Planificacion Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERCIDAD ANDINA

¨ NESTOR CACERES VELASQUEZ¨


FACULTAD INGENIERIAS Y CIENCIAS PUAS
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y
AMBIENTAL

INFORME:
PLANIFICACION AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

 RAMOS MAMANI NILGUAR JACOH

DOCENTE: ING. JAVIER ARTURO BOJORQUEZ GANDARILLAS


SEMESTRE: IX

SECCION: ¨B¨

JULIACA – PERU
2019
1. INTRODUCCION:

El presente ensayo, tiene como finalidad revisar la evolución de la planificación ambiental


y la Estratégica en nuestro País y su importancia para el desarrollo nacional. En octubre
de 1962, mediante el Decreto Ley N° 14220, se creó el Sistema Nacional de Planificación
del Desarrollo Económico y Social. Si bien no se puede afirmar que aquí se inició la
historia de la planificación en el Perú; sí es posible decir que con ese Decreto Ley se dio
inicio formal a la planificación en el Perú. Más adelante, en junio de 1981, mediante el
Decreto Legislativo N° 177 se puso en vigencia la Ley de Organización y Funciones del
Sistema Nacional de Planificación, encabezado por el entonces Instituto Nacional de
Planificación (INP), organismo que en el año 1992. Después de 30 años, se disolvió el
Instituto Nacional de Planificación mediante el Decreto Ley N° 23548. Siendo asumidas
sus funciones por el Ministerio Economía y Finanzas con excepción a las de cooperación
internacional. Con el Acuerdo Nacional (2002), se vuelve a retomar la idea de la
planificación estratégica. Adoptándose la Quinta Política de Estado, por la cual se
estableció la creación de un sistema nacional de planeamiento estratégico con una clara
fijación de objetivos generales y específicos que establezcan metas a corto, mediano y
largo plazo. Esta Quinta Política de Estado se formalizó el año 2005 mediante la
promulgación de la Ley N° 28522 por la cual se crea el Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y el CEPLÀN. No obstante, la dación de esta Ley, es recién, a partir de junio
del año 2008, con la dación del Decreto Legislativo N° 1088 que se implementa el
CEPLAN y se da origen al PLAN BICENTENARIO. Que apunta a un desarrollo del país en
los próximos años.

El interés para desarrollar el presente trabajo surge a partir de la falta de educación


ambiental en el contexto social peruano. Hoy en día la educación ambiental es un proceso
que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo
responsables de su uso y mantenimiento. La educación ambiental debe impartirse hacia
la infinidad de sectores y utilizando gran variedad de recursos didácticos. Se debe
fundamentar en un cambio de conocimientos y comportamientos de los miembros de la
sociedad, en sus relaciones con el medio ambiente lo cual genere una nueva conciencia
que provoque una acción cotidiana de protección ambiental. Hoy en nuestra sociedad se
ve la necesidad de una educación ambiental que persista en los conocimientos, actitudes,
comportamientos y hábitos frente al ambiente orientados a conseguir que la humanidad
cambie su clásica concepción de que la naturaleza es un elemento pasivo y complaciente,
que se regenera automáticamente, porque es un bien infinito, siempre disponible para
satisfacer los caprichos del ser humano. Este cambio debe producirse mediante un
concepto que considere a la naturaleza como un elemento activo, que responde y
reacciona ante los estímulos de las personas. La educación ambiental deberá buscar que
la sociedad aprenda a interpretar y analizar las reacciones de la naturaleza, a conocer
que el entorno natural tiene capacidad limitada de regeneración y que muchos de sus
elementos, al ser utilizados por el ser humano, se convierten en recursos finitos. Los
programas de educación ambiental deben ser liderados por la comunidad ya que en ella
se debe tomar decisiones en forma íntegra en el manejo de los planificación ambiental y
recursos naturales, con el propósito de ofrecerles información y alternativas sobre la
problemática ambiental y el desarrollo sostenible o sustentable.

2. OBJETIVOS:
 Prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad;
incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de
contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente
en cada país.
 Aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la
evaluación de impacto ambiental.
 Plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales, elaboración
de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la
implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo delas
unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y
garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.
3. MARCO TEÓRICO:

3.1. LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL.

3.1.1. Concepto General:

El Planeamiento Estratégico, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma


de decisiones de las organizaciones en torno al que hacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el
entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se
proveen.
Pro ceso racional de toma de decisiones en el que intervienen los datos del medio
ambiente. El proceso mediante el cual se intenta concretar, con respecto al sistema
ambiental, sujeto del manejo, aquellas aspiraciones definidas como positivas por el
sistema de valores más representativo de los intereses de la población afectada, con las
intervenciones que se llevan a cabo en el sistema ecológico que integran la población en
cuestión y su correspondiente sistema ambiental. A la planificación la planificación puede
definirse como un proceso metodológico para optimizar la toma de decisiones, en cuanto
estén referidas a sus fines y objetivos propios de la planificación, es decir, la manera de
lograr lo que se quiere. De acuerdo a lo establecido en la carta magna se puede entender
la planificación como la tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la
sociedad, destinada a lograr su cambio estructural.
3.1.1.1. Otras Definiciones De Planificar:

