Paraguari 2018
Paraguari 2018
Conforme a las conclusiones a las que arribó la observadora, el trabajo realizado por
cursantes de la Quincuagésima Promoción del IAAE, a quienes fue encomendada la tarea de
relevar la realidad en lo que respecta al IX Departamento de la ciudad de Paraguarí, bajo la
denominación de Grupo No. 8, demostró un alto sentido de responsabilidad y de solidaridad
desde el inicio hasta la culminación del trabajo.
1
desarrollo de nuestro país a través del mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y
humanos.
Se elevan los agradecimientos para las autoridades de esta Alta Casa de Estudios,
quienes han hecho posible desarrollar una metodología que va más de allá de lo académico,
pues el hecho de lograr la cohesión de un grupo tal como aconteció con el de las personas
cursantes de este grupo, revela la gran misión que tiene el IAEE en la sólida formación
profesional y humana de quienes pasan por sus aulas, en aras de lograr verdaderos estadistas,
líderes de su tiempo, capaces de sacar el mejor provecho de los desafíos que le pueda
presentar la gran tarea de ejercer el arte de gobernar.
2
DESARROLLO
3
Una vez consensuadas las actividades a ser realizadas, se planificaron las entrevistas en
profundidad con los actores del ámbito político, militar, policial, judicial, educacional, de la
salud, productivo y pobladores del IX Departamento y visitas a lugares relevantes y claves
del departamento estableciéndose los indicadores para la exploración sobre los datos que
fueron recabados conforme a las cinco expresiones de poder nacional, en base a preguntas
sobre cuestionarios estructurados en forma lógica; coordinadas por vía contacto telefónico,
notas enviadas y/o emails.
4
Figura N° 1 “Actividades desarrollada en el IX Dpto, “PARAGUARÍ”
1
Disponible en: https://definicion.de/politica/
Acceso: 04/06/2018.
5
2.1.2. Aspectos Históricos
El 9º Departamento de Paraguarí es considerado como el “Primer grito de libertad en
América”, “Cuna de la independencia paraguaya”, y “Cuna del Centauro de Ybycuí”.
2
Fuente: Gobernación de Paraguarí. Secretaría de Turismo.
6
La capital del 9º Departamento es la ciudad del mismo nombre, fundada el 18 de agosto
de 1775 sobre una colina por Agustín Fernando de Pinedo, por orden de Carlos III, Rey de
España, luego de la expulsión de los jesuitas, con lo cual se apoderó de sus bienes: las
estancias de Paraguarí “Tavapy” y “Campo Grande”.
En efecto, gran parte del antiguo valle de Yarigua'á, actual departamento Paraguarí, fue
estancia ganadera de la orden jesuítica, formando un todo con sus vastas posesiones que iban
desde el río Paraná, por el sur y el este, hasta San Lorenzo del Campo Grande, por el oeste.
Era, junto con el área central y la comarca asuncena, la región más poblada por agricultores
y ganaderos, así como por pueblos capilleros bajo el dominio de un cura, párroco o capellán.
En su territorio los sacerdotes dominicos mantenían la estancia-pueblo de Tavapy, con
población de raza negra, y ya a fines del siglo XVI se fundó el pueblo Yaguarón, con
indígenas guaraníes, bajo patrocinio de curas franciscanos. Si bien el poblamiento de hecho
de la región data del siglo XVI y se consolidó durante el XVII, las fundaciones formales por
el poder civil colonial se ejecutaron recién en el siglo XVIII. Así, en 1725 se fundó
Carapeguá, en 1733 Quiindy, en 1766 Ybycuí, en 1769 Pirayú, en 1775 Paraguarí, en 1776
Quyquyhó, en 1783 Acahay e Ybytimí, y en 1787 Caapucú.3
3
Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). Atlas Censal del Paraguay.
Disponible en:
http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal%20del%20Paraguay/12%20Atlas%20P
araguari%20censo.pdf
Acceso: 04/06/2018.
7
La superficie del 9º Departamento de Paraguarí es de 8.705 Km2.
Su capital del mismo nombre, la ciudad de Paraguarí, está situada a sesenta y seis km.
de la ciudad de Asunción, bordeada hacia el norte por la serranía de la Cordillera de los Altos
y hacia el sur por una extensa sabana. También se halla rodeada por los cerros Santo Tomás,
Cerro Peró (Cerro Pelado), Cerro Hü (Cerro Negro) y el cerro Mba'e (Cerro Porteño).
Sus límites son: al norte con la ciudad de Pirayú, al este con la ciudad de Escobar, al Sur
con las ciudades de Sapucai, Acahay y Carapeguá, al oeste con la ciudad de Yaguarón.
4
Ibíd.
8
La superficie de la ciudad de la ciudad de Paraguarí es de 273 Km2.
2.1.3.1. Orografía
Forma parte de la orografía del Departamento de Paraguarí un tramo de la cordillera de
los Altos. Los principales cerros son Pirayú, Verá, León, Paraguarí, Mbatoví, Santo Tomás
e Yhú. Elevaciones dispersas se extienden al sur de las vías del ferrocarril. Las más
conocidas son Moñai, Yaguarón, Costa Pucú, Cerro Porteño, Verde y los cerros de Ybytimí.
En el distrito Acahay se encuentra el cerro del mismo nombre y el Tatú-cuá, el más elevado
de la zona; otros están dispersos en Carapeguá, Roque González de Santa Cruz, Quiindy, y
existe también una "cordillerita" en el distrito Caapucú.5
5
Fuente: Ibíd.
9
Figura No. 5. Eco reserva Mbatoví.
2.1.3.2. Hidrografìa
Los cursos de agua pueden agruparse en dos vertientes principales: la del río Tebicuary,
con sus afluentes Tebicuary-mí, río Negro y arroyo Mbuyapey, y la vertiente del oeste,
formada por los arroyos Caañabé, Aguaiy y sus numerosos afluentes que se unen al Lago
Ypoá y a la Laguna Verá, formando esteros y carrizales.6
6
Fuente: Ibíd.
10
Figura No. 6. Salto Cristal, ubicado en el Distrito de Ybycuí.
11
La capital Paraguarí tiene un total de 23.335 habitantes, de los cuales, 11.795 son
varones y 11.540 son mujeres, según estimaciones de la Dirección General de Estadísticas,
Encuestas y Censos.7
En Paraguarí, con densidad de 26 personas por km2, 221.932 habitantes residen en una
superficie total de 8.705 km2. La población no tuvo incremento importante en el periodo
1962-2002; en estos cuarenta años aumentó menos de 20.000 personas. Actualmente
representa el 4,3% del total del país. Sigue siendo un departamento de perfil altamente rural.
Existe una mayoría masculina en la población, característica propia de zonas con
predominancia rural. Aproximadamente 35% de los habitantes tiene menos de 15 años, casi
55% corresponde al grupo de 15 a 64 años y el resto son personas mayores (de más de sesenta
años de edad).8
En tal sentido el ejercicio del poder público, distribuido entre los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, en términos de lo estatuido en el artículo 3º de la Carta Magna, se
desarrolla en los distintos departamentos, municipios y distritos, los cuales, dentro de los
límites de la Constitución y de las leyes, gozan de autonomía política, administrativa y
normativa para la gestión de sus intereses, y de autarquía en la recaudación e inversión de
sus recursos. Ello se desprende de la estructura política y administrativa, esbozada en el
artículo 156 de la Constitución Nacional, y así acontece en el 9º Departamento de Paraguarí,
para un mejor logro de los objetivos a nivel local, que redunde beneficio de lo nacional,
reconociendo las peculiaridades del territorio en particular.
7
Fuente: DGEEC. «Proyección de la población por sexo y edad, según distrito. Revisión 2015». P. 32-37.
Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 11-10-15.
Acceso: 04/06/2018.
8
Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).
Disponible en:
http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal%20del%20Paraguay/12%20Atlas%20P
araguari%20censo.pdf
Acceso: 04/06/2018.
12
Para la conformación de las autoridades se atenderá a lo expresado en el Preámbulo de
la citada Carta Fundamental: “…reafirmando los principios de la democracia
representativa, participativa y pluralista…”, así como a lo dispuesto en el citado artículo 1º
del mismo cuerpo normativo según el cual “…La República del Paraguay adopta para su
gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el
reconocimiento de la dignidad humana.”
