Tilapia Roja
Tilapia Roja
SEDE BUCARAMANGA
Asesor de Investigación.
Daniel Leonardo Cala Delgado
Bucaramanga, Colombia
Septiembre 2019
Tabla de Contenido.
....................................................................................................................................................... 1
DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PESCADO EN EL MUNICIPIO DE
PUERTO RONDÓN, ARAUCA. ................................................................................................. 1
Introducción .................................................................................................................................. 6
Capítulo 1. ..................................................................................................................................... 8
Descripción de la idea de Negocio. ............................................................................................... 8
Objetivo General: ...................................................................................................................... 8
Objetivos Específicos .................................................................................................................... 8
Justificación ............................................................................................................................... 10
Capítulo 2. ................................................................................................................................... 13
Marco Referencial ....................................................................................................................... 13
Capítulo 3. ................................................................................................................................... 15
Marco Teórico ............................................................................................................................. 15
Capítulo 4 .................................................................................................................................... 25
Investigación de mercados .......................................................................................................... 25
Análisis del sector ................................................................................................................... 25
Marco Institucional del Sector. ............................................................................................... 27
Normatividad de la Acuicultura en Colombia. ........................................................................ 28
Análisis del mercado ............................................................................................................... 29
Mercado objetivo .................................................................................................................... 30
Análisis de la Investigación..................................................................................................... 32
Proyección de la demanda. ...................................................................................................... 38
Plan de Mercadeo. ................................................................................................................... 41
Proyección de Ventas. ................................................................................................................ 44
Capítulo 5. ................................................................................................................................... 45
Estudio Técnico ........................................................................................................................... 45
Macrolocalización. .................................................................................................................. 45
Microlocalización. ................................................................................................................... 46
Fases para la producción de la cachama roja .......................................................................... 50
Monitoreo de la calidad de agua en particular del Oxígeno Disuelto (OD). ............................... 64
Capítulo 6. ................................................................................................................................... 74
Estudio administrativo y legal ..................................................................................................... 74
Constitución de la empresa. .................................................................................................... 74
Estructura Organizacional ....................................................................................................... 76
Definición de Cargos............................................................................................................... 76
Organigrama propuesto ........................................................................................................... 77
Misión ......................................................................................................................................... 79
Visión .......................................................................................................................................... 79
Valores y Principios .................................................................................................................... 79
Permisos especiales. ................................................................................................................ 80
Concesión de aguas ................................................................................................................. 84
Capítulo 6. ................................................................................................................................... 87
Estudio Financiero ...................................................................................................................... 87
Inversión total.............................................................................................................................. 88
Egresos ....................................................................................................................................... 89
Ingresos....................................................................................................................................... 92
Capítulo 7. ................................................................................................................................... 99
El impacto ambiental................................................................................................................... 99
Conclusiones ............................................................................................................................. 101
Referencias ................................................................................................................................ 106
Lista de Figuras
acuicultura tienen lugar en la gran mayoría de las regiones de país, por su mega diversidad
y numerosas cuencas de agua dulce que albergan a una de las mayores variedades de
El plan de negocios que en este documento se formula, tiene como objetivo determinar
consumidor de pescado, cantidad de consumo y precios pagados por kilo con el fin de
para la realización del análisis técnico y financiero. De igual forma se presenta un análisis
del sector acuícola en Colombia, así como el marco regulatorio del sector.
consumo.
La estructura organizativa que requiere el plan de negocios, que incluye los diferentes
presentan las recomendaciones y conclusiones que una vez estructurado se derivan, así
contempla en el capítulo 7.
empresarial.
Capítulo 1.
Descripción de la idea de Negocio.
Esta idea se consolida como parte de las apuestas productivas que el gobierno nacional
a través de las mesas de trabajo instauradas por el DNP para el departamento de Arauca,
Objetivo General:
Puerto Rondón.
Objetivos Específicos
empresa piscícola.
Realizar el estudio financiero para la creación y puesta en marcha de la empresa.
sector agropecuario, así como para mejorar los índices de pobreza en las zonas rurales.
(FAO, 2014).
actividad. Este contexto permite vislumbrar la gran relevancia que para el país tiene el
formulados en el plan nacional de desarrollo del sector piscícola, toda vez que se
departamento de Arauca, el municipio cuenta con unos recursos naturales que lo hacen
fundamentales: las condiciones ambientales, paisaje, clima, flora, fauna, y la tradición del
trabajo de llano.
De acuerdo a la AUNAP, Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura , (2013). La
de esta actividad, siendo en promedio el 13 % anual durante los últimos años, crecimiento
al punto que en el año 2011 representó el 51,4 % de la producción pesquera total, lo cual
Latina.
actual década también lo es que los acuicultores han tenido innumerables problemas de
orden técnico, económico, social y ambiental, que se han percibido como signos recesivos
tendrán en cuenta para la formulación del presente plan de negocios, a través del diseño
turismo y la biotecnología, que se espera para el 2032, aportan el 60% del PIB
departamental.
Por otra parte, es importante el estímulo que los gobiernos locales del municipio de
los proyectos que de este tipo se encuentran y si existe una gran demanda del producto,
Las apuestas productivas del municipio de Puerto Rondón, van ligados al desarrollo
económico sostenible, con el fin de ser altamente competitivos con productos de calidad
nacionales, de acuerdo al último CENSO DANE (2018), el municipio cuenta con una
Ley 1909 de 2018, que el DNP realiza como ejercicio participativo y constructivo
de la región.
Capítulo 2.
Marco Referencial
situación actual del sector acuícola del país, se presentan diferentes variables que
las instituciones que propenden por su desarrollo, así como el marco normativo legal que
Aunque la acuicultura colombiana tiene una historia de más de 100 años, solo hasta la
comienza el desarrollo de un sector que hoy tiene presencia en casi todas las regiones de
crecerá 18%, para una producción cercana a los 99 millones de toneladas, lo que significa
que al término de este periodo la acuicultura representará 53% del total de los productos
oportunidades que deben ser canalizadas y aprovechadas por esta creciente industria.
hacia unos más productivos y con mayor tecnificación e integración en la cadena de valor.
ayudan a visualizar cuáles son las condiciones actuales y las tendencias del sector,
y el Yamú, en los llanos orientales de Colombia, Por. Cruz Casallas, P. E.; Arias
Merino Archila, María Claudia, Salazar Ariza, Gómez León, Diana. Tesis de grado como
la presentada por Arboleda Bernal, Manuel, Estudio de la viabilidad del plan de negocios
Así mismo se tendrá como referencia la tesis presentada por Román Ordoñez, Javier
proyecto.
