Aníbal Quijano y El Poder PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Aníbal Quijano recibiendo el doctorado honoris causa de la universidad de guadalajara, 2005.

Aníbal Quijano y el poder


Boris Marañón Pimentel*

En Lima, cuando tenía 12 años, en una reunión familiar en el más importante espacio de crítica radical revolucio-
conocí a Aníbal Quijano, recién llegado con su esposa y naria al gobierno militar de Velasco Alvarado, razón por
sus dos hijos de Chile, antes del golpe militar de Pinochet. la cual Aníbal fue deportado en 1974 a México (donde dio
Aníbal estaba casado con Carmen Pimentel Sevilla, her- clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
mana de Lidia, mi madre. En el Perú entraba en crisis el UNAM).
proyecto "revolucionario" de Velasco Alvarado, que plan-
teaba una salida ni "capitalista" ni "comunista" sino un Al regresar a Lima, Quijano animó en 1976 la creación del
proyecto reformista y corporativo que impulsó la reforma Movimiento Revolucionario Socialista (MRS)2 planteando
agraria, la reforma de la empresa privada, la nacionaliza- una concepción de revolución socialista no estatalista sino
ción de las principales empresas extranjeras en la minería, de socialización del poder político, de autonomía políti-
petróleo, banca y, por tanto, una fuerte participación del ca y de auto organización de los trabajadores. Esto en un
Estado en la economía. Eran años de fuerte radicalización contexto de intensas movilizaciones populares, de coordi-
política. El debate y la práctica políticos estaban centra- nación y centralización de tales luchas contra el gobierno
dos en las posibilidades de transformación de la sociedad militar ya en la denominada "segunda fase". Este ciclo po-
peruana, desde las izquierdas “reformista”, “revoluciona- lítico se cerró con la convocatoria a elecciones para una
ria” estatatalista-evolucionista y aquellas que entendían Asamblea Constituyente en 1978 y las elecciones generales
la revolución como socialista en tanto democracia directa, de 1980, con la derrota política de lxs trabajadores de la
autogobierno, autoorganización y autonomía política de ciudad y del campo.
los trabajadores.
Por esos años ya había ingresado a la Universidad Agraria
En ese contexto, Quijano impulsó en el Perú la publicación para estudiar Economía Agrícola y encontré un ambiente
de la revista Sociedad y Política1, la misma que se convirtió político muy agitado, con debates intenso entre corrien-

