0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas

Patrones de Acción Fijos (Paf) : Clase de Psicobiologia No. 3

Este documento describe los patrones de acción fijos (PAF), que son movimientos estereotipados controlados por los ganglios basales. Explica que existen PAF innatos como la sonrisa y tragar saliva, y PAF aprendidos como caminar o bailar. También describe cómo los ganglios basales almacenan estos movimientos repetitivos para que el cerebro no tenga que pensarlos continuamente, ahorrando energía. Las alteraciones en los ganglios basales pueden causar PAF anormales, como los movimientos limitados observ

Cargado por

Juan Diego Uribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas

Patrones de Acción Fijos (Paf) : Clase de Psicobiologia No. 3

Este documento describe los patrones de acción fijos (PAF), que son movimientos estereotipados controlados por los ganglios basales. Explica que existen PAF innatos como la sonrisa y tragar saliva, y PAF aprendidos como caminar o bailar. También describe cómo los ganglios basales almacenan estos movimientos repetitivos para que el cerebro no tenga que pensarlos continuamente, ahorrando energía. Las alteraciones en los ganglios basales pueden causar PAF anormales, como los movimientos limitados observ

Cargado por

Juan Diego Uribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Clase de psicobiologia No.

PATRONES DE ACCIÓN FIJOS (PAF)


Hay 3 grandes grupos de movimientos:

a) movimientos reflejos: controlado por el tallo cerebral y la medula espinal, son movimienots
involuntarios y se realizan de manera estereotipada.

b) Movimientos rítmicos: controlado por los ganglios basales, como por ejemplo la marcha

c) Movimientos voluntarios: controlado por la corteza motora y por el cerebelo, es el movimiento fino, el
que es pensado.

NOTA:

A) Cuando se lesiona la corteza motora primaria de X lado: hay hemiplejia o hemiparesia, se pierde la
fuerza muscular (ya que el área 4 controla la fuerza del movimiento) y se da parálisis del lado contrario.

B) Cuando se lesiona el área premotora y el área motora secundaria: los movimientos secuenciales
aprendidos no se pueden hacer (apraxia), mas sin embargo no se pierde la fuerza, ya que ella está
localizada es en el área 4.

CONCEPTO (PRAXIAS): Movimientos aprendidos por la practica.

Almacenados en el área premotora o motora secundaria (6 y 5-7)

Praxia viene de praxis que significa práctica, son los actos motores aprendidos por la práctica, es una
serie de movimientos que llevan una secuencia lógica. (esta determinado por el área motora suplementaria
y la premotora)

Ejemplos:

 Dominar cubiertos: cuchara- tenedor y chuchillo por ultimo;


 Vestirse; Manejar el teléfono; Abotonarse: como nosotros nacimos desnudos inicialmente nos
dejamos vestir y paulatinamente vamos adquiriendo unas habilidades para vestirnos y
desvestirnos.

CONCEPTO (APRAXIA): Perdida para realizar los movimientos aprendidos .

No hay secuencia lógica

Perdida de la capacidad de ejecutar actos motores aprendidos (no se sigue una secuencia lógica en la
ejecución de los movimientos)

Ejemplo: una persona que fuma constantemente ha generado una praxia, ella sabe que se saca el cigarrillo,
se pone el cigarrillo en la boca y luego se acerca la mechera al cigarrillo para inhalar y que éste se
encienda.
Una persona que tiene apraxia, no sigue esta secuencia lógica, ella podría prender la mechera, inhalar y
luego meterse el cigarrillo al revés a la boca.

NOTA:

Las praxias se pierden en el orden inverso en que se aprendieron así pues las primeras praxias que se
pierden son las ultimas que aprendimos, generalmente asociadas al uso de la tecnología; la última que se
pierde es la primera que se aprendió- la deglución; en pacientes que pierden la capacidad de deglutir se
les hace una gastroctomia.

FORMAS EN QUE EL CEREBRO NO SATURA EL SISTEMA DE LA INFORMACIÓN A PROCESAR


(PARA NO GENERAR COLAPSO) Y QUE GASTA MENOS ENERGÍA:

a) El cerebro no puede controlar el movimiento de una manera continua así que la corteza motora
primaria divide la tarea en tareas pequeñas (envía señales discontinuas como patrones de
movimientos organizados).
b) el cerebro no controla el movimiento musculo por musculo ni fibra muscular por fibra muscular,
controla todo el esquema de movimiento a la vez.
c) Luego de haber tenido contacto con diversos movimientos, el cerebro tiene la habilidad de
designárselos a otras partes del S.N.

El control de los movimientos rítmicos (tareas repetitivas, ejemplo: la marcha, es decir, son los que se
ejecutan siempre de la misma manera), el cerebro se los asigna a los ganglios basales.

