aumento o disminución de
temperatura, etc., pero es muy usual definir tres principales tipos de
metamorfismo según el agente metamórfico predominante: Regional, de
Contacto y Dinámico.

METAMORFISMO REGIONAL

La mayoría de las rocas metamórficas son resultado de este fenómeno, el cual


ocurre en áreas muy grandes que están sometidas a temperaturas, presiones y
deformaciones extremas dentro de las porciones más profundas de la corteza;
esto hace que sean más visibles a lo largo de las placas tectónicas (Tectónica
de Placas), principalmente en la placa convergente donde las rocas se
deforman intensamente y se cristalizan durante la convergencia y la
subducción, sin embargo, también ocurren en áreas donde las placas divergen.
En las rocas de este tipo suele existir una gradación de la intensidad
metamórfica según el grado de presión y/o la temperatura a que fueron
sometidas, reconocidas por los minerales índices que se hallan presentes.

METAMORFISMO DE CONTACTO
Se presenta cuando el calor y los fluidos magmáticos actúan para producir el
cambio, es decir, cuando un magma altera la roca circundante debido a la
temperatura, causando alteración térmica. La emisión de fluidos calientes en la
roca original, lo cual se puede dar debido a una intrusión, contribuye en la
formación de nuevos minerales; además, otros factores importantes son la
temperatura inicial, el tamaño de la intrusión, así como el contenido del fluido
del magma y/o de la roca original. Las temperaturas pueden alcanzar los 900ºC
en las partes adyacentes a una intrusión, disminuyendo gradualmente con la
distancia, por lo que los efectos de tal calor y las reacciones químicas
resultantes suelen tener lugar en zonas concéntricas conocidas como aureolas
de contacto.
METAMORFISMO DINAMICO

Se origina debido a la presión o al esfuerzo cortante dirigido que generalmente


es orogénico, por lo que este metamorfismo se asocia en mayor medida con
las zonas de falla en las cuales, las rocas están sometidas a grandes presiones
diferenciales. Se caracterizan por ser rocas duras, densas, de grano fino, por
presentar delgadas laminaciones y por limitarse a estrechas zonas adyacentes
a las fallas.

 ZONAS, GRADOS Y FACIES METAMÓRFICAS

Las condiciones de temperatura y presión que rigen al metamorfismo están


sujetas a variaciones al aumentar la profundidad debajo de la superficie de la
tierra.

El término de zonas define a la profundidad alcanzada durante el


metamorfismo y se distinguen tres principales: la zona superior o epizona –
esfuerzo cortante intenso y baja temperatura general–, la zona intermedia o
mesozona –temperatura considerable y presión pronunciada dirigida–, y la
zona inferior o catazona –elevadas temperaturas y presiones–.

El grado de metamorfismo cualifica las condiciones relativas del metamorfismo


generalmente en términos de temperatura y puede ser subdividido en: muy
bajo (entre 100 y 200-250 °C), bajo (entre 200-250 y 400-450 °C), medio (entre
400-450 y 600-650 °C) y alto (más de 600-650 °C).

El concepto de facies metamórficas es un elemento fundamental de la


Petrología Metamórfica. Este concepto reemplazó la noción de zonas de
profundidad cuando se hizo obvio que las condiciones de temperatura (o grado
metamórfico) alcanzadas durante el metamorfismo, no están necesariamente
relacionadas con la profundidad a la que ocurre dicho proceso dentro de la
tierra. El concepto de facies fue definido por Eskola (1915) y hace referencia a
un grupo de rocas metamórficas de cualquier composición que han sido
transformadas dentro de ciertos límites amplios de temperatura y presión.
CLASIFICACIÓN

Hay muchos modos de clasificar convenientemente las rocas metamórficas, por


ejemplo, se pueden agrupar en amplios tipos litológicos; otros criterios están
basados en la textura (donde intervienen las condiciones de presión y
temperatura) y la mineralogía, clases químicas, grado de metamorfismo o en el
concepto de facies metamórficas. Un método sencillo y práctico consiste en
tomar en cuenta el tipo de metamorfismo que originó a las rocas y dividirlas en
dos grupos principales según su textura, esto es en foliada y no foliada. A esta
ordenación, además, se le puede añadir un tercer grupo de textura: la
cataclástica.

ROCAS METAMÓRFICAS FOLIADAS

Son rocas sometidas a calor y presión diferencial durante el metamorfismo que


se caracterizan por presentar alineación paralela de minerales, lo cual da a la
roca una apariencia de capas o bandas. El tamaño y la forma de los granos
minerales en estos casos determinan el tipo de foliación, que puede ir desde
fina hasta tosca.

ROCAS METAMÓRFICAS NO FOLIADAS

Son rocas en donde los granos minerales no muestran una orientación


preferencial distinguible, en lugar de esto, presentan un mosaico de minerales
un tanto equidimensionales que son el resultado del metamorfismo de contacto
o regional en rocas donde no hay presencia de minerales laminados o
alargados.