Para el logro de los fines propuestos la recaudación e inversión de los recursos se nutre
en el departamento de la porción correspondiente de impuestos, tasas y contribuciones,
conforme a lo definido y regulado en la Constitución Nacional y en la ley, a las asignaciones
o subvenciones que les destine el Gobierno nacional, a las rentas propias determinadas por
ley, así como las donaciones y los legados, y, los demás recursos que fije la ley.10 En tal
sentido corresponderá a las municipalidades y a los departamentos la totalidad de los tributos
que graven la propiedad inmueble en forma directa, siendo competencia de la municipalidad
su recaudación. El setenta por ciento de lo recaudado por la Municipalidad debe quedar en
propiedad de la misma, el quince por ciento en la del Departamento, y el quince por ciento
restante debe ser distribuido entre las municipalidades de menores recursos, de acuerdo con
la ley. Todo ello en fiel cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 169 de la Constitución
Nacional.
9
CN – Art. 161: “Del Gobierno departamental. El Gobierno de cada Departamento será ejercido por un
Gobernador y por una Junta Departamental. Serán electos por voto directo de los ciudadanos radicados en
los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales, y durarán cinco años
en sus funciones.
El Gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional. No podrá ser reelecto.
La ley determinará la composición y funciones de las juntas departamentales.”
CN – Art. 167: “Del Gobierno municipal. El Gobierno de los municipios estará a cargo de un Intendente y
de una Junta Municipal, los cuales serán electos en sufragio directo por las personas habilitadas legalmente.”
10
CN: art. 164.
13
A partir de fines del año 2012 los gobiernos municipales y departamentales reciben
recursos adicionales de Itaipú por la sesión de energía en base a la Ley Nº 4.758/2012 “Que
crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y el Fondo para la
Excelencia de la Educación y la Investigación”. Según esta ley el 50% de estos recursos debe
ser invertido para el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones
educativas, el 30% de estos recursos para almuerzo escolar y el 20% restante para obras de
desarrollo. Estos recursos ya están siendo utilizados tanto por la gobernación como por los
gobiernos municipales.
2.1.6. Autoridades
2.1.6.1. Gobernación
El Poder Ejecutivo Departamental, está desempeñado por el actual Gobernador Miguel
Jorge Cuevas (ANR) quien estará en funciones hasta el 15 de agosto de 2018, perteneciente
al partido Colorado.
Teniendo en cuenta que Miguel Jorge Cuevas (ANR) presentó su renuncia al cargo de
Gobernador de Paraguarí, en busca de una bancada en la Cámara Baja, en su remplazo fue
electo por la Junta Departamental el cartista Oscar Alberto Velaztiquí, quien ejerce en la
actualidad el cargo de Gobernador. Conforme a los resultados eleccionarios, el próximo
Gobernador será el Sr. Juan Carlos Baruja.
14
El Poder Legislativo del Departamento está representado por la Junta Departamental,
compuesta en la actualidad por 8 miembros. La Junta Departamental se organiza de la
siguiente manera: un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario. Las diferentes
comisiones asesoras, se conforman por miembros representantes de cada partido político.
Figura No. 8. Visita a la Gobernación de Paraguarí. En la imagen con el Srio. Gral. Carlos Id.
15
En lo que respecta a la Policía Nacional, se destaca la actuación del Crio. Gral. Inspector
Milciades Ocampos, quien recibió a la delegación de la Quincuagésima Promoción del IAAE
con gran entusiasmo y deseoso de transmitir sus conocimientos, preocupado por la
inestabilidad local y el creciente aumento de la delincuencia. Para ello cuenta con el Plan
Estratégico de la Policía Nacional, con sus respectivos ejes estratégicos como la prevención,
para lo cual se cuenta con patrulleras que se encuentran monitoreando desde la entrada de la
ciudad. El segundo eje estratégico, la investigación, en que se destacan los casos de
abigeatos. Cuentan con un laboratorio de criminalística. El tercer eje es la capacitación del
personal, el cuarto eje se refiere a la atención a las víctimas, y el quinto eje tiene que ver con
la ayuda social humanitaria. Igualmente hizo referencia al financiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de seguridad ciudadana. El citado Comisario
destacó el buen relacionamiento con las autoridades del sistema de justicia.
Figura No. 9. Visita a la Dirección de Policía de Paraguarí. En la imagen con el Crio. Gral. Inspector
Milciades Ocampos.
16
Figura No. 10. Visita al Comando de Artillería de Paraguarí. En la imagen con el Gral. Aldo Ozuna
Partido/Movimiento/
Departamento Orden Nombre y Apellido
Alianza/Concertación
17
PARAGUARI 4 ARNALDO MEZA GARAY ANR
CARMEN ELIZABETH
PARAGUARI 9 SANTACRUZ SOSA ANR
ODILIO CABALLERO
PARAGUARI 10 GONZALEZ ANR
BRAULIO MORENO
PARAGUARI 11 GONZALEZ GANAR
18
Asimismo para el periodo entrante serán miembros suplentes de la Junta Departamental
de Paraguarí las autoridades detalladas en el siguiente cuadro.
Partido/Movimiento/
Departamento Orden Nombre y Apellido
Alianza/Concertación
BRAULIO LUCIANO
PARAGUARI 7 ADORNO TORALES ANR
19
PAMELA MARIA
ANTONELLA
RETAMOZO
PARAGUARI 12 MARTINEZ ANR
MARCIANA FLORENTIN DE
PARAGUARI 13 FRETES GANAR
BRUNILDA ROJAS DE
PARAGUARI 14 FLORENTIN ANR
MARIA FLORENCIA
PARAGUARI 16 RAMIREZ DIAZ GANAR
20
MUNICIPIO LISTA PARTIDO INTENDENTE/A ELECTO/A
GRAL. ANR
BERNARDINO
CABALLERO 1 TOMAS ANTONIO MERELES CANO
MARÍA
ANTONIA 1 ANR LUIS CARLOS LEDEZMA
21
Figura No. 11. Visita a la Intendencia de Sapucai. En la imagen con la Intendenta Norma
Zárate de Monges
Cabe destacar que las entrevistas realizadas a intendentes/as como Luciano Cañete de
Carapeguá, María del Carmen Benítez de Ybycuí, Alba Acevedo de Bogado de Quiindy,
Norma Zárate de Monges de Sapucai, y Mario José Melgarejo Florentín de La Colmena;
permitieron conocer mucho mejor la aplicación de las políticas públicas en función a la
realidad que caracteriza cada Distrito. Se mencionan como buenas prácticas los programas
que llevan adelante para personas mayores, mediante la realización de actividades que
tiendan a desarrollar su capacidad creativa, lúdica y de solidaridad para con los pobladores
de sus respectivas zonas.
Refiere que casi nada reciben del gobierno departamental, sólo algunas cuadras de
empedrado pudieron construirse con su ayuda. Que están por inaugurarse entre 40 a 50
viviendas de SENAVITAT, y recuerda la construcción del Puente donde se fundó la ciudad:
Paso Sabrá, el que será habilitado en breve. Existen tres asentamientos en la zona y
programas sociales con la SAS, con Tekoporã, y con personas mayores, quienes en la
actualidad son treinta en número y forman parte de un club, así como de la Primera Escuela
Municipal de Teatro.
Se cuenta con kits escolares, y dice que la merienda llega un poco más tarde, pero el
almuerzo si llega a tiempo –al momento de aludir a los recursos para estos menesteres–.
Afirma que el llamado para reciclar basura se encuentra en proceso y se persigue la mala
praxis a través de Ordenanzas y redes sociales, pero aun así la ciudadanía no está
concienciada. Existen campañas ambientales como “Corazón Verde”, y la recolección de
basura se realiza tres veces por semana. La ciudad cuenta con un vertedero.
Refiere que están por iniciar la primera guardería municipal.
Queda como un compromiso la necesidad de rescatar el Cañón Cristiano que fue llevado
a Brasil.
Finalmente destaca los cuarenta cinco años del Parque Nacional de Ybycuí, y los ciento
cincuenta años de la Guerra Guazú.
Por otra parte, los datos electorales municipales correspondientes al año 2015 son como
sigue:
23
Figura No. 12. Visita realizada en la Intendencia de Ybycuí. En la imagen aparecen María del Carmen
Benítez (Intendenteda) y concejales municipales de la misma.