Marco Teórico.
La Acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar
dentro de la Acuicultura. Los estanques pueden construirse en terrenos que no son útiles
también se pueden usar campos de cultivo como los arrozales. (AUNAP, Autoridad
El artículo 286 del Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de
para mejorar la producción y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock
cultivado”.
La FAO, (2004), define la acuicultura como “El cultivo de organismos acuáticos,
también presupone que los individuos o asociaciones que la ejercen son propietarios de
comprimido y de forma discoidal, presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza,
Poseen aletas pares e impares para su locomoción. En donde las aletas pares se
constituyen de las pectorales y las ventrales; las impares se constituyen de aletas dorsales,
caudales y anales. La parte interna de la aleta dorsal y anal es corta, disponiendo sus aletas
dorsales en forma de cresta. La aleta caudal es redonda y pequeña, esta aleta le sirve para
http://elumsaveter.blogspot.com/2012/03/cria-de-mojarra-y-cachama.html.
Refiere Cuellar (2000), que La mojarra presenta una gran adaptabilidad evolutiva a
todo tipo de medios facilitada por sus características morfológicas que le permiten gran
tubo hueco y redondo que se adelgaza después del píloro. El intestino es 7 veces más
largo que la longitud total del cuerpo. Presenta dos glándulas: una de ellas es el hígado,
vista).
en cavidad opérculo a cada lado de la cabeza, presenta forma de abanico. Posee una vejiga
natatoria, por abajo de la columna vertebral y tiene forma alargada y globosa; este órgano
le sirve para equilibrar la flotabilidad. El riñón es un órgano de forma ovoide que filtra la
25ºC y 34ºC.
aproximado de 300 gr a 500 gr. En donde depende del ambiente del entorno para que el
La Cachama Blanca es una especie originaria de las cuencas del río Amazonas y
Orinoco. Es propia de países como Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Colombia. Sus
semillas, frutos y hojas tiernas que caen al cauce de los ríos. Se caracteriza por tener un
periodo de ceba es corto (Vázquez-Torres, 2004); pero aún no se han realizado estudios
pequeños, las aletas pectorales, anal y pélvicas negras en juveniles mayores de 100 mm
de largo estándar y muy oscuras o negras en adultos. Presenta el cuerpo con la región
ventral y ventro lateral oscura o negra y la región dorsal cobriza o plomizo uniforme en
largo de los ríos, especialmente los bosques inundados durante la estación de lluvias. Las
hembras ponen los huevos, que son fertilizados posteriormente por sus contrapartes
masculinas; la pareja abandona los huevos. Se alimenta de plantas caídas, frutos, larvas e
estanques.
Los Modelos de negocio: Sobre los modelos de negocio, Osterwalder & Timothy
Clark, (2013) lo define como la lógica que subyace en el sustento económico de las
corporaciones, es decir la lógica que sigue una empresa para obtener ganancias. Los
modelos de negocio se pueden entender como planos en los que se describe el modus
operandi de una empresa. Cada organización plantea su modelo de negocio, esto es así
porque funcionan con el lucro objeto de sus actividades, se rigen por la lógica de la
negocio viable.
Por otra parte, Pedraza Rendón,(2014), refiere como un plan de negocios debe ofrecer
las herramientas necesarias para la toma de decisiones del inversionista, es una guía que
describe los productos, los servicios, mercados meta, entornos competitivos, estrategias
operación.
En este contexto para Harvard Business Press, (2009), un plan de negocio es una hoja
de ruta que ayuda a obtener apoyo financiero y de otro tipo para un negocio o proyecto,
prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la
Como lo anota Miranda, (2002), el resultado del estudio de mercado permite estimar
adecuadas para llegar al consumidor final. Con un pronóstico aproximado del mercado se
necesidades de recursos humanos, técnicos y logísticos para su operación; por otro lado,
resultados del estudio de mercado, se identifica, entre varias alternativas, el tamaño más
necesaria, los costos del transporte, etc. Con base a los modelos organizativo y técnico
seleccionado, se pueden cuantificar las inversiones necesarias, a la vez que los costos y
los ingresos propios de la operación, para analizarlos y ordenarlos en forma adecuada que
nos permitan identificar los flujos de caja, los cuales se someten a ciertos criterios o
importante y determinante de los productos que se ofrecen, los canales más adecuados
obtener. Una vez se haya adelantado la investigación de los problemas, la solución que
(Camero, 2002)
opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además
admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los
equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto
y, por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de
para los administradores del proyecto, consiste en determinar los aspectos organizativos
que es viable en términos de rentabilidad económica. Tomando como base los recursos
económicos de que se dispone y el costo total del proceso productivo. Se convierte en una
de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y
se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley
extracción o captura, lo evidencia las cifras comparadas de los años 2017 en relación con
fue del 24% lo cual posiciona al país en el sexto lugar en orden de importancia de la
46% de la producción nacional, seguido por Meta con el 13% y Tolima, Antioquia,
representado principalmente en filete fresco de tilapia y trucha con destino hacia Estados
agropecuario, así como para mejorar los índices de pobreza en las zonas rurales.
La acuicultura tiene un buen ritmo de crecimiento, con una rentabilidad mayor que las
estabilidad de los precios de venta del producto, frente al aumento del costo de los
factores ambientales y degradación del hábitat, entre otros factores. Cuenta con políticas
pilares del desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país y habrá alcanzado
creada mediante decreto 4181 del 3 de noviembre de 2011 expedido por el MADR, con
el objeto de Ejercer la autoridad pesquera y acuícola de Colombia a través de procesos de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) colaboran para diseñar y aprobar leyes
la salud, los riesgos biológicos y químicos para las especies animales y vegetales.
filete fresco de tilapia, un bajo porcentaje de tilapia roja entera y trucha en filete y en corte
destinos de exportación de trucha son 60% el mercado de Estados Unidos y 40% mercado
total de la producción acuícola del país, solo 20% tiene como destino las exportaciones y
país.
Tabla 2. Consumo Per cápita Acuicultura 2013-2017
Mientras hace 10 años cada persona consumía en promedio 3,5 kilos al año, hoy se acerca
a los 10 kilos, destacándose regiones como Boyacá en donde el consumo alcanza los 14
kilos, en la Amazonía donde puede superar los 50 kilos y en el Magdalena Medio los 32
Mercado objetivo
circunvecinas. Extensión total: 2186 Km2, una <población según DANE de 3831
habitantes.