Carlos Matus: Planificar es el intento del hombre por crear su futuro y no ser arrastrado
por los hechos. Cálculo situacional que relaciona el presente con el futuro y el
conocimiento con la acción. Es el cálculo que precede y preside la acción.
Michel Godet: Planificar es concebir un futuro deseado, lo mismo que los medios
Francisco Palom: Crear un sistema flexible e integrado de los objetivos y de sus
correspondientes estrategias que nos sirvan de punto de referencia para visualizar en qué
grado alcanzamos los objetivos de corto plazo, y cómo nos encaminamos a los de
mediano y largo plazo, con una coherencia entre el esfuerzo de las Personas y el relativo
de cada meta.
Sánchez Albavera. - Es una toma de decisiones anticipada, que permite definir qué hacer
y cómo se va a realizar, antes que se necesite actuar. Para hacer transparente las
conductas y actos de gestión y para rendir cuentas ante los ciudadanos.
Oster. - Es una forma de administrar el cambio y también de crearlo. Se hace necesaria la
planificación en todos los aspectos de la vida de los ciudadanos, y para planificar se
recomienda cumplir una serie de etapas, entre ellas se pueden mencionar:
3.2. ETAPAS DE PLANIFICACION AMBIENTAL:

1. Elaborar un diagnóstico para conocer la realidad.


 Se tomarán los datos de los ejecutores del diagnóstico ambiental.
 Se tomarán los datos de la identidad realizando una breve descripción de la
misma.
 Se realiza el desempeño básico de la identidad en la cual solo se refleja los
indicadores por años en lo referente al total de ingreso, costos y gastos.
 Se determina el desempeño ambiental de la identidad en estas actividades.
 Se determina el cumplimiento de las regulaciones ambientales y sanitarias
vigentes en el país.
 Se Identifica y valora el impacto ambiental generado por la instalación.

2. Definir los objetivos y fines, que se quieren lograr.


 Plantear objetivos.
 Determinar fines.

3. Escoger los medios o instrumentos para lograr el éxito deseado.


4. Aprobar el plan.
5. Ejecutar el plan mediante la aplicación de los medios o instrumentos seleccionados.
6. Evaluar el cumplimiento del plan.
3.3. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL:

La planificación ambiental es fundamental por ser el proceso que se establecen las metas
y se eligen los medios para alcanzar dichas metas; sin planes los gerentes no pueden
saber cómo organizar a su personal ni sus recursos debidamente.
Sin planificar son muchas las posibilidades de alcanzar sus metas y saber cuándo y
dónde se desvían del camino. El control se convierte en un ejercicio fuctil, con mucha
frecuencia, los planes diferentes afectan el futuro de toda la organización.
3.4. PROPOSÍTO DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL:

1) Protector: minimiza riesgos e incertidumbre.


2) Afirmativo: Incrementa el nivel de efectividad organizativa mediante la
coordinación.
3.5. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN:

a) Misión.
b) Objetivos.
c) Planes.
d) Políticas.
e) Procedimientos y Reglas.
f) Programa.
g) Presupuestos.

3.6. FASES DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL:

Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.


Diagnostico. - Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad. Explicación de
porqué lo planificado es como es y no como debería ser. Prognosis: descripción de cómo
evoluciona lo planificado de sus condiciones actuales continúan actuando igual que hasta
el presente.
Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos
perseguidos. Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y
posible. Selección preliminar Evaluación. Selección final de conjuntos de instrumentos
factibles, compatibles y complementarios. Definición de mecanismos para implementar y
revisar los planes. La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes, programas
y presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y responsabilidades
asignadas a diferentes agentes o instituciones.
Requiere de un análisis de la realidad o diagnostico que contiene:
 Fortalezas y debilidades
 Oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organización. Además,
incluye la formulación de planes, que definen:
 Políticas
 Metas y estrategias del plan. Este proceso serio incompleto, sino incluye;
programas y presupuestos, para la asignación de recursos humanos, materiales
financieros y tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos diseñados.
Una de las primeras y más importantes cosas que deben estar claras en relación a estas
fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario, interaccionan las
unas con las otras y solapan continuamente a lo largo del proceso.
3.7. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN:

Contribución a los objetivos (logros). Primacía de elementos de administración


(planificación, Organización – dirección – coordinación – control). Iniciación del proceso
de gestión empresarial. Eficiencia de las operaciones. Flexibilidad, variables no previstos
por acciones coyunturales y estructurales que requieren programación. Sincronización, a
nivel y horizontal de la organización. Objetivos ¿Qué queremos alcanzar? Estrategias
¿Cómo lograr los objetivos y que alternativas se debe emplear? Programas de acción.
¿Qué operaciones hay que alcanzar? Políticas internas ¿Qué orientación y prioridad
deben alcanzarse? Procedimientos ¿Cómo se hace? Normas de control ¿Qué
parámetros, medidas se utilizan en la evaluación?