PARTICIPACIÓN 58,63%
24
Figura No. 13. Visita a la Intendencia de Quiindy. En la imagen con la Intendenta Alba Acevedo de
Bogado.
25
Como buenas prácticas se señalan la Expo Justicia que se lleva a cabo cada año, y el
recuento de expedientes pendientes para llegar a fin de mes con cero (o) número de causas.
Asimismo quedó de manifiesto que se cuenta con la cantidad suficiente de recursos
humanos, pero que el desfasaje se da en las funciones.
Una vez más queda de manifiesto que los hechos de abuso sexual en personas
menores de edad, así como los casos de violencia doméstica e intrafamiliar, van en aumento
en lo que a su presentación en el Poder Judicial se refiere.
Ministro Superintendente
26
Dr. Álvarez Alvarenga, Antonio Ramón
27
Abg. Mirtha Ramona Cappo Maldonado de
Rodríguez -Paraguarí
28
Mbuyapey, Pirayú, Quiindy, Quyquyhó, San Roque
González de Santa Cruz, Sapucái, Tebicuarymí,
Yuaguarón, Ybycuí, Ybytymí.
Figura No. 14. Visita realizada al Poder Judicial, Décima Circunscripción Judicial de
Paraguarí.
29
2.1.6.5. Ministerio de la Defensa Pública
Las personas cursantes que participaron de la actividad “Realidad Nacional” lograron
una visita no programada en la Defensoría Pública de la ciudad de Ybycuí, habiéndose
obtenido de la entrevista realizada con la Abg. Marina Elizabeth Rojas Alonso, quien se
desempeña en carácter de Asistente de Defensoría, datos relevantes en relación con las
causas tramitadas en la localidad las que se resumen seguidamente.
Hoy día se tine un funcionamiento más eficiente y ágil conforme a los objetivos de la
institución, pues las personas que acuden a utilizar los servivios profesionales desde su
llegada por primera vez, como usuarias de los servicios, tienen la debida atención, desde los
inicios de la tramitación de sus procesos, el debido seguimiento y su tramitación hasta el
finiquito de sus causas, además de un trabajo directo con las instituciones judiciales, con las
cuales se cuenta en la comunidad, el Ministerio Público y el Juzgado de Primera Instancia
en lo Penal.
La Defensoría Pública de Ybycuí presta sus servicios a las personas mayores y menores
infractores, que incurren en hechos punibles de la Comunidad de Ybycuí (cuarenta y tres
compañías), La Colmena, Mbuyapey, María Antonia, Tebicuarymi y de otras comunidades
que llegan al Juzgado Penal de Garantías, por algún hecho de inhibición o recusación.
31
(Agencias en Paraguarí), Ministerio del Interior (Jefatura de Policía de Paraguarí, Comisarías
Distritales), la Patrulla Caminera, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Hospital
Regional Paraguarí, Novena Región Sanitaria, Centros de Salud Distritales), Justicia
Electoral (Juzgado Electoral de Paraguarí, Registros Electorales Distritales), Ministerio de
Justicia y Trabajo, Registro Civil, Administración Nacional de Electricidad (ANDE) -
Agencia Paraguarí, Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) - Oficinas en
Paraguarí, Banco Nacional de Fomento (BNF) - Agencias en: Paraguarí, Carapeguá, Ybycuí,
Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO) - Oficinas en: Yaguarón, Paraguarí,
Sapucay, Ybycuí, Acahay, Quiindy, Instituto de Previsión Social (IPS), Secretaría Nacional
de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), Crédito Agrícola de Habilitación (CAH),
Dirección Nacional de Correos del Paraguay (DINACOPA), Ferrocarriles del Paraguay,
Instituto Forestal Nacional (INFONA), Secretaría del Ambiente (SEAM), entre otras.
32
Se recomienda que la Escuela Agrícola de Ybycuí sea considerada como un centro
educativo de gran potencial –como lo es–, y sea aprovechada en consecuencia, pues
en la actualidad no se hace uso de todo lo que la misma ofrece, tanto en posibilidades
de aprendizaje como en infraestructura. La visita por parte de cursantes de la
Quincuagésima Promoción del IAAE, permitió valorar las posibilidades que ofrece
y, sin embargo no cuenta con el apoyo necesario por parte de las autoridades en
términos de lo antedicho.11
Teniendo en cuenta lo manifestado por las autoridades del sistema de justicia que
fueron entrevistadas por las personas cursantes, responsables de esta actividad, es
preciso contar con políticas públicas que tengan por finalidad concienciar a la
población acerca del flagelo de la violencia y lo pernicioso de sus múltiples
manifestaciones, siendo la mayoritaria en el 9º Departamento la violencia sexual en
personas menores de edad. Es decir, el abuso sexual en niños/as y adolescentes, con
los consecuentes casos de embarazos forzados en niñas, cuyas cifras son alarmantes,
y ello sin considerar los casos de subregistros, debe ser visto como un problema
cultural arraigado en la sociedad como una cuestión naturalizada o normalizada, lo
que impide su tratamiento de modo especializado, y permite la proliferación de
causas por el mismo hecho de modo recurrente.
11
Disponible en: http://www.mag.gov.py/index.php/noticias/escuela-agricola-de-ybycui-fue-beneficiada-
con-proyecto-de-huerta
Acceso: 04&06/2018.
El local de la Escuela Agrícola de Ybycuí se encuentra asentado en la compañía Tacuary, distante 12 km de la
ciudad de Ybycuí, Departamento de Paraguarí. Actualmente depende administrativamente de la Gobernación
Departamental y académicamente de la Dirección de Educación Agraria del MAG. La mencionada escuela
empezó a funcionar desde el año 1.982 con dos modalidades llamadas entonces Práctico Rural Básico con 1º
y 2º curso y el Bachillerato Técnico Agropecuario con los cursos 4º 5º y 6º. Esta escuela ha cobijado bajo su
techo a jóvenes de distintos lugares del País, ya que su sistema es de régimen de internado y a la fecha ha
lanzado 1.378 Técnicos Agropecuarios que se desempeñan en el área Agrícola, Ganadera y Forestal. Desde el
año 2.003 la Escuela funciona como un Colegio Técnico con los cursos 1º 2º y 3º y cuyo objetivo fundamental
es formar jóvenes capaces de desenvolverse, ya sea en una Empresa Agro ganadera o en la finca familiar.
33
La enorme cantidad de riquezas naturales con que cuenta el Departamento de
Paraguarí, amerita que las autoridades competentes se ocupen de monitorear el uso
que se hace de las aguas y el hábitat en general, sea en balnearios u otros sitios que
se encuentran a merced de depredadores de la fauna y de la flora, así como de la
riqueza forestal.
34
2.2. EXPRESIÓN ECONÓMICA.
El departamento de Paraguarí, se caracteriza por ser una de las zonas con los suelos más
productivos del país, lo que la hace bastante diversificada en el rubro de cultivos, además de
tener suelo rico, siempre están apostando a la conservación y preservación de los mismos
para garantizar su productividad que genera importantes ingresos a los productores locales.
Sector Primario: Ganadera por excelencia y producción agrícola de cítricos, sandía, melón
entre otros.
Dinero y crédito.
35
Por otra parte, miembros de la Asociación de Productores Unidos de Ybycuí,
recibieron un tractor agrícola con sus implementos respectivos para trabajar la tierra, el
mismo fue una donación del MAG a través del Proyecto Paraguay Inclusivo.
La finca de productores del Comité Punta Guazú; cuenta con una plantación de 5
hectáreas de sandía, 1 hectárea de papa y 10 hectáreas de caña de azúcar, está asentado en la
Compañía Punta Guazú, del distrito Tebicuarymí.
El departamento posee cultivos de arroz, maíz, cebolla, papa, naranjo, banano, batata,
naranjo agrio, poroto, tomate, piña, pomelo, vid, arveja y papa. En el distrito de Quyquyhó,
se construyó un total de 9 invernaderos y se tiene previsto la instalación de un mayor número
de ellos, en Carapeguá se realizaron dos invernaderos.
Entre los cultivos la caña de azúcar (más del 20% a nivel nacional) se ubica en primer
lugar en volumen, seguido muy de cerca por el algodón y la sandía, melones y productos
frutihortícolas. Las explotaciones oleras, destilerías de cañas, curtiembres y la artesanía,
forman también parte de las ocupaciones de los habitantes del departamento.