El mercado potencial de los productos está integrado por todas las familias que habitan
Una vez determinado el mercado objetivo, se procede a realizar una investigación del
contiene.
El muestreo probabilístico del tipo aleatorio simple, es aquel en los que todos los
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra
y por lo tanto, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de
ser seleccionadas.
1.- Muestreo aleatorio simple: Para el cálculo se aplicará la fórmula, cuando se conoce el
n= N * (Zn)2 p*q
Dónde: n = muestra
n = 3831*(1.95)2 *0.5*0.5
n = 350
Análisis de la Investigación.
Consume el producto?, Quién compra y dónde los compra?. ¿Qué tan importante es el
precio en las decisiones cuando va a comprar?, ¿Varían las actitudes de los consumidores,
frente a las distintas características de los productos de acuerdo con sus ingresos, con el
lugar en donde viven, y en donde compran, ¿Qué tamaño prefieren? ¿Con que frecuencia
Si 328 94%
No 22 6%
Ahora como se ha venido describiendo a lo largo del desarrollo del proyecto, la idea
y de mojarra, razón por la cual se preguntó sobre las preferencias a la hora de consumir
Cachama. 26%
Su sabor 40
Su nutrición 62 41%
Su precio 43 28%
Otro 7 5%
Mojarra Roja
Mojarra 41%
Su sabor 67
Su nutrición 51 35%
Su precio 31 23%
Otro 3 1%
Total 350 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón
A partir de los resultados se puede concluir que las personas prefieren la carne de
pescado de mojarra por su sabor de acuerdo con el 67%, por encima de la de Cachama
40%, por su valor nutricional prefieren la de Cachama el 62% y por su precio el 43%.
Mojarra en los hogares del municipio de Puerto Rondón. La tabla 6 y figura 10 evidencian
semanal, solo un 14% quincenal y el 10% mensual. Es decir, que a idea de negocios
encuesta.
de Cachama.
En los hogares del municipio de Puerto Rondón se consume el pescado Cachama con
una frecuencia semanal de acuerdo con el 94% de quienes prefieren esta clase de pescado.
En cuanto a la mojarra, los datos permiten establecer que el mayor índice de consumo
encuestada y que prefiere consumir carne de pescado cachama, afirma que semanalmente
consumen entre 10 libras el 52%, entre 2 libras el 15%, 4 libras el 14%, 12 libras el 12%
mojarra.
Para los hogares del municipio de Puerto Rondón, a la hora de adquirir productos de
consumo como el pescado, ellos prefieren que el producto sea fresco, eviscerado,
descamado y refrigerado de acuerdo con el 34%, luego el 23% prefiere que el producto
tenga un precio competitivo, el 17% que la atención la haga personal calificado, el 14%
manifiesta que prefieren que el producto llegue hasta sus casas y finalmente que el
producto sea de una marca reconocida en el mercado. Es decir, que la empresa debe fijar
sus objetivos en brindar al consumidor un pescado fresco y con muy buen precio.
Ahora es momento de evaluar, el precio que se estaría dispuesto a pagar por el precio
de la libra de pescado, teniendo en cuenta los indicadores del consumidor a nivel nacional.
La tabla 11 y figura 15, indican que la población está dispuesta a pagar entre 6.000 y
Por el contrario, el 29% está dispuesto a pagar entre 8000 y 10.000 por libra y el 14%
más de 10.000. Es decir que el precio estándar para ofertar el producto a la población del
No obstante, como la empresa no manejara solo un producto, sino que además ofrecerá
carne de cachama, se determinó el precio que estarían dispuestos a pagar en los hogares
por el kilo de cachama. Al respecto la tabla 11 y figura 15, permiten concluir que el 62%
De otra parte, el 28% estaría dispuesto a pagar entre 6.000 a 8.000 y el 10% alrededor
de más de 8.000 pesos por libra de cachama. Es decir que el valor puesto como opción en
consumidor a nivel nacional, razón por la cual se establecería la libra de carne de cachama
en 5.800 pesos.
Entonces existe una relación directa entre consumo y compra que se puede explicar
diciendo que las personas compran para su consumo diario o inmediato, esto también se
puede explicar porque son productos que no son duraderos y la gente prefiere consumirlos
Proyección de la demanda.
calculada, se estima una demanda mensual de 3864 kilos de pescado variedad mojarra
roja y 4528 kilos de pescado variedad cachama blanca en el municipio de Puerto Rondón.
El canal de distribución determinado, permite que gran parte de la producción abastezca
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón
familia
Según los datos estadísticos de Fedeacua 2018 el consumo per cápita en Colombia
para consumo de pescado es de 3,23 kg al año, tomando en consideración que los cálculos
Fortalezas Oportunidades
Producto de Demanda
calidad por sus creciente del
características mercado
físicas consumidor.
Adecuadas Desarrollo y
instalaciones masificación
locativas y de productos
disponibilidad con valor
de agua y agregado.
terreno Mayor
Disponibilidad conciencia de la
de talento población en la
humano - necesidad de
Apoyos y consumir
programas fuentes de
gubernamentales proteína más
para fomento y saludables,
creación de este entre las que se
tipo de destaca el
empresas. pescado.
Ampliar la
cadena de
distribución,
agregando
valor al
producto
ofrecido.
Transferencia
de tecnología
para
mejoramiento
de granjas y
técnicas de
cultivo
Abaratar costos
para ser más
competitivos en
el mercado
desarrollando
diferentes
formas de
Cultivo.
Debilidades Amenazas
- Costo insumos, Alzas sensibles
especialmente el de los costos de
alimento producción
- Falta de Conflictos
conocimiento de ambientales por
aspectos de la
disponibilidad
administración de agua –
de granjas, Ausencia de
- Falta de campañas de
promoción y promoción para
difusión al incrementar el
consumidor. consumo
- nacional de
productos de
pescado.