3.8. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

El DECRETO NÚMERO 1200 DE 2004 define: Es un proceso dinámico de planificación


del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera coordinada el
manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para
contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en
el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas,
económicas, sociales y culturales.
 El Plan de Gestión Ambiental Regional deberá contemplar como mínimo cuatro
componentes:
1) Diagnóstico Ambiental.
2) Visión regional.
3) Líneas Estratégicas.
4)Instrumentos de Seguimiento y Evaluación.
3.8.1. Instrumentos De Planeación Ambiental 

Son los componentes de la gestión ambiental del Distrito Capital, que, conforme a sus
alcances y características específicas, cumplen, se enmarcan y permiten materializar el
Plan de Gestión Ambiental. Dentro de estos se encuentran los "instrumentos operativos
de planeación ambiental", por un lado, y "otros instrumentos de planeación ambiental",
como a continuación se hace referencia.

 
3.8.2. Instrumentos Operativos De Planeación Ambiental

Son los instrumentos que operativizan e implementan de manera directa el Plan de


Gestión Ambiental, a través de la formulación y seguimiento de planes de acción de corto
plazo, cuyos principales responsables son las entidades distritales. Dentro de estos
instrumentos se encuentran el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental - PACA, los Planes
Ambientales Locales - PAL y los Planes Institucionales de Gestión Ambiental - PIGA.
Se caracterizan por no direccionarse a recursos naturales específicos (como los PMA o
los POMCA), sino a escalas político-administrativas en general, como la ciudad, las
localidades y las entidades distritales. Además, porque priorizan e incluyen la dimensión
ambiental en los periodos de armonización de la administración distrital.
3.8.3. Otros Instrumentos De Planeación Ambiental
Son los instrumentos que, aunque como los demás, deben ceñirse a los lineamientos del
PGA, no necesariamente lo materializan u operativizan de manera directa; no obstante,
por ser de naturaleza ambiental o por tener componentes ambientales, sus acciones
están enmarcadas en la gestión ambiental del Distrito Capital y, por ende, apuntan a la
recuperación y conservación de los recursos naturales.
Algunos de estos instrumentos son los orientados a la ordenación o al manejo para la
conservación y/o recuperación de áreas con valor ambiental o de recursos naturales
específicos, como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -
POMCA y los Planes de Manejo Ambiental - PMA. Por su parte, hay otros instrumentos
que, sin ser exclusivamente de naturaleza ambiental, incluyen esta dimensión en su
planteamiento y orientación, como el Plan de Ordenamiento Territorial - POT, el Plan de
Desarrollo Distrital - PDD y los Planes de Desarrollo Local - PDL, entre otros.
3.9. INSTRUMENTOS ESTRATÉGICOS Y DE PLANIFICACIÓN:

Los instrumentos estratégicos y de planificación de carácter ambiental permiten a las


administraciones públicas ordenar las distintas actividades para poder compatibilizar el
desarrollo económico y social con el mantenimiento de las funciones o servicios
ambientales de los mismos desarrollos. Son, por tanto, además de los instrumentos
legislativos, los que permite aplicar políticas ambientales, dentro de las distintas políticas
sectoriales.
En este sentido, la Asociación de Ciencias Ambientales, presta especial atención a los
instrumentos de planificación de ordenación territorial y urbanística, tanto a escala
regional como local, que permite el ordenamiento de los recursos naturales.

3.9.1. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación, tales como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), la


Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la Autorización Ambiental Integrada (AAI), entre
otras, permiten a las administraciones, evaluar, bajo los supuestos que permite la ley, los
proyectos para analizar su compatibilidad ambiental, así como permite poder imponer
medidas preventivas, correctoras y compensatorias adicionales que hagan mejores los
proyectos presentados.
3.9.2. Instrumentos de gestión

Por su parte, los instrumentos de gestión ambiental voluntaria, ya sean certificados o no


según normas internacionales (norma ISO 14.001 o Reglamento EMAS), pueden ser
instrumentos que mejoren la gestión actual de las empresas y las organizaciones,
incorporando la variable ambiental en su modo de producción. En muchas ocasiones se
concibe de forma errónea, que la incorporación de aspectos ambientales a las empresas
son aspectos conflictivos que acarrean grandes costes y otorgan poca utilidad.
Afortunadamente, esta concepción está cambiando, mostrándose como herramientas que
mejoran la gestión habitual de las empresas, haciéndolas mejores e incluso ayudando a
realizar ahorros importantes en consumos como agua y energía, lo que repercute
económicamente, como también previniendo problemas legales, como la mala gestión de
residuos, especialmente de los residuos peligrosos.
3.9.3. Vigilancia e Inspección Ambiental:
Todos los instrumentos antes descritos dependen de una adecuada vigilancia e
inspección ambiental para que los mismos se lleven a cabo, se respeten, así como se
obtenga la información suficiente que permite poder identificar sus deficiencias lo que
permitirá formular mejoras.
La Asociación de Ciencias Ambientales, considera indispensable el avanzar y potenciar
esta labor de vigilancia e inspección que permita verificar que los procesos siguen el
curso adecuado, permita poder corregir desviaciones mediante la aplicación de medidas
preventivas y correctoras y como forma esencial de ofrecer las garantías suficientes de su
cumplimiento.
Para que pueda haber una adecuada planificación ambiental regional es importante que
se cuente con los siguientes instrumentos:
Plan de gestión ambiental regional: en donde lo primero es el diagnóstico ambiental, una
visión ambiental regional, para identificar retos y objetivos seguido con la implementación
de líneas estratégicas para identificar las responsabilidades y compromisos de diferentes
actores, y finalizando con instrumentos de seguimiento y evaluación de los objetivos
planteados.
Plan de acción trienal: en este plan se definen las acciones e inversiones a que se han
comprometido a desarrollar en el área de jurisdicción, debe cumplir con un marco legal,
síntesis ambiental del área de jurisdicción, acciones operativas, plan financiero y los
instrumentos a utilizar en cuanto a seguimiento y evaluación.
Vigencia de 3 años.
Presupuesto anual de rentas y gastos: son los gastos de funcionamiento de inversión y
servicio a la deuda. Vigencia de 1 año.
Todo este protocolo es necesario realizarlo por región a través de las autoridades
regionales ambientales regionalizadas, las cuales poseen autonomía política y
administrativa, personería jurídica, poderes coercitivos y sancionadores además de
capacidad de inversión, todo esto para tener una buena administración de los
recursos naturales renovables, planificación de crecimiento poblacional, problemas como
la diversificación y aumento de los residuos generados, además del manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales.
Al seguir linealmente estos protocolos, se le permite a la región orientar de manera
coordinada el manejo, la administración y aprovechamiento de sus recursos naturales
renovables, de esta manera se integra la sostenibilidad ambiental a la economía del país,
de lo contrario seguirá el país creciendo en cuanto a riqueza se refiere y no en muy poco
tiempo se convertirá en un país minero y agro combustible, arrasando con el medio que lo
rodea, es acá donde podemos concluir que el crecimiento económico enfocado como en
la actualidad está, va en contra del concepto de desarrollo sostenible. No en vano
Colombia en los últimos seis años ha multiplicado por cuatro sus exportaciones,
mostrando lo profundo de la transformación productiva que se vive en el país.

