Pseudo-Longino de Lo Sublime. Traduccion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

REVISTA DE

FILOSOFÍA
SUMARIO
Ensayos
Humberto Giannini, Experiencia moral y acción comunicativa ................. 5
Juan José Fuentes,
Eva Hamamé,
Isabel Álvarez y
Nicole Gardella
Rodrigo Sebastián Braicovich La posibilidad de la “acción libre” en las Disertaciones
de Epicteto .................................................................. 17
Francisco de Undurraga La impronta de las apariencias: Afección y continuo
del conocimiento en el escepticismo antiguo ............ 33
Kathia Hanza La estética de Kant: El arte en el ámbito de lo
público ........................................................................ 49
Álvaro Peláez Cedrés Geometría, esquemas e idealización: Una módica
defensa de la filosofía de la geometría de Kant ........ 65
Juan Manuel Garrido Una pizca de sentido. Acerca de Entre Celan y
Heidegger de Pablo Oyarzún ..................................... 79
Valentina Bulo Vargas Verhaltenheit: La tonalidad de un posible nuevo
inicio histórico ........................................................... 89
Mauricio Correa-Casanova Karl-Otto Apel y el punto de vista ético-discursivo
sobre la tolerancia afirmativa ..................................... 99
Eduardo Carrasco Reflexiones en torno a Heidegger y el
nacionalsocialismo ..................................................... 123
Francisco Pereira Percepción, contenido intencional y singularidad ...... 143
Cristián Santibáñez Yáñez Ciencia, inconmensurabilidad y reglas: Crítica a
Thomas Kuhn ............................................................. 163
Luis Flores Hernández Sentido y límites de la racionalidad en la química ..... 183
Jordi Vallverdú Apuntes epistemológicos a la e-ciencia ...................... 193
Roberto Torretti Nuevos ensayos de filosofía de la biología ................ 215
François Fédier En Rusia ...................................................................... 231

Reseñas
Jorge Acevedo Martin Heidegger y el Camino hacia el Silencio:
Ensayo de crítica filosófica (César Ojeda) ............... 251
Javier Kasahara Obras filosóficas y científicas. Correspondencia I.
(Gottfried Wilhelm Leibniz) ..................................... 254
Benjamín Ugalde Rother Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito ....
(Cornelius Castoriadis) .............................................. 257
Cristián Soto La lógica considerada como semiótica
(Charles Sanders Peirce) ............................................ 261
Roberto Torretti De lo sublime (Pseudo-Longino) ............................... 264
AÑO 2008

VOL. LXIV
La Revista de Filosofía puede consultarse en el sitio web:
http://www.scielo.cl/scielo.php/script_sci_serial/pid_0718-4360/lng_es/nrm_iso
Revista de Filosofía Reseñas

cosa muy distinta es que esta nueva contribución para los estudiosos de Peirce en
español, que comparte esa misma impronta, pierda en algo su valor. Esto último, en
definitiva, no ocurre, sino que, como se ha intentado destacar antes, a pesar de su
carácter de proyecto, es uno de los pocos manuscritos en los que podemos descubrir
de fondo un autor preocupado expresamente de la sistematicidad de su exposición, de
la claridad de sus ideas y de la dependencia temática de las diferentes partes de su
sistema. Teniendo esto a la vista, no nos queda sino resignarnos a que cada uno de los
escritos del filósofo sea siempre el esbozo de otro distinto y más completo, a la vez
que tenemos que alegrarnos de que en esta ocasión contemos con uno de especial
valor histórico y sistemático para la comprensión de su biografía y de su obra. Me
permito, pues, destacar la labor llevada a cabo por Sara Barrena, quien, desde el Gru-
po de Estudios Peirceanos de la Universidad de Navarra, España, ha sido una de las
responsables directas de la difusión y del conocimiento que poco a poco se ha hecho
mayor e indispensable no solo para los conocedores de la tradición analítica (con la
cual injustificadamente se trata de identificar a Peirce), sino también para los estudio-
sos de la filosofía y de su historia en general.
CRISTIÁN SOTO H
Universidad de Chile
[email protected]