Plan de Mercadeo.
la publicidad se orientará a:
de la marca; la cual genera una imagen plasmada en los usuarios con el nombre Acqua
Marca. El nombre de la empresa Acqua del Arauca SAS, surge por las condiciones de
producción y de localización de los estanques, se buscó un nombre sonoro que fuera fácil
que son tonos suaves, pero llamativos, como el azul que significa serenidad y
tranquilidad, pero a su vez confianza y la letra es justa y de color azul oscuro para hacer
quiera trabajar en el momento, como en este caso que va a enfocar en provocar una venta
están basadas en las tácticas mencionadas anteriormente (servicio y precios), las cuales
cuidar y mantener muy bien refrigerados sus productos, como se ilustra en la figura
De igual manera, dentro de las maquinarias se encuentra un cuarto frio con capacidad
comercializador.
Productor
Distribuidor
Consumidor Final
canal de distribución directo, es decir, “Canal tipo A”, ya que el consumidor obtendrá el
canales de flujo y comunicación correctos, manteniendo así una alta calidad, precisión y
mercado, las ventas para el primer año, se comienzan a partir del quinto mes, debido al
MES1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TO TAL
I N G R ES O S
INGRESOS POR VENTAS MOJARRA 0 - - - 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 371.200.000
INGRESOS POR VENTAS CACHAMA $ 104.400.000 $ 104.400.000 208.800.000
TO TAL INGRESO S 250.000.000 - - - 150.800.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 150.800.000 46.400.000 46.400.000 580.000.000
A partir del mes 5, se proyecta la venta de 8000 kilos de Mojarra Roja Blanca, por mes,
posteriormente los meses 6, 7, 8,9, 10, 11 y 12, Para la venta de la Cachama se proyecta
los meses 5 y 10, con 18000 kilos del producto. Para un total de ventas del primer año
municipal está sobre los 190 m. s. n. m., tiene una agradable temperatura promedio entre
Orinoquía, El Municipio de Puerto Rondón pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta
con abundantes cursos de agua, que nacen en la Cordillera Oriental y corren en dirección
Este, a través de un terreno plano lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños
Microlocalización.
Rondón en la vereda el Musiu, cuenta con una extensión de 40 Has, las cuales están
divididas en dos sistemas de producción pecuaria en las que 35 has están destinadas para
mojarra roja Oreochromis sp , la finca los corrales cuenta con 5 estanques en los cuales
siembra de 3 peces/ m3, los estanques fueron construidos en tierra y cubiertos con
metros de ancho y 1.50 metros de profundidad, medidas que corresponden a 1674 m3,
estos cuentan con una capacidad máxima de siembra de 50 peces por m3, también
La finca los Corrales cuenta también un reservorio de agua con un espejo de agua con
medidas de 480 mts de largo, 48 mts de ancho y 6 mts de profundidad medidas que
piscicultura y también sirven como descanso para las aguas que llegan contaminadas con
residuos restantes de la alimentación de los peces, así como los excrementos de los
lechuga para posteriormente ser guiadas al estanque de descanso donde nuevamente serán
utilizadas.
El estanque para la producción de cachama blanca cuanta con unas medidas de 56mts
material gredoso lo que favorece el cultivo por el bajo porcentaje de filtración Hermes
realizan desde la siembra del alevino, durante su cosecha y venta en la planta Figura
Encalado
RECEPCION DE
EVALUACION TECNICA ALEVINOS Aclimatación
Ceba
Encalado. El estanque se deja secar por lo menos dos o tres días con el fin de que el
sol actúe y elimine huevos de otros peces así como microrganismo u otros depredadores
estanque se desinfecta con cal viva a una dosis de 200 – 500 gramos por m2, esto a fin
de eliminar parásitos existentes en el lodo así como regular el pH. FAO (2010)
macroscópica para determinar el tamaño de los alevinos a sembrar , que deben ser de 3-
5cm con un peso de 0.3 – 1 gr de igual manera se verifican en qué estado llegan, al igual
que el color y olor del agua donde fueron trasportadas y que estén libres de parásitos,
de los alevinos. Las bolsas se irán abriendo de manera secuencial y se les aplicara una
cantidad de 200-300 gr de sal con el fin de eliminar toda infección que pudiera estar
por el tamaño de los peces, esto facilitará su consumo, el porcentaje de proteína será del
45% y las raciones suministradas serán 8 durante el día, este proceso continuara durante
las dos primeras semanas y en el cual los alevinos finalizaran con un peso de 5 gramos.
En esta etapa los alevinos inician con un peso de 5 gramos y su duración será de 3
semanas en las cuales serán alimentadas con mojarra 45 en extruder con un tamaño de
pellet de 1.2 mm, el porcentaje será del 45% de proteína y será suministrada 8 veces al
día, al término de las 3 semanas los peces habrán obtenido un peso de 60 gramos. Después
de los 60 gramos los peces seguirán estando en etapa de alevinaje, pero su alimento será
3 semanas, en esta etapa las raciones cambiarán a 4 por día hasta que los peces alcancen
alimento a suministrar será mojarra 30 el cual contiene un contenido proteico del 30%,
este alimento se suministrará durante 3 semanas con una frecuencia de 4 veces por día y
contenido de proteína del 24%, el suministro de este alimento será realizado durante las
podrá ser suministrado durante 12 semanas en las cuales la producción alcanzará un peso
de 700 gramos.
MOJARRA 45 PRELEVANTE 3
EXTRUDER
MOJARRA 38 LEVANTE 3
MOJARRA 34 LEVANTE 3
MOJARRA 30 PRE-ENGORDE 3
MOJARRA 24 ENGORDE 12
mojarra roja están construidos en un área de 5490 m2, la producción cuenta con 5
estanques los cuales están cubiertos con geomembrana con un grosos de 30 Mills, cada
estanque cuenta con unas medidas de 62 metros de largo por 18 metros de ancho y 1.50
metros de profundidad lo que corresponde a 1674 m3 , cada estanque tiene una capacidad
de cultivo entre 1 a 120 peces por m3 esto dependiendo del tipo de cultivo que se quiera
Para el proyecto se va a manejar una tipo de cultivo intensivo, con una siembra por
estanque de 45.000 peces, aproximadamente, 27 peces por m3, esta producción se llevará
cabo con aireadores tipo paletas de 2.5 hp bifásico, en el área de prelevante de ubicar 1 y
a partir de la etapa de levante se ubicaran 2 con las mismas características los cuales
estarán en funcionamiento las 24 horas hasta finalizar cosecha, estos son los óptimos
para estanques largos y de baja profundidad. Los estanques cuenta con un desnivel del
3% con el fin de que este ayude al momento de realizar los desagües o sifones, cada
estanque también cuenta con una tubería de desagüe de 4 pulgadas que ayudara a
mantener los niveles del agua en el estanque así como a desocupar o realizar recambios
de aguas. La tubería de los estanques desemboca en un canal tiene como función recibir
todas las aguas que salgan de los estanques, están aguas son dirigidas por el canal a un
utilizadas ya sea para el llenado de los estaques, recambios de agua o suministro de las
geomembrana para la producción de mojarra roja se realizará después del vaciado total
de los estanques, los productos que se utilizaran para la desinfección de los estanques será
minutos los cuales se encargan de la eliminación de la presencia los virus y bacterias que
manera uniforme alrededor de los estanques con la ayuda de una bomba de mano o
(fitoplancton y zooplancton) que servirá como alimento para los peces, para la
etapa, con el suministro de purina en presentación de harina mojarra 45 que por el tamaño
de los peces facilitará su consumo, el porcentaje de proteína será del 45% y las raciones
suministradas serán 10 durante el día, este proceso continuara durante las dos primeras
semanas en las cuales serán alimentadas con mojarra 45 en Extruder con un tamaño de
pellet de 1.2 mm, el porcentaje será del 45% de proteína y será suministrada 9 veces al
día, al término de las 3 semanas los peces habrán obtenido un peso de 28 gramos.