También es importante que las corporaciones regionales ambientales en sus planes de


acción intervengan en la parte de educación ambiental para que de esta manera se
genere consciencia en cuanto a la importancia de la planificación ambiental y entre las
necesidades primarias e inmediatas de las personas, como lo es salud, educación,
vivienda y seguridad, la parte ambiental también sea una prioridad.
Desde 1990 con la asamblea nacional constituyente se han creado y fortalecido
instrumentos tanto de planificación como de desarrollo sostenible y participación
comunitarias es así como Cesar Gaviria en su Plan de Desarrollo “La revolución pacífica
(1990-1994)” propone un desarrollo económico con la famosa Apertura Económica
inversiones en educación con la apertura educativa y desarrollo de la infraestructura
social enfatizando la inversión en agua potable y saneamiento básico Ajuste Institucional y
descentralización, plan de inversiones públicas y el impacto económico del plan no visto
como el beneficio interno si no como la búsqueda de burocracia en entidades
internacionales a cambio de preferencia arancelarias y dadivas a importadores. 4 años
después vivimos el no muy recordado “salto social (1994- 1998)” del ex presidente
Ernesto Samper, de este plan se rescatan el diagnostico le las condiciones del desarrollo
económico, social y ambiental así como el capítulo de desarrollo sostenible donde se dice
“La Política ambiental se desarrollara en cuatro objetivos básicos, promover una nueva
cultura de desarrollo, mejorar la calidad de vida, realizar una gestión ambiental sostenible
e impulsar la producción limpia” (vale la plena aclarar que los 4 años se perdieron en la
defensa del recordado proceso 8000) por lo cual muchos de estos objetivos planteados
pasaron aun según plano (fue muy buena la intención).
Este plan de desarrollo promulgado para trabajar y trabajar haciendo que todo un país
sediento de subsidios inclinara su cabeza y siguiera sin opinar al mandatario hábil que
fusiono a su favor el dogma y la política, en su capítulo 2 punto 2 nos habla del impulso a
la exploración y la explotación de la minería como eje transversal del desarrollo del país.
En el capítulo Sostenibilidad ambiental se tocan la Conservación y uso sostenible de
bienes y servicios ambientales A fin de potenciar el mantenimiento de la base natural
como factor primordial para el desarrollo del país, el Manejo integral del agua Con el fin de
modernizar los procesos de administración y de gestión del agua, la Generación de
ingresos y "empleo verde" impulsar la producción y comercialización de bienes y servicios
ambientales en el marco del Plan estratégico nacional de mercados verdes la
Sostenibilidad ambiental de la producción nacional, este programa tiene como objetivos
finales garantizar la sostenibilidad de la producción nacional y reducir los sobrecostos
ocasionados por una deficiente gestión ambiental. , la Planificación y administración
eficiente del medio ambiente donde se adelantarían acciones para el fortalecimiento de la
capacidad de gestión y para la articulación de los diferentes actores que integran el SINA
en cada ámbito territorial. Durante el segundo periodo del gobierno Uribe "Estado
Comunitario: Desarrollo para Todos" en el tomo 1 programa 5 Una Gestión Ambiental y
del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible se habla básicamente de la promoción
del desarrollo sostenible y la prevención y atención de desastres bajo los siguientes
preceptos La gestión ambiental ha de estructurarse en torno a la gestión integral del agua,
La gestión ambiental ha de contribuir a que el país aproveche las oportunidades que
ofrece un mundo en transformación La gestión ambiental ha de reconocer los privilegios
que provee la oferta ambiental del territorio, La gestión ambiental ha de ser coherente con
las necesidades de una población y una economía en transición. Durante los últimos 8
años la política del gobierno nacional se basó en seguridad democrática, confianza
inversionista y el tejido social dejando en segundo nivel la protección y conservación del
medio ambiente en el marco de un desarrollo sustentable evidencia clara de esto es el
MAVDT fusionado con el propósito de hacer funcional la política de vivienda que favorecía
a los gremios que planificaban las expansiones urbanísticas en el territorio nacional.
Confianza inversionista y seguridad, ’huevos’ que se le rompieron a Uribe.

