Ensayo Cambio Climatico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua

UNAN-LEON

Tema:
El Cambio Climático en Nicaragua

Estudiante:

Georvany José Salgado Arauz

Tutor:

Prof. Carlota Jirón Aguilar

Fecha:
01 de Junio-2020
Introducción.

Existe un consenso unánime en la comunidad científica sobre la evidencia del


cambio climático. Las observaciones de las últimas décadas registran ya un
cambio moderado en el clima y las proyecciones de futuro alertan de cambios
severos que afectarían notablemente a los sistemas socioeconómicos y
naturales. Estas proyecciones muestran que, en el futuro, se darán cambios en
los valores medios de temperatura y precipitación anual y también un aumento
en la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos (olas de calor,
precipitaciones) y sus efectos.

Por ende Nicaragua es un país altamente vulnerables a sufrir las consecuencias


del cambio climático cuyas primeras alteraciones ya se han modificado,
afectando la climatología del país, mediantes pocas o mucha lluvias, altas
temperaturas, ríos que se secan, lo que afectan las cosechas y provoca la
pérdida del mundo animal y vegetal, de la cual dependen tantas formas de
sobrevivencia y desarrollo territorial así como de salud y en la educación
poblacional

Nicaragua es un país con elevada vulnerabilidad a los cambios extremos del


clima, lo que se ha evidenciado en los impactos de recientes eventos climáticos,
como huracanes y sequías persistentes, sobre los medios de vida de la
población. En cuanto a los procesos continuados de cambio en el clima, según
el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), aunque en la próxima
década no se perciban importantes variaciones en Nicaragua, a más largo plazo
casi todos los modelos utilizados prevén que el cambio climático tendrá
implicaciones en la reducción de las lluvias, que se prevé van a disminuir en
torno al 0,25% anual.

Los gobiernos centroamericanos están diseñando estrategias y planes de acción


para prever y abordar los efectos del cambio en el clima. Las organizaciones
internacionales, los donantes y las ONGs han dado prioridad al apoyo a los
gobiernos nacionales y locales en la definición de estas estrategias, y muchas
de las acciones de desarrollo contemplan ya la mitigación y adaptación al cambio
climático como dos de las principales áreas de trabajo en los próximos años. Sin
embargo, las acciones previstas y las que ya están en marcha, se están
diseñando con base en el cambio climático percibido y no realmente con relación
al cambio que se prevé en el medio y largo plazo. En los casos en que se llega
a utilizar cierta predicción, se realiza con información a nivel macro, sin tener en
cuenta las características climáticas propias de cada zona.

Por lo tanto, el gran reto es lograr evaluar el impacto del cambio climático a partir
de predicciones científicamente contrastadas a escala local. Ello permitirá definir
estrategias de adaptación adecuadas considerando las características propias
de cada zona.
Marco de referencia.

Los análisis realizados con las comunidades motivaron tanto la reflexión sobre
las estrategias históricamente implementadas en situaciones extremas, como el
debate y análisis sobre cómo adaptarse a las situaciones climáticas proyectadas
por los escenarios del clima futuro que les fueron presentados. En general, aún
es necesario un importante esfuerzo de adaptación no sólo frente a los efectos
del cambio climático a medio y largo plazo, sino también a las consecuencias de
los fenómenos climáticos que actualmente enfrentan.

Los productores y productoras de las comunidades seleccionadas plantearon en


las reuniones mantenidas sus dificultades para adaptarse, enfrentándose en los
últimos años a continuas pérdidas y reducción en los niveles de producción.
Algunos productores plantean que sus estrategias de adaptación han llegado a
consistir en “saber sobrevivir de cualquier manera”, como manifestaba una
productora de Dulce Nombre de Jesús: “Nos hemos alimentado con Juanpera
en los momentos difíciles”.
En décadas anteriores podían planificar sus siembras tanto que en las
comunidades de Ciudad Darío era muy común la estrategia de “sembrar en
seco”, es decir unos 15 días antes de que inicien las lluvias. No sólo planificaban
la producción sino también el destino y los beneficios de la misma, por lo que su
acceso al crédito y a la inversión era más seguro: “Desde antes de sembrar
sabíamos la cantidad aproximada de producción, entonces, podíamos saber la
cantidad de excedente para la comercialización y cuanto de la producción
íbamos a vender, por lo tanto, si trabajábamos con préstamos teníamos una idea
de cuánto pedir prestado (Productor de la comunidad de Dulce Nombre de L
Estrategias de adaptación al cambio climático de las comunidades rurales 12
Juanpera: Fruta que se desarrolla en plantas tipo enredadera que parasitan
algunos árboles y se consume asado o cocido en tiempos de crisis alimentaria.
Jesús)”.