53
tes de izquierda, en un contexto de amplias movilizacio- tivo sino también material, pues el grueso de la población
nes de trabajadores y “pueblos jóvenes”. Las propuestas de mundial no blanca era marginada de los derechos de ciu-
Quijano de socialización del poder político y de democracia dadanía y sufría prácticas de dominación y explotación
directa me parecieron acertadas para transformar la opre- aniquiladoras de sus vidas y culturas. Así, la idea de Colo-
sión existente (yo tenía como referentes directos de esa nialidad del Poder contiene una reformulación del concep-
propuesta, las asambleas que periódicamente realizaban to de poder, en tanto dominación, explotación y conflicto
lxs campesinos en la plaza de Collana, Puquio, para dis- en cinco ámbitos básicos de la existencia social: autoridad
cutir problemas comunitarios). Igualmente, en el debate colectiva, trabajo, sexo-género, "naturaleza" y subjetividad,
político de la “transferencia del poder de los militares a los sin que ninguno de estos ámbitos determine lo que sucede
civiles”, encontré en el artículo “Los usos de la democracia en los otros. El poder es entendido como una malla de re-
burguesa”, escrito por Quijano, una posición orientadora laciones sociales.
sobre cómo las organizaciones de trabajadores y los par-
tidos de izquierda debían participar en los procesos elec- De esta concepción del poder se colige que la transforma-
torales, teniendo como eje las acciones e intereses de las ción radical de la sociedad debe contemplar la transfor-
primeras y no de los segundos. A partir de los ochenta la mación de las relaciones de poder en cada uno de esos
izquierda estatalista se institucionalizó en la democracia ámbitos, a sus propios ritmos. Quijano llamaba la aten-
burguesa, a pesar de que apenas dos años antes, una parte ción con insistencia respecto a la necesidad de plantear la
de la denominada “izquierda revolucionaria” acompañaba transformación de la subjetividad, dominada por el euro-
paros nacionales y movilizaciones populares, planteándo- centrismo, un modo de conocer la realidad distorsionado
se una situación de crisis revolucionaria y la posibilidad y distorsionante, que lleva a conocer la historia mundial
de tomar por asalto el Estado. En contraposición Quijano teniendo como referente y punto de llegada la historia y
planteaba: logros europeos. Así, la liberación humana y no humana
tiene como punto central cuestionar el sentido dominante
“es necesario reconocer la existencia de un doble de la vida en sociedad, cuestionar la modernidad, cuestio-
escenario de la acción política para las masas. De nar el “Desarrollo” como idea-fuerza que nos induce a la
un lado el de las instituciones formales del Esta- acción por senderos que no corresponden a las historias
do burgués. Del otro, el de las acciones directas de e intereses sociales de las periferias y semiperiferias del
las masas, con sus propias instituciones como los patrón de poder global. Esta manera de entender la histo-
sindicatos, los comités de fábrica o de localidades, ria y el poder significaba una ruptura con el pensamiento
las organizaciones barriales, y sus propias reglas hegemónico de izquierda que portaba una ideología de iz-
de juego. Y desde este punto de vista, las masas quierda y una epistemología de derecha.
trabajadoras tienen que usar ambos niveles de la
acción política, pero usando el terreno de las insti- A partir de los escritos de Aníbal sobre la marginalidad so-
tuciones formales del Estado burgués para apoyar cial, los caminos de la economía popular en América Latina
y desarrollar la lucha directa y de ningún modo al y las tendencias mundiales del trabajo, en la UNAM, desde
contrario”.3 ya hace una década, hemos iniciado una indagación sen-
tipensante sobre la emergencia en nuestro subcontinente
En los ochenta Quijano estaba consciente de las limitacio- de la solidaridad económica y sus tendencias contradicto-
nes del marxismo para la comprensión y transformación rias, heterogéneas y discontinuas hacia la descolonialidad
de la realidad mundial capitalista. Tomando las ideas cen- del poder, teniendo como horizonte de sentido histórico los
trales de Marx sobre la crítica al capitalismo (la explota- Buenos Vivires, la igualdad social entre lxs diversos y re-
ción, la visión mundial, la totalidad social, el poder, entre laciones de horizontalidad en los diferentes ámbitos del
otras), y de otros pensadores, a principios de los noventa poder. Este esfuerzo nuestro va creando un compacto co-
Aníbal planteó los elementos centrales de la teoría de la lectivo en la UNAM orientado a contribuir al desarrollo y
Colonialidad del Poder4, una original mirada de la sociedad profundización de la teoría, principalmente en el ámbito
capitalista, que tenía como eje la idea de "raza" —junto con del trabajo5, analizando procesos de desmercantilización
el sexo y la “clase”— en tanto mecanismo de clasificación y reciprocidad, de autogobierno, de cuestionamiento a la
social jerárquica de la población mundial desde el siglo lógica de la mercancía, del dinero, del trabajo abstracto y
XVI, basándose en diferencias biológicas y fenotípicas. del valor.