3.10. EL MEDIO AMBIENTE

El Medio Ambiente es el conjunto de factores naturales, sociales, económicos, culturales y


estéticos, que están interrelacionados entre sí, con los seres humanos y con la sociedad,
formando una integración de factores y recursos, y constituyéndose en un entorno
ambiental o vital, indisociable para el ser humano, para un desarrollo, tanto a nivel
individual como social.
La Directiva comunitaria 85/337 sobre Evaluación de Impacto Ambiental, considera como
factores ambientales: el ser humano, la fauna, la flora, el suelo, agua, aire, clima, paisaje,
las interacciones entre los factores citados, los bienes materiales y el patrimonio cultural.
Nos relacionamos con el medio en cuanto suministrador de bienes y servicios, soporte de
actividades y receptor de residuos. Nuestra especie subsistirá mientras no destruyamos
los recursos de los que dependemos, mientras no superemos la capacidad del territorio
en el que desarrollamos nuestra organización social y un modelo territorial, mientras
realicemos un desarrollo sostenido.
Nuestras actividades serán ambientalmente aceptables siempre que garanticemos el
equilibrio entre su potencialidad, o su aptitud natural, y el impacto que podemos causarle
con las mismas de forma que nos dé una capacidad de acogida positiva de la actividad
propuesta. Estas circunstancias deberán ser tenidas en cuenta en
todos los planes y proyectos, en la planificación, en las políticas ambientales, es decir, es
necesario plantearse la necesidad de llevar a cabo de forma metódica una gestión
ambiental.
Los recursos naturales, de los que disponemos para nuestro bienestar y subsistencia, se
pueden dividir en biológicos, tecnológicos y económicos. Los primeros afectan a nuestra
vida, los segundos aumentan nuestra capacidad productiva y nos hacen la vida más
agradable, los terceros resultan del aprovechamiento de los anteriores y del valor
económico que tienen dentro del conjunto de las políticas económicas y de los sistemas
económicos.
En la valoración del sistema de relaciones, que se dan en el Medio Ambiente, se produce
el encuentro de factores objetivos y subjetivos, dependiendo estos últimos de la
capacidad humana, de su sensibilidad, de una percepción y de un nivel cultural, por lo que
es necesario contar con los dos grupos de factores, para la concienciación frente a los
problemas ambientales ya la consideración del mismo como un recurso limitado, del que
debemos evitar su degradación y conseguir una gestión racional.
En la gestión ambiental hay que buscar el bien de la mayoría y no solo el de determinados
grupos de personas e intereses, pensando además en las generaciones futuras. Los
recursos y el medio tienen que ser asimilados a los bienes de capital, considerando
mucho más las cuestiones relativas a las interacciones entre el medio físico y los sistemas
socioeconómicos, que, a su valoración monetaria, teniendo en cuenta las escalas espacial
y temporal.
El análisis geográfico está especialmente cualificado para aportar soluciones, dadas sus
características de trabajo en los sistemas de interrelaciones, interdependencias,
interacciones e interconexiones, a la problemática medioambiental.

Cada medio ambiente es un sistema que se superpone, influye, y es influenciado por


otros sistemas. Por eso resulta fundamental considerar los diferentes niveles de
organización (individuo, población, comunidad, ecosistema, bioma, biosfera) para precisar
la unidad desde la perspectiva de su medio ambiental. Se asemeja a los ecosistemas, o
por lo menos a partes significativas de ellos, en cuanto son "unidades de espacio donde
los componentes y procesos bióticos y físicos interactúan para desarrollar patrones de
energía y de flujo y ciclo de la materia". Estos componentes y procesos - que los
científicos llaman estructura y función (Odum, 1962) - en el caso del medio ambiente
humano no se limitan a los que provienen de la "naturaleza". En realidad, incluyen
componentes y procesos sociales, económicos y políticos (Smith, 1972) o culturales
(Boyden, 1976). Por extensión, también incluyen maquinarias, instituciones, idiomas y el
arte, así como el ciclo de nutrientes, la fotosíntesis, la respiración y las cadenas de
alimentación, ya que todos ellos son conductos para el flujo y almacenamiento de energía
(Odum y Odum, 1976).

