Trabajo #9 CAPPELLO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO N° 9

Alumna: Cappello Silvina M.


Equipo docente: Juan Pablo Navarret
Cátedra: Derechos Humanos y Tecnología
Carrera: Lic. En Sistemas de Información
Año: 2020
Índice
Portada……………………………………………………………………………Pág. 1
Índice……………………………………………………………………………...Pág. 2
Introducción y consignas ...………………………………………….Pág. 3 a Pág.
5
Desarrollo…………………………….……………………….....…….Pág. 5 a Pág. 6
Consignas
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Referenciamos la violencia contra la mujer en aquélla que se produce en
diferentes ámbitos como el social, familiar, laboral, profesional, etc.
Se puede producir entre pares en forma horizontal o bien desde una relación
de poder a través del acoso laboral, falta de reconocimiento a igual labor
respecto del hombre.
La violencia infligida puede ser psicológica, económica, física y hasta puede
costarle la vida con estadísticas realmente alarmantes y que se han agravado
con el cuadro de confinamiento en el cual las víctimas han quedado a merced
de sus victimarios sin más remedio que compartir las 24 hs el mismo espacio.
A inicios del mes de marzo de 2020 las espeluznantes cifras indicaban que una
mujer moría cada 12 horas, es decir cercana a la fecha del 8 de marzo cuando
conmemoramos el Día Internacional de la Mujer
Fuente:
Femicidios: una mujer fue asesinada cada 12 horas en los primeros días de
marzo.
https://www.infobae.com/sociedad/2020/03/05/femicidios-una-mujer-fue-
asesinada-cada-12-horas-en-los-primeros-dias-de-marzo/
A pesar de que existan documentos internacionales como la “Convención
sobre la eliminación contras todas las formas de discriminación contra la mujer”
“CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER”
Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea
General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979.
Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27
(1)
(Ley 23.179 Sancionada en Mayo de 1985 y promulgada en Junio del mismo
año, con la reserva hecha respecto del artículo 29, párrafo 1 en cuanto a
someterse a arbitraje en caso de controversia entre dos o más Estados partes).
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Otros tratados internacionales de protección
● Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer. (Belén do Pará, Ley 24.362, sancionada en Marzo de
1996 y promulgada en Abril de mismo año).
● Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la
Asamblea General de las Naciones Unidas. (Diciembre de 1993).
Legislación nacional de protección a la mujer.
 Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos donde desarrollen sus
relaciones interpersonales (Sancionada en Marzo de 2009 y promulgada
en Abril del mismo año).
 LEY N° 27234 – Violencia de Género. “Educar en Igualdad: Prevención y
Erradicación de la Violencia de Género”.
Publicado en Boletín Oficial el 4 de enero de 2016
 Ley Brisa: se aprobó la asignación de pensiones a hijas e hijos de
víctimas de femicidio (comenzó en la Ciudad de Buenos Aires para
luego extenderse al resto del país) lleva el nombre de una de las hijas de
una víctima de femicidio (Daiana de los Ángeles Barrionuevo,
brutalmente asesinada por su pareja en diciembre de 2014), cuyo abuelo
materno pidió ayuda a través de marchas para afrontar la crianza de sus
tres nietos, entre ellos Brisa, la mayor. La ley llevó el nro. 5861 y se
llamó de “Reparación Económica para Niñas, Niños, Adolescentes y
Jóvenes víctimas colaterales de Femicidios” fue aprobada el 30 de
agosto de 2017 por la Legislatura porteña y establece que los chicos y
chicas víctimas colaterales del femicidio de su madre, en los casos en
que el victimario haya sido su padre, cobrarán una asignación mensual
equivalente al haber mínimo jubilatorio hasta los 21 años. Dicho monto,
tendrá incrementos móviles según lo que establece la Ley 26417 y la
misma será inembargable y se pagará por cada hija/o

 Reparación económica para hijos e hijas de víctimas de violencia de


género (Ley N° 27.452), ahora si vigente para todo el territorio nacional,
convirtiéndose en una ayuda hasta que el menor cumpla 21 años, en
una medida inédita que viene a tratar de dar un paliativo a la falta de
solución por parte del Estado a esta problemática.

 Actualidad de la aplicación de la ley Brisa


“Hijos huérfanos por femicidios: el 90% NO recibe la asignación estipulada por
la Ley Brisa”
https://www.infobae.com/sociedad/2020/01/17/hijos-huerfanos-por-femicidios-
el-90-no-recibe-la-asignacion-estipulada-por-la-ley-brisa/

Video reflexivo
https://www.youtube.com/watch?v=Rn4PVsKXE5k&feature=youtu.be
Una vez realizado el recorrido sobre el material de estudio de referencia como
marco normativo redactar una conclusión personal que describa, a su parecer:
a) cuál es el motivo de la violencia contra la mujer y su brutal incremento en los
últimos años, tratando de elaborar una respuesta fundamentada, dejando de
lado “cliché” que se usan como latiguillos pero que no aportan a la solución real
de este gravísimo problema social.
b) Qué solución encuentra a este flagelo social.
c) Cuál puede ser su aporte a la solución de esta problemática.

Respuestas:
a) La vulneración de derechos, las discriminaciones y en general, las
inequidades que sufren las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida,
han estado históricamente invisibilizados y se han cristalizado y
naturalizado en todas las sociedades, a lo largo del tiempo y en todas las
clases sociales. Consideramos a la violencia sobre las mujeres un problema
social y sanitario prevalente y de máxima importancia, ya que es uno de los
determinantes presentes en su morbimortalidad. De esta realidad da cuenta
el alto número de de femicidios, suicidios e intentos de suicidio, las
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, el
aislamiento social que impide a las mujeres acceder a sus derechos. Es
necesario que a través de las acciones de promoción, prevención y
detección temprana que realicen los equipos comunitarios, se pueda
reconocer y visibilizar este problema, antes de que se produzcan nuevas
situaciones de violencia. Este es un logro a perseguir y un valor a alcanzar.

b) Debemos comenzar a trabajar temprano con nuestros niños y niñas y


nuestros jóvenes y centrarnos en la prevención, en el trabajo con
hombres y niños para cambiar las normas sociales que toleran y
condonan la violencia contra las mujeres. En segundo lugar, es
fundamental que construyamos alianzas y encontremos aliados
inusuales y socios, incluyendo a otros ministerios, el sector privado y,
sobre todo, nuestro más preciado recurso, las propias mujeres de cada
comunidad. Debemos mostrar que reducir la violencia de género no es
sólo lo éticamente correcto, sino algo fundamental para conseguir
alcanzar importantes metas nacionales: construir economías más
fuertes, fomentar sociedades más estables, mejorar los resultados
educativos y de salud o aumentar la participación política.
La mayoría de nuestros países cuentan ya con un plan nacional de
acción para poner fin a la violencia de género. Estos planes integran las
intervenciones de prevención y respuesta en programas de muchos
sectores, como la educación, salud, entretenimiento, trabajo, empresa,
justicia o seguridad. El reto ahora es la construcción de la voluntad
política necesaria para conseguir comprometer los escasos recursos
disponibles y estimular la colaboración entre los organismos
gubernamentales.
Esto es una política fuerte y unas buenas políticas. No tiene por qué ser
complicado. Simplemente hay que hacerlo. ¡Pongámonos a trabajar
juntos!
c) Educar a adultos mayores, adultos, jóvenes, adolescentes, niños.

También podría gustarte