Después de los 28 gramos los peces pasaran a la etapa de juveniles, en etapa su alimento
será mojarra 38 el cual contiene un porcentaje de proteína del 38% y el cual será
suministrado durante 4 semanas, en esta etapa las raciones cambiaran a 7 raciones durante
2 semanas y 6 raciones las dos próximas por día hasta que los peces alcancen un peso de
68 gramos.
alimento a suministrar será mojarra 34 el cual contiene un contenido proteico del 30%,
este alimento se suministrará durante 4 semanas con una frecuencia de 6 veces por día y
de 30% y se le suministrara durante 6 semanas con una frecuencia de 5 veces por día, en
gramos o podrá ser suministrado durante 10 semanas en las cuales la producción alcanzará
Biomasa = 600gramos
T° agua % sobre la
biomasa
21 4%
22 4%
23 4.5%
24 4.5%
25 5%
26 6%
27 6%
28 6.5
Fuente. ITALCOL (2018)
revertidos, con cerca de 0,3 a 0,5 g, son sembrados en los estanques a densidades de entre
40 y 60 peces/m2. Estos estanques deben protegerse con tela anti-pájaros. Cuando los
peces alcanzan los 10 gramos de peso medio, los juveniles pueden ser capturados con
redes de arrastre, cosechados y clasificados por tamaño y sembrados en los estanques para
la segunda fase de producción. Los peces de peso mínimo del lote pueden descartarse en
este momento. Esta fase puede realizarse dentro de jaulas suspendidas, montadas en los
(Kubitza, 2009a)
estanques y un menor uso de agua. Además de ello, facilita la captura de los juveniles
para la clasificación por tamaños y las transferencias. Sin embargo, la biomasa total de
peces sembrada en los estanques (la suma de los peces sueltos en los estanques y la de los
sembrados en las jaulas) no debe exceder límite establecido para el referido estanque.
(Kubitza, 2009b)
En la Fase 2, la densidad de siembra debe ser ajustada a 5 y 6 peces/m2. Los juveniles
son cultivados hasta cerca de 100 a 120 gramos. clasificando por tamaño y descartando a
La clasificación puede ser realizada dentro del propio estanque de producción con el uso
(Kubitza, 2009c)
En la Fase 3, los juveniles de 100 a 120 gramos son sembrados en densidades de entre
1,2 y 2 peces/m2, para que alcancen el peso medio de alrededor de 700 gramos.
Densidades de siembra más elevadas pueden ser empleadas en todas las fases, siempre
del agua. Tilapias mayores de 700 gramos pueden producirse, siendo necesario un ajuste
Las tilapias toleran bajos niveles de oxígeno en el agua. Sin embargo, el crecimiento,
procurar mantener los niveles de OD en el agua por encima del 40% de la saturación, o
sea, en los 3 mg/L o más de este gas. Si no existe posibilidad de aireación, el ofrecimiento
de ración debe reducirse o interrumpirse, de tal modo, que se impida que el oxígeno
descienda por debajo de 2 mg/L. Donde existan aireadores, estos deben accionarse
la noche, a través del método de lectura continua en la noche por al menos dos lecturas
calidad de agua los cuales van a ser tomados con un oxímetro. En estanques con agua
alcalinidad total del agua. Con una buena alcalinidad total, el pH del agua tiende a
se ve favorecido. Las aguas verdes y con baja alcalinidad pueden presentar pH muy
elevado hacia la tarde. Esto aumenta el riesgo de toxicidad por amonio tóxico, si este se
amoníaco) debe ser mantenida por debajo de 0,2 mg/L. (Kubitza, 2009g)
manteniendo el pH del agua más estable a través del encalado. La exposición continua de
mortalidad total de los peces en pocos días. La concentración de amonio en el agua debe
ser monitoreada semanalmente en los estanques que están recibiendo gran aporte de
las herramientas de las que dispone el productor para mantener los niveles de amonio
dentro de los límites adecuados. Una población de fitoplancton bien establecida también
entre 1,0 y 1,3 son comunes en el cultivo de tilapias en estanques excavados con el uso
está prácticamente reducida a cero, las conversiones alimentarias fluctúan entre 1,5 y 1,8,
pero muchas veces pueden estar por encima de 2:1, cuando la ración y/o el manejo
alcalinidad del agua a través del encalado (cuando sea necesario) y de la fertilización de
los estanques al inicio de cada fase del cultivo. Algunos productores no consiguen formar
y mantener una adecuada cantidad de plancton. Este hecho se debe generalmente a una
solamente es necesaria cuando se alcanza una biomasa de 600 g/m2 (6.000 kilos/ha), o
de Secchi mide la transparencia del agua y puede ser útil para determinar si el agua debe
Por el hecho de que las tilapias en estanques en tierra tienen alimento natural
intensivo) trae grandes beneficios a la calidad del agua, el desempeño y la sanidad de los
peces, acelera las etapas de cultivo y posibilita un aumento en la productividad por área
con una mejor eficiencia alimentaría y menor costo de ración por kilo de pez producido.
la oferta de ración de tal modo que los peces aún mantengan un adecuado consumo del
alimento natural. La coloración de las heces de los peces puede ayudar al productor a
dosificar la alimentación. Las heces de color verde muy intenso pueden indicar que la
oferta de ración es insuficiente. Las heces de color marrón sin tonos verdosos, indicará
que los peces están recibiendo excesiva cantidad de ración. Heces de coloración marrón
con tonos verdosos indicarán que los peces están comiendo tanto ración como alimento
punto crítico en el proceso de producción y debe ser controlada en los parámetros físicos,
químicos y biológicos. Estos deben ser mantenidos dentro de los rangos aceptables para
Los factores físicos serán tomados a diario durante todo el proceso de producción,
estos factores serán tomados con un Oxímetro marca Extech el cual se introduce en el
estanque durante 3 minutos y este medirá temperatura y el oxígeno presente en el
estanque.