3.10.1. EL MEDIO AMBIENTE Y LA PLANIFICACIÓN

La importancia de la relación entre medio ambiente y planificación. Esta parece ser una
de las principales vías que se podría utilizar para una mayor incorporación de la
dimensión ambiental en la planificación del desarrollo. Tal como afirma Boisier "El
desarrollo de una región, como fenómeno distinto del mero crecimiento, implica la
capacidad de internalizar regionalmente el propio crecimiento Y es en este problema
donde la incorporación de la dimensión ambiental puede convertirse en una herramienta
fundamental para que la planificación sectorial cumpla efectivamente sus funciones de
asignación, compensación y activación.
Un primer aspecto que es necesario que la región domine es el real y amplio
conocimiento de su propio medio ambiente. Es normal en América Latina que la
evaluación de recursos naturales se realice primordialmente a través de organismos
centralizados, ya sean especializados o sectoriales. Son estos organismos los que
manejan la información que pueden traspasar a otros organismos centralizados. Hasta la
fecha no se le ha otorgado la debida importancia a este hecho. El limitado manejo de
información que realizan las propias regiones, en especial sobre su potencialidad de
recursos, coadyuvará para que determinadas variables exógenas que condicionan el
crecimiento, no se conviertan en endógenas.
Es el centro, en consecuencia, el que decide cuándo usar y cómo usar "los recursos
nacionales" y a la región le queda solamente la posibilidad de negociar las prioridades de
inversión con respecto a otras regiones. Ahora bien, la falta de conocimiento acabado de
las posibilidades y restricciones de los recursos naturales propias impide evaluar
cuidadosamente el impacto regional de alguna de las políticas macroeconómicas y
sectoriales de mayor significación. Si el impacto es negativo, situación bastante frecuente
en relación al medio ambiente, el poco conocimiento impide tener elementos de
juicio para poder negociar con el centro. Por ejemplo, cuando se estipulan centralmente
grandes planes de explotación de áreas forestales, la región podría estar en mejores
condiciones de negociar si conociese acabadamente el comportamiento y atributos de los
ecosistemas afectados.
Pero donde realmente la problemática ambiental puede contribuir a las funciones de
asignación y compensación para los agentes de planificación regional es en función de la
dimensión y el tipo de programas y proyectos de aprovechamiento de los recursos
naturales.
La dimensión de los programas de los proyectos dice relación con la posibilidad de poder
enfrentar los nacionales a los regionales. Las ventajas derivadas de las economías de
escala asociadas a la adopción de tecnologías importadas generan la tendencia a hacer
grandes inversiones o macro proyectos diseñados y manejados a nivel central. El hecho
de ser éstos considerados como "nacionales" le resta opciones de negociación a la
región. Por otra parte, cuestión que es fundamental, la elección de un proyecto nacional
elimina opciones alternativas de un mayor número de "proyectos regionales" que le
otorgarían mayor posibilidad de negociación a la región. Estos últimos proyectos
normalmente le dan mayor jerarquía a los planteamientos locales y, por ende, es más
probable que el ambiente humano se mejore.
3.11. MINISTERIO DEL AMBIENTE

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es la entidad rectora del Sector Ambiental a nivel
nacional que contribuye a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, a través de tres
ejes: Perú Natural (conservación y puesta en valor el capital natural con énfasis en la
lucha contra la deforestación en un contexto de cambio climático), Perú Limpio (promover
la gestión integral de los residuos sólidos, sustancias químicas peligrosas y consolidar la
evaluación de impacto ambiental y la fiscalización ambiental) y Perú Inclusivo (efectiva
participación de todas y todos los peruanos y peruanas en el diseño e implementación de
políticas públicas ambientales sostenibles), radicando el éxito de la gestión en que el
componente ambiental esté presente en todas las decisiones que se toman en el Perú, ya
sean de política pública, decisiones empresariales o decisiones familiares. En ese marco
las prioridades son las siguientes:
1. Promoción de la conservación y puesta en valor del capital natural, a través de la
gestión integrada de los recursos naturales con gobernanza inclusiva priorizando a la
población local, evitando así la degradación de los ecosistemas.
2. Aumento de la resiliencia al cambio climático y promoción del desarrollo sostenible bajo
en emisiones.
3. Gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros.
4. Gestión integral de los residuos sólidos con tecnologías modernas y fortalecimiento
municipal.
5. Reducir los impactos ambientales negativos a fin de garantizar el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible.
6. Gestión integral de las sustancias químicas peligrosas a lo largo de todo su ciclo de
vida.
Los principios y valores que deben compartir las y los funcionarios y servidores de la
entidad son:
 Búsqueda de excelencia: Trabajamos de manera creativa en nuevas y mejores
formas de hacer las cosas, asegurando estándares de calidad con el fin de
incorporar el componente ambiental en la vida de los peruanos.
 Conciencia ambiental: Reconocemos el impacto de nuestras acciones en el
ambiente adoptando una postura activa para promover prácticas ecoeficientes,
convirtiéndonos en agentes de cambio en el entorno laboral, familiar y de la
ciudadanía en general.
 Integridad: Pensamos, decimos y actuamos con rectitud, honestidad, veracidad y
coherencia, promoviendo una gestión transparente que rinda cuentas a la
ciudadanía.
 Servir con pasión: Escuchamos, comprendemos y valoramos las necesidades de
los ciudadanos y las de nuestros colaboradores con respeto y empatía, buscando
anticiparnos con soluciones efectivas, oportunas y cordiales.
 Sinergia: Relaciones de trabajo positivas, colaborativas y de confianza;
coordinando e integrando los esfuerzos al interior del MINAM, sus organismos
adscritos, los distintos niveles de gobierno y los demás actores involucrados. Plan
Estratégico Institucional del MINAM 2019-2022