La variabilidad climática de los últimos años no sólo ha incrementado la


incertidumbre en el momento de planificar las siembras, sino que ha provocado
pérdidas considerables en las cosechas, principalmente de granos básicos (maíz
y frijol). En las comunidades de este Departamento la producción de granos
básicos es uno de los medios de vida más arraigado en las familias rurales. En
este sentido, las estrategias priorizadas por los participantes en el análisis de los
escenarios estuvieron centradas en proponer cambios en las fechas de siembra,
el uso de variedades más precoces y las modificaciones en el manejo de los
cultivos con la introducción de la agroecología.

En todo caso, las propuestas se plantearon en torno a los medios de vida que
históricamente han venido siendo la base de su subsistencia.
Este proceso metodológico responde a las tres etapas necesarias para afrontar
la adaptación al cambio climático: la descripción de las posibles condiciones del
clima futuro; la evaluación de los impactos que ese clima futuro tendrá en la
población y en diferentes sectores afectados; y la definición de medidas y
políticas de adaptación que minimicen los impactos negativos que se identifiquen
y aprovechen los positivos. Estas etapas deben afrontarse a escala local, ya que
es a este nivel donde se definen muchas de las actuaciones de adaptación. La
metodología siguió los siguientes pasos:

Este proyecto. Más allá de los resultados inicialmente previstos con este
proyecto, el interés despertado en las instituciones nacionales nicaragüenses ha
permitido generar escenarios de cambio climático a nivel local para todas las
estaciones de Nicaragua de las que se dispone de suficiente información: 17 de
temperatura y 197 de precipitación. Junto con el INETER se han generado
escenarios para todo el país utilizando los modelos BCM2 (Noruego), CNCM3
(Francés) y ECHAM5 (Alemán) y para los escenarios A2, B1 y A1B.

La metodología utilizada para la generación de escenarios y su regionalización


se ha logrado adaptar a las condiciones climatológicas de Nicaragua y
Centroamérica con excelentes resultados, incluso mejores que los alcanzados
en Europa. Se han formado 3 profesionales nicaragüenses en la metodología
para la generación de escenarios de clima futuro. La metodología utilizada es
innovadora, vinculando la información científica del clima y las acciones de
desarrollo, traduciendo los resultados

Ampliar el proceso metodológico utilizando modelos de balance hídrico e


investigación agronómica que puedan ser alimentados con los escenarios
climáticos, manteniendo el mismo nivel de articulación entre los intereses de las
comunidades rurales y los resultados obtenidos por los científicos del clima.

Proponer un mayor desarrollo y difusión de sistemas de producción con enfoque


de conservación, donde los principios de cobertura permanente del suelo,
laboreo mínimo del suelo y rotación de cultivos son determinantes para mejorar
la resiliencia ante los cambios en el clima.

Se considera también de interés explorar la aplicación de técnicas de manejo de


cultivos mejor adaptadas a las condiciones del clima futuro, en este sentido
pueden considerarse las experiencias de sistemas agroforestales como
estrategia de diversificación para la minimización de riesgos, o el sistema de
intensificación de cultivo de arroz en secano; ambos implementados con los
elementos necesarios a nivel técnico permiten conservar los recursos naturales
e incrementar y sostener la producción.
El aumento de la temperatura: El ascenso general apreciado en las temperaturas
ha estado acompañado de una reducción total de precipitaciones anuales del 10-
20% y un aumento de la variabilidad interanual del 5-10% con las características
de que las lluvias han estado disminuyendo en el periodo lluvioso del año (Mayo-
Octubre) y han aumentado en el periodo poco lluvioso (Lapinel et al 1993)

Según el INETER (Instituto Nicaragüense de estudios territoriales, 2001). En la


región del pacifico Nicaragua de la temperatura ha alcanzado entre 37°y
C38°celsius. Mas sin embargo, el incremento de la temperatura atmosférica y
del nivel del mar, la reducción y inestabilidad del régimen de lluvias y sumados
a la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos como las sequias
y los huracanes impactaran en la producción la infraestructura los medios de
vida, la salud y la seguridad de la población, además que debilitaran la capacidad
del ambiente para proveer recursos y servicios vitales.

