Reporte Practica 3 Secador Rotatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERO QUÍMICO

SEPARACIONES MECÁNICAS

Profesora: Dra. Lourdes Hurtado Alva

Reporte Practica 3
Secado de una muestra en un secador rotatorio

Grupo: 55

EQUIPO NO. 4
Almeida Téllez Anahí Montserrat
Jardon Paredes Jorge Luis
Huerta González Valeria Monserrat
Moreno González Ernesto Yushiro
Cornejo Cornejo Luis Gerardo

5° Semestre

Periodo 2017B
Objetivo General.
o El principal objetivo de esta práctica es conocer y aprender a operar el
secador rotatorio del laboratorio de ingeniería química.
o Secar una muestra de pan molido con un contenido de humedad del 15%.
En este caso como la muestra es de 1500 gramos agregaremos al pan
molido 250 ml de agua.
o Utilizar los conceptos de temperatura de bulbo seco ( tG ) y temperatura de
bulbo húmedo ( t w ) para determinar la humedad absoluta del aire que
entra y secador rotatorio.
o Realizar un balance de materia y energía para determinar las necesidades
de aire ( Gs ), y la humedad absoluta del aire que abandona el secador
rotatorio

Antecedentes.
El uso de este equipo constituye uno de los procesos más utilizados para el
secado de una amplia gama de materiales a nivel industrial, esto porque es un
método rápido y de bajo costo unitario cuando se trata de grandes cantidades de
material.

En el secador rotatorio, el flujo de aire puede ser tanto en paralelo como a


contracorriente, el material húmedo esta en continuo movimiento gracias a la
rotación del secador, dejándolo caer a través de una corriente de aire caliente que
circula a lo largo del tambor del secador.

Estos equipos son muy adecuados para el secado de productos granulares, la


acción de volcado es beneficiosa, ya que se forma una cortina de arena expuesta
perpendicular en contacto directo con el aire caliente, con lo cual se facilita la
salida de la humedad desde el interior de las partículas.

Este tipo de secadores se pueden diseñar para tiempos de secado desde unos
pocos cientos de kilogramos por hora hasta alcanzar las 200 t/h. En la industria
química su mayor uso es el secado de sales fertilizantes, como el sulfato nitrato y
fosfato de amonio, sales potásicas y fertilizantes , Arenas, cemento, azúcar etc.

Figura 1
La temperatura de bulbo húmedo se mide con un termómetro de mercurio que
tiene el bulbo envuelto en un paño de algodón empapado de agua, que se emplea
para medir la temperatura húmeda del aire.
Al proporcionarle una corriente de aire, el agua se evapora más o menos
rápidamente dependiendo de la humedad relativa del ambiente, enfriándose más
cuanto menor sea ésta, debido al calor latente de evaporación del agua. La
corriente de aire puede darse mediante un pequeño ventilador.
La temperatura de bulbo seco es medida con un termómetro convencional de
mercurio o similar cuyo bulbo se encuentra seco. Esta temperatura junto a la
temperatura de bulbo húmedo es utilizada en la determinación de la humedad del
aire.
Mediante la carta psicrométrica es posible a partir de dos valores de entrada, uno
de los cuales suele ser la temperatura seca por su fácil determinación, conocer el
resto de las propiedades de las mezclas de aire seco y vapor de agua.

Una carta psicrométrica, es una gráfica de las propiedades del aire, tales como
temperatura, humedad relativa, volumen, presión. Se utilizan para determinar, el
cómo varían estas propiedades al cambiar la humedad en el aire.

En una carta psicrométrica se encuentran todas las propiedades del aire, de las
cuales las de mayor importancia son las siguientes:

1. Temperatura de bulbo seco (Tbs). 4. Humedad relativa (hr).

2. Temperatura de bulbo húmedo 5. Humedad absoluta (ha).


(Tbh).
6. Entalpía (H).
3. Temperatura de punto de rocío
(Tpr). 7. Volumen específico.

Figura 2
Balance de materia y energía de un Secador continúo.