3.11.1. MISIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

“(…) La misión es la razón de ser de la Entidad en el marco de las competencias y


funciones establecidas en su ley de creación o normativa que la reglamenta,
considerando la población a la cual sirve y la manera particular como lo hace. En términos
prácticos, refleja su gran objetivo general en el marco de las políticas y planes nacionales
y territoriales (…)”1; de acuerdo dicha definición, la misión del MINAM es la siguiente:
Asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad
ambiental en beneficio de las personas y el entorno, de manera efectiva, descentralizada
y articulada con organizaciones públicas y privadas y sociedad civil, en el marco del
crecimiento verde y la gobernanza ambiental.
Metodológicamente la misión presenta tres componentes diferenciados que apuntan a
enmarcar la intervención estratégica del Ministerio a nivel institucional:
Rol central del MINAM2 Atributos3 Sujetos

3.11.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES DEL


MINISTERIO DEL AMBIENTE

Los objetivos estratégicos institucionales “(…) Definen los resultados que la entidad
espera lograr en las condiciones de vida de la población a la que atiende y en sus
condiciones internas en cumplimiento de sus funciones sustantivas o sus funciones de
administración interna definidas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. De acuerdo con
su mandato, una entidad puede plantearse varios OEI. (…)”5 En ese sentido en el marco
de la fase estratégica del Sector Ambiental y la propuesta de la misión, los objetivos
estratégicos del Ministerio del Ambiente son los siguientes:
3.11.3. ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES DEL
MINISTERIO DEL AMBIENTE

Las acciones estratégicas institucionales son “(…) iniciativas que contribuyen a


implementar la estrategia establecida por los OEI, las cuales se concretan en productos
(bienes o servicios) que la entidad entrega a sus usuarios, tomando en cuenta sus
competencias y funciones) (…).”6 De acuerdo a la definición dada en el párrafo anterior,
las acciones propuestas tienen dos enfoques, el primero asociado a la provisión de bienes
y servicios finales a usuarios externos a la entidad (acciones tipo I de acuerdo a la
metodología del CEPLAN), y el segundo, a bienes y servicios intermedios a usuarios
internos a la entidad (acciones tipo II de acuerdo a la metodología del CEPLAN); los
primeros nueve objetivos desarrollan acciones tipo I ya que buscan generar los cambios
propuestos a través de una mejor provisión de bienes y servicios públicos que buscan
fortalecer la gestión de la calidad ambiental, gestión de la diversidad biológica y el
fortalecimiento de la gobernanza ambiental en las entidades públicas, privadas y la
sociedad civil; en el caso del Objetivo Estratégico Institucional 10 tiene los dos enfoques
ya que contribuye con la gestión de riesgos de desastres de los territorios así como
fortalecer la gestión interna del MINAM; los restantes objetivos plantean acciones tipo II ya
que dan soporte transversal a las acciones institucionales de los objetivos anteriores.
3.11.4. APRUEBACION DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES (ROF) DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE – MINAM

Artículo 1.- Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente Apruébese el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio del
Ambiente – MINAM, que consta de cinco (05) Títulos, ocho (08) Capítulos, ochenta y tres
(83) Artículos, y su Organigrama; el mismo que, como Anexo, forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Financiamiento
La aplicación de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financia con cargo al
presupuesto institucional del pliego Ministerio del Ambiente – MINAM, en el marco de las
Leyes Anuales de Presupuesto, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Artículo 3.- Publicación
El Reglamento de Organización y Funciones – ROF del Ministerio del Ambiente aprobado
por el artículo 1 del presente Decreto Supremo, será publicado en el Portal del Estado
Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal Institucional del Ministerio del Ambiente
(www.minam.gob. pe), el mismo día de la publicación del presente Decreto Supremo en el
Diario Oficial “El Peruano”.
Artículo 4.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por la Ministra del Ambiente.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera. - Implementación del ROF
Facúltese al Ministerio del Ambiente para que emita las disposiciones complementarias y
documentos de gestión correspondientes, para la adecuada implementación de la
presente norma.
Segunda. - Denominación
Toda referencia en normas anteriores a las Direcciones Generales, Oficinas Generales u
Oficinas del Ministerio del Ambiente que no formen parte del presente Reglamento de
Organización y Funciones, deben identificarse con las nuevas Direcciones Generales,
Oficinas Generales, Direcciones u Oficinas de acuerdo con sus funciones.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
Única. - Derogatoria Deróguese el Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Dado en la Casa
de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de abril del año dos mil diecisiete.