Pseudo-Longino, De lo sublime. Traducción de Eduardo Molina C. y Pablo Oyarzún


R. Noticia Preliminar, Notas e Índices de Pablo Oyarzún R. Santiago de Chile: Meta-
les Pesados, 2007.

Celebremos la aparición en Chile, en una traducción castellana notable por su


exactitud y soltura, del libro De lo sublime, considerado, junto con la Poética de
Aristóteles y la Ars poetica de Horacio, una de las tres cumbres de la filosofía del arte
en la Antigüedad. Debido a una lectura errónea del manuscrito que nos lo trasmitió,
De lo sublime fue atribuido en el Renacimiento a Casio Longino, orador del sigo III
d.C.; pero ahora se estima que data de los tiempos de Calígula (siglo I d.C.) y es obra
de un autor desconocido. Por su parte, como oportunamente recuerda Pablo Oyarzún,
la palabra ‘sublime’, con que titulamos la obra en castellano, francés e inglés, no tiene
la naturalidad del sustantivo griego Ûyoj (‘altura’), empleado en el título griego, Pekˆ
Ûyouj. Más acorde con su significado literal y literario sería decir Acerca de lo eleva-
do, pero la denominación tradicional está demasiado arraigada para que sea sensato
proponer un sustituto.
He comparado aquí y allá el original con la traducción y esta me ha parecido
excelente. En particular, aplaudo la línea adoptada respecto a los bellísimos ejemplos
ilustrativos que el autor toma de Homero y los poetas trágicos: aquí se los traduce con
precisión y pulcritud, sin sacrificar el sentido a un vano afán de preservar la métrica
(como hizo W. Hamilton Fyfe en la colección Loeb), pero sin desdeñar la oportunidad

264
Reseñas Revista de Filosofía

de escribir un hexámetro castellano cuando esta se presenta, como en la siguiente


versión de N 19:

ba- jo los pie- s inmorta- les de Po- seido- n en su ma- rcha.


(possˆn Øp’ ¢qan£toisi Poseid£wnoj „Òntoj).

Cabría siempre un reproche: la inserción del posesivo ‘su’ resta fuerza a la


frase ‘de Poseidón en marcha’, que equivale estrictamente al original; pero no hay que
pedirle peras al olmo de las traducciones. El tino y buen gusto de los traductores se
manifiesta también en su decisión de traducir sin remilgos la frase de Hesíodo (Escu-
do, 267) que Pseudo-Longino aduce como ejemplo de sublimidad fracasada “pues no
ha creado una imagen terrible sino repugnante” (p. 37):

De sus narices fluían mocos.


(TÁj ™i m•n k
{ inîn mÚxai k
{ šon).

En cambio, W. Hamilton Fyfe, con cursilería profesoril, adopta la palabra culta


‘rheum’ en vez de ‘snot’, mitigando la repugnancia que el autor quiso hacer patente.
Precede a la traducción una concisa e instructiva Noticia Preliminar y una lar-
ga lista de ediciones del tratado y traducciones a diversas lenguas europeas. Le sigue
un índice de nombres propios, que cubre el texto y las notas, y un índice analítico y
glosario, en que cada término empleado en la traducción viene acompañado de la
palabra griega a que corresponde. Las notas, algunas bastante extensas, indican las
fuentes de los ejemplos, elucidan conceptos, discuten algunas variantes del texto y
abordan otras cuestiones de interés.
Mención especial merece el diseño tipográfico, una muestra elocuente de lo
que puede ahora lograrse, con buen gusto y escrupulosa atención, mediante la compu-
tadora de escritorio. Aunque no les interese el Pseudo-Longino, nuestros escritores
filosóficos pueden aprender mucho de este libro, si diagraman o supervisan la
diagramación de los suyos: la elegante proporción entre la altura y anchura de la caja,
las diferencias de cuerpo entre el texto principal, las citas destacadas y las notas, y el
generoso interlineado merecen una consideración atenta. También la corrección de
pruebas ha debido ser muy cuidada, pues un examen dilatado, aunque no exhaustivo,
de numerosas páginas me ha revelado solo dos errores tipográficos, ambos insignifi-
cantes y fáciles de corregir: (i) el verbo tapeinÒw (‘humillar, rebajar’), en la pág. 6,
línea 24, aparece escrito tape…nw. (ii) la palabra paratr£gJda, en la pág. 130, línea
8, no exhibe la tilde sobre la tercera alfa sino sobre la segunda rho (un milagro, en
cierto modo, pues las tipografías griegas disponibles para computadora normalmente
no traen una rho con acento agudo, por lo cual no me ha sido posible reproducir el
gazapo aquí). Sé muy bien que, en este terreno, como autor-diagramador, tengo tejado
de vidrio.
ROBERTO TORRETTI
Universidad de Puerto Rico
[email protected]

265

También podría gustarte