Rocas metamórficas cataclásticas

Son rocas deformadas por grandes presiones y/o esfuerzos que originan
plegamiento, fallamiento, flujo o granulación, producto de un metamorfismo
dinámico. Las etapas iniciales de la deformación son expresadas por la
granulación del mineral ya que el movimiento intenso continuado, bajo la acción
de un esfuerzo, origina el desgaste progresivo de los granos del mineral y de
las partículas de la roca.
1.4.2 CICLO LITOLOGICO

El ciclo litológico o ciclo de las rocas es un concepto de geología que describe


las transiciones de material en el tiempo geológico que permiten que toda roca
pueda transformarse en uno de estos tres tipos: Rocas sedimentarias, Rocas
metamórficas y rocas ígneas. Las rocas pueden pasar por cualquiera de los
tres estados cuando son forzadas a romper el equilibrio. Una roca ígnea como
el basalto puede partirse y disolverse cuando se expone a la atmósfera, o
volver a fundirse al subducir por debajo de un continente. Debido a las fuerzas
generadoras del ciclo de las rocas, las placas tectónicas y el ciclo del agua, las
rocas no pueden mantenerse en equilibrio y son forzadas a cambiar ante los
nuevos ambientes. El ciclo de las rocas es un modelo que explica como los tres
tipos de rocas provienen de algún otro, y como el proceso cambia un tipo a otra
a lo largo del tiempo. El tiempo para que una roca complete las fases es de
millones de años, y en la vida de la Tierra no todas las rocas pueden
completarlo.

EL CICLO

TRANSICIÓN A ÍGNEAS

Cuando las rocas son levantadas del interior de la Tierra hasta la superficie,
éstas suelen estar fundidas en magma. Si las condiciones para que el magma
permanezca líquido no perduran, el magma se enfriará y solidificará en una
roca ígnea. Una roca que se enfría en el interior de la Tierra se denomina
intrusiva o plutónica y su enfriamiento será muy lento, produciendo una
estructura cristalina de granos gruesos. Como resultado de la actividad
volcánica el magma puede llegar a enfriarse en la superficie de forma muy
rápida, dando lugar a las rocas extrusivas o rocas volcánicas. Estas rocas
tienen unos granos muy finos y algunas veces se enfrían tan rápido que no
forman cristales visibles, como el caso de la obsidiana (vidrio) o el basalto
(microcristalino). Cualquiera de los tres tipos de roca tiene su origen en magma
fundido y enfriado.
CAMBIOS POST-VOLCÁNICOS

Las masas de rocas de origen ígneo empiezan a cambiar tan pronto como
empiezan a enfriarse. Los gases que se encuentran mezclados en el magma
empiezan a disiparse lentamente y los flujos de lava pueden tardar muchos
años en enfriarse. Estos gases atacan los componentes de las rocas y
depositan minerales en las cavidades y fisuras. La zeolita es muy conocida por
este origen. Incluso antes de los procesos post-volcánicos hayan cesado la
descomposición atmosférica y la meteorología empieza a reaccionar con el
mineral volcánico, especialmente aquellos que no sean estables con nuestra
atmósfera. La lluvia, el frío, el ácido carbónico, el oxígeno y otros agentes
operan continuamente sobre las rocas, arrastrando aquellos minerales solubles
en agua o produciendo nuevos productos (como por ejemplo oxidando el
hierro). En la clasificación de rocas estos cambios son considerados
generalmente no esenciales: las rocas son clasificadas y descritas como si
estuvieran frías, lo que es habitual en la naturaleza.

CAMBIOS SECUNDARIOS

El cambio epigenético (procesos secundarios) pueden ser tratados de diversas


maneras, cada una dependerá del grupo de rocas o de los minerales
constituyente, además usualmente hay más de un proceso involucrado en la
alteración de la roca. La silificación, que es reemplazar minerales por cristales
o silicatos, es muy común en materiales félsicos, como la riolita o la
serpentinita. La kaolinización es la descomposición del feldespato en rocas
más comunes como el caolín (además de cuarzo con arcillas). También el
granito y la sienita sufren procesos similares. La serpentinización es la
alteración del olivino al grupo de la serpentina (con magnetita), es típica de las
peridotitas, pero ocurre sobre todo en rocas máficas. En la uralitización
secundaria la Hornblenda remplaza la augita. La cloritización es la alteración de
la augita hasta el grupo de las cloritas y dioritas. La epidotización ocurre
también en rocas de este grupo y consiste en el desarrollo de epidotita desde
biotita, hornblenda, augita o plagioclasa de feldespato.
1.4.3 UTILIDADES DE LAS ROCAS

Las rocas son materiales solidificados de la superficie terrestre, compuesto de


uno o varios minerales y también de sustancias amorfas no cristalinas, que
forman masas de notables dimensiones y geológicamente independientes. Las
rocas pueden ser utilizados en la construcción, como agregados, materiales
ornamentales, para acabados, etc.

TERRAPLENES

En ingeniería civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un


terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer
una obra.

Partes de un terraplén

Las partes de un terraplén de carretera son:

 Coronación: es la capa superior al terraplén, sobre la que se apoya el


firme, con un espesor mínimo de 2 tongadas y siempre mayor de 50 cm.
En esta parte se dispone los mejores suelos del terraplén, es decir,
aquellos que no sean plásticos o tiendan a resquebrajarse o a
asentarse. En España la normativa impone las características en función
del número de vehículos que circulen por la vía.3
 Núcleo: es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el
cimiento y la coronación.
 Espaldón: es la parte exterior del relleno tipo terraplén que,
ocasionalmente formará parte de los taludes del mismo. No se
consideran parte del espaldón los revestimientos sin función estructural
en el relleno entre los que se consideran plantaciones, cubiertas de
tierra vegetal, protecciones antierosión, etc.
 Cimiento: es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie
de apoyo. Su espesor será como mínimo de 1 metro.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_%C3%ADgnea

https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_sedimentaria

http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/rocas/rocas-metamorficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_litol%C3%B3gico

https://es.wikipedia.org/wiki/Terrapl%C3%A9n

http://es.slideshare.net/alcidescordovamateo/uso-de-las-rocas-
en-la-ingeniera-civil

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-Las-
Rocas-En/5713902.html

También podría gustarte