Los factores químicos serán tomados cada 4 días durante el proceso de producción esto
con el fin de llevar un mejor control sobre la calidad del agua. Los factores químicos
PH.
• Llenar un tubo de ensayo con 5ml con agua del estanque
• Añadir 3 gotas de pH test solución
• Poner el tapón sobre el tubo de ensayo y mover varias veces el tubo con el fin de
mezclar la solución
• Leer resultados de análisis comparando el color de la solución con la carta pH
color, el tubo debe estar en una zona iluminada sobre el fondo blanco de la carta
de colores. El color más parecido indica el pH de la muestra de agua
Amoniaco.
Nitrito
Nitrato
PARAMETROS RANGOS
Temperatura 25-32°C
Oxígeno disuelto 5-9mg/l
pH 6–9
Alcalinidad 50 -150 mg/l
Nitritos 0,1 mg/l
Nitratos 1.5 mg/l
Amonio 0.1 mg/l
Fuente. Saavedra (2016)
Las siguientes figuras ilustran el proceso.
Bioseguridad en los cultivos acuícolas son de suma importancia y tiene como objetivo
principal minimizar el impacto negativo sobre los peces, preservar al hombre de los
riesgos biológicos, establecer las medidas contra riesgos químicos y físicos, así como
Las mortalidades y los desechos biológicos deben ser incinerados o enterrados en fosas
alternado capas de cal, las cuales deben tener 2 metros de profundidad; así evitara la
2011)
prima ecológica.
calidad como buenas prácticas agrícolas y planes de manejo de los recursos naturales,
próximos 30 días.
cualquier nido de animales tales como: aves, insectos, roedores, arácnidos, etc.
• Una vez almacenado el alimento se deberán dejar espacios entre las estibas
• El alimento deberá estar sobre estivas para evitar el contacto directo con el
con polvo, agua, pintura, aceite, gasolina, ACPM, pesticidas u otros productos químicos
Constitución de la empresa.
denominará “Acqua del Arauca S.A.S”, empresa piscícola, se organiza como una
sociedad por acciones simplificadas, de acuerdo a la Ley 1258 del 2008, por los
Para su constitución se ha dispuesto que será con máximo dos socios, los cuales
aportaran un total de $150.000.000 de pesos moneda corriente, los costos del terreno y
escritura pública.
Según el artículo 5 de la ley 1258; por regla general, las SAS se constituye por
administradores.
Los estatutos de la sociedad fijarán los órganos necesarios y sus respectivas funciones,
cuando menos un representante legal. En caso de ser un solo accionista, éste ostentará
todas las funciones y obligaciones que la ley le confiere. Cabe destacar que no deberá
tener revisor fiscal al menos que supere los topes reglamentados por la ley 43 de 1990.
La empresa pagará a sus trabajadores un salario mínimo legal vigente con todas las
concepto intangible que hace referencia a la imagen que tienen los usuarios sobre la
construye con base a los valores que se relacionan a la parte corporativa, su misión
el eslogan construyen esta imagen. Por eso deben ir en la misma línea y tener
concordancia.
letras SAS.
Definición de Cargos
Gerente: El cargo está diseñado para planear, controlar y direccionar las áreas
área de producción. Encargado de asesorar todo el proceso de crianza de los peces, con
enfermedades, así como mitigar el impacto ambiental propio del proceso de producción.
objetivos de la empresa. Motivar buen desempeño del personal de la empresa en todas sus
áreas.
Contador: Se proyecta a través del staff, El titular del puesto debe tener una sólida
7propias del sistema de producción, así como las relacionadas con el proceso de sacrificio
y arreglos locativos e infraestructura. Se requiere con certificación en trabajo calificado
seguimiento, transporte de peces y equipos de análisis de aguas. Entre sus funciones están:
Manejar los alevinos y peces en sus distintas etapas, llevando registros de producción y
desarrollo de los animales durante el periodo productivo. Atender y monitorear los peces
sanidad y pesca.
alimentos. Estos trabajadores hacen una cadena que lleva el pescado hasta productos
elaborados de acuerdo con las exigencias de los clientes. El proceso parte con la
recepción del pescado siguiendo una línea de producción que hace limpieza (eviscera
empaques de acuerdo con la empresa que ordena la maquila del producto. Como mano
Organigrama propuesto
Gerente
Contador
Operarios de
producción
Operarios de
procesamiento
Objetivos estratégicos.
Consolidar una empresa competitiva en todas las áreas que la integran, con un crecimiento a
productos pecuarios.
Ampliar la cadena de distribución con otros clientes mayoristas del departamento de Arauca
Visión
Valores y Principios
Servicio: Buscamos la Excelencia por medio de una constante actitud de servicio y
Permisos especiales.
con los requisitos que ésta señale, la entidad otorgará el permiso a que se refiere hasta por
diez (10) años, mediante acto administrativo el cual deberá contener lo siguiente:
público.
producción.
procesamiento y comercialización.
• Autorización para obtener del medio natural la población parental, cuando así se
solicite.
• Destino de la producción.
AUNAP.
• Permisos para ejercer la acuicultura. Para el ejercicio de la acuicultura el titular
del permiso deberá solicitar a las entidades competentes los derechos de uso de
terrenos, aguas, costas, playas o lechos de ríos o fondos marinos que sean
personas naturales o/y jurídicas. La tabla relaciona los tipos de trámites y servicios que
regula la AUNAP
término del permiso solicitado, lugar donde se realizarán las actividades, Ubicación o
debidamente autorizado)
Los documentos anexos son:
mayor a 90 días, en su objeto social deberá estar implícita la actividad pesquera o acuícola
D. Copia del recibo de consignación por concepto de tasas por concepto del ejercicio de
como mínimo debe contener cada plan de actividades por cada tipo de permisos y otros
(deberá certificarse)
hombre del predio, área en m², espejo de agua m² o m³, infraestructura, área del cultivo
en m², numero, dimensiones y tipo de estanque para levante, engorde, especie (es) a
cultivar (en detalle) nombre científico y vulgar, nombre de fuente de agua, corriente o
del permiso o concesión para la utilización de terrenos, costas, playas, lechos de ríos o
otros), capacidad de alevinos a producir por año por especie., descripción de fases de
de ríos o fondos marinos necesarios para el cultivo, otorgada por la Corporación Regional,
al Decreto 3075 de 1997. Para la obtención de dicho permiso se requiere realizar los
siguientes pasos:
respectivo.
microempresarios.