En los suelos bajos, predominan las medianas y grandes explotaciones ganaderas con
cabezas de ganado vacuno, equino, ovino, equino, caprino, la producción avícola trabaja con
cría de gallinas, pavos, guineas y gansos. En la ganadería hay gran avance en cuanto a
tecnificación se refiere, poseen modernas instalaciones de ordeño y monitoreo de la salud
animal.
36
2.2.4. Principales actividades económicas.
Ganadería. Lo relativo al sector ganadero del departamento hay que mencionar
que se trata de la producción más desarrollada y representa una de las primeras actividades
del departamento, como ya referimos se destaca en la región baja, donde se desarrollan las
pequeñas, medianas y grandes explotaciones ganaderas con numerosas cabezas de ganado
vacunos, equinos entre otros, las razas que mejor se adaptan a la zona son Nelore, Brahama
y Brangus.
El control y la sanidad animal en esta región del país se encuentran muy bien fiscalizada
según autoridades del SENACSA del departamento, destacamos la producción lechera con
una de las más importantes firmas de lácteos del país, los productos “Doña Angela” de la
Granja Guarapí.
Figura No. 15. Visita realizada al Servicio Nacional de Salud Animal SENACSA - Paraguarí.
37
Figura No. 16. Visita realizada al Servicio Nacional de Salud Animal SENACSA - Paraguarí.
Agricultura. Como referimos se da en los suelos altos del departamento, que por
naturaleza son aptos para la agricultura, que constituyen en aproximadamente 30 % del total
de la producción de la región, la principal producción sigue siendo la caña de azúcar. El
cultivo de subsistencia como: maíz, maíz dulce que se produce en la zona comprendida entre
Carapeguá y Nueva Italia del departamento Central, poroto, mandioca, arveja, entre otros,
constituyen la base del sustento familiar.
38
Figura No. 17. Visita realizada a uno de los viñedos en la Colonia Japonesa de La Colmena (Paraguarí)
CULTIVOS
N° Productos Fincas Sup. Cultivada Producción
(Ha) (Tn)
1 Caña de Azúcar 1493 25468 1423304
2 Maíz 15470 4947 22026
3 Poroto 20319 7191 5982
4 Algodón 5190 1365 1547
5 Mandioca 20435 15000 167933
6 Maní 4441 1681 1203
7 Batata 1437 504 3986
Gráfico 5. Datos de productos agrícolas (Censo Agrícola 2016/2017 MAG).
39
Los productos que se comercializan en el Mercado de Abasto de Asunción son: sésamo,
poroto, maní, tabaco, batata, arvejas, arroz, locote, tomate, cebolla de cabeza, banano, piña,
pomelo, mandarina, naranja.
En baja escala se producen tejas y ladrillos, también posee arcilla caolínica, de gran uso
en la producción de cerámica común, loza y porcelana, refractarios, hules, pinturas,
plásticos.
Industria. Al hablar del sector de la industria, debemos referir que está compuesto
por destilerías de caña, destilerías de alcohol carburante, Ingenios Azucareros, fábricas de
curtiembres, fábrica de jabones Campana, fábrica de Pelotas (Quiindy), Algodonera
Empresa PROIN, de Ybycuí, Agro-industrial Guarapí S.A, Industrias Cerámicas, la
Artesanía todas ellas de primerísima calidad, siendo la ciudad de Carapeguá su principal
productora, fábrica de platicos PLASPASA, la Planta Industria Procesadora de alimentos que
se encarga de los rubros disecados de frutas y verduras para la producción de comidas,
postres, jugos, pre-elaborados para la exportación y el consumo nacional, que se encuentran
dentro del distrito de Paraguarí y la planta de Alcohol ALPASA (Alcoholera Paraguaya SA)
en el distrito de Escobar, que está funcionando con dos destilerías cuya materia prima
utilizada es la caña de azúcar y maíz, produce alcohol absoluto y carburante, el mercado de
distribución es local, generando una gran numero de mano de obra.
40
Figura No. 18. Visita realizada en el Barrio Turístico “Pelota Roga”, en la ciudad de Quiindy
(Paraguarí).
Figura No. 19. Visita realizada en una de las fábricas del Barrio Turístico “Pelota Roga”, en la ciudad
de Quiindy (Paraguarí).
41
Figura No. 20. Fábrica de pelotas.
Fábricas de curtido de cuero en la ciudad de Carapeguá están habilitadas con ayuda del
municipio, mediante un proyecto de la realización de un Sistema de Colector de afluentes
con Planta de Tratamiento dentro de un área específica donde se están concentrando estas
fábricas.
Por la serranía en la zona aumentaron los establecimientos que ofrecen una combinación
de servicios, tal es el caso de Cielo Verde que cuenta con piscina, cancha de fútbol, senderos,
mirador, zona de camping, el alojamiento puede ser en bungalows y cabañas.
Actualmente tienen atractivos para la aventura extrema, la Eco Reserva Mbatoví que
cuenta con tirolesas, puentes colgantes, Ala delta, ecoturismo, moto Cross, rally y bici senda.
43
La iglesia de Yaguarón, posee preciosas tallas que son verdaderas obras de arte
históricas.
Figura No. 21. Visita realizada al Banco Nacional de Fomento en la ciudad de Carapeguá (Paraguarí).
Por otra parte están los llamados “Comerciantes Informales” conocidos como
Macateros, que se dedican a comercializar los productos a través de intermediarios, este
modo hace que gran parte de las utilidades sean compartidas debidas principalmente a que
no se cuenta con los medios para llegar directamente al comprador o al consumidor final.
45
o Estudiantes
o Vendedores Informales
o Profesionales de todas las áreas
o Militares y Policías
46
2.2.8. Potencialidades (Fortalezas PN)
Según datos que nos fuera proporcionado por el gerente del Banco Nacional de
Fomento de la Ciudad de Carapeguá hay un flujo de aproximadamente 4 millones de dólares
47
americanos mensuales, de los cuales casi dos millones de dólares se relacionan con el cobro
de salarios y dos millones de dólares que se financian como créditos de consumo justamente
por el motivo es que la mayoría de los funcionarios cobran sus salarios y haberes a través
del Banco Nacional de Fomento. La diversidad de productos agrícolas y hortícolas que se
cultivan en la zona, asi como en la ubicación geopolítica y la condición agronómica de la
región representa un potencial dentro del noveno departamento.
Conforme a los datos proveídos por las autoridades visitadas en la zona prácticamente
no existen comunidades indígenas, salvo un asentamiento que recientemente se instalaron
en la zona. En cuanto a extranjeros si existen diversidades de orígenes esparcidos en algunos
distritos pero no como comunidades, salvo la japonesa en el distrito de la Colmena.
48
En lo que respecta a la migración, si bien el Departamento de Paraguarí tiene mucha
población rural, actualmente existe mucho movimiento migratorio en especial de los jóvenes
que van para las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales.
Para la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, el nivel de pobreza
extrema comparado con años anteriores fue disminuyendo, quedando de acuerdo a los
últimos datos obtenidos en un 9.16% de pobreza extrema y 29,92 de pobreza no extrema,
llegando el nivel de pobreza de la zona en un 39,07%.
Cabe mencionar que el 93,05% de los hogares posee teléfono móvil, el 10,57% teléfono
con línea fija, el 10,54% con acceso a internet, el 91,39% posee televisor, el 81,82% tiene
heladera, el 59,86% dispone de lavarropas, el 58,78% tiene moto, el 31,86% con horno
eléctrico, el 28,51 con Tv Cable, el 24,62% acondicionador de aire, el 18,57% posee
automóvil o camioneta, el 18,37% computadora.
A nivel global podemos mencionar que cuentan con los servicios básicos, en mayor
cobertura lo que hace a la distribución de energía eléctrica, con una cobertura aproximada
del 96 % según los datos recabados, teniendo en cuenta que esto se dio porque hace 20 años
los pobladores de la zona fueron beneficiados con el programa “Ningún Paraguayo sin Luz”.
En cuanto al servicio de agua potable tiene en muchas zonas inconvenientes, por factores
como la accesibilidad, solo el 6,04% es proveído por la ESSAP y el 63,44% a través de
SENASA o Juntas de Saneamiento que a su vez no llega en todas las zona, es por eso que el
12,54% de la población se sigue abasteciendo de este servicio vital a través de pozos
artesianos sin bomba y el 17,98% por otros medios.