3.11.5. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL


MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Naturaleza Jurídica El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder
Ejecutivo rector del Sector Ambiental, cuenta con personería jurídica de derecho público y
constituye un pliego presupuestal.
Artículo 2.- Jurisdicción
El Ministerio del Ambiente ejerce sus competencias en todo el territorio nacional con
arreglo a sus atribuciones; realiza sus funciones coordinando con los diferentes niveles de
gobierno, cuando corresponda.
Artículo 3.- Ámbito de Competencia
El Ministerio del Ambiente ejerce las siguientes competencias y se sujeta al marco
normativo sobre la materia:
a) El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo rector del Sector
Ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente.
Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.
b) La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-normativas de
alcance nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el
establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la
potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de
su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus organismos públicos
correspondientes.
c) Ejerce rectoría a nivel nacional para la gestión y manejo de los residuos sólidos, de
conformidad con la ley de la materia.
d) Las demás que se le asignen por ley.
Artículo 4.- Sector Ambiental
El Sector Ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema
funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al
Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado; así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de
su competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de
los demás ámbitos temáticos que se establecen por ley.
El Sector Ambiental está integrado por el Ministerio del Ambiente y las entidades de su
ámbito orgánico.
Artículo 5.- Funciones del Ministerio del Ambiente
El Ministerio del Ambiente tiene las funciones siguientes:
5.1 Funciones Rectoras:
a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional
del Ambiente, aplicable a todos los niveles de gobierno.
b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de
fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora
en materia de su competencia y el régimen de fiscalización y control ambiental y el
régimen de incentivos en el marco de la ley de la materia.
c) Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales.
d) Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.
e) Las demás que señale la ley.
5.2 Funciones Técnico-Normativas:
a) Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.
b) Coordinar con el ente rector del sistema administrativo de defensa jurídica del Estado y
asegurar el funcionamiento de la Procuraduría Pública como órgano de defensa jurídica.
c) Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e
internacional, en el ámbito de su competencia y de acuerdo a ley.
d) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos
administrativos relacionados con sus competencias.
e) Promover la solución de conflictos ambientales a través de los mecanismos
extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose en la instancia previa
obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.
f) Formular y aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito de su sector.
g) Las demás que señale la normativa aplicable.
5.3 Funciones Específicas:
a) Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción
Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.
b) Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
c) Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter
general para el Ordenamiento Territorial Ambiental, en coordinación con los tres niveles
de gobierno, y conducir su proceso.
d) Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP), en el ámbito de sus competencias, de acuerdo con los planes respectivos, los
cuales deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante
Decreto Supremo, refrendado por los sectores vinculados.
e) Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación
de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), en
los diversos niveles de gobierno, de acuerdo a la normatividad vigente y en coordinación
con los sectores correspondientes.
f) Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional
de Información Ambiental.
g) Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución
de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.
h) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), de
carácter nacional.
i) Evaluar las propuestas de establecimiento de áreas naturales protegidas y proponerlas
al Consejo de Ministros para su aprobación.
j) Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas
comisiones nacionales.
k) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la
calidad del aire, el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su
incumplimiento.
l) Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar
que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la Política Nacional del
Ambiente.
m) Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos
naturales, y de la diversidad biológica.
n) Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en
materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de
producción, comercialización y consumo limpios.
o) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.
p) Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural
de la Nación.
q) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las
sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las
infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo
al procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, ejerciendo la potestad de ejecución
coactiva en los casos que corresponde.
r) Declarar emergencias ambientales, en coordinación con el Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI), el Ministerio de Salud, los gobiernos regionales y gobiernos
locales u otras entidades competentes y disponer su prórroga o levantamiento, según
corresponda.
s) Revisar aleatoriamente los estudios de impacto ambiental aprobados por las
autoridades competentes, con la finalidad de coadyuvar al fortalecimiento y transparencia
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
t) Aprobar las Evaluaciones Ambientales Estratégicas de políticas, planes y programas del
ámbito sectorial, regional y local.
u) Coordinar y hacer seguimiento, en su rol de ente rector del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, del adecuado ejercicio de las competencias ambientales en los
diversos niveles de gobierno.
v) Las demás funciones que señale la normativa aplicable.
Artículo 6.- Base Legal
Las principales normas sustantivas que establecen las funciones del Ministerio del
Ambiente son las siguientes:
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
c) Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
d) Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
e) Ley Nº 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología.
f) Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
g) Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

4. CONCLUSIONES.

En conclusión, se entiende que la planificación ambiental, es una herramienta prioritaria y


esencial de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en
torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia,
calidad en los recursos y servicios que se proveen.
La planificación ambiental es fundamental por ser un proceso que se establecen las
metas y se eligen los medios para alcanzar dichas metas; sin planes los gestores no
pueden saber cómo organizar a su personal ni sus recursos debidamente. También sin
planificar existen muchas posibilidades de no alcanzar las metas y no saber cuándo y
dónde se desvían del camino. El control se convierte en un ejercicio fuctil, con mucha
frecuencia, los planes diferentes afectan el futuro de toda la organización.

5. RECOMENDACIONES:

Promover a nivel nacional y regional la revisión de la organización y funciones de los


gobiernos locales, para la institucionalización de mecanismos estructurales que impulsen
una efectiva gestión ambiental y del desarrollo local integral y sostenible.
Promover una articulación orgánica de estructuras, programas y proyectos de los
diferentes niveles de gobierno, instituciones o sectores en sistemas nacionales de
planificación ambiental.
Desarrollar programas nacionales de formación ambiental para municipios, en sus
diferentes planos y ámbitos de acción local, pública, empresarial o comunal.
Fortalecer la capacidad institucional de los municipios sus recursos humanos, financieros
y particularmente tecnológicos para una adecuada planificación ambiental.

6. BIBLIOGRAFIA.

 http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx. Ley 99
de 1993.

También podría gustarte