Por ende es una de las consecuencias más sentida de hoy en día porque debido
al desarrollo de la misma los casquetes polares han venido derritiéndose lo cual
aumentado el nivel del mar, el calor se vuelve más intenso en diferentes partes
del mundo sobre todo en américa latina, destacando que en Nicaragua el
aumento de la temperatura variara de 0.2C° 1.6C valores que se encuentran
entro de los rangos de calentamiento pronosticado por el panel
intergubernamental del cambio climático (IPCC)° que la región del pacifico que
abarca toda la cordillera volcánica de occidente, principalmente en el
departamento de Chinandega la temperatura máxima oscila entre 42.grado
Celsius hablando de la temporada seca que comprende(marzo-abril) ..

El efecto invernadero: En la atmosfera se debe en gran medida a la quema de


combustible fósiles como la gasolina el diésel y el gas que emiten dióxido de
carbono, de igual forma la descomposición de basurero y la crianza de animales
genera a diario millones de toneladas de gas metano igual está ocurriendo con
los fertilizantes que genera óxido nítrico.

La creciente destrucción de los bosques (MARENA-ONDL: 2008) describe que


es una medida que se ha desplazado de su consideración como un problema de
sostenibilidad global, por su incidencia en los ámbitos ambientales, sociales y
económicos
CONCLUSIONES

Escenarios científicamente contrastados y capacidades para generarlos en


Nicaragua
Más allá de los resultados inicialmente previstos con este proyecto, el interés
despertado en las instituciones nacionales nicaragüenses ha permitido generar
escenarios de cambio climático a nivel local para todas las estaciones de
Nicaragua de las que se dispone de suficiente información: 17 de temperatura y
197 de precipitación. Junto con el INETER se han generado escenarios para
todo el país utilizando los modelos BCM2 (Noruego), CNCM3 (Francés) y
ECHAM5 (Alemán) y para los escenarios A2, B1 y A1B.

La metodología utilizada para la generación de escenarios y su regionalización


se ha logrado adaptar a las condiciones climatológicas de Nicaragua y
Centroamérica con excelentes resultados, incluso mejores que los alcanzados
en Europa.
Se han formado 3 profesionales nicaragüenses en la metodología para la
generación de escenarios de clima futuro.

Una metodología que vincula la ciencia del clima con la práctica del
desarrollo

La metodología utilizada es innovadora, vinculando la información científica del


clima y las acciones de desarrollo, traduciendo los resultados científicos en un
lenguaje accesible con participación activa de las poblaciones afectadas. La
definición y verificación de una serie de indicadores ha permitido ligar los
escenarios de clima futuro y los medios de vida de las poblaciones rurales,
ofreciendo condiciones adecuadas para un análisis participativo sobre cómo
afectara el clima a los medios de vida más relacionados con la seguridad
alimentaria.

Un diálogo activo con las comunidades rurales sobre sus percepciones y


los efectos del cambio climático en sus medios de vida.
Las observaciones de los datos de temperatura y precipitación disponibles para
los últimos 60 años confirmaron las percepciones encontradas a nivel de las
comunidades en el sentido de que: la temperatura aumenta y la precipitación
disminuye y es cada vez más incierta.

El estudio sobre los medios de vida confirmó que los principales medios de vida
de estas comunidades continúan basados en los sistemas de producción
agropecuaria, predominando los granos básicos (maíz, frijol y arroz), hacia los
que existe un gran arraigo cultural. También planteó la situación de incertidumbre
en relación a la situación del clima a futuro y en la definición de estrategias para
adaptarse a estos cambios.
Una serie de impactos a medio y largo plazo del clima sobre los medios de
vida y la seguridad alimentaria