De acuerdo a los datos estadísticos de la zona, solo el 0,13 % tiene red de alcantarillado
sanitario, el 38,02 % tienen arrastre de agua con pozo ciego, el 30,59% con arrastre de agua,
49
cámara séptica y pozo ciego, el 14,20% con letrina común sin techo o puerta, el 14,08 con
letrina común de hoyo seco con losa, techo, paredes con puertas y el 1,54 con letrina
ventilada de hoyo seco común con tubo de ventilación.
Uno de los factores que se debe controlar y regular más a criterio del grupo es el tema
de los vertederos, que en su mayoría no están habilitados por la SEAM y quedan a poca
distancia de las zonas urbanas, factor que deriva en la contaminación ambiental que va en
aumento por falta del tratamiento adecuado para este tipo de recinto. Se debe considerar que
existen leyes que regulan el cuidado del medio ambiente, pero las mismas no se cumplen ni
sancionan a quienes infringen leyes ambientales.
Los datos estadísticos de los últimos años arroja como resultado que solo el 17,92%
cuenta con recolección pública o privada de las basura, el 69,09% queman sus basuras y el
9,40 lo arrojan en un hoyo.
2.3.2. Seguridad
En lo que respecta a esta área, se puede observar que están bien organizados y tienen un
Jefe de Policía muy comprometido con la ciudadanía, que confía en que con el apoyo de los
mismos irán mejorando las y creciendo la zona.
Actualmente se cuenta con 17 Comisarías, uno por distrito a excepción del distrito
nuevo denominado María Antonia, pero si cubren con un puesto policial, lo que hace que
aparte de las comisarías tienen 6 Sub Comisarías y 18 puestos policiales.
50
Tienen 15 patrulleras, y se ha destinado tres exclusivamente para que realicen patrullas
anti abigeo, especialmente en la zona de Paraguarí, Mbuyapey y Sapucai.
La policía de la zona cuenta con el sistema AFIS, para mejor ubicación de la identidad
del delincuente, además de poseer un laboratorio de criminalística que funciona en óptimas
condiciones. Aún no cuentan con el sistema de denuncias informatizadas, están realizando
los trámites para contar también con este servicio.
Como la cuidad de Paraguarí es una zona vulnerable para que los delincuentes migren
hacia la zona porque el departamento Central y Cordillera cuentan con el Grupo Lince, están
realizando las gestiones para conseguir que también este grupo especializado trabaje en la
zona.
Trabajan conjuntamente para las barreras de control con la Fiscalía de la zona, poniendo
más énfasis en lo que ellos denominas moto ensaladas, que son las unidas por diversos tipos
de piezas en forma casera, aclarando que no existe motochorros en la zona.
No cuentan con Penitenciarias en la zona, por lo cual se les traslada a los recluidos a la
Penitenciaria de Misiones, pues la de Emboscada y Tacumbú ya sobrepasan la capacidad
instalada.
1. La Prevención.
2. La investigación.
3. La capacitación del personal y ciudadanía, a través de charlas en colegios y facultades
en el marco de un proyecto llamado “Policía en tu Barrio”, que en algunos casos
51
organizan actividades en las plazas llevando servicios de peluquería, odontología,
desayunos, entre otros, en forma gratuita. Atención y seguimiento a las víctimas.
4. Atención a las víctimas, realizando un seguimiento y acompañamiento posterior, con
servicios de psicólogos y psiquiatras cuando así lo requieren.
5. Tener un buen relacionamiento con la prensa y la ciudadanía, realizan acciones de
ayuda humanitaria en forma permanente.
Entre los delitos más comunes en el departamento, a nivel general son los
siguientes:
Abuso sexual en niños/as: Este flagelo tan doloroso es una constante en todos los
distritos visitados, teniendo un promedio de 8 a 10 casos por mes, conforme a lo
señalado por las autoridades judiciales de la zona. Si bien existe en todos los
municipios la presencia de CODENI ( Consejería Municipal por los Derechos del
Niño, Niña y Adolescente), no se cuenta con los centros donde se puedan derivar a
los menores en custodia a fin de protegerlos de sus agresores, y en la mayoría de los
casos deben trasladar a la capital departamental para la atención respectiva.
52
Violencia intrafamiliar: Que está en segundo término como los delitos más
frecuentes, y en la mayoría de los casos no llega a castigarse a los agresores porque
las propias víctimas retiran sus denuncias y terminan en conciliación por cuestiones
económicas pues en un alto porcentaje los agresores son los proveedores del sustento
diario en los hogares, razón por la que no se puede solucionar el problema de fondo.
Abigeo: Si bien dijo el Jefe de Policía que en los últimos dos años disminuyo en un
64%, en las intendencias lo que nos manifestaron es que se llegan a acuerdo entre las
partes y no judicializan. Al respecto el alto jefe policial manifestó que es necesario
es modificar el Código Penal, pues en la mayoría de los casos se resarce el daño, se
le devuelve el importe al perjudicado y ya no se tiene culpa ante la ley.
53
Figura No. 24: SENACSA del IX Departamento
Otros delitos pero en menor proporción son los relacionados al medio ambiente, entre los
que se destacan la deforestación, la contaminación por las curtiembres en la ciudad de
Carapeguá y la polución ambiental.
2.3.3. Salud
De acuerdo a los datos estadísticos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y
Censos, la seguridad social considerando el seguro individual, laboral, familiar, militar y
policial, se distribuye de la siguiente manera: con IPS el 16,13 %, con otro tipo de seguro el
4,92% y sin ninguna cobertura el 78,95 % de la población de la zona, lo que es un dato
preocupante, considerando las falencias en cuanto a cobertura a nivel nacional en materia de
ofrecer el servicio de salud a la ciudadanía en forma gratuita conforme lo establece nuestra
Carta Magna.
54
De acuerdo a los datos obtenidos por las autoridades de la IX Región Sanitaria, el
Departamento cuenta con 5 hospitales regionales, en Paraguarí, Carapegua, La Colmena,
Quiindy e Ybicuí, 9 Centros de Salud, cuya atención es en horario limitado pues no cuentan
con médicos de guardia, y 74 Centros de Servicios de Salud que prestan servicios de atención
muy básicos.
Faltan más especialistas en la zona en todas las modalidades, pero en especial en lo que
se refiere a clínicos, pediatras, obstetras y todo lo relacionado al área materno infantil.
A nivel de infraestructura los equipamientos de los centros de salud son muy básicos e
insuficientes, por los cuales de acuerdo a la complejidad presentada se deben derivar a los
pacientes a otros centros asistenciales fuera de la zona. Esta es una materia pendiente del
Gobierno, considerando que es un derecho fundamental del ser humano.
55
Figura No. 25: Dirección de la IX Región Sanitaria
2.3.4. Educación
De acuerdo a los datos estadísticos del Ministerio de Educación y Ciencias, en el IX
Departamento existen 485 centros educativos, distribuidos de la siguiente manera: 360
56
Escuelas Primarias, 93 Liceos y Colegios y 32 Centros de Educación para Adultos. Existe
un aproximado de 58.500 alumnos matriculados entre niños, jóvenes y adultos.
57
Actualmente están desarrollando programas de focalización, con lo que hasta la fecha
se ha logrado que unos 300 alumnos estén en su grado conforme a sus edades. También han
fusionado algunos grados en algunas zonas del país por falta de alumnos, y lo convirtieron
en plurigrados.
En general no tienen problemas en lo que respecta a la provisión del vaso de leche, que
en un 95 % llega, y también se están recibiendo los almuerzos escolares, esto con un poco
más de dificultad en algunas zonas. Un factor importante a resaltar es que la provisión de
estos servicios hace que la asistencia de los alumnos sea más regular.
58
La ciudad de Ybicuí fue reconocida por la Unesco como primer miembro del Paraguay
declarada como “Ciudad del Aprendizaje”, que incluye programas de adultos mayores, los
cuales han lanzado un libro sobre remedios caseros al que lo titularon “Recetas de la
Abuela”.
2.3.6. Religión
Predomina la Religión Católica Apostólica Romana, considerando la influencia en la
sociedad de los Sacerdotes, pues se recurre con más frecuencia a pedir apoyo a las iglesias
que a las instituciones del Estado, según lo manifestado por el Arzobispo de Carapeguá.