• Realizar la solicitud.
Concesión de aguas
aguas es una de las maneras de adquirir derecho a su aprovechamiento para las actividades
o fines que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, requieran. Las
público o social, las cuales serán otorgadas por periodos hasta de cincuenta (50) años
Los lineamientos legales para la Concesión se basan en el DECRETO 1076 DE 2015,
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
ser superior a tres meses. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal.
Rut del representante legal el cual no debe tener fecha de creación y/o actualización no
superior a un (1) año. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de
apoderado.
expedido generalmente por la secretaria de planeación o por quien haga sus funciones en
ecológico, y son estos los encargados de establecer que actividades productivas se pueden
desarrollar en los diferentes predios que conforman el municipio. Esta solicitud se eleva
el cual puede ser solicitado a Fedeacua. Especie cultivada y etapa productiva (Alevinaje,
de los insumos requeridos para la producción, cantidad utilizada por ciclo, proveedores,
etc.
actividad productiva. Cantidad de agua utilizada por estanque y procedencia del agua
utilizada.
Capítulo 7.
Estudio Financiero
En ésta fase del plan de negocios, se realiza la estimación en dinero de cada uno
de los aspectos que integran el proyecto, los recursos económicos para su puesta en
determinará su rentabilidad
Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de
cuales permiten implementar una unidad de producción que a través del tiempo
genera Flujo de beneficios. Asimismo, es una parte del ingreso disponible que se
Las Inversiones a través de Proyectos, tiene la finalidad de plasmar con las tareas
del proyecto y las que se realizaran durante la operación. Las primeas dan origen a
Financieros para obras físicas o servicios básicos del Proyecto, cuyo monto por su
Inversión total.
A continuación la Tabla 24, detalla el total de inversiones que se ejecutarán a
VALOR
EQUIPO POTENCIA (HP) CANTIDAD MES 1
UNIDAD
OXIMETRO EXTECH 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Splash 2.5 3 $ 2.500.000 $ 7.500.000
Aireadores de paleta 2.5 10 $ 3.500.000 $ 35.000.000
Tablero eléctrico 2 $ 1.800.000 $ 3.600.000
Motobombas 2 $ 3.200.000 $ 6.400.000
Guarda motores 8 $ 180.000 $ 1.440.000
Planta de emergencia 1 $ 28.000.000 $ 28.000.000
Alarma ruidosa 1 $ 490.000 $ 490.000
Cuarto frio $ 14.000.000 $ 14.000.000
Cable 250 METROS $ 18.000 $ 4.500.000
Mano de obra eléctrico $ 4.200.000 $ 4.200.000
Aspirador de piscinas 1 $ 350.000 $ 350.000
TOTAL $ 106.980.000
HERRAMIENTAS
Baldes 5 $ 12.000 $ 60.000
Delantales 30 $ 5.500 $ 165.000
Guantes 30 (PARES) $ 5.000 $ 150.000
Tasas 5 $ 3.000 $ 15.000
Nasas 2 $ 180.000 $ 180.000
Cuchillos 30 $ 13.000 $ 390.000
Mallas de captura 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000
Canastas plásticas 50 $ 18.000 $ 900.000
Carreta 1 $ 360.000 $ 360.000
TOTAL $ 3.520.000
Fuente: Autor del plan de negocios
Egresos
alimento para llegar al peso comercial, el alimento está dividido para cada fase
Descripción Gerente
Salario $ 1.656.232
Auxilio transporte I
Salud (8.5%) $ 140.780
Pensión (12%) $ 198.748
Vacaciones $ 69.010
Cesantías $ 138.019
Intereses sobre las cesantías $ 1.380
Primas $ 138.019
ARL (0.522%) $ 8.646
SENA 2% $ 33.125
ICBF 3% $ 49.687
Caja de compensación familiar 66.249
4%
en el proceso.
anotar que el arriendo contempla los 6 estanques de la finca, con todos los equipos
Gastos administrativos
Concepto Costo anual
Arriendo 26.400.000
Servicios externos 1.200.000
Mantenimiento equipos 800.000
Papelería-empaques 500.000
Fuente: Autor del plan de negocios
Alimentación $2.026
Total $4.014
Ingresos
Proyección de ventas. En los primeros cinco meses de operación la empresa no
generará ingresos, teniendo en cuenta que las adecuaciones del terreno y los estanques
para el cultivo se tomaran en arriendo, a partir del primer mes se inicia con el cultivo de
mojarra roja y se termina esta fase en el mes 4, con el último estanque de Mojarra, de
necesarias. A esto se le debe sumar la maduración de los peces que para el presente
proyecto es de 4 meses, donde en el mes 5 se inician las ventas. Los incrementos en la
empezarán a recibir ingresos por ventas. Como consecuencia dichos fondos de inversión
de Capital de Trabajo se empezarán a consumir sin que éste se empiece a reponer hasta el
mes 5. Lo anterior obliga a planificar una producción acorde a esa realidad con el fin de
Participación en el Mercado. Uno de los factores que garantizan el éxito del proyecto,
compra de producción del producto y el mismo se expenderá con precio puesto en planta,
precios FOB.
capacidad instalada para los años siguientes del 30%, en los 5 años.