SS =Velocidad másica del sólido seco ( áreaMasa


tiempo )
T S=Temperatura del sólido

H ´S =Entalpía del sólido humedo por unidad de masadel sólido seco ( energía
masa )

X i =Masa húmeda por unidad de masa del sólido seco ( masa


masa )

Masa
G S =Velocidad másica del gas seco ( áreatiempo )
T G=Temperatura del bulbo seco del gas

( energía
H ´G =Entalpía gas humedo por unidad de masa del gas seco
masa )

masa
Y =Masa humeda por unidad de masa del aire seco (
masa )
´
i

El balance de humedad para el secador.

El balance de energía para el secador adiabático (Q = 0)

En donde
Resultados.
Masa de agua (15% de humedad en el sólido): 225 g
Masa de pan: 1500.7 g
Masa total: 1725.7 g
Tiempo de secado: 23.40 min
Masa de sólido después del secado: 1649.7
Por lo tanto la diferencia entre la masa alimentada al secador y la masa obtenida
de sólido seco será la masa de agua extraída; que es de 176.6 g.
Se considera que el Pan (Harina de trigo) tiene un calor específico
de 2.05 KJ/Kg °C
A partir de la siguiente Carta Psicrométrica vamos a determinar algunas de
nuestras propiedades.
La humedad absoluta la consideramos como: La masa de agua por cada unidad
de masa de aire.
Consideramos aquellas condiciones de salida del Secador, cuando las
temperaturas del bulbo seco y bulbo húmedo son constantes:
SALIDA.
Tb Húmedo (TH): 22 °C
Tb Seco (TG): 30 °C
Con estos datos de Bulbo húmedo y seco pudimos determinar las siguientes
propiedades.
Humedad Relativa: 50%
Entalpía de Saturación (aire): 65 KJ/Kg
T Rocío: 18.5 °C

Humedad Absoluta (Y ´1): 13.4 Kg H2O/ Kg aire seco.

Cálculos.
Para determinar el porcentaje de humedad final;
Masa de agua extraida en el secdor 176.6 g
∗100 ∗100=11.76 %
Masa sólido seco alimentada 1500.7 g
Esto quiere decir que de nuestra masa total de pan húmedo, solo se pudo extraer
el 11.76% de humedad, este porcentaje de humedad es muy bajo a comparación
del porcentaje de humedad inicial que es del 15%.
A partir del sólido seco alimentado y el tiempo que tarda podemos determinar la
1.5007 Kg Kg
velocidad másica del sólido seco =Velocidad de sólido seco=3.85
0.39 Horas H
Con el balance de humedad para el secador:

(3.85 Kgh )( 0.15 )+G (13.4 KgKgAireH 2seco


s
O
)=(3.85 Kgh )( 0.11 ) +G Y
s
´
2

(0.5775 Kgh )+G (13.4 KgKgAireH 2seco


s
O
)=( 0.4235 Kgh )+G Y ………. Ecuación (A)
s
´
2

Donde las entalpías del sólido y del gas se obtienen:


A una temperatura de entrada de 50°C y tomando como referencia una t 0=0°C
KJ KJ
¿ 2.07
Kg ° C (
( 50 ° C−0 ) +0.15 4.178
Kg ° C) (50 ° C−0)
KJ
H ´s 1=134.835
Kg SSeco
A una temperatura de salida de 30°C y tomando como referencia una t 0=0°C
KJ KJ
2.07
Kg° C (
(3 0 ° C−0 ) +0.11 4.181 )
Kg ° C
(3 0 ° C−0)
KJ
H ´s 2=75.8973
Kg SSeco
Con el balance de energía:

El calor latente de evaporación es de: 2502.3 KJ/Kg a To=0°C, la capacidad


calorífica del aire seco (CH) es de 1.005 KJ/Kg°C, la capacidad calorífica de la
humedad es de 1.884 KJ/Kg°C.
KJ Kg H 2 O Kg H 2 O KJ
(
H ´G 1= 1.005
Kg ° C (
+ 1.884 13.4
Kg Aire seco )) (
(30 ° C)+ 13.4 )(
Kg Aire seco
2502.3
Kg )
KJ
H ´G 1=34318. 34
Kg AireS
´ KJ KJ ´
H G 2=1.005 ( 30° C−0 ° C ) +2572 (Y )
Kg° C Kg 2
Sustituyendo en la ecuación general de energía.
KJ KJ KJ KJ KJ ´
134.835 +34318.34 ( G )=75.8973 Kg SSeco + 30.15 Kg + 2572 Kg (Y 2)
Kg SSeco KgAireS s
……………(B)