Las autoridades de la iglesia ven con preocupación que no están alcanzando su objetivo
en cuanto a la evangelización de la sociedad, pues observan pérdidas de valores en las
familias y como consecuencia el aumento de jóvenes que van cayendo en las adicciones a
las drogas, así como el aumento de micro traficantes alrededor de las instituciones educativas
y plazas.
60
En Semana Santa como tradición la feligresía Católica se traslada en masa desde
distintos puntos del país a visitar y escalar el cerro Yaguarón donde se encuentra, según las
creencias populares, la huella de Santo Tomás.
La Iglesia de Yaguarón tiene mucha riqueza cultural, sin embargo actualmente están
con un problema relacionado a la reestructuración del techo de la sacristía, pues desde hace
dos años están suspendidos los trabajos iniciados debido a que se tiene problemas con la
licitación concedida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, quien es la
institución encargada para el efecto. Ante esta situación se ha conformado una comisión de
los habitantes de la zona denominado “Amigo del Patrimonio” reconocido por la
Municipalidad, quienes ante la falta de respuesta de las autoridades gubernamentales y el
tiempo transcurrido, quieren romper relaciones con los mismos a fin de poder solicitar ayuda
a organismos extranjeros interesados en el resguardo del patrimonio cultural.
61
2.3.7. Lugares históricos y turísticos
El departamento de Paraguarí tiene muchos lugares emblemáticos, con mucha historia
cultural y con territorio fértil para desarrollar actividades agropecuarias, industrial, turismo,
ecoturismo y aventura extrema.
Dentro del desarrollo de los trabajos de campo de la Realidad Nacional hemos visitado
museos con mucha riqueza cultural en cuanto a la historia de nuestra Nación, que se debería
promocionar y adecuar más estos lugares para recibir visitas a fin de que se incentiven a los niños
y jóvenes con los conocimientos históricos de manera a sentirse orgullosos de ser paraguayos.
62
Figura No. 36: Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia
63
Partidos y Movimientos Políticos
Gobernación y Junta Departamental
Intendentes Municipales y Juntas Municipales
Senadores y diputados del departamento
Los aspectos más resaltantes de esta expresión es que existe un aumento significativo
y preocupante en cuanto a violencia intrafamiliar y abuso de menores.
Con respecto a la salud se observa la necesidad de contar con más especialistas en todas
las modalidades y mayor infraestructura en cuanto a equipamientos en los puestos de salud.
64
2.4. EXPRESIÓN MILITAR.
65
2.4.1. Aspectos Generales
El Comando de Artillería del Ejército (COMARTE) es la Gran Unidad que se
encuentra asentada en la Ciudad de Paraguarí dependiente del Comando del Ejército, esta
gran unidad castrense no tiene responsabilidad territorial, pero su zona de influencia es el IX
Departamento. Dentro de su estructura organizacional, cuenta con un destacamento militar
en Chircal a 27 Km SE de la Gran Unidad, en el Distrito de Escobar.
Desde los albores de la independencia, la Artillería estuvo presente en todas las jornadas
de gloria e infortunio de la Patria; así la vimos brillar en las horas victoriosas de Paraguarí y
Tacuary, en la aurora de gloria del 14 y 15 de mayo de 1811, en la heroica defensa durante
la Guerra contra la Triple Alianza, desde Humaitá hasta la cumbre del heroísmo paraguayo
en Cerro Corá y finalmente en los candentes cañadones chaqueños, donde en todo momento
y lugar resonaron los argumentos de la recia y ronca voz del cañón.
Conforme al Reglamento de las milicias disciplinadas del Virreinato dictada por el Rey
Carlos IV, la Cedula Real del 14 de enero de 1801 las fuerzas españolas en el Paraguay, se
constituyeron con (2) dos Regimientos de Voluntarios a Caballo y el Real Batallón de
Artillería.
66
Cnel. Bernardo de Velazco, quien advertido de que la Artillería abriría fuego si se demoraba
en responder a las exigencias de los patriotas, ordenó el cumplimiento de todos los reclamos,
siendo este triunfo celebrado con una salva de 21 cañonazos.
En el primer Congreso General del Paraguay Independiente, fueron creados las Armas
Nacionales, en fecha 17 de julio de 1811, conformados por la Artillería, Caballería e
Infantería, para lo cual el TCnel. Fulgencio Yegros fue nombrado Cmdte. Gral.
estableciéndose los objetivos como la custodia, la seguridad y la defensa nacional.
67
Después de la Guerra del Chaco fueron reunidos el Gpo. Art de Montaña N° 1 y el Gpo.
Art. de Cpña. N° 2 en el Rgto. de Art N° 1 “Gral. Bruguez” en la localidad de Villa Hayes y
posteriormente el 12 de abril de 1940 fue trasladado a la localidad de Paraguarí,
denominándose posteriormente Comando de Artillería como parte integrante del Comando
de Apoyo y Combate. Más tarde por ley N° 7.491 fue creado el escalón Ejercito,
constituyéndose entonces el Comando de Artillería del Ejército, conforme al Decreto N°
12.497 del 13 de marzo de 1992.
68
Participar en las tareas propias de la Estrategia Militar terrestre; para Apoyar la
Estrategia Militar:
Formar y adiestrar la Reserva necesaria para la defensa nacional.
Perfeccionar, actualizar y capacitar Oficiales y Sub Oficiales del arma de Artillería
Proporcionar apoyo de Servicio de acuerdo a su posibilidad a otra fuerza si fuere
necesario.
Además cumplen con las siguientes misiones complementarias:
Guardias en Instituciones Financieras (BNF) en los siguiente distritos:
- Paraguarí
- Carapeguá
- Ybycuí
- La Colmena
Apoyo en la Lucha contra el Dengue y otros.
Apoyo en Campañas de Vacunación masiva.
Realización de actividades Cívico-Militares.
Permanente atención médica a los conscriptos y familiares del personal militar.
Permanente atención médica odontológica a la población civil por parte del personal
militar de la Gran Unidad, en jornadas sanitarias organizadas en distintas
localidades del área de Influencia.
Actividades litúrgicas y espirituales, consistente en imposición de los Sacramentos
de Bautismo, Primera Comunión y Confirmación a los Conscriptos.
Además, los conscriptos de la Gran Unidad reciben la Educación Básica, en el
Centro de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos.
Apoyo a la Secretaria de Emergencia Nacional, para casos de desastres y
calamidades (vehículo y personal).
Apoyo con personal a la Estancia Pedernal.
69
2.4.4. Organigrama
Gráfico 6. COMARTE.
70
FUERZA EFECTIVA DEL COMARTE
SSOO GRAL: 1
SSOO Sup : 19
SSOO Sub : 39
TOTAL: 59 SSOO
SO : 249
TOTAL: 249 SO
Asp a SO COMISOE: 30
TOTAL: 30 Asp
SOLDADOS PROF: 16
TOTAL: 16 Sdos
Sdo Ant: 52
Sdo Rcl 128
Sdo no Presup 4
TOTAL: 184 Sdos
FP: 45
TOTAL GENERAL: ………583
71
2.4.7. Instrucción del personal Conscripto
Los personales incorporados para el cumplimiento del servicio militar obligatorio son
adiestrados y evaluados durante su permanencia en la Institución, en los periodos siguientes:
Periodo Básico
Periodo de Aplicación
Periodo de Calificación
2.4.8. Operatividad
En cuanto a la operatividad de las Unidades componentes del COMARTE, se
observa que entre sus tres Unidades de Artillería, las cuales se encuentra dentro de la misma
(GAC N°1/ Cañón 88 mm, GAC N°2/Obús 105mm y el GAAAe/Bofors 40/60 mm
Oerlikon.50 mm), solamente el GAC N°1/ Cañón 88 mm se encuentra operativa a razón de
que es la única unidad que posee municiones suficientes para cumplir con la misión asignada.
2.4.9. Reclutamiento
El comando de Artillería es una de las pocas Unidades del Ejército que posee una
gran cantidad de ciudadanos que acuden al COMARTE para cumplir con el servicio militar
o obligatorio, lo cual facilita las actividades de reclutamiento en la Institución, haciendo que
el escalón superior aumentara la dotación de paz para cumplir con el caudal de jóvenes que
desean cumplir con lo establecido en la constitución Nacional en lo referente al SMO.