Hay otro grupo de movimientos complejos denominados patrones de acción fijos (PAF) que también se
almacenan en los ganglios basales, son actividades complejas que se hacen de la misma forma, que son
estereotipados para los miembros de la misma especie y que son esenciales para el mantenimiento de la
vida de la especie.

Konrad Lorenz un biólogo fue la primera persona en describir los PAF realizo un experimento con unos
gansos y resulta que ellos asumen como su madre a lo primero que escuchen, se mueva o vean apenas
rompan el cascaron, esto es adaptativo y útil para la especie, pero existe un periodo crítico llamado
periodo de impronta que es el tiempo en el cual se debe reconocer a la madre y la madre debe reconocer
a sus hijos, si se aísla un ganso y no ve nada ni escucha ni nada, este no identificara a nada como su madre
y si la mama gansa en ese periodo ve que uno de sus polluelos no la sigue lo olvida y asume que no es su
hijo, en los gatos es diferente pues ellos asumen como hijos a todo lo que este dentro de su camada.

Los humanos tenemos PAF tales como: tragar saliva y la sonrisa, que no son aprendidos, son innatos de la
especie, pero hay unas acciones que si son aprendidadas como la marcha pero que pasa a ser un PAF por
ser una actividad frecuente, de rutina que siempre se efectúa de la misma manera

 Existen PAF aprendidos


 Existen PAF innatos

La sonrisa de verdad se ejecuta con los ganglios basales y se arrugan los ojos; la sonrisa de mentiras la
controla la corteza cerebral
La sonrisa innata está presente a los 2 meses de edad, obedece a una respuesta parecida a la que tiene
los gansos al nacer, esta respuesta es esencial para la supervivencia, y el niño lo hace automáticamente,
es una respuesta innata.

El ser humano esta prediseñado a ver caras donde sea, por eso el niño a veces sonríe sin ver caras
ejemplo: caricaturas, dibujos.

NOTA:

El niño no le sonríe a los calvos, ni a las personas que se paran de perfil- esto esta prediseñado por el
cerebro.

 A los 8 meses el niño se sonríe solo con aquellos que lo cuidan y que son importantes para él, con
los desconocidos no sonríe, hace berrinche cuando los ven; las respuestas gestuales y emocionales
son PAF
 En las aves la construcción de nidos es un PAF cada especie tiene una manera de hacer sus nidos,
esto está grabado en el instinto animal, en los ganglios basales y es esencial para la supervivencia
de la especie, un nido mal hecho implica que haya una gran probabilidad de que sus huevos se salgan
del nido y se quiebren.
 Los PAF son importantes en la atracción sexual ejemplo ->el bailar (BAILAR)

NOTA:

Algunos PAF al principio tuvieron uso de la corteza cerebral, es decir se hicieron pensando, pero luego,
ésta le pasa el mando a los ganglios basales, debido a la constante repetición en donde la ejecución será la
misma.

Ejemplo:

 las habilidades deportivas


 caminado de las modelos PAF APRENDIDOS
 bailar .

Los movimientos reiterativos rítmicos, que no necesitan ser pensados, la corteza se lo pasa al ganglio
basal y se convierten en un PAF, y tienen un sello distintivo con respecto a los PAF de otras personas.
(ejemplo: la marcha)

Cuando la corteza cerebral intenta hacer algunos de estos movimientos que se le ha asignado al ganglio
basal, el movimiento resulta poco fluido, anormal y torpe (ejemplo: cuando nos da por aprender un ritmo
distinto de música.)

Hicieron un experimento con jugadores de futbol los cuales tenían un bajo porcentaje de desacierto en
los penales, se les fue acortando la distancia de la meta y a medida que esto sucedía el porcentaje de
desacierto aumentaba, el movimiento empezó con el mando de los ganglios basales, a medida que aumento
la complejidad tenían que pensar a donde patear para poder meter el gol y fueron utilizando la corteza
cerebral y por lo tanto el movimiento era más desacertado, y torpe
La corteza cerebral le delega el control de los PAF a los ganglios basales porque ella no es capaz
de hacer esos movimientos con tal facilidad y rapidez

Los animales como las aves seducen a la pareja cantando (es un PAF), cantan cuando están arrechos,
cuando están enojados; las hembras ponen a competir a los candidatos y al final escoge a uno de ellos,
estos le enseñan los nidos que han construido (es un PAF), si se le lesiona el ganglio basal el ave deja de
cantar, solo cantan las aves maduras, los trinos van cambiando y la hembra se fija en el pájaro que este
más de moda PAF interviniendo en el mantenimiento de la especie.

Nota:

En el ser humano,

 tragar saliva,
 los gestos, PAF INNATOS
 la expresión facial de las emociones

Diferencias entre los reflejos y los PAF:

REFLEJOS PAF
1. Son controlados por la medula espinal o 1. Son controlados por los ganglios
el tallo cerebral. basales.
2. Son inconscientes. (involuntarios) 2. Son preconscientes (voluntarios).
3. No se pueden modificar 3. Durante la ejecución, se pueden
4. No tienen táctica en su ejecución. modificar y tiene una característica,
que los PAF pueden ser aprendidos.
4. Tienen una táctica en la ejecución

Si los ganglios basales se alteran, producen defectos en los PAF, es decir, generan PAF fuera de
contexto.