Una cada vez mayor variabilidad en las temperaturas y precipitación. Un


incremento de hasta dos grados de temperatura entre las medias obtenidas en
la segunda mitad del siglo XX y el escenario previsto para mediados del siglo
XXI. Una disminución en la precipitación anual acumulada. Esta reducción de
lluvia será más pronunciada en el trópico seco y se dará en mayor medida en el
periodo de lluvias de Primera, en los meses de junio a septiembre. También se
prevé una mayor frecuencia de años con mayor intensidad de las precipitaciones.
Una cada vez mayor frecuencia de años con importantes retrasos en la entrada
del invierno en la zona del trópico seco, El adelanto e incremento de la extensión
de la canícula en la zona del trópico seco. La época de siembra de primera será
la más afectada. Una reducción considerable de la precipitación en las épocas
de primera y postrera, y un aumento de la temperatura que incrementará
sustancialmente la evapotranspiración de las plantas, producirán conjuntamente
un mayor déficit hídrico en los cultivos

La definición de estrategias de adaptación por parte de las comunidades


rurales

Las poblaciones optan por estrategias de adaptación poco arriesgadas,


manteniendo los medios de vida actuales, demostrando así el arraigo a sus
tradicionales sistemas de producción.

Es alentador que algunos productores proponen la diversificación, la necesidad


de experimentación participativa con “nuevos” rubros y la utilización de
variedades de ciclo más corto como posibles estrategias de adaptación al cambio
climático futuro.
Las propias comunidades ponen de manifiesto la necesidad de contar con
mayores apoyos para afrontar la adaptación al cambio climático, y de fomentar
el fortalecimiento de capacidades y la investigación en la materia.
RECOMENDACIONES

 Promover la utilización de los escenarios de cambio climático generados


con el proyecto y su aplicación en otras iniciativas de desarrollo en
diferentes áreas del país, así como en las instituciones responsables de
las actuaciones para la adaptación al cambio climático en el ámbito
agrícola, forestal, hidrológico, ambiental y energético en el país.
 Utilizar la información generada por el proyecto como referencia para
acciones futuras tanto en los territorios objeto del estudio como en el nivel
nacional.
 Promover procesos de formación aplicada dirigida a profesionales y
técnicos en el nivel local y nacional, tanto en la generación de escenarios
a nivel local como para su utilización en la definición de estrategias de
adaptación. Es de suma importancia continuar desarrollando técnicas y
metodologías que contribuyan a la aplicación efectiva de los datos y
resultados obtenidos con este proyecto, así como fortalecer las
capacidades de los técnicos (de las administraciones, universidades,
ONGs, etc.) para la aplicación de dichas herramientas.
 Continuar colaborando con las mismas comunidades validando las
estrategias definidas durante este proyecto y definiendo nuevas
estrategias de adaptación. Se considera importante, replicar este proceso
en otras comunidades.
 Una línea de investigación a futuro debería se ser el análisis y
experimentación de sistemas de producción con mayor capacidad de
adaptación para las condiciones de clima en el futuro.
Bibliografía.

1. CEPAL& BID (2007) Información sobre las consecuencias del cambio


climático pág. 67.
2. FAO (2007) Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
alimentación N. 38.
3. German, Watch (2013) Riesgo climático disponible en htt / www
Humboldt.org.ni/blog/ 2013 /o/5/ periodistas.
4. Guerrero. E. (2003) Guía para comprender el cambio climático en
Nicaragua pág.: 186.
5. Incer .J. (2012) Geografia Basica de Nicaragua primera edición, Managua,
Nicaragua pág. 16.
6. Larousse. M. (2009) Metodología de la Gestión de riesgos.
7. Llanes, A, (2012) Diplomado sobre gestión de riesgo y cambio climático,
tomo 1 y 2 UNAN MANAGUA, FAREM- Estelí. Pp117.
8. Ludevid, (1997) El cambio global en el medio ambiente ISBN 970-150250.
9. Matthew, A, (2012) Cambio climático Archivo disponible en:
htt.www.eird.org/esp cambio climático- esp.htm 10pp.
10. MESOTERRA CATIE (2010) Disponible en: htt/www. Confidencial.com.ni/
articulo/9189/ el cambio climático golpea Nicaragua # sthash. FctTeKal.
Dpuf.
11. Fecha de consulta: 27 de agosto.
12. MARENA, (2005) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guía para
comprender el cambio climático en Nicaragua. Pag. 41
13. MARENA, (2007) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guía para
comprender el cambio climático en Nicaragua.
14. MARENA, (2010) Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales,
Nicaragua. Guía de educación ambiental 30p.

También podría gustarte