72
2.4.10. Territorio
Extensión
El Comando de Artillería del Ejército (COMARTE) es la Gran Unidad que se
encuentra asentada en la Ciudad de Paraguarí dependiente del Comando del Ejército, esta
gran unidad castrense no tiene responsabilidad territorial, pero su zona de influencia es el IX
Departamento. Dentro de su estructura organizacional, cuenta con un destacamento militar
en Chircal a 27 Km SE de la Gran Unidad, en el Distrito de Escobar.
73
Resaltan entre las piezas del Museo, los cañones de la época colonial, piezas de artillería
que datan de la guerra contra la triple alianza, en la que resalta la réplica del cañón cristiano,
realizada en madera de tal manera a que se pueda aprecian su majestuosidad, así también
mobiliarios y artículos personales, como ser un reloj completamente de oro con sus iniciales
al reverso del General José María Burgués, padre de la artillería paraguaya, piezas de
artillería de la guerra del Chaco y muchos otros artículos, armas, municiones, los cuales
representan un legado sin precedente del transcurrir de nuestra historia.
El Museo del COMARTE cuenta con una persona que realiza la tarea de guía de los
visitantes que acuden a visitar dicho museo, el cual se encuentra abierta a todo público, en
especial para instituciones educativas y es totalmente gratuito.
Materiales
Figura No. 41. GAC N° 1 auto remolcado “Gral. José María Bruguez”
• Cañones 88 mm. (Británico), donado por el Gobierno Sudafricano
74
Figura No. 42. GAC N° 2 auto remolcado “Gral Francisco Roa”
• Obuses 105 mm. (U.S.A.)
75
2.4.12. Apreciación
Posibilidades
Su ubicación geográfica es de gran importancia estratégica, principalmente por los
accesos disponibles como ser la Ruta Nacional Nº 1, la ruta Paraguarí a Piribebuy y la nueva
ruta de Paraguarí a Villarrica, que permiten acercar con facilidad personal y medios para
operaciones militares, así también desde su ubicación se pueden desplegar elementos de
apoyo con rapidez y fluidez a otras Unidades militares de la geografía nacional.
76
En relación a los Colegios Técnicos, el COMARTE presta especial colaboración al
sector educacional, suministrando instrucción básica militar a los alumnos de dichos
colegios y en algunos casos con apoyo para servicios de mantenimiento de sus respectivas
infraestructuras.
Con la implementación de la Figura No. del Soldado Profesional que actualmente está
en su etapa inicial de implementación, el COMARTE cuenta con una cantidad de 16
soldados ayudando a reforzar y mejorar la capacidad operativa de la de la Institución, de tal
manera a seguir cumpliendo con los compromisos inter institucionales previstos.
Limitaciones
La falta de asignación del suficiente presupuesto es el principal problema identificado
en la Institución Castrense visitada en el Departamento de Paraguarí, dificultando de esta
manera el cumplimiento en forma óptima con la misión establecida constitucionalmente,
como también las diferentes misiones subsidiarias de apoyo a la comunidad del
Departamento, traducidos en los pocos recursos financieros, materiales y equipos del cual
dispone el COMARTE.
77
En la Escuela de Artillería, la instrucción se desarrolla normalmente en los niveles Básico,
de Calificación y de Aplicación. En el periodo de aplicación se realizan entrenamientos con
tiro real (Escuela de fuego), con los armamentos de artillería, pero se necesita una renovación
en el stock de las Granadas principalmente, debido a que la mayoría disponible se encuentra
con fecha de vencimiento.
El delito más agobiante es el abigeato, un drama que azota a los productores y desalienta
la inversión. Es necesario el fortalecimiento institucional y la adecuación del marco legal
vigente para que la institución militar tenga una mayor participación en la seguridad interna.
78
se ha reglamentado el ejercicio del derecho a la Objeción de Conciencia.
En cuanto a las limitaciones, podemos resumir en algunos puntos que hacen que el
COMARTE se vea con dificultades para el cumplimiento de sus misiones naturales,
como así también las misiones subsidiarias, las cuales pasamos a enumerar a
continuación:
Materiales obsoletos
79
La falta de municiones para los materiales
Para finalizar podemos decir que el COMARTE desarrolla sus actividades y cumple
la misión asignada por la superioridad no en las mejores condiciones por las necesidades
de personal, material y recursos presupuestarios, pero pone todo empeño en cumplir con
eficiencia y eficacia todas las tareas inherentes a la unidad, como así también las
subsidiarias coadyuvando con la seguridad y desarrollo Nacional
80
Pero, podemos movilizar, con inteligencia, muchos de los recursos potenciales que
tenemos, la mayoría menospreciado por los sucesivos Gobiernos Nacionales, muchos de
estos incluso sin necesidad de grandes presupuestos.
Además de eso, la agenda de integración económica del Cono Sur, que es prioritaria
para nosotros, pasa a ser continental a partir de los debates sobre la Alianza del Pacífico,
ampliando nuestras oportunidades.
81
En el campo del medio ambiente, promover el desarrollo de tecnologías "limpias",
procesos que conduzcan a los cultivos de productos "orgánicos" y, principalmente,
incentivar las investigaciones que concedan alternativas para la recuperación, protección
y el uso racional de los recursos existentes en los ecosistemas.
Será dada atención especial para las investigaciones que permitan la navegación en la
cuenta del Río de la Plata.
En el campo social, para las investigaciones que contribuyan para solucionar los
problemas más urgentes como vivienda, saneamiento, salud, oportunidades de trabajo y
combate a la pobreza.
Ampliar los recursos del FNCyT (Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología) con miras
a la creación de convenios entre entidades Nacionales e internacionales.
82
Ante el exceso de crédito y subsidios internacionales orientados a la penetración de
tecnologías en los países sub desarrollados, se conformará una unidad encargada de
monitorear, optimizar y administrar proyectos y fondos provenientes de estas
organizaciones internacionales de países y empresas de primer mundo, la mayor parte de
ellas bajo la modalidad no reembolsable.
Se debe actualizar el espíritu inicial de estos marcos legales de incentivos fiscales para
la producción, la maquila, las zonas francas.
83
2.5.3. Regulación y modernización de centros de formación
Toda universidad deberá contar una unidad de relacionamiento con las empresas, la
cual deberá administrar extensiones universitarias, proyectos conjuntos empresa
Universidad, pasantías, investigación etc.
De manera a que los alumnos en su fase formativa vaya en dirección a las necesidades
reales del mercado, y en su fase de investigación o pos graduación, a la innovación o
desarrollo de productos.
Este es el segmento de mayor demanda real según las necesidades de los cargos
productivos. No existen suficientes cargos para el perfil universitario dentro de la cadena
productiva, estando los mismos, sub empleados con remuneraciones que en la mayoría de
los casos generan frustraciones y falsas expectativas.
84
Se desarrollarán los polos de tecnología de la información en Ciudad del Este y
Asunción basados en montajes de hardware y desarrollo de software respectivamente, para
atender la demanda y necesidades de las empresas de los sectores prioritarios de la
economía paraguaya, como las PYMES, empresas de la construcción civil, de
infraestructura, madera, muebles, turismo, agro-alimento y otras.
85
con inteligencia, muchos de los recursos potenciales que tenemos, la mayoría
menospreciado por los sucesivos Gobiernos Nacionales.
Además de eso, la agenda de integración económica del Cono Sur, que es prioritaria
para nosotros, pasa a ser continental a partir de los debates sobre la creación del ALCA,
ampliando nuestras oportunidades
Cuando se deben tomar grandes decisiones tecnológicas, las presiones de las grandes
empresas son importantes y las Pymes se encuentran en desventajas para tomar una decisión
imparcial, objetiva y alineada con sus intereses.
86
Fortaleceremos las misiones comerciales de empresarios Paraguayos, que permitan
buscar nuevas tecnologías y colocar los productos Nacionales.
Es necesario que las personas que se encuentran abocadas al desarrollo de las misiones
comerciales, comprendan la especificidad de los negocios de Tecnología.
Será dada atención especial para las investigaciones que permitan la navegación en la
cuenta del Río de la Plata.
En el campo social, para las investigaciones que contribuyan para solucionar los
problemas más urgentes como vivienda, saneamiento, salud, oportunidades de trabajo y
combate a la pobreza.