En sus artículos “Colonialidad/Modernidad-racionalidad” y Aníbal siempre se caracterizó por su coherencia ética y


“Qué tal raza”, Aníbal plantea la contradicción central del su vida honrada. Siempre enfatizó la cuestión del poder
pensamiento occidental que supone a la modernidad y al como el eje de organización de la vida social y comentó
capitalismo como emancipadores, pues esta modernidad que cada quién debía optar si estaba al lado o contra el
era y sigue siendo Colonialidad, no solo como algo subje- poder. En 1993, me extendió una carta de recomendación

54
para postular a la maestría en Ciencias Sociales en FLAC- al exterior, siempre compartía agudos comentarios, como
SO, México, y al mismo tiempo me dijo que no utilizara el que le produjo ver en Europa la película El hombre de
los estudios de posgrado, como muchos lo hacían, para si- Hierro, de Andrzej Wajda, sobre la lucha de los obreros de
tuarse del lado de los dominadores sino de las luchas de los astilleros de Dansk, en Polonia, contra el estalinismo.
los dominados. Aníbal se entretenía llenando el complejo Geniograma de
El Comercio, que se publicaba tres veces por semana.
Cuando estudiaba en la Universidad Agraria, en los ochen-
ta, solía pasar por su casa. Almorzábamos con alegría y En mis viajes a Lima, durante todos estos años de residen-
en algunas ocasiones jugábamos ajedrez. Al momento de cia en México, solía visitar a Aníbal y Carmen. A fines del
escoger el color de las piezas, Aníbal tratando de parecer año pasado los vi por última vez: ambos estaban alegres y
serio decía: “recuerda, Boris, que con las negras nunca pierdo sonrientes.
y con las blancas soy invencible”. Esa casa fue un lugar de
aprendizaje amplio, pues Aníbal, al regreso de sus viajes UNAM, México, julio de 2018.

* Investigador de la UNAM, México.

1. Ver la edición completa de Sociedad y Política en http://revistasociedadpolitica.blogspot.mx/?m=1


2. El MRS tuvo una decisiva participación en el impulso de la experiencia de la Comunidad Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES). Ver el blog http://
elblogdecuaves.blogspot.mx/
3. Aníbal Quijano, “Los usos de la democracia burguesa”. Sociedad y Política, N° 10. Lima, 1980.
4. Ver los escritos publicados por Quijano en el blog https://quijanodescolonial.blogspot.com
5. Ver el blog Solidaridad Económica y Buen Vivir: https://www.buenvivirdescolonial.com

Colonialidad, heterogeneidad y
el Callejón de Huaylas
Danilo de Assis Climaco*

Cuando Nietzsche escribe que deberíamos dejarnos poseer por las cosas (no por perso-
nas), se refiere realmente a las cosas, tan frías y muertas cuanto posible. Él intenta pene-
trar lo no vivo (…) Retorno a la paz y al silencio de la piedra
(Rudiger Safranski, Nietzsche, biografia de uma tragédia).

En agosto de 2008 terminé los cursos de maestría en Brasil leyéndolo. Sentí que aprendía mucho de América Latina
y vine a Lima con una pequeña biblioteca, sin más deber y Perú, pero veía su pensamiento muy distante de mi pro-
que escribir una tesis sobre el abordaje de lo masculino pia investigación. Muy influenciado por Judith Butler, veía
en distintas tradiciones feministas. Poco antes me había con franca desaprobación su búsqueda por comprender lo
encontrado con Rita Segato, a quien comenté que volvía social como una totalidad.
a vivir al Perú. Ella suspiró y me dijo: “allá se encuentra el
más grande intelectual de este continente”. Me habló de Cuando debía empezar a escribir la tesis, a inicios del
Aníbal Quijano, a quien yo había leído pero sin dejarme 2009, mi pareja empezó un trabajo de campo en Carhuaz,
sorprender. Como el pensamiento de Rita me asombraba en pleno Callejón de Huaylas. Así, dimos a parar en una
hacía tiempo, sentí que si Aníbal la había sensibilizado cómoda habitación de hostal con tremenda vista hacia las
tanto, era porque había algo muy singular que sería bueno montañas. Fue allí que mi tesis empezó a dar un giro.
descubrir.
Mi preocupación inicial era casi exclusivamente teórica:
Una vez en Lima leí textos de Aníbal junto a otras lectu- buscaba reivindicar la validez de abordajes estructuralis-
ras directamente relacionadas a mi tesis. Disfruté mucho tas -entonces excesivamente criticados- para la compren-

55

También podría gustarte