AQ UA DE ARAUCA SAS
FLUJO DE CAJA
AÑO . 2020, PERIO DO 1
(PESO S CO L. $)
MES1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TO TAL
I N G R ES O S
APORT ES SOCIOS 150.000.000
PREST AMO FINAGRO 100.000.000
INGRESOS POR VENT AS MOJARRA 0 - - - 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 371.200.000
INGRESOS POR VENT AS CACHAMA $ 104.400.000 $ 104.400.000 208.800.000
TO TAL INGRESO S 250.000.000 - - - 150.800.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 150.800.000 46.400.000 46.400.000
-
COST OS DE PRODUCCION MOJARRA 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 353.232.000
COST OS DE PRODUCCION CACHAMA 72.252.000 72.252.000 144.504.000
TO TAL CO STO S PRO DUCCIO N 104.364.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 104.364.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 - 497.736.000
COST OS ADMINIST RAT IVOS
TO TAL CO STO S ADMINISTRATIVO S 5.300.000 4.700.000 4.700.000 4.700.000 5.000.000 5.300.000 4.700.000 4.700.000 4.700.000 5.000.000 4.900.000 5.200.000 58.900.000
COST OS FINANCIEROS -
Amortización del préstamo 31.400.000 31.400.000
TO TAL CO STO S FINANCIERO S -
Inversión en activos 6.999.450 6.999.450
Inversiones diferidas 1.430.669 1.430.669
TO TAL EGRESO S O PERATIVO S 118.094.119 36.812.000 36.812.000 36.812.000 37.112.000 37.412.000 109.064.000 36.812.000 36.812.000 37.112.000 37.012.000 36.600.000 596.466.119
FLUJO NET O DE CAJA 131.905.881 -36.812.000 -36.812.000 -36.812.000 113.688.000 8.988.000 -62.664.000 9.588.000 9.588.000 113.688.000 9.388.000 9.800.000
SALDO AL INICIO EN CAJA 131.905.881 95.093.881 58.281.881 21.469.881 135.157.881 144.145.881 81.481.881 91.069.881 100.657.881 214.345.881 223.733.881
SALDO ACUMULADO 131.905.881 95.093.881 58.281.881 21.469.881 135.157.881 144.145.881 81.481.881 91.069.881 100.657.881 214.345.881 223.733.881 233.533.881
conocen como los indicadores de evaluación financiera, incluye los resultados esperados
presupuesto de los ingresos y los gastos durante los periodos operativos, resultados que
financiero. Los criterios que son para este tipo de proyección, estos son:
El valor actual neto (VNA) y la tasa interna de retorno (TIR). Ambos se conocen como
métodos de flujo de efectivo descontados, ya que desglosan el valor temporal del dinero
en la evaluación del proyecto de inversión de capital. Tanto el VNA como la TIR se basan
en una serie de pagos (flujo de efectivo negativo), ingresos (flujo de efectivo positivo),
pérdidas (flujo de efectivo negativo) o "sin beneficiarios" (flujo de efectivo cero) futuros.
El VNA devuelve el valor neto de los flujos de efectivo, en pesos actuales. Dado el
valor temporal del dinero, conseguir un peso hoy vale más que conseguirlo mañana. El
VNA calcula el valor actual de cada serie de flujos de efectivo y los suma para obtener el
La TIR se basa en el VNA. Se puede ver como un caso especial de VNA en el que la
tasa de retorno que se calcula es el tipo de interés correspondiente a un valor actual neto
0 (cero).
Cuando todos los flujos de efectivo negativos se producen antes en la secuencia que
flujo de efectivo negativo, la TIR devuelve un valor único. La mayoría de los proyectos
de inversión de capital se inician con un gran flujo de efectivo negativo (la inversión
inicial) seguido de una secuencia de flujos de efectivo positivos y, por lo tanto, tienen una
TIR única. No obstante, a veces puede haber más de una TIR aceptable o incluso ninguna
en absoluto.
PROYECCION COSTOS
VNA 605.297.118
Se proyecta un crecimiento para los años 2 al 4 del 20%, en los ingresos del proyecto
Se proyecta un crecimiento en los costos administrativos del 4%, promedio IPC.
Tabla 31. Indicadores Financieros.
TIR 97%
VNA $ 605.297.117,66
Como análisis de los resultados obtenidos, se observa que para una proyección de
cinco años se estima que la inversión realizada es óptima, debido a la constancia del
Los humedales artificiales son una tecnología viable para la depuración de aguas
de operar, con un bajo mantenimiento y nulo consumo energético, que producen escasos
residuos durante la fase de operación, con bajo impacto sonoro, una excelente integración
de esta y mantener las condiciones óptimas para el cultivo de los peces y otras actividades
haciendo énfasis en los impactos negativos ocasionados a la fuente hídrica con los
cultivos de peces.
Como lo establece la FAO (2010), una acuicultura bien planificada incluirá medidas
para la biodegradación de sus propios residuos. Los productos químicos elegidos para un
empleo en las instalaciones de acuicultura serán del tipo degradable y se tomarán medidas
se dará la debida atención a sus posibles efectos sobre el flujo del agua, sedimentación,
anotar el importante impulso que el gobierno nacional a través de las entidades del
Arauca, que se consolida como una de las apuestas productivas de región como quedó
conocer de manera detallada todos los aspectos que se deben considerar a la hora de
constituir una empresa agrícola, la realización del estudio técnico permitió evaluar y
perfilando todos los costos que influyen durante el proceso productivo, con el estudio
de organización legal requerida, incluyendo cada uno de los perfiles necesarios para los
corporativos.
sostenible, desde diferentes puntos de vista, debido a que cuenta con recursos naturales
dentro del mismo terreno que se realiza la actividad de cultivo, así sus costos no se verán
tan afectados. Por la parte financiera, los flujos de caja revelan una buena rentabilidad y
una gran oportunidad del retorno económico debido a sus inversiones, ya que el producto
o Si
o No
Si consume pescado continúe diligenciando la encuesta, de lo contrario aquí termina
la encuesta.
o Cachama
o Mojarra
o Bagre
o Pargo
o Bocachico
o Pescado Sierra
o Otros
o Su sabor
o Su nutrición
o Su precio
o Otro____ Cual_____
4. Si su preferencia es la mojarra para el consumo, priman cuales características:
o Su sabor
o Su nutrición
o Su precio
o Otro____ Cual_____
5. Con que frecuencia. en su hogar consume Mojarra:
a) Semanal
b) Quincenal
c) Mensual
d) Otro
a) Semanal
b) Quincenal
c) Mensual
d) Otro
o 2 Libras
o 4 Libras
o 6 Libras
o 8 Libras
o 10 Libras
o 12 Libras
8. Su consumo por libra de cachama semanas es de:
o 2 Libras
o 4 Libras
o 6 Libras
o 8 Libras
o 10 Libras
o 12 Libras
9. ¿Cuáles serían las principales características por las cuales usted compraría
pescado cachama o mojarra?