87
2.5.6. Nueva política científica y tecnológica
Ampliar los recursos del FNCyT (Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología) con miras
a la creación de convenios entre entidades Nacionales e internacionales.
88
científica, para el desarrollo e Implementación de sistemas indicadores en los campos de
las ciencias, tecnologías y de innovación.
89
CONCLUSIÓN
4. En la expresión económica, en vista del bien común como fin principal del Estado,
la erogación de recursos debe hacerse en fiel cumplimiento de lo dispuesto en la normativa
vigente, con base en diagnósticos que revelen los distritos con mayores necesidades en aras
al desarrollo humano.
90
6. En la expresión psicosocial, de modo urgente debe ponerse en marca un proyecto
que logre concienciar acerca de la necesidad de erradicar el flagelo de la violencia, la que se
manifiesta de distintos modos, entre ellos el abuso sexual en personas menores de edad, con
resultantes fatídicas en ocasiones y, en otras, con embarazos forzados. En este mismo
contexto los casos de violencia doméstica e intrafamiliar deben ser atendidas de modo
especializado para erradicar el flagelo y evitar casos de feminicidio.
10. En tal sentido militar también, y siendo el COMARTE el principal bastión militar
en el IX Departamento, debe contar con recursos para llevar adelante su cometido. El
aprovisionamiento de material de guerra, de modo que pueda adecuarse los nuevos tiempos,
ara hacer frente a posibles amenazas y/o enfrentamientos que puedan suscitarse.
91
que dotar a las instituciones de educación, de equipos suficientes y en óptimas condiciones,
velando porque su utilización se realice para dotar de competencia a educandos e
investigadores.
92
ANEXO “A” DIRECTIVA ACADÉMICA N° 09/18
d) Permitir a los cursantes obtener una visión más cercana de la Realidad Nacional.
e) Establecer vínculos para el trabajo conjunto del IAEE, con instituciones públicas
y privadas del país.
93
f) Promover en los Cursantes la conciencia de responsabilidad y compromiso con
la sociedad, así como el sentido de pertenencia con la propia Institución
3. PROCEDIMIENTOS:
a) La conformación de los Grupos de Estudios se realizará mediante planteamientos
presentados a los Cursantes a través de la Dirección Académica, y otras
consideraciones de importancia para la Institución que permitan el mejor
desarrollo de las actividades planeadas en los diferentes Departamentos.
Organización (Anexo “A”) de la presente Directiva.
94
a partir del día martes 08 de mayo hasta el día viernes 11 de mayo de 2018, a
las 14:00 Hs.
g) El Jefe de Grupo designará a un cursante por vez para la entrega de los
Certificados de Agradecimientos y los Presentes Recordatorios (no obligatorio) a
ser entregados a las Autoridades entrevistadas.
h) Los costos económicos del Viaje correrán por cuenta de los integrantes de cada
grupo. Incluye alojamiento, alimentación, medios de transporte, combustible,
lubricantes, conducción, tasas de peaje, etc. y el transporte de los Tutores/as.
i) El Jefe de Grupo dividirá el Grupo por Expresiones del Poder (Político,
Económico, Psicosocial, Militar y Científico Tecnológico) a fin de recabar las
informaciones.
j) Tener en cuenta el Formato Guía para la recolección de las informaciones
(Anexo “E”).
k) Si algún cursante necesita permiso de su Institución se tendrá en cuenta el modelo
de nota constante en el “Anexo F”.
l) El Jefe de cada Grupo de Estudio entregará al Coordinador del PMPCEN el
Informe Final encuadernado en dos libros (Tipo Tesis) con sus respectivos
medios magnéticos (CD) quedando en condiciones de exponer el trabajo en dos
tiempos de clase, conforme al Programa Semanal de Actividades.
m) El Informe Final deberá ser preparado con las exigencias de la Guía de
Elaboración de Trabajos Prácticos Grupales debiendo constar de:
Parte Pre Textual: Directiva Académica Nº 09/18
Parte Textual: Debe contener: 1) El Relatorio del Grupo de Estudio, conforme
al Programa elaborado, incluyendo la Extensión Académica (mínimo tres)
El Relevamiento de Datos con una Conclusión Parcial por Expresiones del Poder
Nacional, resaltando las necesidades, las aspiraciones, el Poder y la
potencialidad de los Departamentos visitados.
La Exposición del Trabajo debe contener tres partes en el Desarrollo: 1) El
Relatorio del Observador 2) La Extensión Académica (mínimo tres) El
Informe Final por Expresiones del Poder Nacional.
95
4. PRESCRIPCIONES DIVERSAS:
5. ANEXO:
96
ANEXO “A” ORGANIZACIÓN
ANEXO “B” PROGRAMA DE ACTIVIDADES
ANEXO “C” MODELO DE NOTA
ANEXO “D” MODELO DE CERTIFICADO
ANEXO “E” FORMATO GUÍA SOBRE LA REALIDAD NACIONAL
ANEXO “F” MODELO DE NOTA AL DIRECTOR
ANEXO “G” CONTACTO DE UTILIDAD DURANTE EL VIAJE
97
ANEXO “B” ORGANIZACIÓN DEL GRUPO Y TAREAS
Organización el Grupo:
21 - 25/05/2018
LUNES
21/05/18 05:30 SALIDA
Dirección General
21/05/18 08:00 Visita Policial del IX Paraguarí (0531)432259
Dpto.
21/05/18 09:30 Visita Poder Judicial Paraguarí (0531)-432157
Supervisión de
21/05/18 11:00 Visita Paraguarí (0531). 33111
zona MEC
Gobernación del
21/05/18 13:oo Visita Paraguarí (531) 432211
IX Departamento
Dirección de la IX
21/05/18 14:00 Visita Región Sanitaria Paraguarí (0531)432218
21/05/18 16:00 Visita ANDE Paraguarí (0531/ 280278
Cmdo. de
21/05/18 17:00 Visita Artillería del Paraguarí (0531)432535
Ejercito
MARTES
22/05/18 06:00 SALIDA
22/05/18 08:00 Visita Fiscalía Ybycui
22/05/18 90:30 Visita Municipalidad Ybycui (0534) 226 396
22/05/18 10:30 Visita Escuela Agrícola Ybycui (046) 242311
22/05/18 13:00 Visita Museo La Rosada Ybycui (0981) 692 675
22/05/18 14:30 Visita Municipalidad Acahay 0972-230447
98
Museo Histórico
Artesanal del
22/05/18 16:00 Visita Carapeguá (0532) 367456
Centro Cultural
Oñondivepá
Universidad
Extensión
22/05/18 18:00 Católica de Carapeguá ( 0532)212825
Académica
Carapeguá
MIÉRCOLES
23/05/18 07:00 SALIDA
……………………………………………………….
MARCOS FABIO MEAURIO MELGAREJO
CNEL DCEM – CORDINADOR
Vº Bº
99
ANEXO “C” INFORME DE LA OBSERVADORA
Las propuestas esbozadas en estas páginas, han de servir para un mejor desarrollo de las
capacidades de nuestros compatriotas, a la luz de las potencialidades que ofrece el
Departamento de Paraguarí para el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos.
Como quedó dicho al inicio, la puesta en marcha de las actividades programadas fue
superada de modo exitoso en cuando a lo inicialmente planificado y lo efectivamente
realizado, pues a más de llevar a cabo todas las que estaban previstas y, que fueron acordadas
con las autoridades respectivas con la debida antelación, fueron incluidas otras acciones no
previstas, las que fueron descriptas en el relatorio.
Las actividades iban de 07:00 AM hasta las 20:00 o 21:00 horas, dependiendo de los
sitios y objetivos a lograr, las que eran concluidas con una reunión amena en la que las
personas integrantes del grupo aprovechaban como ratos de ocio.
Nuevamente van los agradecimientos para las autoridades de esta Alta Casa de Estudios,
quienes han hecho posible desarrollar una metodología que va más de allá de lo académico,
pues el hecho de lograr la cohesión de un grupo tal como aconteció con el de las personas
cursantes de este grupo, revela la gran misión que tiene el IAEE en la sólida formación
profesional y humana de quienes pasan por sus aulas, en aras de lograr verdaderos estadistas,
líderes de su tiempo, capaces de sacar el mejor provecho de los desafíos que le pueda
presentar la gran tarea de ejercer el arte de gobernar.
100