EJEMPLOS:

A) PARKINSON: (es una enfermedad que se da por déficit de la dopamina la cual se produce en la
sustancia negra del mesencéfalo.)Es un paciente muy quieto, tiene la cara inexpresiva, camina a
pasos corto y echando el tronco hacia delante, tienen problemas para empezar, detener la marcha
y para cambiar de dirección, esto implica una disminución notoria de los PAF. Los movimientos que
son voluntarios pero que no pensamos para realizarlos se pierden en el Parkinson (ejemplo: ellos
tienen que pensar en dar un paso, luego el otro)

(POCOS PAF)

 Fisiopatología: El que la dopamina (DA) sólo facilite a las neuronas activadas por la Corteza,
mientras que ayude a inhibir a las neuronas no activadas en el neoestriado, hace que se separen
mejor las neuronas que activan a los músculos agonistas de las neuronas que activan a los músculos
antagonistas. Esta separación es necesaria para que las secuencias de activación y desactivación
muscular se sucedan tersamente y no de manera brusca o escalonada. Así, cuando esta separación
es deficiente, hay co-activación de músculos agonistas y antagonistas; lo que provoca rigidez y aun
oposición de las extremidades a ser desplazadas pasivamente (signo de "rueda dentada"). Todos
estos signos son característicos de la enfermedad de Parkinson.

En la enfermedad de Parkinson hay degeneración de las neuronas dopaminérgicas y depleción de la


dopamina neoestriatal.

B) GILES DE LA TOURETTE: los pacientes con esta enfermedad tienen trastorno obsesivo
compulsivo, tics, coprolalia compulsiva, a veces tienen las tres.
 TICS-
 TOCS

CONCEPTO (Coprolalia compulsiva): es ser mal hablado, la persona es mal hablado pero no quiere
serlo, el Madrazo aflora.

CONCEPTO (Trastorno obsesivo compulsivo): Obsesiones de una idea falsa que el paciente sabe
que es falsa pero no puede impedir pensar en ella ejemplo: tengo las manos sucias La idea obsesiva
es una PAF y lleva a una compulsión; la compulsión es la manera como se satisface la obsesión
ejemplo: me lavo las manos

Con lo anterior, podemos decir que un tipo de PAF podrían ser los pensamientos

CONCEPTO (Tics): pueden ser

A) fonatorios hacer ruidos, carraspear, modificar el volumen


B) motores son movimientos involuntarios bruscos

Alimento de los tics->DOPAMINA, a mayor dopamina, aumentan los TICS.

(MUCHOS PAF)

NOTA:

La aparición de PAF fuera de contexto está asociada a la utilización de la dopamina generada en la


sustancia negra del mesencéfalo. La dopamina se sintetiza a partir de la melanina.

EL aumento de dopamina, genera un aumento en los PAF.

La disminución de la dopamina o su ausencia total como en el Parkinson, puede ser por degeneración de
las neuronas dopaminérgicas, genera una disminución de los PAF.

La intoxicación con bazuco incrementa la dopamina, lo cual genera un aumento en los PAF.
NOTA:

Tratamiento farmacológico cuando tenemos PAF fuera de contexto por aumento de dopamina es inhibir su
producción, y estimular el de la SEROTONINA, que es un inhibidor de los PAF, otro inhibidor es el GABA.

CONCEPTO (Corea):

 Trastorno que desencadena muchos PAF


 Perdida de neuronas GABAERGICAS
 GABA inhibidor del PAF

Muchos PAF fuera de contexto, uno de sus motivos es la pérdida de las neuronas que producen GABA, el
cual también es un inhibidor de PAF

A) KOREA SYDEMHAR: una causa es la fiebre reumatoide, en donde se lesionan los ganglios basales, es
transitoria se caracteriza por unos movimientos anormales involuntarios bruscos atetósicos, hay un daño
pero luego se revierte.

B) KOREA DE HUNTINGTON: es permanente, heredable, normalmente empieza a aparecer después de


los 40 años, sin embargo como es una enfermedad por déficit genético, es decir una mutación por
trinucleotidos, a medida que pasa el tiempo, y a medida que hayan más generaciones que padecen ésta
enfermedad, la mutación va a aumentar, y su edad de aparición cada vez es más rápidoanticipación
génica (ya no aparece a los 40, sino a los 30 por ejemplo); además, hay que tener en cuenta que esta
enfermedad no se salta generación, es autosómica dominante; se caracteriza por muchos PAF fuera de
contexto, el daño es constante, cada vez el paciente está peor (es degenerativa)

También podría gustarte