Resolviendo simultáneamente (A) y (B)


Velocidad de secado
Kg H 20
Y ´2=13.5585
Kg Aire S
Velocidad másica del aire seco
Kg Aire S
G s =1.0153
h
La humedad absoluta del aire que sale por la Tolva de descarga del secador
es de 13.4 Kg H2O/ Kg aire seco (este valor fue obtenido de la Carta
Psicrométrica).
Discusión de resultados.
Podemos decir que nuestra fracción de salida de humedad es menor a la que se
alimentó inicialmente, por lo que no fue posible eliminar más del 11% de humedad
aunque la alimentación fue de 15% de humedad, podemos decir que esto ocurrió
debido a la poca velocidad másica del aire seco, en nuestros cálculos
determinamos que su velocidad fue muy poca, de hecho en la práctica no se pudo
determinar su velocidad con la ayuda de un equipo debido a que esta fue muy
baja. Aunque la velocidad fue muy poca, fue considerable o necesaria para
eliminar el 11% de humedad, aunque en algunos otros procesos este porcentaje
es demasiado malo, por lo general se busca que al final, el producto se quede con
alrededor del 5 % de humedad, quiere decir que se busca eliminar el 95% de
humedad.

Conclusiones.
Mediante la práctica de secado logramos poner en marcha los conocimientos
teóricos aprendidos en cursos anteriores, como lo fue en Balance de Materia y
Energía, donde ya habíamos realizado cálculos para este proceso de separación
líquido-solido, pero no lo habíamos empleado de manera experimental, el secado
es un proceso bastante útil para retirar los excesos de líquido en un corto periodo
de tiempo, puesto que en una escala de comparación entre producto-tiempo, se
podría decir que el producto emerge con una velocidad casi instantánea en
comparación a su entrada, aunque también existen varias desventajas no tan
relacionadas al proceso como tal, sino en base a las condiciones del equipo de la
unidad del laboratorio de ingeniería química, puesto que al tener un alto nivel de
antigüedad este equipo cuenta con algunas fugas que no nos permiten obtener el
mismo producto ingresado, otras de las fallas, que estas ya preestablecidas son el
mismo diseño, ya que al quedar cierto producto a secar(en este caso pan molido)
sobre el ducto de transferencia no nos permite obtener el 100% de retorno de la
materia, generando pérdidas que aunque no son grandes si implican una mención,
de igual manera esto podría considerarse una ventaja o desventaja, dependiendo
del destino para el cual se está usando el proceso de separación, pero al no secar
por completo el producto este necesitara de varias reincidencias al equipo si se
necesita eliminar en su totalidad el líquido del mismo. Cabe aclarar que estos
factores dependerán en gran medida del tamaño de ingreso de las partículas y la
velocidad con la que estas entren al sistema.
Referencia.

http://depa.fquim.unam.mx/procesos/secado/marcoteorico7.html
http://depa.fquim.unam.mx/procesos/secado/equipo.html consultado el 03/11/2017
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1261/Capitulo7.pdf
Figura 1
https://sc01.alicdn.com/kf/HTB1GyYZQFXXXXcFXFXXq6xXFXXX1/200670218/H
TB1GyYZQFXXXXcFXFXXq6xXFXXX1.jpg

Figura2.
http://procesosbio.wikispaces.com/file/view/carta.jpg/289563525/carta.jpg

Manejo de residuos.
El pan molido no requiere de algún tratamiento para su desecho, en su defecto
sería conveniente retirar cualquier exceso de líquido que quedara sobre el mismo,
pero al tratarse de un alimento procesado y empaquetado para larga duración, y
no haber alterado en gran medida su estado y/o composición puede desecharse
como residuo orgánico.

También podría gustarte